enfoque de salud pública al cambio climático · factores importantes que influyen en la ... sino...

31
Enfoque de Salud Pública al Cambio Climático Luis Jorge Hernández F MD PhD

Upload: dinhtram

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Enfoque de Salud Pública al Cambio Climático

Luis Jorge Hernández F MD PhD

A TRATAR

1. Enfoques para abordar la variabilidad climática- cambio climático desde la salud pública.

2. Abordajes Cuantitativos, No estadísticos, Abordajes integrales.

3. Algunos Ejemplos.

Enfoques para abordar la variabilidad climática- cambio climático desde la salud pública

• Determinantes Sociales Modelo Canadiense –

Enfoque de Riesgo

• Determinantes Sociales- Modelo OMS

• Determinación Social- Histórico Social

El Cambio climático es solo uno de los muchos factores importantes que influyen en la incidencia de enfermedades infecciosas y sus efectos no son independientes de los factores sociodemográficos (por ejemplo, las migraciones humanas, transporte, alimentación), o de las influencias ambientales (por ejemplo, la deforestación, el desarrollo agrícola, proyectos de agua, la urbanización).

5

Determinantes de salud. Marc Lalonde

SALUD

MEDIO AMBIENTE

ESTILOS DE

VIDA

BIOLOGÍA HUMANA

SISTEMA DE ATENCIÓN

MÉDICA

Qué NO es la determinación social:

• No es un nuevo nombre para: “riesgo”, “factor causal”;

• No es un conjunto de causas sociales;

• No es la explicación de las “causas de las causas”;

• Por tanto, no es adecuado hablar de determinantes sociales de salud, sino de proceso de determinación social de la salud.

Se ha estimado que alrededor del 42% de la carga mundial del paludismo, o de medio millón de muertes al año, podrían prevenirse mediante la gestión del medio ambiente, aunque esta proporción varía significativamente entre las distintas regiones: 42% en el África subsahariana, 42% en la Región de Asia Sudoriental, el 50% en la Región Europea y el 64% en la Región de las Américas

investigaciones sobre los efectos del cambio climático en la salud humana

1. Los datos históricos pueden ser de alguna ayuda a revelar cómo las variaciones climáticas de corto plazo o largo plazo, afectar a la aparición de enfermedades infecciosas?

2. En segundo lugar, es posible construir modelos estadísticos más precisos que son capaces de predecir los efectos futuros de las diferentes condiciones climáticas de la transmisibilidad de las enfermedades infecciosas?.

Modelos cuantitativos para la relación entre cambio climático y la salud:

Permiten a los investigadores a relacionar las variables cruciales del clima (como la temperatura y las precipitaciones) a nivel mundial o regional a la aparición de la enfermedad bajo control.

Enfoque de Riesgo- Modelos Cuantitativos

1. Series de Tiempo • Correlación Estadística. • Auto Regressive Moving Average model ARMA • Auto Regressive Moving Average model with

exogenous variables ARMAX • Muchas variables económicas, socio-demográficos,

ambientales y climáticos presentan un comportamiento estacional. Como en el caso de las tendencias, la literatura de series de tiempo distingue entre estacionalidad determinista y estocástico:generalized to the seasonal integrated ARMA (SARIMA)

2. Datos tipo panel y modelos espaciales.

Las variables económicas, socio-demográficas, ambientales y climáticas se observan a través del tiempo.

3. Aproximaciones No Estadísticas

General Equilibrium Models: Es un sistema de ecuaciones lineales y no lineales que describe el comporatmiento de los “consumidores” y “productores”. Se estiman los beneficios del impacto en salud de las variables climáticas.

Analisis Acumulativo de Riesgos:. Basada en los trabajos publicados en Int. J. Environ. Res. Public Health 2012

Esta evaluación de impactos acumulados se fundamenta en: •La relación entre la contaminación ambiental y los efectos en salud. •Diferencias entre la exposición y condiciones ambientales. •Diferencias en la susceptibilidad por condiciones socioeconómicas frente a los contaminantes del aire. •Diferenciales en salud entre varios segmentos de la población.

• A nivel internacional se viene utilizando esta metodología que reconoce los siguientes cinco procesos que desde un enfoque de riesgo influyen en la relación contaminación del aire y salud:

• A. Carga de la Contaminación: Estado y Efectos de la Contaminación del Aire.

• 1. Exposición. • 2. Efectos en Salud • 3. Efectos en el Medio Ambiente • B. Características de la Población en una determinada área

geográfica. • 4. Poblaciones Vulnerables • 5. Factores Socioeconómico.

Abordajes de integración

Se utiliza un enfoque de determinantes sociales modelo OMS en el cual se incluye el enfoque de riesgo como un nivel de determinación proximal. Esto implica que se reconoce una jerarquía de procesos: desde un contexto y un determinante Estructural dado por la posición social de las personas o las familias. El deterioro del hábitat dado por formas informales de producción en las viviendas, el cambio de vocación de las áreas urbanas de zonas residenciales a industria informal, el deterioro de la malla vial que produce mayor emisión de partículas en suspensión total y la lentitud del trafico automotor son factores que producen mayor contaminación del aire y afectan más a la población más pobre y vulnerable.

ESTRATEGIA (EJEMPLO LOCALIDAD DE BOSA)

• Densidad Fuentes

Fijas,

• Intensidad Tráfico

Pesado

• Concentración PM10

• Estado de las vías

• Otras actividades que

generen contaminantes del

aire

Proporción de la población

menor de 14 años

Estrato Socioeconómico

INDICADORES (EJEMPLO LOCALIDAD DE BOSA)

Diagnóstico

Población general

Tasa de notificación *

10.000 hab

Menores 5 años

Tasa de notificación *

1000 hab

Mayores 60 años

Tasa de notificación *

1000 hab

Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo

ERVAS 43,97 53,08 70,81 16,6 23,1 32,83

ERVAI 30,61 35,04 46,5 6,04 9 17,65

Asma 5,01 6,71 7,26 1,22 1,53 2,39

ECV 78,42 84,39 88,52 34,94 93,53 97,7

CLASIFICACIÓN FINAL DE LA ZONA

Zona o área

(UPZ)

(1) Valor promedio

para la zona según

nivel de exposición

(2) Valor promedio

para la zona según

vulnerabilidad

(3)

Valor

final

Tipo de

zona

Apogeo 1,3 1,5 2 Baja

Occidental 2 2,5 5 Media

Central 3 2,5 7,5 Alta

Porvenir 1,3 2,5 3,3 Media

Tintal Sur 2,3 3 7 Alta

Zona o área expuesta a contaminación del aire Baja: 1- 3

Zona o área expuesta a contaminación del aire Media: ≥ 3 - 6

Zona o área expuesta a contaminación del aire Alta: ≥ 6 - 9

COMPARATIVO DE CASOS PROBABLES DE TOS FERINA NOTIFICADOS AL SISTEMA SEGÚN SEMANA EPIDEMIOLÓGICA, BOGOTÁ, 2010 - 2012

Fuente: Sivigila –SDS. Corte semana 26 de 2012

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

C

a

s

o

s

Cas 2010 Cas 2011 Cas 2012

Series de tiempo temperatura- dengue clásico Bogotá

Series de tiempo temperatura- dengue clásico Bogotá

Series de tiempo Dengue clasico- lluvia

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

200,00

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

SE 1

SE 5

SE 9

SE 13

SE 17

SE 21

SE 25

SE 29

SE 33

SE 37

SE 41

SE 45

SE 49

SE 1

SE 5

SE 9

SE 13

SE 17

SE 21

SE 25

SE 29

SE 33

SE 37

SE 41

SE 45

SE 49

SE 53

SE 4

SE 8

SE 12

SE 16

SE 20

SE 24

SE 28

SE 32

SE 36

SE 40

SE 44

SE 48

SE 52

SE 4

SE 8

SE 12

SE 16

SE 20

SE 24

SE 28

SE 32

SE 36

SE 40

SE 44

SE 48

SE 52

SE 4

SE 8

SE 12

SE 16

SE 20

SE 24

SE 28

SE 32

SE 36

SE 40

SE 44

SE 48

SE 52

2.007 2.008 2.009 2.010 2.011

No

. Cas

os

De

ngu

e C

lási

co

Zona Oriente Dengue Clásico Lluvia

Series de tiempo temperatura- Temperatura-Hepatitis A- Bogotá

Proporción de casos de IRAG hospitalizados en servicio general y en UCI

frente al numero total de casos hospitalizados por todas las causas en

los hospitales centinelas. Bogotá. SE 1 a 27/ 2012.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

PO

RC

ENTA

JE

NU

MER

O D

E C

ASO

S

SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

N° de ingresos por todas las causas a servicios de hospitalización general

N° de ingresos por todas las causas a UCI

porcentaje por irag en hospitalizacion

porcentaje por irag en uci

Fuente: Indicadores semanales . Unidades centinelas

Series de tiempo temperatura- EDA-Lluvia- Bogotá

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

200,00

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SE 1

SE 5

SE 9

SE 13

SE 17

SE 21

SE 25

SE 29

SE 33

SE 37

SE 41

SE 45

SE 49

SE 1

SE 5

SE 9

SE 13

SE 17

SE 21

SE 25

SE 29

SE 33

SE 37

SE 41

SE 45

SE 49

SE 53

SE 4

SE 8

SE 12

SE 16

SE 20

SE 24

SE 28

SE 32

SE 36

SE 40

SE 44

SE 48

SE 52

SE 4

SE 8

SE 12

SE 16

SE 20

SE 24

SE 28

SE 32

SE 36

SE 40

SE 44

SE 48

SE 52

SE 4

SE 8

SE 12

SE 16

SE 20

SE 24

SE 28

SE 32

SE 36

SE 40

SE 44

SE 48

SE 52

2.007 2.008 2.009 2.010 2.011

No

. Cas

os

EDA

Co

lect

ivo

Zona Oriente EDA Lluvia

Acumulación de riesgos de enfermedades crónicas

27

Marco conceptual para el desarrollo de los indicadores de

Salud Ambiental

METODOLOGIA FUERZAS MOTRICES

Fig. 2.3.

FPSEEA: un marco conceptual para el desarrollo

de los indicadores de salud ambiental

Crecimiento poblacional

Desarrollo económico

Tecnología

Fuerza propulsora

Producción

Consumo

Eliminación de desechos

Presión

Peligros naturales

Disponibilidad de recursos

Niveles de contaminación

Situación

Exposición externa

Dosis absorbida

Dosis en el órgano blanco

Exposición

Bienestar

Morbilidad

Mortalidad

Efecto

Política económica

Política social

Tecnologías limpias

Manejo de

los peligros

Mejoramiento del

ambiente

Educación

Mayor grado de

conciencia

Tratamiento

Acción

Fuente: CORVALÁN, C. et al. Desarrollo de los indicadores de salud ambiental

Generaciones de Estudios Epidemiológicos de Efectos de

Contaminación del Aire en la Salud. (Hertz-Picciotto, 1998).

Generación de Estudio Diseño

Primera generación de estudios: 1930-1953.

Autores de los estudios: (Firket,1931; Schrenk et al.,

1949; Scout y Logan , 1953)

Impacto en salud debido a incidentes en los cuales se

presentaban niveles extremadamente altos de

contaminación del aire. Comparaciones antes-después

en una misma comunidad. SE monitorean los registros

de mortalidad, las admisiones hospitalarias, encuesta de

síntomas respiratorios. Se realiza la comparación entre

el periodo de exposición y no exposición en la misma

población.

Secunda generación de estudios: Décadas de 1950s y

1960.s

Autores de los estudios:

Burn y Pemberton, 1962; Zeidberg et al., 1967; Lave y

Seskin, 1970; Lee et al., 1972 ; Winkestein et al, 1967 ;

Carnoww et al., 1969)

Se comparan comunidades con alto y bajo nivel de

exposición. Las comunidades con mayor nivel de

exposición presentan comparativamente más altas

tasas de mortalidad especialmente en población de la

tercera edad. Se incluye el seguimiento a las

exacerbaciones de condiciones respiratorias que no

requerían hospitalización.

Tercera Generación: Años 1990s

(Schwartz y Dockery,1992; Dockery et al.,1993 ;Pope et

al., 1991)

Se utilizan series de tiempo comunitarias que analizan

el efecto de las fluctuaciones en los contaminantes del

aire en una determinada región. Diseños de serie de

tiempo dentro de una misma comunidad más que entre

comunidades, lo cual disminuye los problemas de

confusión que se presentan al comparar dos

comunidades diferentes.

29

DISCUSION 30

GRACIAS 31