enfierradura en construcción

Upload: massiel-vergara

Post on 16-Oct-2015

146 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC

SEDE PUENTE ALTOESCUELA DE CONSTRUCCIN

ENFIERRADURA EN CONSTRUCCIN

SEBASTIAN JARA TORRESSANTIAGO, 2014

INTRODUCCINEn el desenvolvimiento de este trabajo, y a partir de la investigacin realizada previamente sobre el tema de investigacin es reconocible que las enfierraduras, desde que son elaboradas hasta su instalacin, son un pilar fundamental en el desarrollo de una construccin, es por tal razn que resulta substancial conocer en qu consiste este procedimiento, cules son sus recomendaciones y cul es la normativa que lo regula.As como el universo, la naturaleza, las especies y la sociedad y sus sistemas han ido evolucionando a travs de la historia, los sistemas de construccin no han permanecido ajenos a estos cambios y tambin han evolucionado juntamente con la capacidad del hombre de levantar estructuras complejas que realmente nos sorprenden. Es a partir de aqu que surge la interrogante de cmo se ha logrado alcanzar este punto. Con el paso del tiempo, los avances cientficos y tecnolgicos, el descubrimiento de nuevas tcnicas y materiales han permitido concretar proyectos de diversa envergadura, y esto no tan solo ha posibilitado el avance en formas de construir, sino tambin ha propiciado el desarrollo de nuevas normas regulatorias de su proceso de fabricacin que velan tambin por condiciones de seguridad y calidad.En el desarrollo de un proyecto constructivo existe un elemento fundamental, la colocacin de enfierraduras, pues este procedimiento permite reforzar el hormign y dar forma a la estructura proyectada por la arquitectura. La normativa actual normaliza desde la instalacin de enfierradura, hasta el diseo ssmico de edificios particularidad importante dada las caractersticas ssmicas de nuestro pas . La enfierradura es un proceso complejo que exige precisin, y cualquier inexactitud en su elaboracin y posterior instalacin puede traer serios problemas en el desarrollo de la obra y en su comportamiento futuro. Por tales motivos resulta clave conocer las caractersticas, ventajas y procedimientos de la enfierradura para la construccin.A continuacin, proceder a exponer lo que es la enfierradura en la construccin denotando sus aspectos ms generalizados.

ENFIERRADURA EN CONSTRUCCINEn primer lugar tenemos que las enfierraduras son un conjunto de piezas elaboradas a partir de barras de acero para refuerzo de hormign; stas poseen dimensiones y formas que obedecen a los planos de estructura de una obra de construccin. Existe una clasificacin para las enfierraduras fabricadas, y sta se justifica a partir de dnde son elaboradas ya sea en una planta industrializada o en un taller . En esta clasificacin encontramos: 1. Enfierradura industrializada: Es toda aquella enfierradura que se prepara en una planta industrializada. 2. Enfierradura convencional: Es toda aquella enfierradura que se prepara en talleres, estn dentro o fuera de la obra.

Cabe destacar dentro de todo que el material base utilizado en enfierradura para la construccin es el acero aleacin entre el hierro [Fe] y el carbono [C] , pues es de los materiales ms importantes de Ingeniera y construccin, esto se debe a que aproximadamente el 80% de todos los metales producidos corresponden al acero. El acero obtienen este grado de importancia debido a que posee ciertas caractersticas que lo hacen idneo para ser constituyente de estructuras para la construccin: resistencia, facilidad de fabricacin y un amplio rango de propiedades con bajo costo.

Fabricacin de la enfierradura.El proceso de fabricacin de la enfierradura se define como la actividad que considera la preparacin de las barras, el corte y doblado de las mismas, trabajo que da origina un producto acabado con las dimensiones y forma segn lo descrito en los planos de estructura, de los distintos elementos que conforman una obra de construccin. Las plantas industrializadas o los talleres donde se fabrican enfierraduras deben adoptar medidas, acciones o procedimientos que permitan garantizar la trazabilidad del producto, desde la recepcin de las materias primas hasta el despacho al cliente. Las enfierraduras se fabrican con barras de acero laminadas en caliente que cumplen las especificaciones y requisitos de la norma NCh204. Dentro de la fabricacin de la enfierradura, existen una serie de procedimientos, tcnicas y consideraciones que caben ser mencionadas por su alcance en la consecucin de una enfierradura de calidad:1. Enderezado. El enderezado consiste en la tarea de desenrollar el acero suministrado en rollos para obtener barras rectas, mediante algn sistema manual tradicional o mecnico. El proceso de enderezado se debe realizar mediante maniobras mecnicas y debe certificar que las barras sigan cumpliendo los requisitos de la norma de acero para barras laminadas en caliente (NCh204). 2. Corte y doblado. Los cortes de las barras deben efectuarse en fro, siempre con las herramientas de corte en ngulo recto con respecto al eje longitudinal de las barras, con ellas perfectamente enderezadas y de acuerdo a los largos indicados en los planos. Las barras pueden cortarse con cizalla o sierra o con cualquier otro procedimiento que no altere significativamente las caractersticas geomtricas y mecnicas de las barras. 3. Dimetros de doblado. La fabricacin de la enfierradura debe contemplar los dimetros mnimos de doblado establecidos en la Norma NCh430, en la clusula 7.2 Dimetros mnimos de doblado.4. Tolerancia. La enfierradura fabricada en planta industrializada o en taller debe cumplir con las dimensiones nominales y formas geomtricas especificadas en los planos de estructura, considerando las tolerancias establecidas en la normativa vigente. 5. Etiquetado. Las piezas deben embalarse agrupadas por tipo y amarradas de tal forma que se garantice que stas no se suelten durante el proceso de manipulacin y transporte. El producto final, una vez embalado, debe contener una etiqueta de identificacin resistente a la intemperie, donde se especifiquen al menos los antecedentes de identificacin del cliente y obra, elementos(s) de destino de la enfierradura (mediante cdigos preestablecidos por el fabricante), cantidad de unidades, tipo de acero y dimetros, fabricante de la enfierradura. 6. Transporte y almacenamiento. El transporte de la enfierradura a la obra, se realiza generalmente en camiones. La carga debe ser uniformemente repartida y amarrada, en forma conveniente, para lograr la distribucin correcta de los paquetes. Est prohibido que la carga exceda del largo normal de la rampa o plataforma del camin, con el objeto de evitar accidentes. 7. Anclajes, empalmes, traslapos. Las barras de acero de refuerzo embebidas en el elemento de hormign estructural requieren, a partir de la seccin donde se produce la tensin mxima de la barra, una cierta longitud de desarrollo a travs de la cual trasmitir al hormign los esfuerzos a las que estn solicitadas. Esta longitud de transferencia es necesaria en ambos extremos de la barra. La longitud de anclaje/empalme/traslapo depender, entre otros factores, del dimetro de la barra, la calidad del acero y el grado del hormign. Adems, del tipo de esfuerzo, sea de compresin o traccin. 8. Separadores. Los separadores son elementos auxiliares que se emplean para mantener la enfierradura en su posicin durante la etapa de ejecucin y hormigonado de los elementos. Si bien hay aspectos estructurales involucrados, se busca con ello garantizar los espesores de recubrimiento que garanticen la proteccin de la enfierradura frente a la corrosin.

Uso del acero en enfierraduras de hormign armado.El hormign armado es un material constituido por hormign y acero (enfierraduras), adecuadamente combinados, en el cual el hormign contribuye sus cualidades propias que se traducen desde la perspectiva mecnica en la resistencia a la compresin bsicamente, y las enfierraduras (acero) integran el trabajo a la traccin. Ahora bien, en relacin a lo anterior, hay que destacar en los siguientes puntos las relaciones entre hormign y acero:A. La adherencia entre ambos es el arranque para que cualquier propiedad de uno de los dos se presente en el material combinado como un todo. B. La complementacin de los 2 tipos de esfuerzos ya sea uniformemente o en forma diferenciada en la masa misma o en la forma que adquiere el elemento de hormign armado es otra de las relaciones importantes. Para ello se distribuir el acero en las zonas que estarn traccionadas, en la cantidad y direccin adecuadas a la magnitud y direccin del esfuerzo respectivo, quedando las zonas a comprimirse con predominancia de hormign e incluso determinando sectores concentrados como en la losa nervada.C. La dilatacin y contraccin trmica. Ambos materiales presentan cierto grado de compatibilidad, lo que unido a la adherencia adecuada favorece un comportamiento homogneo para cierta escala dimensional de temperaturas.D. La proporcin del acero con respecto al total del volumen del material combinado se expresa en base a una relacin que se llama cuanta. Todas las relaciones entre propiedades fsicas son dependientes de las calidades y cantidades proporcionales entre hormign y acero, que deben ser precisadas por procesos previos de clculo.E. La vulnerabilidad del acero frente a fenmenos ambientales se soluciona con la proteccin que frente a ellos significa el hormign, que por lo tanto lo debe cubrir y confinar en forma adecuada.A modo de conclusin es importantsimo exponer que existen normas que regulan la fabricacin de la enfierradura en Chile, unas de las ms importantes son las siguientes: NCh211 . Esta norma establece las condiciones que deben cumplirse para el empleo de las barras con resaltes en obras de hormign armado. Esta norma se aplica a las estructuras de hormign armado en que se empleen barras con resaltes de dimetro nominal inferior o igual a 36 mm. NCh430 . Esta norma establece los requisitos de diseo y clculo para elementos y estructuras de hormign armado. NCh433 . Esta norma establece requisitos mnimos para el diseo ssmico de edificios. Esta norma se refiere tambin a las exigencias ssmicas que deben cumplir los equipos y otros elementos secundarios de edificios. Tambin incluye recomendaciones sobre la evaluacin del dao ssmico y su reparacin.