enfermeria comunitaria yolanda

17
ENFERMERIA COMUNITARIA CONCEPTOS SALUD 1947 OMS: Es un estado de bienestar físico, mental y social y no exclusivamente la ausencia de enfermedad ENFERMEDAD historia natural LEAVEL Y CLARCK: Periodo prepatogénico Periodo patogénico subclínico (pródromos) Periodo clínico(Patognomónicos) Periodo de convalecencia o resolución CADENA EPIDEMIOLOGICA: AGENTE CAUSAL SIMBIOTICO SAPROFITO PARASITO FUENTE DE INFECCION-RESERVORIO MECANISMO DE TRANSMISION T. DIRECTA (CONTACTO , AIRE) T. INDIRECTA HUESPED SUSCEPTIBLE DETERMINANTES DE SALUD LALONDE 1974: Factores biológicos ó endógenos Entorno Estilos de vida Sistema sanitario PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON 2/3 1.- Patrón Percepción De Salud-Manejo De Salud. 2.- Patrón Nutricional-Metabólico. 3.- Patrón Eliminación. 4.- Patrón Actividad-Ejercicio. 5.- Patrón Sueño-Descanso. 6.- Patrón Cognitivo- Perceptual. 7.- Patrón Autopercepción -Autoconcepto.

Upload: francisco-legaz-nieto

Post on 02-Jan-2016

92 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermeria Comunitaria Yolanda

ENFERMERIA COMUNITARIA

CONCEPTOS

SALUD 1947 OMS: Es un estado de bienestar físico, mental y social y no exclusivamente la ausencia de enfermedad ENFERMEDAD historia natural LEAVEL Y CLARCK: Periodo prepatogénico Periodo patogénico subclínico (pródromos) Periodo clínico(Patognomónicos) Periodo de convalecencia o resolución

CADENA EPIDEMIOLOGICA: AGENTE CAUSAL SIMBIOTICO SAPROFITO PARASITO FUENTE DE INFECCION-RESERVORIO

MECANISMO DE TRANSMISION T. DIRECTA (CONTACTO , AIRE) T. INDIRECTA HUESPED SUSCEPTIBLE

DETERMINANTES DE SALUD

LALONDE 1974: Factores biológicos ó endógenos Entorno Estilos de vida Sistema sanitario

PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON 2/3 1.- Patrón Percepción De Salud-Manejo De Salud. 2.- Patrón Nutricional-Metabólico. 3.- Patrón Eliminación. 4.- Patrón Actividad-Ejercicio. 5.- Patrón Sueño-Descanso. 6.- Patrón Cognitivo- Perceptual. 7.- Patrón Autopercepción -Autoconcepto. 8.- Patrón Rol-Relaciones. 9.- Patrón Sexualidad-Reproducción. 10.- Patrón de Adaptación-Tolerancia al estrés. 11.- Patrón Valores-Creencias. 12.- Otros.

CARACTERISTICAS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD Integral Integrada

Page 2: Enfermeria Comunitaria Yolanda

Continuada y Permanente Activa Accesible Equipo multidisciplinar Comunitaria y participativa Programada y evaluable Docente e investigadora

FUNCIONES DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD

PROMOCION DE LA SALUD : Mantener y mejorar la salud: Educación sanitaria PREVENCION DE LA ENFERMEDAD : Evitar una enfermedad: vacunaciones TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE SALUD REHABILITACION : Implica readaptación

PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD En el año 1978,la OMS en su Conferencia de Alma- Ata, define la “Atención Primaria” y considera que uno de los aspectos que, debe abordar es la promoción de la salud.

En el año 1986, la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, desarrollada en Ottawa , define, de forma sintetizada la promoción de la salud como “el proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore” y señala una serie de acciones específicas y varias líneas de actuación (Carta de Ottawa)

CRITERIOS RELACIONADOS CON LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA Eficacia. Para que un estudio sea eficaz tienen que proporcionar un resultado positivo tras su ejecución. El elemento de comparación que se emplea para saber si el resultado es positivo o no es la mortalidad que causa. Efectividad . Decimos que un programa es efectivo cuando con su ejecución se ha obtenido el objetivo perseguido en la población diana. Para que sea efectivo primero ha de ser eficaz. Eficiencia . Decimos que un programa es eficiente cuando su efectividad y/o beneficio están acordes con los gastos ocasionados por su aplicación. Hay situaciones en las que el screening o cribado se encuentra limitado por la escasez de los materiales, equipos y personal. Factibilidad . Este criterio hace referencia a la aceptación que recibe el programa no sólo por los profesionales sino también por la comunidad y/o población donde va a ser llevado a cabo. Cada actividad del programa debe de ir acompañada obligatoriamente de su tiempo de ejecución.

NIVELES DE PREVENCION

Page 3: Enfermeria Comunitaria Yolanda

Prevención Primaria : disminuir la probabilidad de aparición de afecciones y enfermedades; En el periodo prepatogénico Prevención Secundaria : tiene como objetivo la interrupción o enlentecimiento de la progresión de la enfermedad, mientras está aún en una etapa subclínica; esto sólo puede conseguirse con el diagnóstico precoz y el tratamiento precoz y tiene como meta la disminución de la prevalencia de la enfermedad. En el periodo patogénico

Prevención Terciaria : tiene como objetivo retrasar el curso de la enfermedad y las discapacidades que pueden derivar de ella, de modo que se lleva a cabo cuando la enfermedad está ya bien establecida y existen lesiones patológicas irreversibles, con o sin secuelas. En el periodo patogénico

Prevención primaria Modificación de conductas insanas Control de los agentes nocivos del medio ambiente Evitación de la exposición a factores nocivos Aumento de la resistencia de los individuos a agentes nocivos Alcantarillado, tratamiento Cl +I de las aguas ,calendario de vacunación, programa de deshabituación tabáquica, programa del niño sano, salud bucodental, desayunos saludables

Prevención secundaria Autoexamen Información a la población general sobre síntomas y signos precoces Cribaje o cribado poblacional (screening)

Grupos de E.P.S diabetes, obesidad, mamografías, citologías, anticoagulación

Prevención terciaria . Procura conseguir una mejor calidad de vida del paciente Tratamiento y la rehabilitación, de forma que se consiga retardar la progresión del proceso y, con ello, la aparición o agravamiento de determinadas complicaciones, recaídas, secuelas e invalideces derivadas del mismo.

Grupos EPS poliartrosis, diabetes, anticoagulación…

LA COMUNIDAD

CONCEPTO: grupo de personas con ciertas características o intereses comunes y que viven dentro de una misma área, dentro de una sociedad mayor TIPOS: Emocionales (lazos afectivos) Estructurales (espacio físico) Funcionales (necesidad común)

DEBERES DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA En 1986 la CARTA DE OTAWA reafirma la necesidad de PROMOCION por parte del equipo de enfermería: Conocer el entorno

Page 4: Enfermeria Comunitaria Yolanda

Conocer la población Conocer los problemas y recursos Promover hábitos saludables Estimular la participación Ayudar a aumentar el bienestar

ACTIVIDADES PROPIAS DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA Clasificación por MARGARET J. JACOBSON: Actividades directas: se aplican directamente al individuo (cura de ulcera vascular) Actividades semidirectas: se aplican a personas diferentes del cliente , pero muy relacionado con el (E.P.S. sobre nutrición en escuela infantil) Actividades indirectas: se centra en la mejora de los servicios (ampliación de plantillas, bajas, docencia)

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

En la conferencia de Alma-Ata de 1978 se aceptó que la salud es un derecho humano fundamental; que existe una grave dificultad en el estado de salud mundial, que es responsabilidad de los gobiernos el cuidado de la salud, y que para ello se debe propiciar la participación y el auto cuidado de los individuos y de la comunidad. Así mismo se adoptó la estrategia “salud para todos en el año 2000”. Se evidenció la necesidad de un tipo de atención que estuviera al alcance de los individuos e incrementara las medidas de prevención y promoción de la salud.

Las actividades de la atención primaria de salud según la OMS (Alma-ata 1978): Educación sobre problemas de salud y su prevención Promoción del suministro de: alimentos y nutrición apropiada, abastecimiento de aguas,

saneamientos básicos. Asistencia materno-infantil. Inmunizaciones Prevención contra enfermedades endémicas Tratamiento adecuado de los problemas de salud Suministro de medicamentos esenciales

Características conceptuales de la atención primaria de salud: Integral Integrada Continuada Permanente Activa Accesible En equipo multidisciplinar Comunitaria y participativa Programada y evaluable Docente e investigadora

FUNCIONES DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD

La conferencia internacional de la OMS celebrada en Alma-Ata estableció las funciones mínimas que deben llevar a cabo los servicios de atención primaria:

Page 5: Enfermeria Comunitaria Yolanda

Promoción de la salud: la educación sanitaria tanto individual como colectiva constituye uno de los principales instrumentos de la promoción de la salud.

Prevención de la enfermedad: es una actividad complementaria a la primera, está dirigida selectivamente a evitar aspectos concretos de una enfermedad.

Tratamiento de los problemas de salud: a la vez que se realizan las actividades de tipo asistencial se deben desarrollar también las preventivas y las de promoción. En un periodo aproximado de 5 años, prácticamente el 80% de la población mantiene algún tipo de relación con el equipo asistencial.

Rehabilitación: Implica la readaptación al régimen de vida habitual por parte de los individuos cuya salud está deteriorada.

LA COMUNIDAD Y LA SALUD COMUNITARIA. LA ENFERMERÍA COMUNITARIA

Hoy en día nadie pone en duda el papel de las enfermeras como cuidadoras del individuo enfermo. Su labor en el hospital tiene una tradición indiscutible a través de la historia. Sin embargo, en los últimos años, los profesionales de enfermería de muchos países han pasado de tener un papel significativo en la recuperación de la salud en el campo hospitalario y puramente burocrático en los centros de salud a ocupar un lugar destacado en el ámbito del fomento y promoción de la salud desde la atención primaria

AMBITO DE ACTUACIÓNLa enfermería puede y debe actuar tanto en el centro de salud como en el domicilio,

instituciones o centros donde se encuentren los individuos: centros de trabajo, sedes de asociaciones, escuelas…así una campaña de educación para la salud dirigida a los adolescentes puede constar de charlas o conferencias en el instituto, de una exposición con material educativo en el centro social del barrio, de un concierto de rock donde se coloquen expositores con diversos trípticos y de un programa de radio local.

ACTIVIDADES DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA Actividades dirigidas a los individuos y las familias

Entre las principales actividades que se desarrollan en este campo se pueden destacar:- Adiestrar a loa familias sobre los cuidados básicos para el mantenimiento y

recuperación de la salud- Ofrecer ayudas para evitar ingresos y estancias innecesarios en hospitales y residencias- Ofrecer los cuidados de enfermería que los individuos requieren para mantener su

autonomía- Orientar a las familias con hijos recién nacidos y realizar un seguimiento- Prestar cuidados a pacientes en su domicilio, después de un alta hospitalaria, facilitando

su reinserción en la vida cotidiana.- Aplicar tratamientos y suministrar cuidados específicos a los clientes, en colaboración

con el equipo de salud.- Realizar un seguimiento de pacientes con problemas de salud diagnosticados y con

pautas terapéuticas protocolizados.- Brindar el apoyo y los cuidados necesarios para que quien lo desee pueda morir en su

domicilio.- Ayudar a los individuos en las familias en la toma de decisiones, sobre su propia salud.

Actividades dirigidas a la población- Identificar necesidades y demandas- Facilitar el acceso a los recursos apropiados- Acercar los cuidados donde la población los necesite y, en especial, a los grupos que no

acuden espontáneamente.- Promocionar la salud mediante actividades de educación sanitaria

Page 6: Enfermeria Comunitaria Yolanda

- Coordinar y trabajar con líderes y otros representantes de la comunidad para movilizar sus recursos en temas de salud

- Detectar problemas potenciales o reales de salud relacionados con el medio ambiente o el mundo laboral

LA FAMILIA COMO UNIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD COMUNITARIA

CONCEPTO

El significado de familia puede variar dependiendo de si se la considera de una perspectiva biológica, según la cual es la unión por lazos de sangre, social o formada por un grupo organizado que convive según unas normas, o psicológica, que es la unión de interacciones y lazos afectivos.

Son ejemplos de unidades familiares las familias con un solo progenitor, las parejas de homosexuales, las comunas u otros grupos que habitan juntos, o el individuo que, viviendo aislado, siente su pertenencia a una familia, y al mismo tiempo ésta lo considera parte integrante de ella.

NECESIDAD DE ATENCIÓN A LA FAMILIA

Entre las razones que justifiquen la atención a la familia:1. La salud de las familias determina la salud de la comunidad: promover la salud en el seno de las familias significará promover la salud de la comunidad.2. Los cambios sociales y de las funciones de la familia crean unas nuevas necesidades. La educación de los hijos, el cuidado de los familiares enfermos y acogida de familiares ancianos, que en otros tiempos formaban parte de las funciones de la familia, han pasado hoy en día a formar parte de las funciones de organizaciones no familiares.3. La familia es el núcleo generador de hábitos: la personalidad humana no nace, si no que se hace a partir de un proceso de socialización.4. La familia es un sistema abierto, al considerarse a la familia como un sistema, cuando se produce un cambio en uno de ellos, esto repercute a toda la familia.

DESARROLLO DE LA FAMILIA: CICLO VITAL Y TAREAS DE DESARROLLO

Cada individuo a lo largo de su ciclo vital, crece y se desarrolla de acuerdo no sólo con sus características personales (edad, sexo, etc.), sino también con las demandas de la sociedad a la cual pertenece. A lo largo de sus etapas de maduración, está sujeto a deberes, responsabilidades o tareas que le permiten satisfacer sus necesidades biológicas, psicológicas, espirituales y culturales.Duvall las denomina tareas del desarrollo familiar a través de su ciclo vital e identifica las siguientes:

1. Conservación física y hogar dependiente2. Distribución de recursos.3. División del trabajo4. Socialización de los miembros de la familia.5. Reproducción, incorporación y liberación de los miembros de la familia6. Conservación del orden.7. Integración de los miembros en el núcleo social mayor8. Mantenimiento de la motivación y de la moral.

TECNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS Básicamente, la obtención de datos se realiza a través de la observación, la comunicación, y6 la medición o la cuantificación.

Page 7: Enfermeria Comunitaria Yolanda

Información de la familia: Características del grupo familiar Componentes del grupo ( edad, sexo) Ocupación de los miembros Etapas de desarrollo de la familia Relaciones de la familia fuera y dentro del hogar. Patrones de conducta Hábitos de vida y estado de salud Historia clínica de cada uno de los miembros Hábitos de alimentación, reposo, higiene, ocio. Aspectos socioeconómicos y culturales Escolaridad Ingresos y presupuesto familiar Religión Intereses educacionales y culturales de los miembros Ambiente físico Tamaño de la vivienda y nº de habitaciones Distribución, espacio, ventilación.

PLANIFICACIÓN DE TENCIÓN A LA FAMILIAConsiste en elaborar un plan de acción para promover la salud y solucionar o mejorar los problemas de salud.Este plan de acción debe tener en cuenta una serie de aspectos: 1. Determinación de prioridades2. Formulación de objetivos3. Determinación de actividades4. Determinación de los recursos disponibles5. Plan de acción centrada en el cliente6. Registro del plan de cuidados de enfermería.

EQUIPO INTERDISCIPLINAR DE SALUD.

CONCEPTO DE EQUIPO DE SALUD

Un equipo es un grupo de personas que realizan alguna actividad organizada con la intención de lograr un objetivo común y que desean utilizar la disciplina del trabajo en equipo como el medio de incorporar un pensamiento colectivo a través del diálogo y la discusión.

1. El objetivo común es el elemento que guía el trabajo2. Cada uno de los integrantes, reconoce sus propias funciones y las de los demás

miembros.3. El equipo trabaja incorporando conocimientos, técnicas y recursos de cada uno de sus

componentes.

Elementos facilitadotes del trabajo en equipo:- Nº reducido de miembros- Polivalencia de sus integrantes- Autonomía- Estructura participativa- Bajo nivel jerárquico- Buena formación y experiencia- Edades homogéneas- Capacidad autocrítica- Aceptación de responsabilidades.- Actitud favorable a trabajar en equipo.

Page 8: Enfermeria Comunitaria Yolanda

MIEMBROS DE UN EQUIPO DE SALUD En España, el equipo de salud, es definido en el real decreto 187/84 sobre estructuras

básicas de salud.En él se indica que el conjunto de profesionales sanitarios, y no sanitarios con actuación en la zona de salud recibe la denominación Equipo de Atención primaria.

En dicho Decreto se relacionan también los componentes de equipo, entre los que se incluyen, farmacéuticos, veterinarios, y todos aquellos profesionales que sean necesarios y las disponibilidades presupuestarias lo permitan.

La realidad es que el equipo básico o imprescindible para el desarrollo de las funciones de la Atención Primaria está formado exclusivamente por:

1. Profesionales de la enfermería2. Médicos generalistas y pediatras3. Trabajadores sociales

FUNCIONES DEL EQUIPO DE SALUD Prestar asistencia sanitaria, tanto de forma ambulatoria como domiciliaria y de urgencia, a la población adscrita a los equipos y coordinación con el siguiente nivel asistencial Realizar actividades encaminadas a la promoción de la salud. Contribuir a la educación de la población Realizar el diagnostico de salud de la zona Realizar actividades de formación continuada Participar en los programas de salud laboral, ambiental y mental. La realización de programas sanitarios que especialmente se determinen.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL TRABAJO EN EQUIPOVENTAJAS:

- El incremento en el campo de las competencias- Las mejores soluciones requieren una mayor creatividad- El estímulo que supone un trabajo en equipo contribuye al aprendizaje- La satisfacción personal al romper con el individualismo- El desarrollo de nuevas funciones en el propio campo asistencial- El trabajo en equipo disminuye la prevalencia de la enfermedad en la comunidad

INCONVENIENTES:- La propia estructura del equipo de salud como fuente de dificultades por la diferente

competencia entre roles- La dilución de la responsabilidad- La falta de disponibilidad y actitudes individuales hacia el trabajo en equipo hipotecan

su desarrollo- La posible falta de respuesta rápida en situaciones urgentes

EDUCACIÓN PARA LA SALUD INDIVIDUAL, GRUPAL Y COMUNITARIA: CONCEPTO, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS

CONCEPTO DE EDUCACION

Educación: Se entiende por educación a la persona que tiene cierto grado de conocimientos y adapta su comportamiento a las normas sociales. Podemos definir el concepto de educación como un proceso de realización del hombre individual, interactivo y con intención optimizadota.

Existen varios modelos de educación:

Page 9: Enfermeria Comunitaria Yolanda

Educación tradicional o formal: La educación es un proceso de socialización, el individuo adquiere la capacidad de actuar de acorde al medio cultural al que pertenece. Es una educación pasiva.

Educación interactiva: Su finalidad es el desarrollo del educando o alumno se basa en la tradición o en las creencias… El alumno tiene un papel activo y el educador sólo le acompaña en el proceso por lo que este es pasivo.

Educación actual: la educación se entiende como un proceso que busca el desarrollo del individuo a través de una influencia externa. Tanto el alumno como el profesor son activos en el proceso.

METODOLOGIA DE LA EDUCACION PARA LA SALUD

OBJETIVOS GENERELES

Conseguir que la salud se inserte en los valores de la comunidad

Ofrecer a la población conocimientos suficientes y capacidad práctica para resolver sus problemas de salud

ESPECIFICOS Fomentar la salud individual y colectivas Proteger la salud individual y colectiva Enseñar a utilizar adecuadamente los servicios disponibles Promocionar rehabilitación y reinserción social perdida Apoyar las campañas institucionales Favorecer el desarrollo de la personalidad y formación de nuevos

hábitos Colaborar en la destrucción de perjuicios Acercar al individuo y a la comunidad a las soluciones científicas que

se van imponiendo al quehacer cotidiano Modificar las conductas negativas relacionadas con la promoción y

restauración de la salud Propiciar cambios ambientales favorables a los cambios conductuales

recomendados Capacitar a los individuos para que puedan participar en la toma de

decisiones sobre la salud de la comunidad.

PRAXIS DE LA EDUCACION. PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES

1) PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJESegún H.San Martín todo ser humano tiene la capacidad de aprender y cambiar.

Existen una serie de factores que inciden de forma positiva o negativa en el proceso del aprendizaje. Recordar que es más fácil aprender si el sujeto o grupo desea aprender, aprecia las ventajas de aprender y se divierte aprendiendo.

2) MOTIVACIONUna definición de motivación es la capacidad para resolver problemas y satisfacer las

necesidades cuando hay una situación de privación. Sin motivación la educación para la salud no es eficaz y difícilmente puede realizarse

3) LA MEMORIAEs la capacidad o cualidad de los seres humanos para retener algo visto escuchado, va

muy unida a la motivación por que algo que no interesa no se retiene. Existen dos tipos de memoria: la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo

La memoria a corto plazo es una estructura donde el sujeto retiene lo que percibe durante 18 segundos, si la información percibida se evoca pasa a la memoria a largo plazo, esta

Page 10: Enfermeria Comunitaria Yolanda

memoria es muy vulnerable por varios motivos: a más volumen de información menor capacidad para retenerla, se recuerda con mayor facilidad los datos iniciales, si damos dos informaciones similares en el mismo espacio de tiempo estas se confunden.

La memoria a largo plazo es la estructura donde se almacenan los recuerdos vividos, conocimientos, estrategias de actuación, se cree que su capacidad es ilimitada es lo que popularmente se conoce como memoria.

4) PERCEPCION Es la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización. Las

diferencias entre percepción y sensación no son muy claras pero se cree que la sensación precede a ala anticipación. La información será aceptada por el individuo según este influenciada su percepción por sus experiencias personales, personalidad, cultura…

5) DIFERENCIAS INDIVIDUALES O GRUPALESEl educador se enfrenta a gran variedad de características propias del individuo o grupo

como la edad, nivel académico, cultura…6) EL INDIVIDUO APRENDERÁ MEJOR LO QUE UTILIZARÁ EN SU VIDA

DIARIA7) EL APRENDIZAJE SE HACE CON MAS EFICACIA SE EL INDIVIDUO

TIENE SENTIMIENTOS DE SATISFACCION CON LO QUE APRENDE8) MANTENER EL PRINCIPIO DIDACTICO: SI LO OIGO LO OLVIDO, SI

LO VEO LO RECUERDO Y SI LO HAGO LO SÉ9) CUIDAR EL LENGUAJE NO VERBAL10) EVIDENCIAR EL CAMBIO

CRISIS EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

A continuación enumeraremos algunas de las razones que dificultan la EPS Resultados a largo plazo Falta de preparación específica de los profesionales Escepticismo de los que debieran impulsarla Pasividad de la población, acostumbrada a delegar su cuidado Falta de la planificación Intereses políticos

La enfermería tiene un papel estelar en la EPS por Es el único colectivo profesional que cree en su necesidad Por la proximidad al paciente Al desarrollarla desarrolla su autonomía profesional Es el punto necesario de encuentro entre la enfermería, otros profesionales y la

población.

CRITERIOS PARA LA ELABORACION DE UN PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SALUD.

Los programas de EPS se deben elaborar en base al conocimiento integral del grupo o comunidad sonde se va a desarrollar la intervención, esto implica adecuarla a la realidad del colectivo.

Criterio para elaborar un programa Problema detectado Motivación del equipo Población diana Objetivos a alcanzar Descripción de la metodología a desarrollar

Page 11: Enfermeria Comunitaria Yolanda

Sistema de captación Coordinador o responsable del programa Ámbito o escenario donde se desarrollará la intervención Recursos necesarios Justificación de la selección del programa.

Page 12: Enfermeria Comunitaria Yolanda
Page 13: Enfermeria Comunitaria Yolanda