enfermerÍa comunitaria ii - enfervescente.com · la participación e intervención comunitaria es...

58
Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU ENFERMERÍA COMUNITARIA II Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 1

Upload: truongkhuong

Post on 28-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

ENFERMERÍA COMUNITARIA

II

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 1

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

TEMA 1

Sistemas de salud y tendencias actuales

En 1855 hubo una Ley de regulación de sanidad española, en 1934 se fundó el ministerio de trabajo, sanidad y previsión social y en 1942 la Ley de seguro obligatorio de enfermedad, ley precursora de la que saldría en 1986, (LGS) que aún hoy sigue vigente.

El objetivo principal de las organizaciones, instituciones y recursos es mejorar la salud de las personas.

Para el desarrollo de estas mejoras es necesario:– ideología o política sanitaria predominante.– Evolución del concepto de salud.– Reconocimiento del derecho a la salud.– Avances científicos y técnicos.– Opinión de los usuarios.

Las características principales de nuestro sistema sanitario son:– universalización del la atención.– Accesibilidad y desconcentración.– Descentralización.– Atención primaria.– Participación de la comunidad.

Los sistemas de salud pueden ser de varios tipos:– liberal: pago directo y voluntario.– Seguros voluntarios: póliza con una compañía privada.– Seguros sociales obligatorios: toda la población obligada a tener un seguro.– Servicio Nacional de Salud: red integrada de servicios sanitarios.

La legislación en la cual están registrados los derechos y deberes de los pacientes son la Constitución española, la Ley General de Sanidad y el Servicio Murciano de Salud en nuestro caso.

La Constitución tiene características jurídicas, extensa, escrito y progresiva, rígida, pactada, política y está influenciada por las constituciones de otros países europeos.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 2

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

En el artículo 43 se reconoce el derecho a la protección de la salud, que compete a los poderes públicos organizar y tutelas la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La Ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. Por último, los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.

En el artículo 148 se da a las comunidades autónomas las competencias de sanidad e higiene. En el 149 se especifican las competencias exclusivas del estado.

La ley general de sanidad tiene unas características básicas:– gestión descentralizada con un eje en el modelo de las CCAA.– Cobertura universal.– Integración de los recursos públicos, 1 única gestión en cada una de las CCAA.– Participación de la sociedad.– Financiación estata: 70% estatal y 30% cotización a la seguridad social.– Concepción integral de salud, en la que se incluye la prevención y promoción, no

sólo la curación.

Hay un mapa sanitario:– áreas de salud:

– estructuras fundamentales del sistema sanitario,– 200.000 250.000 habitantes.– Cada provincia tiene un área como mínimo.– En ella se desarrollará la atención especializada

– zonas básicas de salud.– Marco territorial de la atención primaria de salud.

– nuevo modelos asistencial:– atención primaria.– Atención

especializada.

– Modelo tradicional:– medicina general,

pediatría y tocología.

– Especialidades extrahospitalarias.

– Especialidades hospitalarias.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 3

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

En los centros de salud ha de haber:servicios internos:

– medico de familia.– Pediatría.– Enfemera.– Recogida de muestras.– Unidad de salud bucodental.– Matrón/a.

Servicios externos:– radiología.– Fisioterapia.– Odontología.– Unidad de apoyo ginecológico.– Trabajados social.

El 061 se encuentra repartido por toda la región de Murcia.

EQUIPO DE SOPORTE DE ATENCIÓN DOMINCIALIA.

Está integrado por un grupo de profesionales con entrenamiento y formación en la atención al paciente con enfermedad progresiva e incurable y su familia con el propósito de mejorar la calidad de vida de éstos.

Además trabajan de forma coordinada en todos los niveles asistenciales.

Según la OMS, los principios básicos de la atención de salud:– cobertura universal.– Servicios centrados en las personas.– Políticas públicas saludables.– Liderazgo.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 4

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

TEMA 2Participación comunitaria.

1. Participación e intervención comunitaria.2. Elementos y características de la participación comunitaria.3. Niveles de participación.4. Relaciones del paciente y el profesional con el medio social.5. Mecanismo de participación comunitaria.6. Consejo de salud.7. Aspectos de la puesta en práctica de la participación comunitaria.8. La participación comunitaria en las diferentes Conferencias Internacionales sobre la

promoción de la salud.9. Repercusiones de la participación comunitaria en la enfemera de APS.

La atención primaria de salud tiene como objetivo la promoción de la salud, en la cual hay una obligada participación comunitaria, lo que implica una entre cooperación entre sectores sociales. La acción abarca individuos y sus capacidades, además es necesaria una intervención sobre el ambiente.

La participación e intervención comunitaria es el proceso en virtud del cual los individuos y la familia, asumen responsabilidad en cuanto a su salud y bienestar propios y de la colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y al comunitario. Llegan a conocer mejor su propio situación y a encontrar incentivo para resolver sus problemas comunes. Esto les permite ser agentes de su propio desarrollo en vez de ser beneficiarios pasivos de la ayuda al desarrollo. Todo esto hace que aumente la eficacia.

En la participación comunitaria son necesarios:– Sujeto, ya sean individuos, grupos o toda la comunidad.– Forma.– Objetivos, que suele ser aumentar la calidad de la salud.– Nivel de participación, tanto individual como familiar, grupos y comunidad.

Esta acción ha de ser activa, consciente, responsable, deliberada, organizada y sostenida.

Lo primero que hay que hacer es identificar el problema, buscarle soluciones, tomar decisiones al respecto y por último evaluar las actuaciones.

Los mecanismos de participación comunitaria son:

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 5

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

– consejo de salud.– Relación con diferentes componentes del área social.– Contacto con asociaciones y otras organizaciones.– Relación con otros sectores sociales.– Contacto con las redes sociales y líderes comunitarios.– Creación de grupos de apoyo.– Utilización de recursos individuales de la comunidad.– Agentes comunitaros de salud.– Planes comunitarios.– Personas no sanitario como informadores clave.– Métodos de participación de los usuarios.– Encuestas de satisfacción.– Sistema de sugerencias y reclamaciones.– Cultura de orientación a los usuarios.– Máxima capacidad de elección por parte de los pacientes.– Marketing y relaciones públicas.– Educación para la salud y participación.

El consejo de salud es un órganos donde se reúnen un grupo de individuos que suelen representar a diferentes colectivos sociales y a varios sectores con repercusión sobre la salud y también a los profesionales que trabajan en los sistemas sanitarios.

Está compuesto por miembros de la administración sanitaria, miembros de la EAP y miembros de asociaciones formales del territorio atendido por el centro.

La participación comunitaria tiene unas cosas buenas como que permite ejercer un derecho y un deber, es una parámetro que controla la calidad del sistema sanitario y es un medio eficaz de información, aunque también tiene un lado negativo, ya que se depende de demasiada gente (profesionales sanitarios, comunidad y del modelo político). Además hay un serie de obstáculos como la motivación, los factores de movilización, los recursos de tiempo y dinero...

Las principales repercusiones de la participación comunitaria en la enfermera de APS son los mayores conocimientos y formación necesarios, el adiestramiento en técnicas de comunicación e intervención social y que ha de ayudar a resolver las dificultades de la puesta en práctica de la participación.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 6

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

TEMA 3Programación del equipo de atención primaria

El equipo de atención primaria es la estructura organizativa y funcional constituida por el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios que desarrollan de forma continuada y compartida las funciones y actividades de la APS en el seno de la comunidad determinada.

La APS ha evolucionado, ya que ha pasado de curar la enfermedad a intentar prevenirla, por lo que ha habido un incremento tecnológico y de conocimientos, además de una mayor especialización y un aumento del coste sanitario, lo que no conlleva de forma obligada un aumento de la salud.

En esta evolución ha habido una mejora de las instalaciones y del personal, aunque es dfícil evaluar los resultados de salud por áreas y zonas básicas de salud. Ademas es complejo adaptar las necesidades y la dotación sanitaria.

PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y LA COMUNIDAD.

Lo primero de todo es una decisión administrativa, que estará definida por la zona geográfica y el número de usuarios. En esta decisión participan profesionales sanitarios y toda la comunidad.

La recogida de información básica se basa en:– conocer a la población diana:

– tamaño.– Tendencias de salud.– Densidad de la población.– Pirámide de población.– Estadísticas vitales– información económica:

– renta per cápita.– Índice de desempleo.– Mercado de trabajo.– Problemas de salud.

El equipo de atención primaria será de máximo 18 personas, y está adscrito a una población determinada y a un centro de salud concreto.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 7

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

Las instalaciones han de contar con rampas de acceso, ascensores, han de ser amplios para facilitar el trabajo correcto y han de estar ubicados en lugares estratégicos.

Hay que tener en cuenta que el ratio de pacientes es de 2000 para el médico y unos 2300 para el enfermero.

Es obligatorio que haya un médico de familia, un pediatra, un enfermero especialista en enfermería familiar y comunitaria y un matrón.También debe de haber un trabajador social, fisioterapeutas, técnicos superiores en higienista dental y técnicos superiores en radiodiagnóstico.También son necesarios administrativos, auxiliares de enfermería, celadores, conductores y servicio de limpieza.

El personal se clasifica según su titulación:– Grupo A: licenciados, ingenieros superiores.– Grupo B: diplomados, ingenieros técnicos.– Grupo C: formación profesional superior.– Grupo D: formación profesional media.– Grupo E: otro personal.

También se puede clasificar al personal según su vinculación laboral:– titular en propiedad.– Interino.– Eventual.– Titular en comisión de servicio.

La unidad básica asistencial está formada por el médico y la enfermera

Es muy importante saber que el trabajo individual está en vías de extinción, ya que el agrupamiento ofrece una mayor rentabilidad. También hay que saber que no es lo mismo el equipo de enfermería que el EAP, que tienen diferentes funciones a pesar de tener un objetivo común.

– Ventajas de trabajo en equipo vs individual:– facilita y potencia actividades concretas.– Más oportunidades para realizar técnicas complejas o poco habituales.– Mayor grado de satisfacción de los miembros EAP.– La consecución de objetivos es mejor que a suma de actividades individuales.– El paciente tiene más posibilidades de ser mejor tratado.

Las características de este trabajo en equipo son el mantener unos objetivos comunes, una

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 8

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

clara comprensión de las funciones, coordinación de técnicas y conocimientos, organización flexible y consensuada, participación de todos los componentes en la toma de decisiones y responsabilidad final.

Sus funciones son la asistencia, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad la rehabilitación y el correcto funcionamiento interno y de soporte.

Dentro de la asistencia se realizan visitas a domicilios, que pueden ser espontáneas, programadas o urgentes. La promoción de la salud consiste en la educación para la salud en centros de salud y colegios. La prevención de la enfermedad se da en grupos de riesgo mediante vacunas y cribados.La rehabilitación se hace en procesos agudos y crónicos y el objetivo es lograr la reinserción social.El funcionamiento interno y soporte se logra mediante una formación continuada, organización interna, una política de calidad y evaluación y una correcta gestión.

En los EAP, el trabajo está coordinado, no jerarquizado, está todo programado, y hay una participación de los componentes en la planificación, ejecución y evaluación de los programas.

Se puede constituir mediante personal de nuevo ingreso o proveniente de otros centros, el coordinador suele ser el médico, que es el interlocutor con la administración y canaliza los contactos con otras administraciones locales, además informará a la adminsitración, profesionales y población del desarrollo y puesta en marcha del EAP. Las funciones del coordinador son:

– dirección y gestión.– Labores organizativas.– Labor representativa.– Labor asistencial.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 9

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

TEMA 4Rol del profesional de enfermería en el EAP.

Las enfermeras de cada país están en una etapa del proceso de desarrollo, pero los objetivos y las actividades son comunes a todos.

Los principios básicos de la enfermería son:1. Base sólida en conocimientos de enfermería y salud pública.

◦ Entiende la salud como un proceso dinámico.◦ Su prioridad es la promoción y el mantenimiento de la salud, además de la

prevención de la enfermedad.◦ Aporta instrumentos para manternerse sanos y alcanzar niveles superiores de

bienestar.◦ No descuida la rehabilitación y reinserción.

2. Atención a la población como un todo.◦ El objetivo principal no es la enfermedad es todo lo que ayuda a vivir y permite

existir.◦ No son pacientes, sino usuarios o clientes.◦ Busca a quien mas lo necesita.◦ Mantiene contacto regular con centros educativos, asociaciones, centros de mayores

y centros de trabajo3. Contempla todas las edades y clases de individuos.

◦ Usuarios de todas las edades y diagnósticos o problemas de salud.◦ De todo tipo de raza, religión, idea política, género...

4. Trabaja en el marco del sistema sanitario.◦ Dentro del marco administrativo.◦ Identificando las necesidades de salud.◦ Planificando, implementando y evaluando cuidados de enfermería.

5. Promueve la participación de la comunidad.◦ Reconocer, respetar y promover la participación de los clientes en las acciones de

salud.◦ Responsabilizar al individuo de su propia salud.◦ Ayudar a identificar sus propios problemas.◦ Motivarlos a encontrar soluciones.◦ Integrarlos en la planificación.◦ Ser parte activa en el proceso de evaluación.

6. Educación sanitaria.◦ Impulsa a individuos, familias y grupos a adquirir prácticas saludables.◦ Crea una cultura de salud en la comunidad.◦ Enfermeras con habilidades comunicativas y en técnias grupales.

7. Forma parte del equipo de salud.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 10

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

◦ Equipo multidisciplinar.◦ Se enfrentan a los mismos problemas con un objetivo común y diferentes modos de

abordarlos.

Algunas actividades para realizar con el paciente son:– ayudar a mantener su autonomía.– Prestar cuidados a pacientes en su domicilio tras un alta.– Aplicar tratamientos y suministrar cuidados específicos en colaboración con el

equipo de salud.– Brindar apoyo y cuidados paliativos.– Ayudar a los individuos a tomar decisiones sobre su propia salud.

Sobre la familia:– adiestrar a las familias sobre los cuidados básicos para el mantenimiento y la

recuperación de la salud.– Ofrecer ayuda a las familias para evitar ingresos y estancias innecesarias en

hospitales y residencias.– Orientar a las familias con hijos recién nacidos y realizar un seguimiento durante su

proceso de desarrollo.– Ayudar a las familias a tomar decisiones sobre su propia salud.

Sobre la población:– facilitar a los individuos el acceso a los recursos apropiados.– Identificar necesidades y demandas de cuidados de la población.– Acercar los cuidados de enfermería donde la población lo necesite.– Detectar problemas potenciales o reales de salud relacionados con el medio

ambiente o laboral.– Coordinar y trabajar con líderes y otros representantes de la comunidad.– Promocionar la salud.

Dentro de la administración, docencia e investigación.– participar en la investigación y desarrollar actividades de formación.– Participar en la programación y evaluación de los servicios de salud.– Participar en la administración de recursos y cumplimentación de registros.– Participar en el control de los cuidados prestados.– Desarrollar vías de comunicación con otros profesionales y no sanitarios.

Los roles principales de la enfermera son:1. Administra cuidados directos.

◦ Papel más asumido.◦ Hacer algo con el paciente.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 11

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

◦ El cuidado no siempre implica acción.◦ A veces la omisión es lo más acertado.

2. Soporte, ayuda y escucha.◦ Estimula el autocuidado.◦ El usuario es el protagonista de su cuidado.◦ Apoyar en situaciones difíciles.

3. Defensora.◦ Defender los intereses del cliente frente a otros profesionales e instituciones.

4. promotora, líder y animadora.◦ Evitar el enfoque hacia la enfermedad.◦ Supremacía del conocimiento sanitario sobre el del usuario.◦ Potenciar capacidades en salud.◦ Promoción de la salud.

5. Enlace, coordinadora y facilitadora.◦ Con otros profesionales del equipo.◦ Evita duplicidades.◦ Evita actividades no realizadas.◦ Coordinación hospital-atención primaria.

▪ La enfermera se encarga de realizar el informa de continuidad de cuidados tras el alta, en este han de aparecer los diagnósticos enfermeros durante el ingreso, las incidencias relevantes en el cuidado y la información sobre los cuidadores.

▪ Además la enfermera es gestora y en muchos casos sus funciones van a ser la atención y provisión de cuidados a la persona y cuidador, planificar, coordinar y activar los recursos, dar apoyo, facilitar las cosas y promocionar la salud, participar en reuniones multidisciplinares, encargarse de la formación de nuevos profesionales, investigar y evaluar.

6. Educadora, consejera y asesora.◦ Acciones individuales.◦ Colabora con centros educativos.◦ Formación de otros miembros de la comunidad.

La gestión de la consulta es también un apartado importante, en la demanda influyen tanto el usuario, el profesional como la organización, entre los tres, forman una unidad que hacen que el conocimiento sea completo.

– Factores del usuario:– Mayor morbimortalidad.

– Mayores de 65 años.– Desempleados.– Nivel socioeconómico bajo.– Grado educativo bajo.– Tamaño familiar pequeño.– Familia monoparental.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 12

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

– Viudedad.– Facilitadores:

– Tiempo.– Coste económico.– Distancia.– Disponibilidad.– Organización.– Discriminación.– Relación con el EAP.

Los factores del profesional son la correcta formación de éste, la demanda inducida por el profesional, los gustos profesionales, el burnot, la edad, sexo, experiencia...

En la organización los factores más importantes son:• Copago y gratuidad.• Incentivos y disponibilidad.• Incentivos económicos.• Tamaño y estructura del cupo.• Trabajo en equipo y multidisciplinaridad.• Retroalimentación.• Programas de salud.• Agenda y sistema de citas.• Consulta telefónica.• Organización médico- enfermero.

TEMA 6:El equipo interdisciplinar de salud

Equipo de atención primaria.

La organización y desarrollo de la atención primaria gira en torno a dos elementos claves, el equipo de atención primaria y el centro de salud.

El porcentaje de población pro cada uno de los centros de atención primaria ha aumentado mucho.

El trabajo en equipo hace referencia a una forma muy específica de desarrollar unas funciones, que van más allá de trabajar en grupo o muy cerca los unos de los otros.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 13

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

En un grupo cada uno realiza su trabajo, de una forma individual y responde de sí mismo, y no depende directamente del trabajo de sus compañeros. En cambio un equipo se organiza para realizar una actividad con un objetivo preciso. Responde en conjunto del trabajo realizado por cada uno de ellos.El grupo en general se refiere a un grupo de personas sin considerar un objetivo común, no hay interrelación, cada miembro puede tener una forma particular de funcionar y su organización es muy jerárquica.En cambio en un equipo las personas están interrelacionadas entre sí y trabajan para conseguir objetivos comunes y que además, están convencidas de que los objetivos se alcanzan mejor trabajando juntas. Por ello es necesaria la coordinación, lo que exige establecer estándares comunes de actuación, ha de haber una estrecha colaboración y cohesión entre los miembros.

“Grupo de personas que realizan alguna actividad organizada con al intención de lograr un objetivo común y que desean utilizar la disciplina del trabajo en equipo como el medio de incorporar un pensamiento colectivo a través del diálogo y la discusión”.

El objetivo común es el elemento que guía el trabajo o la actividad de estas personas, cada uno de sus integrantes reconocer sus propias funciones así como la de los demás miembros, el equipo trabaja incorporando conocimientos técnicas y recursos de cada uno de los componentes.

El trabajo en equipo implica:– sinergia: todos orientados hacia una meta común, lo cual permite llegar más rápido

y mejor que si cada uno hace simplemente una parte del trabajo.– Coordinación: ejecución coordinada del proyecto.– Responsabilidad: el resultado final es responsabilidad de todos independientemente

de que cada miembro desarrolle tareas diferentes.

Los beneficios del trabajo en equipos son:– Disminuye la carga de trabajo.– Se desarrolla el respeto y la escucha.– El trabajo, la reflexión y la discusión conjunta produce mejores resultados que los

aportes individuales.– Permite organizarse de una manera mejor.– Mejora la calidad de los resultados.– Optimiza recursos materiales y humanos.– Aumenta la motivación de los profesionales.

Las principales características que hacen eficiente un equipo son:– complementariedad: los diferentes miembros deben dominar todas las parcelas del

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 14

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

proyecto que aspiran a realiza.– Coordinación: el grupo de profesionales, con un responsable bien definido a la

cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante.– Valoración: la lobor de cada miembro desempeñe ha de ser reconocida y valorada

por el resto, y al mismo tiempo ser satisfactoria para él mismo.– Ha de haber una motivación e incentivación.– Comunicación: la comunicación abierta entre todos los miembros es esencial para

poder coordinar las distintas actuaciones individuales.– Compromiso: cada miembro asume voluntariamente el compromiso de aportar lo

mejor de sí mismo.– Aprendizaje: el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la interdependencia

positiva entre los miembros de un equipo, quienes son responsables tanto de su propia formación como la del equipo en general.

– Confianza y empatía: lo miembros de un equipo no han de ser amigos íntimos pero es importante que entre ellos exista una buena relación de trabajo y que cada uno confíe en el trabajo de los demás. Cada persona se fía del buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.

– Cohesión:– si un equipo no está cohesionado, no funciona. La cohesión aparece si se cumplen

algunas de las características anteriores: hay confianza, empatía, se pueden comunicar con libertad, se sienten valorados.

Los elementos que favorecen el trabajo en equipo son un grupo reducido, la polivalencia de sus miembros, mantener reuniones frecuentes, cierto grado de autonomía, estructura participativa de un bajo nivel jerárquico, actitud favorable frente a edades homogéneas, buena formación de sus miembros y la experiencia, capacidad de exposición, análisis y discusión de pensamientos, capacidad de autocrítica y aceptación de responsabilidades tanto individuales como colectivas.

Los principio fundamentales de la dinámica del trabajo en equipo son:. la jerarquía flexible: ante situaciones diferentes o funciones diversas del equipo, la personas que detenta el papel director es aquella que, independientemente de su nivel jerárquico, reúne los requisitos de idoneidad para ese objetivo específico.

El principio de igualdad es el que dice que las personas que componen el equipo son iguales entre sí al hacer sus aportaciones a la totalidad del equipo, independientemente de su titulación o posición en el grupo.

El principio de la diferencia se basa en que todas las personas del equipo son diferentes en relación con el valor de sus aportaciones al equipo, preservando aquello que es específico

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 15

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

de su disciplina o formación, lo que asegura la riqueza de respuestas del equipo.

El equipo de salud es aquel que orienta su actividad hacia un objetivo de salud, el objetivo último es la mejora de la salud en la población, pro ello en el equipo de salud cada miembro es interdependiente del otro y, cada uno de ellos debería apreciar el valor de los conocimientos y las habilidades de los otros.

Para la salud de la población es necesario tener una visión global y un talento colectivo para que haya una interacción y un desarrollo mayor.

EQUIPO BÁSICO DE SALUD EN ATENCIÓN PRIMARIA.

La formación de equipos de salud en AP con orientación comunitaria se produjo en Inglaterra en los años 1950 con el desarrollo de la atención domiciliaria, que desde los hospitales proporcionaban cuidados sanitarios en los hogares de los pacientes.En la década de 1970 el concepto de equipo multidisciplinar de salud integraba médicos, profesionales de la enfermería y trabajadores sociales.

El Real Decreto 137/84 sobre estructuras básicas de salud de apliación estatal, es la ley de referencia y en su artículo 3º define el EAP como el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios cuyo ámbito territorial principal de actuación es la zona básica de salud y con localización preferente en los centros de atención primaria.El EAP tiene como ámbito territorial de actuación la zona de salud y como localización física principal el centro de salud.

EL CENTRO DE SALUD O CENTRO DE ATENCIÓN TEMPRANA.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 16

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

Es la estructura física y funcional donde se ubican los profesionales de AP, en él se atiende a la población en un primer nivel asistencial y se desarrollan las actividades que contituyen la APS. Dependiendo de los factores demográficos, de dispersión geográfica, ect.. pueden existir los consultorios locales, que son estructuras más pequeñas y con menos personal que dependen del centro de salud principal.

La zona de salud o área básica de salud constituye la demarcación geográfica y poblacional que abarca el territorio de actuación de un EAP. Para delimitarla se tiene en cuenta:

– las distancias de las agrupaciones de población mas alejadas.– El grado de concentración o dispersión de la población.– Las instalaciones y recursos sanitarios existentes.

Suelen abarcar entre los 5.000 y 25.000 habitantes, las ZBS pueden ser rurales, urbanas y mixtas.

El área de salud es la circunscripción administrativa que agrupa a varias ABS bajo su dependencia organizativa y funcional. Se delimitan teniendo en cuenta factores socioeconómicos, demográficos, epidemiológicos y la disponibilidad de las instalaciones sanitarias. El AS suele abarcar entre los 200.000 y los 250.000 habitantes.

El EAP es la estructura organizativa y funcional constituida por el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios que tienen responsabilidades en la prestación de la atención de salud, de forma integral, compartida y continuada en la zona básica de salud. El EAP tiene como punto de referencia, de coordinación y de trabajo el centro de salud.

COMPONENTES DE EAP Y TIPOS DE PROFESIONALES.

El número y tipo de profesionales del EAP puede variar ampliamente de un países a otros, y de un centro a otro. La composición del EAP distingue dos componentes, el núcleo básico está formado por el conjunto de profesionales imprescindibles para el desarrollo de las funciones esenciales de la atención primaria.Además hay elementos especializados de apoyo al equipo.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 17

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

La composición del EAP ha de adaptarse a las características concretas de la comunidad a la que atiende, no existen modelos universales que nos permitan definir una composición válida para todos los equipos y circunstancias.Algunos de los múltiples factores que pueden influir en la composición del EAP son:

– situación política y económica del país.– Objetivos y organización de sistema sanitario.– Infraestructura sanitaria existente.– Estructura poblacional.– Problemas y necesidades de salud.– Disponibilidad de profesionales sanitarios titulados.– Funciones atribuidas a los profesionales.

El EAP tiene una meta final, clara y prioritaria, que es promover cambios cualitativos en las actitudes y en lo hábitos de la población, en los aspectos relacionados con la salud, realizando todas las funciones destiandas a garantizar y a mejorar el nivel de la salud individual y colectiva de la población.

Según el Real Decreto 137/84 dice que “El conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios con actuación en la zona de salud recibe la denominación de EAP”.Otros componentes del EAP incluyen farmaceúticos y veterinarios y todos aquellos profesionales que sean necesarios “ en la medida en que la propia dinámica de implantación y desarrollo de los equipos lo hagan preciso y las disponibilidades presupuestarias lo permitan”.

Este conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios desarrollan de forma continuada y compartida las funciones y actividades de la APS. A diferencia del modelo anterior, no

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 18

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

existe un protagonista sino que todos los componentes comparten responsabilidades y tareas.

Ha de prestar asistencia sanitaria, tanto de forma ambulatoria como domiciliaria y de urgencia, a la población adscrita a los equipos, en coordinación con el siguiente nivel asistencial.Ha de realizar actividades encaminadas a promover la salud, prevenir la enfermedad y a la reinserción social.Ha de contribuir a la educación sanitaria de la población. Y realizar el diagnóstico de salud de la zona, evaluar las actividades realizas y los resultado obtenidos, realizar actividades de formación pregraduada y postgraduada, llevar a cabo estudios clínicos y epidemiológicos que se determinen, participar en los programas de salud mental, laboral y ambiental, además de aquellas funciones de análoga naturaleza que sean necesarias para la mejor atención de la población protegida. El importante saber que el trabajo en equipo obliga a que cada uno de sus miembros participe e el estudio, ejecución y evaluación de las actividades comunes.

Para que la organización sea correcta hay que:– Acordar un sistema de comunicación.– Fijar un objetivo común.– Establecer un plan de actuación– instaurar un mecanismo de toma de decisiones que vite dilaciones o la toma de

decisiones unilaterales y autoritarias.– Acordar un sistema autoevaluación del plan de trabajo y del propio funcionamiento

del equipo.

EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL EQUIPO DE SALUD.

Es el que tiene el papel principal en la impartición de cuidados de salud desde una perspectiva integral tanto en el plano individual como en el comunitario, asume funciones y actividades con amplio grado de responsabilidad y autonomía, actividades de docencia y de investigación desarrolladas en el marco de los EAP y tareas de salud comunitaria y de coordinación.

Ha de dar asistencia curativa, de paciente crónicos, instrumentos de técnicas diagnósticas y terapeúticas, atención dominciliaria programada de paciente crónicos, actividades comunitarias en el seno de las instituciones y servicios propios de la colectividad, en colaboración con los trabajadores sociales, y atención a los colectivos sanos y en situación de riesgo.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 19

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

TEMA 7Sistemas de registro en atención primaria de salud.

NECESIDAD DE COMUNICIACIÓN.

Los continuos cambios científicos generan gran cantidad de información y la llamada explosión informativa, con crecimiento exponencial de datos e informes, junto con la dispersión de la información, es el contexto actual en el que profesionales y gestores deben abordar la búsqueda de la información necesaria para la toma de decisiones.

Además hay que tener en cuenta que la información sobre pacientes o usuarios es el núcleo de los sistemas de información sanitaria. Esta información es clave para mantener al día el conocimiento científico y resolver las dudas que se plantean en la práctica habitual en la atención a los pacientes.

El registro fomenta el desarrollo de la profesión y permite investigar, evaluar y educar.

Los sistemas de información sanitaria deben pasar necesariamente por la creación de circuitos de información ágiles, flexibles y eficaces.

La ley 16/2003 del 28 de mayo de cohesión y calidad del sistema nacional de salud, en su artículo 55 establece la creación de un sistema de información sanitaria y designa al instituto de información sanitaria del ministerio de sanidad, política social e igualdad, como la unidad responsable de su desarrollo.

Este tiene como objetivo principal la monitorización de la situación de la salud de la salud española y el funcionamiento del sistema sanitario. Una de las funciones encomendadas es la de reconocer los registros y sistemas de información de los ámbitos profesionales y científicos de cara a su potencial uso por el citado sistema de información.

HISTORIA CLÍNICA.

La asistencia de los pacientes genera una serie de información médica y administrativa sobre los mismos, dicha información se registra en varios documentos, siendo el conjunto de estos documentos lo que constituye la historia clínica. La historia clínica debe ser única, integrada y acumulativa para cada paciente, debiendo existir un sistema eficaz de recuperación de la información clínica.

En APS se recoge la información se procesa y hay un análisis y una trasmisión de esta, que es necesario para hacer funcionar los servicios sanitarios, así como para la investigación y para la docencia.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 20

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

En AP se usan sobre todo la historia médica, la historia de enfermería, el impreso de citación, el impreso de solicitud de pruebas complementarias.Los registros de enfermería forman parte del trabajo que desarrolla la enfermera en su labor asistencia de atención a las necesidades de cuidados de la población. El registro de enfermería es un documento médico legal que permite mejorar la calidad del cuidado del paciente. Debemos ser conscientes de su importancia y relevancia, y conocer la adecuada forma de cumplimentación del mismo.

La historia clínica (enfermería + medicina) ha de ser completa y estar actualiza, debe de ser recuperable en el momento y en el lugar en el que sea necesaria, debe de tener una serie de datos mínimos y fiables para que los resultados que se desprendan de su utilización sean válidos. La historia clínica contiene la historia de salud del paciente.

En AP la historia clínica tiene como función ordenar la información, facilitar y mejorar la atención, aportar datos para investigación y asistencia a la comunidad.

La historia clínica en AP puede definirse como el registro de datos recopilados con la finalidad de atender sanitariamente a un usuario, tanto en el ámbito estrictamente asistencial como en los ámbitos preventivo y rehabilitador.

La historia clínica puede ser familiar o individual.

Hay varios modelos de historia clínicas, las únicas para cada paciente, las que están estandarizadas en un único registro de datos y las orientadas por problemas.

El método SOAP se basa en una abreviación de SUBJETIVE, se refiere a los daros aportado

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 21

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

por el paciente, OBJETIVE, es decir, la impresión profesional a través de la entrevista, la exploración “objetiva” y las pruebas complementarias, ASSEMSMENT, se relaciona con el pronóstico del problema o problemas valorado con la evaluación, PLAN es la sistematización de los planes diagnósticos, terapeúticos o de educación para la salud.

La información necesaria para cumplir el objetivo asistencial es el área social, el área preventiva, el área médica y de enfermería.La información del área social son el nombre y apellidos, la dirección postal y teléfono, el sexo, el lugar y fecha de nacimiento, el número de la SS y el DNI, el médico y la enfermera asociados y la fecha de la recogida de información, también se pueden incluir la situación familiar y social, los estudios...

Hay que hacer datos de comienzo y datos de seguimiento, como prevenir infecciones, cáncer, hábitos de vida, enfermedades crónicas, las complicaciones de los embarazos y partos.

Actualmente hay dos tipos de registro, lo informatizados y los escritos, implican al usuario, al profesional sanitario y a la administación.

Un buen registro ha de ser precios, objetivo, completo y oportuno. Si es posible deben incluirse citas textuales de las expresiones, se anotará la información de forma descriptiva, no se deben obviar nada, especialmente de las situaciones de las que se podría derivar un conflicto, la información hay que anotarla en el momento que se produce la situación.

Se debe de evitar personalizar los registros con calificaciones poco gratas y nada profesionales, tampoco deben de adjudicarse culpas en los registros, las disconformidades deben solucionarse a otros niveles, pero jamás se debe de utilizar un registro para poner en evidencia a otros miembros del EAP.

La información es confidencial, toda ella,: historia clínica, análisis y exploraciones.No sólo está obligado por el código deontológico de su profesión, sino también la legislación de protección de datos y por la legislación penal. El secreto profesional alcanza a los profesionales sanitarios, incluidos terapeutas ocupacionales, auxiliares de enfermería, podólogos, celadores y personal administrativo, así como al personal auxiliar.Además el paciente tiene derecho a que quede constancia por escrito de todo su proceso, así como a recibir un informe de alta al finalizar su estancia hospitalaria y al informe de consulta externa. La historia clínica se identifica con un número único por cada paciente y debe de ser almacenada de forma centralizada en un único lugar.

LA HISTORIA CLÍNICA EN APS; EL FORMATO ELECTRÓNICO

Aproximadamente en el año 200, se inicia la informatización de la historia clínica a través

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 22

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

del programa informático OMI-AP, está basado en la clasificación por problemas según los códigos CIAP, herramienta poco eficaz para el registro enfermero, puesto que no permitía incorporar en la historia clínica la metodología del proceso de atención de enfermería para la realización de la planificación de los cuidados.

La clasificación de los problemas de salud de la WONCA se amplió y se modificó para incluir las razones de consulta (se convirtió en la clasificación internacional de la atención primaria, CIAP). Es problema de salud aquellos que el médico cree que justifica el contacto del paciente con el profesional, es razón de consulta aquello que el paciente cree que justifica su contacto con el profesional.La CIAP es parte de la familia de clasificaciones de la OMS, la recomendada para su uso en atención temprana. La OMS está trabajando con el comité internacional de clasificación de la WONCA para que la CIE.11 tenga más atención primaria.

El formato electrónico trata de clasificar los motivos de consulta en AP, hay 17 capítulos por aparatos y sistemas identificados por una letra, por ejemplo, si un usuario debe de realizarse un análisis de orina por infección de vías urinarias recidivante, se buscará el proceso en la página 127 con el código U (urinario) 35.

A finales del año 200, la empresa comercializadora de OMI-AP, Stacks, atendiendo a la demanda de los profesionales de enfermería, convoca a varios de ellos de distintas CCAA, junto con representantes del antiguo INSALUD, con al finalidad de incorporar al programa informático la mirada enfermera. La mayoría coinciden en que la NANDA debería ser el elemento que permitiera llegar aun lenguaje enfermero único y codificable en cualquier sistema informático, independientemente del programa o aplicación que se utilizase. El grupo técnico de enfermería promovido por la subdirección general de atención primaria del insalud, trabajó con el objetivo de integrar los criterios que conforman los planes de cuidados estandarizados en OMI-AP.

El proceso de valoración se hará con protocolos informáticos estructurados según los patrones funcionales de Gordon, la formulación de diagnósticos enfermeros se hará con la taxonomía NANDA, pero incluirá la posibilidad de utilizar el formato PES (problema, etiología y síntomas), los objetivos-resultados se copdificarán según la taxonomía NOC, las intervenciones de enfermería se codificarán en base a la taxonomía NIC.

En el OMI-AP hay una agenda, protocolos y proceso clínico, las ventajas son que se ahorra espacio, hay una mayor rapidez de información, se favorece la gestión y docencia y facilita la coordinación de profesionales, los inconvenientes son que es un programa médico, disminuye la comunicación con el usuario, es una plantilla rígida para los planes de cuidados de enfermería, hay dificultades para trasferir la información entre niveles asistenciales y es complicado compartir la información.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 23

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS: GESTIÓN DE REGISTROS.

La enfermera es responsable del registro, se hará inmediatamente después de la administración del fármaco, se respetará la confidencialidad de la información contenida en la historia clínica, hay que indicar siempre el nombre del enfermero y su código de identificación, se han evitar duplicidades en las anotaciones y se ha de mantener en orden toda la documentación.

TEMA 8 El programa de salud y su metodología

Las actuaciones ha de ser ordenadas, organizadas, coherentes e integradas para conseguir mejorar la salud.

1. Diagnóstico comunitario.

Es importante recordar que antes de actuar hay que analizar. Para ello hay que buscar problemas de salud en la población, recopilar información, ver los factores responsables, realizar intervenciones actuales y los sistemas de evaluación.

La información de los problemas de salud se pueden buscar de forma directa (demografía, economía, sociocultural, medioambiental, recursos comunitarios, el uso de los servicios de salud) o de forma directa (mortalidad, morbilidad, incapacidad y dependencia, calidad o nivel de vida, salud autopercibida) todo ello nos ayuda a ver los problemas de salud.

Una vez detectado el problema la búsqueda de información se hace en las bases de datos de las ciencias de la salud, en publicaciones del propio sistema de salud y en libros especializados.

2. Selección del problema de salud.

Para ello hay que buscar el problema, la manera de solucionarlo, el objetivo de nuestro proyecto, el lugar en el que se va a llevar a cabo, el tiempo en el cual vamos a trabajar y los recursos a los que vamos a tener acceso.

3. elaboración de los objetivos.

Los objetivos han de ser pertinentes, objetivos, lógicos, concretos, factibles y medibles. Además los enunciados han de estar en infinitivo. Se ha de expresar un objetivo general.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 24

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

4. Planificación de actividades.

Las actividades han de ser específicas para el logro de cada objetivo, se ha de describir la actividad:

– procedimientos y técnicas que han de realizarse (definir bien los registros)– cobertura o número de personas afectadas.– Cronograma.– Lugar donde se desarrolla la actividad.– Recursos humanos, materiales y financieros.– Organización de la actividad y responsabilidad.

5. Evaluación.

Hay que analizar el grado de consecución de los objetivos. Se han de tener en cuenta las características de los indicadores de salud, la sensibilidad, la especificidad, la fiabilidad y la factibilidad.

PLAN DE SALUD

Es el modelo sistemático de una actuación pública o privada que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla.

La planificación es un proceso continuo basado en un método que consiste en definir un problema mediante un análisis que determinará las necesidades y demandas no satisfechas, tras ellos se fijan determinados objetivos que han de ser alcanzables, escalonados según prioridades, y que deben ser llevados a cabo mediante una suficiente provisión de recursos y servicios que conforman una serie de acciones.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 25

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

Según Pineault es el continuo de previsión de recursos y servicios para alcanzar unos objetivos determinados según un orden de prioridades teniendo en cuenta el contexto actual y sus alteraciones previsibles por la influencia de factores internos y externos.En la planificación sanitaria el objetivo y resultado final es la salud.

La metodología de la planificación sanitaria proviene de diversas áreas, la salud pública, la epidemiología y las ciencias sociales. El razonamiento está basado en la asociación entre los niveles o estado de salud y la presencia de los factores que los condicionan, por ejemplo un cáncer de pulmón asociado a consumo de tabaco.Otros factores a tener en cuenta son la edad, el sexo, el nivel económico, sociocultural, etc.. además hay factores que quedan fuera del alcance de la acción del sistema sanitario.

Las etapas de la elaboración de un plan de salud son:– planificación normativa:

– identificación del problema.– Priorización.– Determinación de fines.

– Planificación táctica:– objetivos.– Actividades.– Recursos.

– Planificación operativa:– objetivos operativos.– Ejecución– evaluación.

PLANIFICACIÓN NORMATIVA O ESTRATÉGICA.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 26

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

Tiene varias etapas, la identificación del problema, el establecimiento de prioridades y la determinación de fines., este proceso lo hacen el ministerio de sanidad y consumo y las consejerías de sanidad y consumo de las diferentes CCAA.Se basa en indicadores sociodemográficos, epidemiológicos y subjetivos.La priorización se hace mediante los problemas de salud detectados y la factibilidad de las intervenciones.

PLANIFICACIÓN TÁCTICA O ESTRUCTURAL.

Esta a su vez se divide en varias etapas, la determinación de objetivos, tanto generales como específicos, la determinación de actividades y la provisión de los recursos sanitarios.

Esto lo hacen la gerencia de salud y afines. Se basa en diseñar programas para los problemas de salud y sus determinantes y para los problemas estructurales y funcionales.

PLANIFICACIÓN OPERATIVA.

También tiene tres etapas, el establecimiento de los objetivos operativos, la ejecución del plan y la evaluación del plan. Esto lo hacen los profesionales sanitarios en los distintos niveles de atención.Se basa en acciones de intervención sobre la salud o sobre los servicios, y se hace una evaluación de los resultados.

El plan de salud está orientado hacia el futuro, las acciones tienen una causa-efecto, están orientados a la acción, son un proceso continuo y dinámico además de multidisciplinar y multisectorial, ya que interviene tanto sanitarios como no sanitarios.

Las finalidades del plan son proyectar y conseguir la realización de las actividades diseñadas después de considerar posibles estrategias para afrontar los problemas de salud de la comunidad. El plan de salud es un instrumento de planificación y gestión destinado a ser utilizado por las administraciones sanitarias.

– UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN SANITARIA.

• Es un proceso racional y lógico que justifica las intervenciones de salud sobre la población.

• Asigna recursos y procedimientos adecuados para la consecución del objetivo de salud.

• Necesario para mejorar la salud de la comunidad • Requiere la intersectorialidad.

Los planes de salud en España se basan en la Ley general de sanidad que preveía la elaboración de un plan de salud en todo el estado español y CCAA.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 27

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

El ministerio de sanidad y seguridad social publicó las líneas para la elaboración de un plan integrado de salud que aglutinara y definiera las políticas de salud de todo el estado.

En 1995 se publicó el plan de salud del ministerio de sanidad y consumo, secuencialmente los de cada CA.Los contenido obligatorios de los planes de salud:

– realización de un diagnóstico de salud de la comunidad.– Priorización de los problemas identificados.– Formulación de objetivos de salud.– Definición de estrategias de intervención.– Secuencia temporal de intervenciones.– Identificación de los recursos necesarios par ala realización de las intervenciones

propuestas.– Evaluación de los resultado de las intervenciones.

Un plan de salud es un instrumento de planificación sanitaria que:a) orienta la política de salud de un país.b) gestiona los servicios sanitarios primarios y hospitalarios.

c) establece el mapa de recursos sanitarios de un país.d) provee los recursos y servicios para la obtención de determinados objetivos de

salud.

PLAN DE SALUD DE LA REGIÓN DE MURCIA

El plan de salud es un documento aprobado por el gobierno regional en el que se enumeran las actividades que se vana realizar en salud en los próximos 5 años. Sirve fundamentalmente para promover la salud, prevenir las enfermedades y mejorar la calidad de vida. Lo hace favoreciendo que los ciudadanos participen en su propia salud, fomentando los estilos de vida saludables, facilitando las opciones más sanas en nuestro medio ambiente y potenciando la prevención y la seguridad de la población.

El plan ayuda a mejorar los estilos de vida, el entorno, y la protección colectiva de salud, además de las enfermedades relevantes (como las cardiovasculares y cáncer), intenta equiparar las desigualdades en salud y hacer un fortalecimiento del sistema sanitario.

Se crearon tres grupo de trabajo para definir las líneas de actuación prioritarias con 3 ámbitos de actuación específicos

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 28

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

Los grupos sociales a los cuales más hincapié hace este programa son el niño, la mujer, las personas mayores y la exclusión social.

Dentro del ámbito de sociedad se actúa en la promoción de la salud, desarrollo económico y social, prevención, desigualdades en salud, entorno y medio ambiente, docencia e investigación y seguridad alimentaria.

Los problemas claves son:– promover la implicación del ciudadano con su salud fomentando conductas y estilos

saludables de vida.– Educación para la salud en diferentes escenarios.– Tabaco, alcohol, drogas..– Riesgo cardiovascular.– Autocuidado.– Correcta utilización de servicios sanitarios.– Uso adecuado de medicamentos.

– Desarrollar y reforzar políticas sanitarias e intersectoriales para promover la salud en la población, generar entornos saludables de vida, mejorar la calidad del medioambiente y potenciar los mecanismos de precaución y seguridad de la salud colectiva.– Educación para la salud en todos los escenarios de intervención.– Medio ambiente y sanidad ambiental.– Entornos de vida física, psíquico y social.– Seguridad alimentaria.– Vacunaciones.– Diagnóstico precoz de enfermedades.– Comunicación y coordinación de iniciativas.– Sistemas de información.– Uso racional de medicamentos.

– Actuar sobre las desigualdades en salud que en gran parte son condicionantes de los

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 29

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

resultados desfavorables evidenciados.– Diagnóstico e intervenciones sobre desigualdades en salud.– Exclusión social.– Coordinación con servicios sociales.– Combinación de actuaciones en el gobierno de la Región.– Desigualdades en la distribución de los recursos sanitarios.– Integración y coordinación de servicios sanitarios.– Coordinación de la atención a la dependencia.

La salud y el sistema sanitario se relacionan mediante:– Potenciar la atención primaria como base del sistema sanitario y principal

interlocutor del paciente y gestor de su salud, y como promotor de la salud colectiva.– Promoción de la salud.– Prevención.– Diagnóstico precoz.– Tratamiento,– rehabilitación.– Cuidados paliativos.– Fortalecimiento del sistema sanitario.

– Mejora de la práctica clínica, promoviendo especialmente la reducción de la variabilidad, la continuidad de cuidados y la seguridad clínica.

– Reforzar la coordinación con los dispositivos sociales y de asistencia a la dependencia para promover la autonomía de los ciudadanos.

– Fortalecimiento del sistema de gestión para mejorar la respuesta de las organizaciones y profesionales.

La línea de actuación en relación con el paciente y las enfermedades crónicas:– Reforzar los abordajes transversales de las patologías crónicas, mediante el

desarrollo y evaluación de vías clínicas integrales entre niveles, así como mejorar la efectividad de los tratamiento curativos, rehabilitadores y paliativos.

– Promoción de la capacitación e implicación del paciente y su entorno con su enfermedad mediante.

– Consolidar y mejorar los enfoques preventivos, diagnósticos y de tratamiento de cáncer.

Es importante recalcar que la colaboración ciudadana es muy importante.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 30

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

TEMA 9Enfermería basada en la evidencia en

atención temprana.

Un sistema sanitario público sostenible pasa por una correcta y ajustada gestión de los recursos tanto humanos como materiales y por un esfuerzo en incidir en prácticas innovadoras que fomenten el cambio de cultura para la mejor optimización y consecución de resultados de salud basado en los conocimientos científicos.

Las decisiones que han de tomar los profesionales parte de:– Los conocimientos aprendidos durante el ciclo formativo.– Las indicaciones de compañeros.– La propia experiencia.– Rara vez se apoyan en recomendaciones de estudios recientes o en consultas

específicas.

También hay que destacar que la enfermería se encuentra e un estado de déficit de actualización, que se hace más patente cuando se la compara con otras especialidades sanitarias por una falta de motivación para el estudio, falta de reconocimiento, pocas posibilidades de desarrollo profesional, diferencias en cuanto a disponibilidad de medios con respecto a otros profesionales.

El conocimiento y la práctica clínica se deterioran si no son revisados y actualizados atendiendo a las mejoras pruebas que podamos disponer. Ademas las actualizaciones pueden llegar a ser erróneas, desfasadas y carecer del rigor exigible para poder ser consideradas de calidad. Pudiendo llegar fácilmente.

Hay una necesidad de fundamentar la recomendaciones y la práctica profesional evidencia científica, en pruebas científicas.

La enfermería basada en la evidencia sería la aplicación consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible relativa al conocimiento enfermero para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes, teniendo en cuenta sus preferencias y valores e incorporando la experiencia profesional en esta toma de decisiones.Para poder llevar acabo estas actividades se debe adecuar a la investigación clínica disponible de modo que, una vez localizada y evaluada por el profesional sea aplicada para mejorar el cuidado de sus pacientes y su propia práctica.La práctica basada en la evidencia aporta:

– seguridad.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 31

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

– Capacidad crítica.– Consolida los cimientos sobre cuidados.

La enfermería basada en la evidencia tiene unas características propias, y es que la suma de los resultados de la investigación, la experiencia profesional, las preferencias de los pacientes y los recursos disponibles dan lugar a un desplazamiento de las actuaciones fundamentadas exclusivamente en la tradición o en la opinión e intuición de expertos.

La enfermería basada en la evidencia nació en McMaster por un grupo de epidemiólogos. El movimiento terminó con la colaboración Cochrane, que se establece sin ánimo de lucro y da información de la enfermedad basada en la evidencia.El principal objetivo es asegurar que exista información rigurosa, periódicamente actualizada y disponible para todo el mundo sobre los efectos de las intervenciones sanitarias.

Los años 70 se caracterizaron por el deseo de incluir el uso de los resultados de investigación en la práctica clínica.

También es importante el interés de los profesionales enfermeros por conocer el grado de certeza o incertidumbre en que se basan los cuidados que prestan a su población y en que medida las nuevas investigaciones de calidad pueden incrementar la evidencia de la práctica clínica enfermera.

En 1997 se celebraron en el Reino Unido las primeras conferencias sobre enfermería basada en la evidencia.En España la primera reunión sobre EBE se realizó en el año 2002, foro en que se adopto una definición propia más inclusiva:“La EBE es uso consciente y explícito, desde el mundo del pensamiento de las enfermeras, de las ventajas que ofrece el modelo positivista de síntesis de la literatura científica de la medicina basada en la evidencia, integrado en una perspectiva crítica, reflexiva y fenomonológica tal que haga visible perspectivas de la salud invisibilizadas por el pensamiento hegemónico”

También puede ser la aplicación consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible relativa al conocimiento enfermero para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes, teniendo en cuenta sus preferencias y valores, e incorporando la pericia profesional en esta toma de decisiones.

La práctica basada en la evidencia, de forma genérica se utiliza para todas las disciplinas relacionadas con la salud que han adaptado su práctica profesional a los conocimientos generados por la investigación científica de calidad, incorporando la experiencia profesional, las demandas y valores de los pacientes/usuario y los recursos existentes.

Las ventajas de la EBE para el enfermera son:

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 32

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

– constituye una estrategia para que la investigación apoye la práctica asistencial y se potencien mutuamente, apuntalando las mejores investigaciones la experiencia profesional de los clínicos.

– Puede facilitar una práctica enfermera basada efectiva y eficiente, a estar ésta basada en estudios rigurosos.

– Los profesionales sanitarios refuerzan la seguridad en los cuidados que prestan y se potencia su autonomía, mejorando de este modo la comunicación entre los profesionales sanitarios y paciente.

– Ayuda a continuar la formación de profesionales.– Contribuye a aumentar el cuerpo de conocimiento enfermeros al validar el método

científico.– Permite una mayor satisfacción laboral.– Es un recurso docente.

Para el paciente:– ofrece una respuesta individualizada.– Es un comportamiento profesional ético que busca el bien del paciente..– Hará que la práctica enfermera sea menos variable ayudando a que se protocolizen

todos los cuidados recibidos.

Las principales resistencias con las que se ha encontrado la EBE son:– falta de investigación.– Barreras de los profesionales y de las instituciones.– La resistencia al cambio en los profesionales enfermeros.– Algunos profesionales enfermeros tienen dificultades para asumir las

responsabilidades de un profesional autónomo.– Además de la sobrecarga asistencial.

En definitiva, la EBE es una forma de sistematización en el uso de la información científica que tienen un objetivo, una búsqueda organizada, una evaluación crítica, aplicación de conclusiones y un monitoreo de resultados.

La pregunta que nos hacemos ha de convertir un problema o un caso clínico en una pregunta susceptible de ser contestada. Además debe evaluarse la relevancia de una posible respuesta antes de intentar contestar a una pregunta. Se usa el sistema PICO (patient, intervention, comparation y outcome).

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 33

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

JBI ConNECT es un recurso electrónico para que los profesionales e la salud, especialmente enfermeras y profesiones afines, accedan y utilicen la información basada en la evidencia en la práctica diaria.Actúa como un portal que ofrece a los usuarios los recursos y herramientas para buscar, valorar, integrar, utilizar y evaluar información basada en la evidencia.El acceso es gratuito gracias al ministerio de sanidad política social e igualdad.

En atención primaria este método ayudaría a:– hacer diagnósticos de salud de la comunidad.– A ver las necesidades del paciente, sus expectativas..– los hábitos de vida de este.– La atención que ha recibido.

Como resumen final se puede decir que un método que está naciendo, que pueden llegar a mejorar la práctica clínica y que fortalecen la motivación y el compromiso con la formación continua y la reflexión crítica de los profesionales enfermeros.

TEMA 11Cartera de servicios y normas

técnicas mínimas.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 34

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

La cartera de servicios comunes del SNS incluye:– Información y vigilancia epidemiológica.– Protección de la salud: diseño e implantación de políticas de salud y ejercicio de la

autoridad sanitaria.– Promoción de la salud y prevención de las enfermedades y de las deficiencias.– Protección y promoción de la sanidad ambiental.– Promoción de la seguridad alimentaria.– Vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la importación,

exportación o tránsito de mercancía y del tráfico internacional de viajeros, por parte de la administración sanitaria competente.

– Protección y promoción de la salud laboral.

Los servicios comunes de la atención primaria son:– atención sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el

domicilio del enfermo.– Indicación o prescripción y realización, en su caso de procedimientos diagnósticos y

terapéuticos.– Actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y

atención comunitaria.– Actividades de información y vigilancia en la protección de la salud – Rehabilitación básica.– Atención paliativa a enfermos terminales.– Atención especializada a la salud mental.– Atención a la salud bucodental.

La gestión de los servicios se suele hacer en base a dos modelos:– modelo tradicional: cuya gestión se basa en adecuar las prestaciones de servicios en

función de los presupuestos existentes.– Modelo actual de administración de servicios: se basa en la rigurosa planificación de

las necesidades de las personas y la población y la posterior adecuación de los presupuestos a estas necesidades.

Se hace pues evidente la necesidad de fijas unos objetivos de salud que permitan establecer prioridades. En cada área de salud, esta planificación deriva en la cartera de servicios que ofrece cada institución.

Hay una necesidad de clarificar y diferenciar la oferta de servicios que ofrece la AP.La cartera de servicios en AP a sido desde los años 90 un instrumento clave para la organización de la atención y la gestión de la AP en España, así como para la introducción de criterios de calidad explícitos en las prestaciones sanitarias ofrecidas a la población desde

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 35

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

el primer nivel de atención y a su evaluación sistemática.

La cartera de servicios en AP es una selección de servicios priorizada y organizada de una forma específica, que responde a necesidades y a demandas de la población, se sustenta en criterios científico-técnicos y en prioridades de política sanitaria y tiene base poblacional, es

El servicio es la unidad básica de la cartera de servicios de AP, se conoce como servicio a :”conjunto de actividades o criterios de actuación que guían la atención a un problema p proceso de salud clínico o preventivo con especificación de la población a la que se dirige y de otros aspectos relacionados.

El listado completo de servicios compone la CS-AP. El servicio sería la serie de actividades fomentadas por los profesionales de AP destinadas a atender o prevenir un problema de salud o satisfacer una demanda sanitaria.Los servicios deben cumplir unos criterios de acreditación., además de estar claro a que población se dirigen, las normas de calidad, con aclaraciones y excepciones si procede. Debe de haber un sistema de información y registro y anexo clínicos si procede.

Las cartera de servicios de AP responde a un catálogo de prestaciones a los ciudadanos del sistema nacional de salud en función de los problemas de salud y necesidades sentidas por la población.En ella se priorizan las actuaciones preventivas y de promoción de la salud, y la atención a problemas de salud de alta prevalencia y susceptibles de ser atendidos por el primer nivel asistencial. El carácter dinámico de la cartera de servicios radica en una periódica revisión y actualización.

Las finalidades son promover la atención de los procesos más frecuentes y relevantes en A con arreglo a criterios científicos técnicos consensuados, reducir la variabilidad clínica evitable, facilitar la equidad en las prestaciones de servicios, proporcionar elementos organizativos interprofesionales, servir de marco para la evaluación y la implementación de programas de mejora de calidad y facilitar la gestión descentralizada de los servicios sanitarios.

La promoción de la calidad asistencial se hace mediante las normas que constituyen el esqueleto de las CS-Ap y concretan las actuaciones recomendadas para la valoración inicial, el seguimiento y las intervenciones en el problema de salud que define el servicio. Se suelen formular como criterios de calidad, acotados, si así se requiere, por excepciones y aclaraciones.Las normas se elaboran mediante consenso y pueden sustentarse en protocolos o en guías clínicas, previamente acreditadas.

La cartera de servicios de la región de Murcia se configura como el principal instrumento de trabajo de mejora de la calidad y de gestión clínica en el ámbito asistencial, recoge:

– Criterios de inclusión en cada uno de los servicios.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 36

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

– Pautas de actuación comunes a todos los profesionales.– Favoreciendo la equidad en las prestaciones, el análisis, la evaluación y en definitiva

la mejora continua de la asistencia que prestamos a los usuarios de la Región de Murcia.

La cartera de servicios se incorporará en breve a la aplicación informática, integrada en los protocolos asistenciales de la historia clínica. La explotación de la información para la evaluación se realizará por medio informáticos, lo que permitirá eliminar la carga de trabajo que suponía hasta ahora a los profesionales.

“Una cartera bien diseñada y elaborada mejora la calidad de los servicios que se ofrecen y aumenta la satisfacción del usuario, el gestor y el profesional de AP”Para el usuaro hace que haya oferta según las necesidades de la población, asegura la equidad, y disminuye la variabilidad en la asistencia.Para el gesto hace que la identificación de las oportunidades mejore en la asistencia y organización de servicios y que haya un análisis de necesidades de formación e investigación en AP.Para el profesional supone unas actuaciones según su competencia laboral, disminuye la variabilidad clínica, ayuda a tomar decisiones sin limitar el acto médico o enfermero, establece mínimo con las normas del proceso, hay coordinación entre profesionales de AP y AE, seguridad jurídica y reconocimiento profesional.

La participación de los profesionales origina una mejora continua, tanto como un documento útil y de calidad para la actividad clínica como una herramienta de gestión.Esta mejora conlleva a profundizar en su implantación y desarrollo, por lo que se ha venido trabajando en la metodología de evaluación para que sea más rigurosa y fiable.

Los objetivos del sistema murciano de salud son elaborar una cartera basada en evidencia científica, concriterios de eficiencia y factibilidad, con abordaje integral de los problemas de salud, que incorpore objetivos y actividades definidos en planes regionales y nacionales con el consenso de los profesionales y según la normativa, además de implementar en OMI-AP como planes personales.

Por tanto el objetivo final de la cartera de servicios del servicio murciano de salud es conseguir una atención en consulta, atención de enfermería, atención de urgencias, atención al niño y atención a la mujer, haciendo un seguimiento del embarazo, educación maternal y preparación para el parto, atención al puerperio, información y seguimiento de métodos anticonceptivos, detección precoz de cáncer de cérvix, etc, atención al adulto y al anciano, inmunizaciones, atención comunitaria, cirugía menor, salud bucodental, fisioterapia y gestoría.

La cartera de servicio estandarizados es la oferta de prestaciones y servicios a los ciudadanos de especial seguimiento, preiorizados en función de los problemas de salud relevantes y necesidades sentidas por la población, que son susceptibles de ser atendidos en

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 37

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

el primer nivel asistencial y en los que mediante el establecimiento de estándares se tiene como finalidad garantizar la calidad de la atención.

Se recogen dos tipos de servicios, los de base poblacional y de base profesional.

Para la descripción de servicios integrados en la cartera hay un indicador de cobertura y criterio de inclusión y las aclaraciones pertinentes. Los criterios de buena atención incluyen:

– el enunciado del criterio.– El enunciado de los items que lo integran en los casos de criterios desagregados.– Las aclaraciones y excepciones en los casos que proceden.

En alguno de los documentos de la cartera de servicios aparece el simbolo (diamante) en el enunciado de cada uno de los ítems y el símbolo – en el enunciado de las condiciones definitorias del propio criterio de buena antención.

Estos servicios deben estar sometidos a criterios de acreditación relacionados con:– La pertenencia.– Eficacia, efectividad y factibilidad.– Expectativas de los usuarios.– Sustentado en un programa o protocolo autorizado.

Las normas técnicas mínimas definen como resultado de la experiencia cotidiana, los elementos de atención que se consideran básicos, relevantes y de inexcusable cumplimiento para los profesionales que los proveen.

Estas normas se contemplan en la Cartera de Servicios de APS con el propósito de una MEJORA CONTINUA DEL PROCESO ASISTENCIAL, que desarrollan hacia las personas que han depositado su confianza en ellos , como promotores de salud.• Tienen un papel dinamizador• Su uso generalizado, facilita la búsqueda y posteriorimplantación de nuevas NTM• Permiten la evaluación continua• Se integran obligatoriamente en todos los programas de salud que se desarrollan en los centros de APS.

TEMA 12Programa de actividades preventivas y depromoción de la

salud en atención primaria.

Las actividades de prevención y promoción de la salud son parte nuclear de la atención primaria. La emergencia de las patologías crónicas relacionadas causalmente con factores de riesgo derivados de estilos de vida no saludables ha incrementado las expectativas sobre este

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 38

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

grupo de actuaciones sanitarias. Hay que valorar cuidadosamente la pertinencia de las actuaciones preventivas y evaluar su grado de implantación real.

Este programa es un proyecto de la sociedad española de medicina familiar y comunitaria. Se puso en marcha en 1988.

A raíz de la primera conferencia internacional de prevención y promoción de la salud que tuvo lugar en Santiago de Compostela se inició el EUROPREV.

Estas actuaciones tienen lugar en los centros de salud, y mantiene un convenio de colaboración con el ministerio de Sanidad y Consumo prácticamente desde su fundación.

Los objetivos del PAPPS son:– estimular la calidad asistencial en los centros de atención primaria.– Detectar las dificultades que genera su implantación.– Generar recomendaciones.– Promover la formación e investigación.

La medidas para mejorar la calidad de vida son todas aquellas que disminuyen la morbimortalidad de las personas.

El desarrollo de la promoción de la salud se realiza mediante nuevas actitudes y destrezas por parte del EAP, con un nuevo tipo de relación con el paciente y con una nueva filosofía.

Los principales obstáculos de este plan son:– relación con el paciente inadecuada y sin continuidad.– Trabajo aislado de los profesionales.– Falta de tiempo.– Deficiencias en los sistemas de registro y citaciones.– Falta de instrumental y materiales.– Falta de valoración por los profesionales y la población.– Ausencia de colaboración o coordinación intersectorial y con los medios de

comunicación social.– Co-existencia de recomendaciones diversas sobre pertinencia, periodicidad o forma

de realización de las actividades.– Lagunas formativas de los profesionales.– Ausencia o escasez de incentivos personales y colectivos.

El PAPPS está formado por 7 o 10 grupos de trabajo, que están constituidos por expertos que se responsabilizan de la revisión y la actualización de las recomendaciones en prevención y promoción de la salud.Hay reuniones una o dos veces al año, se elaboran recomendaciones y diseñan las evaluaciones.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 39

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

La relación actual de los grupos de trabajo del PAPPS es:– prevención de las enfermedades cardiovasculares.– Prevención del cáncer.– Prevención de las enfermedades infecciosas.– Educación sanitaria y promoción de la salud.– Prevención de los trastornos de la salud mental.– Prevención y promoción de la salud en la infancia y la adolescencia.– Evaluación.

En la evaluación a diferencia de los programas preventivos norteamericanos el PAPPS incluye entre sus objetivos una estrategia de implantación de las actividades y unos mecanismos de evaluación periódica, mientras que el grupo de evaluación coordina los estudios sobre el grado de utilización del programa por parte de los profesionales y estudios sobre la percepción de los pacientes sobre el programa y de la opinión de los expertos.

Está claro que prevenir es evitar males futuros mediante actividades realizadas en el presente, y que en general, los beneficios a largo plazo se valoran menos que los obtenidos a corto o medio plazo.

La estructura recomendad por el PAPPS es:– Adulto: con riesgo cardiovascular, cáncer, estilos de vida, mujer y personas mayores.– Infancia y adolescencia.– Enfermedades infecciosas.– Salud mental.

Las actualizaciones del PAPPS son publicadas cada dos años en un suplemento especial que realiza la revista atención primaria y que se publica coincidiendo con el congreso anual de la semFYC.

El paquete mínimo del PAPPS comprende:– Subprograma del adulto:

– tabaquismo.– HTA.– Alcoholismo.

– Subprograma del niño y del adolescente.– Subprograma de salud mental.

– Atención a la mujer y del niño en caso de embarazo de adolescentes.– Pérdida de funciones físicas.– Cuidado del paciente terminal y su familia.– Pérdida de un familiar y allegado.

El PAPPS en la región de Murcia comprende unos objetivos, diseño organizativo, un programa infantil, programa del adulto y paquetes mínimos.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 40

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

Diseño organizativo.

Se desarrolla en todos los centro de la RM y es de obligado cumplimiento, está compuesto por actividades que se pueden llevar a cabo en cualquier consulta de APS (cribados, educación para la salud). La estrategia escogida para alcanzar la cobertura poblacional deseada es la actuación oportunista en la consulta, aprovechando cualquier demanda asistencial para aplicar las medidas preventivas correspondientes a la edad y sexo de la persona que solicita la asistencia.Estas medidas preventivas se seleccionan teniendo en cuenta la prevalencia del problema de salud en nuestro medio, la existencia de una medida preventiva de probada efectividad para reducir la morbimortalidad, la aceptabilidad de los ciudadanos y la disponibilidad de tiempo y recursos en los centro de salud.

El programa infantil consta del:– Luzación congénita de caderas.– Metabolopatías congénitas.– Lactancia materna.– Crecimiento y desarrollo.– Estrabismo y ambliopatía.– Audición.– Fracaso escolar.– Criptorquidia.– Caries y enfermedad periodental.– Tensión arterial.– Calendario vacunal.

En adulto incluye el tabaquismo, el alcoholismo y el tratamiento de la tensión arterial.

En cuanto a la hipertensión arterial:. Se considera que hay HTA cuando la sistólica está por encima de 140 y la diastólica por debajo de 90. en cada visita se tomará la tensión arterial como mínimo 2 veces, separadas entre sí. Se recomienda tomar la presión arterial al menos una vez hasta los 14 años de edad, cada 4 o 5 años desde los 14 hasta los 40 años y cada 2 años a partir de los 40 años, sin límite superior de edad.

La hipercolesteronemia es cuando un paciente tiene las cifras de colesterol sérico entre 200 y 249 mg/dl, y se considera hipercolesteronemia definida a partir de cifras superiores a 250mg/dl, siempre tras medir el colesterol total en 2 ocasiones separadas en el tiempo.Se recomienda realizar una determinación de colesterol total sérico al menos una vez en los varones antes de los 35 años y en las mujeres antes de los 45 años de edad. Después se determinará cada 5 o 6 años hasta los 75. En las personas mayores de 75 años, se realizará una determinación si no se les ha practicado ninguna anteriormente.

La TA ha de tomarse una vez hasta los 14 años de edad, cada 4 o 5 años a partir de los 14 y

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 41

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

cada 2 años pasados los 40 años.

El colesterol una vez antes de los 35 (mujeres antes de los 45), después de los 45 años hasta los 75 cada 4 o 5 años y cada año luego.

La diabetes se hace en varias situaciones, bien cuando se hace el cribado de la hipercolesteronemia a partir de los 45 años de edad, y anualmente en caso de presencia de otros factores de riesgo, diagnóstico previo de intolerancia a la glucosa o glucemia basal alterada, antecedentes personales de diabetes gestacional o antecedentes obstétricos asociados, antecedentes de diabetes en familiares de primer grado.

Para el tabaco se recomienda preguntar en cada visita por el consumo de tabaco a las personas mayores de 10 años y registrar el consumo en la historia clínica, la periodicidad mínima de esta detección debe ser de una vez cada 2 años. No es necesario interrogar a las personas mayores de 25 años en las que se tenga constancia en la historia clínica que nunca han fumado. Se considera que una persona fuma cuando lo ha hecho diariamente durante el último mes, y esto incluye cualquier cantidad de cigarrillos, incluso 1.Todas las personas que fuman deben recibir un consejo claro y personalizado, debe ofrecérselas ayuda para dejar de fumar y se debe finar un seguimiento mínimo durante las primeras semanas después de dejar de hacerlo.Durante el primer año después de dejar de fumar, las personas deben de recibir consejos de refuerzo en cada visita.Se considera ex-fumador a la persona que lleva al menos 1 año sin fumar. En estas personas es importante seguir preguntado por el consumo de tabaco al menos una vez cada 2 años.

En cuanto al alcohol, se recomienda la exploración sistemática del consumo del alcohol, como mínimo cada 2 años, en toda persona de más de 14 años sin límite superior de edad. Debería hacerse al abrir una historia de primer día, al actualizar la historia clínica o ante cualquier indicio de sospecha y esta actividad puede hacerse indistintamente en la consulta médica o enfemermería.En cálculo de alcohol consumido puede hacerse más fácilemente mediante el empleo de la cuantificación en unidades. La tabla de equivalencias en unidades según los tipos y el volumen de bebida debe adaptarse para recoger las costumbres de nuestro entorno.

La actividad física se evalúa preguntando a los pacientes que acuden al centro de salud acerca de sus hábitos de actividad física. Esto se puede hacer con las preguntas sencillas y específicas que cada profesional sanitario considere oportunas o con algún cuestinario estandarizado. Hay que valorar el hábito de actividad física del paciente y clasificarlo como:

– activo: hace ejercicio con las características de duración, frecuencia e intensidad reseñadas en el programa, o alcanza un gasto calórico diarios de 3000 kcal.

– Parcialmente activo: si realiza algún tipo de ejercicio o deporte pero no con los requerimientos mínimo de duración, frecuencia e intensidad.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 42

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

– Inactivo: si no se realiza ningún tipo de ejercicio o deporte y su gasto calórico diario es menor de 3000 kcal.

Se ha de volver a valorar con una periodicidad de entre 2 y 3 meses.Los componentes principales de una dieta adecuada son:

– un elevado consumo de cereales, frutas, verduras, frutos secos y legumbres.– El aceite de oliva como fuente principal de grasa.– Consumo moderado de pescado, pollo, leche y productos lácteos.– Bajo consumo de carne.– Alto grado de ejercicio físico.

En general se ha de potenciar el consumo de la dieta mediterránea.

Los accidentes de tráfico son también un factor de riesgo importante, por ello se ha de:– Estimular el uso de transporte público.– Aconsejar la abstención absoluta de alcohol.– Informar a los paciente de las interacciones entre algunos medicamentos ya la

conducción.– Estimular el uso del cinturón de seguridad, el casco en motos y bicicletas y las sillas

para niños.– Desaconsejar el uso del teléfono móvil cuando se está conduciendo.– Promover el diseño adecuado de las vías públicas y de los vehículo a motor, tanto de

2 como de 4 ruedas.– Diseñar campañas de educación sobre el riesgo del alcohol en la conducción de

vehículos a motor y del exceso de velocidad.

La prevención del cáncer es también muy importante, en el caso del cáncer de mama se recomienda realizar un cribado con mamografía cada 2 años en las mujeres mayores de 50 años.En cuanto al cáncer de cérvix:

– Se recomienda proporcionar consejo sobre protección en los contactos sexuales.– Se recomienda efectuar citología de papanicolaou en las mujeres de entre 25 y 65

años. Al principio cada 2 al año y después cada 3 o 5 años.– A las mujeres mayores de 65 años sin citologías previas se le harán 2 al año y si son

normales no se harán más.– No se hará en vírgenes ni en pacientes de histerectomía.– Se aconseja realizar una búsqueda dirigida a aumentar la cobertura de la población

diana.

En cuanto al cáncer de colon se recomienda cribado a hombres y mujeres a partir de los 50 años.El cáncer de piel:

– Se recomienda proporcionar consejo sobre evitación de la exposición excesiva a la

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 43

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

radiación solar y el uso de protecciones solares.– Se recomienda colaborar en campañas comunitarias que promuevan la prevención de

la exposición excesiva a la radiación UV, en especial en las zonas turísticas y de ocio al aire libre.

– No hay datos suficientes para recomendar el cribado sistemático de este cáncer en la población.

– Se recomienda la detección activa de los individuos con factores de riesgo para realizar consejo y explorar las posibles lesiones displásicas.

Por último el cáncer de pulmón, se recomienda realizar un consejo claro y personalizado para dejar de fumar, no hay datos suficientes para recomendar el cribado sistemático.

En cuanto a las enfermedades infecciosas:Sobre las ETShay que dar educación en la consulta sobre el uso del preservativo, la población diana es la de entre 14 y 35 años de edad, además independientemente de la edad, se han de incluir en estos programas a todos los usuarios de drogas por vía parenteral y sus parejas, así como las personas con múltiples contactos sexuales. El contenido ha de ser el SIDA, explicar que se contagia mediante sangre semen y fluido vaginal, que se puede esta infectado y parecer sano. Es muy importante saber que el preservativo es eficaz para prevenir el contagio del SIDA y otras enfermedades de trasmisión sexual y embarazos no deseados.

PROGRAMA DE SALUD MENTAL.

En la infancia y adolescencia:– atención a la mujer y al niño durante el embarazo y el puerperio.– Embarazo en la adolescencia.– Hijos de familias monoparentales.– Antecedentes de enfermedad psiquiátrica en los padres.– Retraso escolar.– Prevención en los malos tratos.– Detección precoz de los trastornos de la conducta alimentaria.

En cuanto a los adultos y ancianos:– Pérdida de funciones psicofísicas.– Cuidado del paciente terminal y su familia.– Pérdida de un familiar o allegado.– Jubilación.– Cambios frecuentes de domicilio en los ancianos.– Violencia doméstica o en la pareja.– Malos tratos en ancianos.

Común a la infancia y a los adultos se hacer la detección de trastornos de ansiedad y

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 44

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

depresión y la prevención del suicidio.

En cuanto a la medicación se ha de informar muy bien a la familia y al paciente del tipo de tratamiento, además de una correcta formación del personal que receta.Se ha de informar de las interacciones, la adhesión terapeútica e informar de las reaccines adversas.

Para los ancianos se recomienda dar protectores de cadera, vitamina D, ejercicio físico y potenciar el cuidado de la visión, los riesgos en el hogar, las visitas domiciliarias que se han de realizar de forma periódica ademas de intervenciones multidisciplinarias.

Los puntos claves del PAPPS son las propuestas de mejora, continuar con las evaluaciones y el grado de implementación y de registro de las actividades preventivas.

TEMA 13:Programa de atención al niño y al adolescente

Los EAP diseñan programas específicos de intervención sobre los problemas de salud y factores de riesgo asociados, dirigidos a grupos de población en función de la edad.En 1993 el programa de atención al niño sistematizaba en todos los centros de salud las intervenciones dirigidas a la infancia, en 2004 un comité asesor en salud infantil y juvenil y en 2006 se empezó a usar el PANA.

Es un documento dirigido a los profesionales sanitarios de los equipos de atención primaria de salud, consensuado por los profesionales y las gerencias de AP, acorde con al cartera de servicios establecida por el SMS y el sistema informático implantado en los centros de salud. Además recoge objetivos, actividades, sistemas de registro y evaluación del mismo.

Se basa en la detección precoz, en la información sobre cuidados y en consejos anticipados de salud. Hay varias áreas temáticas de apoyo y varios recursos disponibles.

Este programa está dentro de los programas preventivos y de promoción de la salud que se llevan a cabo en el ámbito de atención primaria de salud. En él se contemplan una serie de intervenciones preventivas, fundamentalmente de prevención primaria y secundaria, dirigidas a mejorar la salud de los individuos en la etapa de la infancia y adolescencia temprana.

Los objetivos intermedios son:– Captar al menos al 95% de los niños de 0 a 23 meses de edad de las zonas de salud,

el 80% de los niños de 2 a 5 años y al 50% de entre 6 y 14 años.– Realizar todos los controles de salud correspondientes a un determinado intervalo de

edad en al menos el 90% de los niños captados a esa edad.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 45

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

– Desarrollar el 100% de las actividades propuestas y dirigidas a los niños y padres que acudan a los controles de salud.

Los objetivos específicos son:– Garantizar que se realizen las siguientes intervenciones de detección precoz en el

100% de los niños captados por el PANA:– hipoacusia neonatal.– Metabolopatía congénitas.– Displasia evolutiva de cadera.– Trastornos del desarrollo psicomotor.– Criptorquidia.– Situaciones de riesgo psicosocial.– Alteraciones visuales en la infancia.– Conductas de riesgo.

– Lactancia materna: incrementar el porcentaje de niños que inician la lactancia, al menos, en un 3% cada año respecto a la tasa del año anterior. Aumentar la duración hasta los 6 meses de edad, al menos, en un 5% más cada año respecto a la tasa del año anterior, a nivel de zona de salud.

– Procurar que el 100% de niños menores de una año de edad, captados en el programa, reciban consejos preventivos relativo al síndrome de muerte súbita del lactante. Para ello:– poner a los bebés a dormir boca arriba, siempre que no exista un problema de

salud que lo contraindique, evitando que duerman boca abajo o de lado.– Evitar fumar durante el embarazo y en presencia del niño.– El colchón debe ser duro y la cuna debe ajustarse a las medidas de seguridad que

establece la legislación vigente.– Los bebés no deben compartir la cama con otras personas.– Debe evitarse el arropamiento excesivo y el sobrecalentamiento.

– Realizar la detección de los problemas de crecimiento y desarrollo en el 100% de los niños objeto de seguimiento mediante los controles de salud.

– Segurar el 100% de los niños y padres que acuden a los controles de salud reciban las recomendaciones preventivas y de promoción de la salud propuestas.

– Lograr que el 100% de los preadolescentes y adolescentes que acuden a los controles de salud reciban los consejos preventivos y de promoción de la salud específicos para este grupo de edad.– Alimentación y nutrición saludables.– Promoción del ejercicio físico y prevención de la obesidad.– Prevención de conductas de riesgo.– Vacunaciones.

– Realizar el seguimiento de al menos el 80% de niños en situaciones especiales y captados en el programa, mediante los controles de salud propuestos, con especial referencia a:

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 46

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

– - niños prematuros de menos de 1500 gr.– niños inmigrantes.– Con S. de Down.– Con riesgo psicosocial.– Discapacitados.– Asmáticos.

Las actividades de captación se basan en ofrecer información sobre el programa, en la maternidad entregar dossier con todos los documentos del recién nacido, informar a los padres de niños que sean alta en tarjeta sanitaria del SMS sobre le conveniencia de que su hijo forme parte del PANA, a acudir al centro de salud para que se administre las vacunas se informará y aconsejará a los padres sobre la conveniencia de que su hijo se integre en el PANA...

El recién nacido tiene varios documentos necesarios a la hora de irse de alta, el documento de salud infantil, la documentación de la detección precoz de enfermedades endocrinas y metabólicas, los documentos del programa de vacunaciones, y folletos sobre la lactancia materna y sobre el PANA.

Mediante los trabajadores sociales se intentará captar a los niños que estén dentro de grupos de riesgo y que tengan necesidades especiales.

Una vez que el niño se ha incorporado al PANA hay que:– valorar el control correspondiente a su edad.– Citar para controles sucesivos.– Búsqueda activa mediante el teléfono en caso de no acudir a un control y posbilitar

nueva cita.– Realizar todas las actividades propuestas para el control.– Intervenciones específicas para niños en situaciones especiales.

El PANA cuenta con recurso personales (pediatras, enfermeras, medicos de familia...) recursos documentales ( documento de salud infantil, de detección precoz, carné de vacunaciones...) además de recursos tecnológicos, ya que el el OMI-AP hay un apartado de atención al niño.

Las actividades se registran en el OMI-AP según al edad del niño:– Atención 0-1 meses.– 2-23 meses.– 2-5 años.– 6-14 años.

En cada pantalla existen distintas pestañas correspondientes a la anamnesis, pruebas de cribado, exploración, desarrollo psicomotor, psicosocial y consejos de salud.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 47

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

EVALUACIÓN PANA.

Los indicadores de evaluación son los propuestos en la cartera de servicios para el progrma de atención al niño y al adolescente.Las áreas básicas objeto de evaluación son:

– Accesibilidad.– Realización de cribado neonatal de enfermedades metabólicas.– Realización del cribado de hipoacusias neonatales.– Valoración del desarrollo psicomotor.– Valoración del somatometría.– Valoración de la visión.– Valoración del estado vacunal.– Valoración de la salud bucodental.

En el primer control se ha de hacer una anamnesis para ver la evolución del embarazo y posibles incidencias en el parto y período neonatal. Se ve también la historia familiar. Se han de valorar impresiones y preocupaciones de los padres. Peso talla y perímetro cefálico. Se hace detección precoz de enfermedades endocrinas y detección de hipoacusia neonatal, con ello se pretende instaurar el tratamiento adecuado antes de que aparezcan lesiones irreversibles, entre los más de treinta trastornos del metabolismo se encuentran el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria y la fibrosis quística.Para ello se hace una recogida de muestras de sangre y orina a partir del tercer día de vida o tras 48 horas de iniciar la alimentación.Para ello es necesario:

– lanceta estéril.– Alcohol o suero fisiológico, nunca antiséptico yodado.– Gasas.– Papel del filtro.– Realizar la muestra con sangre del talón y orina.– Cumplimentar detalladamente los datos de identificación del RN o explicar a los

padres cómo deben de hacerlo.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 48

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

Para prevenir la hipoacusia neonatal se hace antes de los 3 primeros meses de vida unas pruebas determinadas, para ello hay determinados indicadores de riesgo, son:

– riesgo de hepatitis B.– identificar factores de riesgo

neurobiológicos– riesgo psicosocial.– Riesgo de déficit de

vitamina B.– Valoración del riesgo de

ferropenia.– Valoración de riesgo de

displasia del desarrollo de la cadera.

Se ha de valorar la adquisición de habilidades psicomotoras:

– Habilidades de motricidad gruesa:– succiona adecuadamente.– Separa momentáneamente la cabeza del plano horinzontal.– Presenta irritabilidad persistente.

– Área perceptivo-cognitiva.– Permanece en estado de alerta durante unos minutos.– Fija momentáneamente la mirada en la cara o en algún estímulo visual.– Responde al sonido (respuesta global: deja de llorar, disminuye la actividad)

– área sociocomunicativa.

Hay que realizar un exámen físico completo:– valoración de crecimiento y desarrollo.– Cráneo y fontanelas.– Exploración neurológica del RN.– Auscultación cardíaca y pulmonar y palpación del pulsos.– Piel, ictericia.– Valoración del cordón umbilical.– Detección precoz de la displasia del desarrollo de la cadera con especial relevancia

en niños con FR.– inspección de genitales y detección precoz de criptorquidia.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 49

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

Además hay que enseñar a la madre a la correcta elaboración de los biberones y los consejos en las tomas, además de llevar un correcto sueño y descanso, cuidado e higiene, prevención de accidentes en la cuna, baño....

La lactancia materna tiene varias ventajas para el niño:– Su sistema gastrointestinal la tolera excelentemente.– Disminuye el riesgo de infecciones intestinales, alergia y eccema atópico.– Padecen menor número de procesos respiratorios, infecciones invasoras y

enterocolítis necrotizante.– Disminuye el riesgo de obesidad, diabetes mellitus insulinodependiente, enfermedad

de Crohn, colitis ulcerosa...– Evidencias científicas apuntan que tienen efecto preventivo sobre el síndrome de

muerte súbita del lactante.

Para la madre:– Disminuye el riesgo de hemorragia y anemia tras el parto.– Recupera su peso habitual.– Se produce una remineralización más rápida y

disminuye el riesgo de osteoporosis postmenopaúsica.

– Reduce el riesgo de cáncer de ovario y mamas.

La leche materna varía en composición de una mujer a otra, y en la misma mujer entre el inicio y el fin de la tetada, en función de la hora del día e incluso según avanza la lactancia.Al principio cada toma es más líquida y contiene más proteínas y azúcares, al final es más espesa y blanca y contiene más vitaminas y grasas que proporcionan saciedad, además contiene vitamina D evitando el raquitismo en los niños.

Los problemas que se puedan dar en las mamas han de ser tratados de forma diferente, si hay ingurgitación o hinchazón mamaria se ha de aplicar calor en las mamas, que puede facilitar la salida de la leche. También se aconseja dar de mamar más a menudo. Después de la toma dar frío durante unos 20 minutos puede aliviar.En caso de grietas se se debe asegurar una correcta posición del niño con respecto al pecho, tras la toma se pueden echar unas gotas de leche sobre el pezón y la aureola a modo de crema y dejar secar al aire. Si hay mastitis y la mama se encuentra enrojecida, caliente y dolorosa, pudiendo llegar a infectarse, acudir al médico.

No es aconsejable abandonar la lactancia, ya que el problema puede agravarse, en cambio se puede solucionar éste con medicación y un vaciado adecuado de la mama, bien con la

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 50

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

succión del niño o bien con medidas artificiales.

Las principales contraindicaciones de la lactancia materna son algunas enfermedades neurológicas y cardiopatías graves que pueden dificultar la succión, pero siempre es beneficiosa la ingestión de leche materna. Si la madre padece enfermedades graves también será necesario valorar la conveniencia o no de la lactancia materna.Las contraindicaciones absolutas son galactosemia, tuberculosis materna activa, madre VIH positiva y medicación materna contraindicada en la lactancia.

Están contraindicados los antineoplásicos y antimetabolitos, los narcóticos y fármacos antiadicción y los compuestos radiactivos que requieren cese temporal de la lactancia. Hay algunos medicamentos cuyo efecto sobre el lactante es desconocido y su administración puede ser motivo de preocupación como son los ansiolíticos, los antidepresivos y los antipsicóticos.

Los biberones han de aportar unas 100 Kcal al día por kilo del bebé. Si se usan aguas minerales han de ser de bajo contenido en sodio. Los 6 primeros meses se darán fórmulas de iniciación y posteriormente de continuación.

Es importante sacar al niño a pasear al sol ya que ayuda a que él mismo genere vitamina D, aunque hay que evitar las horas de máximo calor y frío. Otras fuentes de vitamina D son los alimentos naturales (muy pocos), los alimentos reforzados y los suplementos farmaceúticos.

La vitamina D3 (colecalciferol9 se da por orden médica teniendo cuidado con la sobredosificación y 2 gotas al día antes de salir el sol durante el primer mes, a partir del segundo se dan 3 gotas al día.

En cuanto al sueño y descanso de los niños, el RN ha de dormir en 2 fases diferenciadas de sueño, sueño activo (parecido al REM) y sueño lento. A partir de los 7-10 meses aparecen todas las fases del sueño y entre los 5 y 6 años, duerme como un adulto.Debe de dormir boca arriba para evitar el síndrome de muerte súbita del lactante, debe de cambiarse con frecuencia la posición de la cabeza para evitar deformaciones de la misma, debe dormir en su cuna, si esta irritado comprobar el pañal, el hambre y dolor, nunca dar tranquilizantes.

El recién nacido puede dormir de forma continua entre 18 y 20 horas, y despertar sólo para tomar alimento, pasado el primer mes puede dormir 4-6 horas por la noche, a medida que el niño va creciendo sus períodos de actividad van siendo mayores endicando un myor grado de madures, alcanzando la regularidad en el sueño hacia el 2º o 3º mes. A los 6 meses puede dormir toda la noche.

Sobre el baño:– Diario y a la misma hora.– Antes de comer.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 51

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

– A una temperatura de habitación de entre 20 y 24 grados.– Jabón neutro.– De cabeza a pies.– Esponja suave.– Incidir en la limpieza y cuidado de pliegues.– Nunca dejarlo sólo.

En cuanto al cordón umbilical, manipularlo siempre con las manos limpias, curar tras el baño o cada vez que se ensucie, para ello hacerlo con alcohol de 70º o con clorhexidina, se suele caer antes de 10 días, no echar nunca polvo, yodo o fajas.

En cuanto a los chupetes han de ser anatómicos, de una sola pieza, de consistencia blanda de silicona y deben de cambiarse cada 15 días.No se debe de ajustar el chupete con cadenas o lazos al cuello del bebe, además es importante que el chupete esté siempre limpio, lavándolo cada vez que se caiga al suelo. No se debe mojar en ninguna sustancia como azúcar, miel o leche condensada.

La piel debe de estar siempre seca sobre todo en el área del pañal y de los pliegues. Las uñas se han de cortar en paralelo al pulpejo de los dedos de las manos y rectas en las uñas de los pies. Hay que utilizar tijeras de bordes romos y se aconseja desinfectarlas antes con alcohol.

Los ojos del bebé son especialmente sensibles por lo que precisan de cuidados higiénicos especiales. Se lavan con una gasa estéril empapada en agua hervida o suero fisiológico, desde el ángulo interno del ojo hacia el externo, usa una gasa distinta para cada ojo.En los oídos, se deben lavar únicamente el pabellón auditivo con una gasa, agua y jabón. Se secarán cuidadosamente. No usa bastoncillos.En la nariz no introducir bastoncillos ni ningún otro tipo de objetos. En caso de que exista mucosidad, se realizarán lavados con fisiológico, preferiblemente antes de las tomas de alimento y se aspirará posteriormente.

La ropa ha de ser cómoda, holgada y fácil de cambiar, ha de estar preferiblemente abierta por el pecho o la espalda, sin botonaduras complicadas, lazos o imperdibles. Confecciondas con materiales naturales como hilo o algodón, y preferiblemente sin costuras gruesas. La ropa debe de lavarse separada de la de los adultos y con jabón neutro. El niño necesita la misma cantidad de ropa que los adultos, de manera que, si hace calor no se le debe de abrigar en exceso.

Es lógico que no hay que fumar en presencia de los bebés. Además hay que tener cuidado para evitar accidentes con elementos del mobiliario de la casa.

A la hora de viajar en coche, el niño tiene que llevar una silla adaptada a su peso y talla y homologada. Tener cuidado también con las quemaduras. Prevenir los riesgos de atragantamiento y asfixia no dejando al niño sólo ni dejando cerca de él objetos que pueda meterse en la boca. Precaución con las mascotas y no dejar al niño acariciar mascotas ajenas.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 52

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

SEGUNDO MES DE VIDA.

Se hace una anamnsesis del paciente para comprobar si está bien cuidado, limpio, alimentado, los hábitos de sueño y deposiciones y las impresiones y preocupaciones de los padres.Se determinan los factores de riesgo como los déficits de vitamina D, de ferropenia...

También es importante valorar la adquisición de habilidades psicomotoras. A la hora de realizar el examen físico completo se valora el crecimiento y desarrollo, el cráneo y las fontanelas, valoración cardiorrespiratoria, las caderas sobre todo en niños con factores de riesgo, al situación anatómica de los testículos y la valoración subjetiva de la audición.

Se administran las primeras vacunas establecidas en calendario vacunal y la segunda dosis de la hepatitis B en niños de riesgo (pauta a, 2 y 6 meses).

Las actividades a realizar son:– Promoción de la lactancia materna.– Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante.– Consejos sobre sueño ydescanso.– Consejo sobre cuidado e higiene.– Prevención del tabaquismo pasivo.– Profilaxis del raquitismo y protección solar.– Prevención de accidentes.

Es importante citar para el control de los 4 meses de vida.

TERCER CONTROL.

Igualmente se realiza una anamnesis, en la cual se apuntan todos los acontecimientos ocurridos desde la última revisión y se valora la alimentación, la higiene y cuidados, los hábitos de sueño y deposiciones y las impresiones y preocupaciones de los padres. También es importante valorar las habilidades psicomotoras.

Se le realiza un examen físico completo, en el cual se valora el crecimiento y desarrollo, el cráneo y fontanelas, las caderas, testículos y aparato ocular y audición.Se administran las 2ª vacunas establecidas en el calendario.

Los consejos preventivos a dar:– Refuerzo de la lactancia materna.– Consejos sobre alimentación.– Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante.– Prevención del tabaquismo pasivo.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 53

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

– Profilaxis del raquitismo y protección solar.– Prevención de accidentes.

Citar para el control de los 6 meses de vida.

4º CONTROL.

Igualmente se realiza una anamnesis con todos los apartados del control anterior. Se hace una revisión de todos los factores de riesgo sobre todo los psicosociales.Se valoran las adquisiciones de habilidades psicomotoras para su edad y el riesgo de ferropenia, que es la deficiencia de hierro cuya manifestación más sobresaliente es la anemia, y que constituye la carencia nutricional más extendida en el mundo. Se conoce como prevenirla, como detectarla y las implicaciones que tiene para la salud, pero continúa habiendo una elevada prevalencia, sobre todo en menores de 5 años. La anemia ferropénica es la enfermedad hematológica más frecuente en lactantes y niños. Repercute negativamente en el desarrollo cognitivo y físico de los niños. La principal causa es el aporte insuficiente de hierro en la dieta.Los más susceptibles son los prematuros, lactantes, preescolares, adolescentes y mujeres embarazadas.Las causas son el rápido crecimiento, las necesidades altas de hierro, la biodisponiblidad del hierro en los alimentos.Es fácilmente indentificable en AP y susceptible de asesoramiento dietético.

Se vuelve a realizar una exploración completa valorando especialmente:

– Crecimiento y desarrollo.– Cráneo y fontanelas.– Testículos.– Cadera.– Audición.– Descartar estrabismo.

Se administra la 3ª dosis de vacunas del calendario vacunal y la 3ª dosis de la prevención de la hepatitis B en niños de riesgo.

Citar para el control de entre los 9 y los 12 meses de vida.

5º CONTROL.

Nuevamente realizar anamnesis, valorar

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 54

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

el estado de vacunación, revisión de factores de riesgo psicosocial y riesgo de ferropenia. Es importante saber si se mantiene sentado sin apoyo, si se desplaza de forma autónoma en decúbito prono, si hay hipertonía del tronco, si muestra interés por personas y objetos del tronco, si emite sílabas o juegos vocálicos, si participa en juegos...A los 12 meses si tiene buen equilibrio en sedestación, si pasa de sentado a prono o a cuatro apoyo de forma autónoma, si se mantiene de pie sin apoyo, si muestra interés y juega con materiales y juguetes, si busca objetos que ve esconder, si vocaliza sílabas con o sin significado...

Se da cita para el control de los 15 meses de vida.

6º CONTROL.

Se vuelve a realizar anamnsesis, revisión de factores de riesgo psicosocial y valorar el riesgo de ferropenia.Hay que valorar habilidades psicomotoras para su edad, que se mantenga de pie sin apoyo, si pasa de decúbito a sentado por sí solo, si da pasos con ayuda, juega adecuadamente con materiales, si tiene pinza superior, si hace demandas gestuales claras al adulto, si comprende el significado de algunas palabras...

Se valora de forma completo el crecimiento, desarrollo, peso, talla y perímetro cefálico, y la marcha y la postura. Se ponen las vacunas correspondientes a los 15 meses de edad.

Se da cita para el control de los 18 meses de edad.

7º CONTROL.

Nuevamente se realiza una anamnesis, se revisan los factores de riesgo psicosociales y se valora el riesgo de ferropenia.A esta edad ha de ser capaz sin ninguna ayuda, de hacerse él solo cambio posturales, se usar objetos familiares de forma adecuada, de mantener el contacto ocular durante varios segundos, de señalar lo que quiere con el dedo índice, de relacionarse con los demás...

Hay que valorar las conductas inadecuadas, realizar una exploración completa (crecimiento, desarrollo, marcha y postura, alineación de miembros inferiores, valoración subjetiva de la audición). Además se administran las vacunas correspondientes a los 18 meses de edad.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 55

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

Se dan consejos sobre la alimentación, se previene el tabaquismo pasivo, dar información sobre el cepillado de la boca, la protección solar y la prevención de accidentes.

Se cita al paciente para el control de los 2 años de edad.

8º CONTROL.

En él se vuelve a realizar la anamnesis, revisar los factores de riesgo psicosocial, valorar los factores de riesgo cardiovascular, las adquisiciones psicomotoras del paciente, las conductas inadecuadas y dar consejos preventivos.A esta edad ha de ser capaz de mantener una marcha estable y segura, de correr, subir y bajar peldaños agarrado a la barandilla, explorar juguetes, repetir sonidos que oye, hablar en sentido referencial y asociar dos o más palabras, además de ser capaz de jugar con otros niños y adultos.

En la valoración se ha de ver el crecimiento y desarrollo, hacer una auscultación cardiorrespiratoria, inspeccionar los ojos, valorar la audición y el aparato locomotor.

Se da cita para el control de los 4 años de vida.

9º CONTROL.

Las actividades a realizar son las mismas que en el resto de controles, aunque aquí es importante conocer el riesgo cardiovascular. A esta edad el niño ah de ser capaz de usar los juguetes del parque, correr con soltura, dar saltos desde cierta altura, mantenerse sobre un solo pie durante unos segundos, clasificar objetos por su forma, peso o color, agrupar imagenes visuales...se valora el crecimiento y desarrollo, auscultación, la visión, la audición, la situación anatómica de los testículos y el aparato locomotor (escoliosis y miembros inferiores).

Se da cita para el control de los 6 años de vida.

10º CONTROL.

Se han de valorar los acontecimientos ocurridos desde la última revisión, la alimentación, la higiene general, las impersiones y preocupaciones de los padres, hacer un cribado de dislipemia con factores de riesgo y medir la tensión arterial. Hay que valorar la socialización del niño y el rendimiento escolar.

Se hace también una exploración física completa, del peso y talla, auscultación, visión, audición, boca y aparato locomotor.

A esta edad el niño entra en el programa de salud bucodental infantil, hay que informar de la importancia de acudir a las revisiones, aunque la boca esté sana. Se administran las vacunas

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 56

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

correspondientes a los 6 años de edad.

Volviendo a la dentadura, los niños tienen varios tipos de dientes:– dentición temporal o de leche: formada por 20 piezas, comienza a los 6 meses y

finaliza con su caída a los 12 o 13 años.– Dentición definitiva o permanente (32 piezas), comienza a los 6 o 7 años, y se

completo a los 12 o 13 años, a excepción del tercer molar, la muela del juicio o cordal, que aparece a los 17 o 18 años.

– Dentición mixta: coexisten ambas denticiones entre los 6 y 12 años. Hay que identificar el molar de los 6 años, que es una pieza definitiva y no debe afectarse por caries.

La caries es una enfermedad infecciosas que destruye los tejidos duros dentales, posee una etiología multifactorial, y se produce por la suma de dieta cariogénica (sacarosa sobre todo), flora oral, los dientes sobre los que se forma y adhiere, y el tiempo.

La enfermedad periodonta está producida por la flora bacteriana acumulada entre encía y diente provocando la inflamación de las encías y con el tiempo progresa hacia el resto de tejidos periodontales. La mayoría de veces ocurre durante la infancia, apareciendo los efectos en la edad adulta.

La caries se previene con una alimentación adecuada en la cual haya muchas frutas y verduras, disminuyendo el consumo de alimentos que contengan azúcares refinados, eliminar la ingesta de alimentos cariogénicos entre las comidas y es fundamental que entre los 2 y los 6 años los padres dediquen tiempo a formar hábitos de alimentación saludable.

Algunas medidas útiles son el uso de flúor tópico o en comprimidos y el sellado de fosas y fisuras mediante la aplicación indolora de resina sobre la superficie masticatoria de los molares definitivos.

El objetivo de este programa es disminuir la caries y la enfermedad periodental en los niños de la región que reciben asistencia. Los niños se integran en el programa al cumplir los 6 años. Se mantienen hasta que cumplen 15 años.En este programa no están incluidos los tratamientos de ortodoncia. Pero sí que están incluidas las revisiones de la boca, la educación sanitaria, la aplicación local de flúor, el sellado de fosas y fisuras de muelas permanentes en caso de ser necesario, las obturaciones de molares permanentes, la extracción de dientes y molares, algunos tratamientos específicos y aquellos con anestesia local en caso de pacientes especiales.

Se da cita para el control de los 10/11 años.

11º CONTROL.

Aquí se realiza otra anamesis, revisión de los factores de riesgo psicosocial y específicos de

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 57

Atención a la comunidad 2º Enfermería UMU

la adolescencia, así como el riesgo cardiovascular.Se valora la relación con los niños, la adaptación escolar, el ocio, ejercicio físico... Hay que realizar de nuevo una exploración completa. Y administrar las vacunas de los 10 y 11 años de edad.

Damos cita para el control de los 13/14 años de edad.

12º CONTROL.

Nueva anamnesis, factores de riesgo psicosocial y riesgos especiales de la adolescencia, y factores de riesgo cardiovasculares.

La relación con el resto de jóvenes, la adaptación escolar, ocio, ejercicio físico, carácter, conducta... Nuevamente se realiza una exploración competa y se administran las vacunas de los 13 y 14 años de edad.

Se dan consejos de alimentación, de cepillado de la boca, y educación sexual, así como de la prevención de accidentes.Hay que prevenir el riesgo cardiovascular, ya que en esta edad el 20% de los niños pueden llegar a tener el colesterol por encima de 200 mg/dl. La hipercolesteronemia familar tiene una prevalencia de 1/500 en la población general y se asocia a cardiopatía isquémica precoz. Se toman muestras en ayunas y se mide la TA.

Se deriva a un niño a un centro especializado en caso de:

– Asociación de varios factores de riesgo cardiovascular.

– Patrón lipoproteíco cambiante.– Sospecha de hiperlipemias

secundarias.– Posibilidad de precisas tratamiento

farmacológico.

En este control se ha de estar también muy atento a un posible maltrato, en caso positivo, se da la alerta al momento al juzgado.

Pedro Suárez Bento 2ºB Enfermería 58