enfermera de práctica avanzada en procesos oncológicos ......basadas en la aplicación de la...

24
Enfermera de Práctica Avanzada en Procesos OncológicoS Complejos (EPA-POC)

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Enfermera de Práctica Avanzada en Procesos OncológicoS Complejos

(EPA-POC)

2

CONSEJERÍA DE SALUD

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

ESTRATEGIA DE CUIDADOS DE ANDALUCÍA

PLAN INTEGRAL DE ONCOLOGIA

Coordinación:

Nieves Lafuente Robles. Directora de la Estrategia de Cuidados de Andalucía

M. Isabel Casado Mora. Enfermera. Estrategia de Cuidados de Andalucía

Serafín Fernández Salazar. Enfermero. Estrategia de Cuidados de Andalucía

Eloísa Bayo Lozano. Directora de la UGC de oncología radioterápica y radiofísica

del H.U. Virgen Macarena

Grupo de trabajo:

M. Isabel Casado Mora. Enfermera. Estrategia de Cuidados de Andalucía

Juana M. Sepúlveda Ramos.Enfermera. Hospital Costa del Sol

Yolanda Bouzada Guillén. Enfermera. Hospital Juan Ramón Jiménez

Francisca López Camacho. Enfermera. Hospital Juan Ramón Jiménez

Antonio Zamudio Sánchez. Enfermero. Hospital Universitario Regional de Málaga

Virginia Salinas Pérez-Forero. Enfermera. Hospital Universitario Regional de Málaga

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License

Edita:

© 2018 Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

Avenida de la Constitución 18, 41071 Sevilla

Tel. 955 01 80 00, fax 955 01 80 37

www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud

Disponible en: www.picuida.es

3

PRÓLOGO

En las últimas décadas, en Andalucía, se está produciendo un significativo cambio en el perfil

sociodemográfico de la población, que afecta directamente a la organización de la familia, de

la comunidad y de los sistemas sanitarios. Paralelamente se ha producido el desarrollo de los

planes formativos en el grado y postgrado de Enfermería. Ante esta situación, se ha hecho

necesario reorientar los modelos de cuidados y el desarrollo de nuevas competencias y roles

profesionales para lograr una atención sanitaria ágil, eficiente, sostenible y de calidad,

adaptada a las necesidades y expectativas de la ciudadanía.

En el marco del desarrollo de nuevas competencias y nuevos roles profesionales se han

definido en nuestro sistema sanitario perfiles específicos de Enfermeras de Práctica Avanzada

(EPA). Las enfermeras que desarrollan este perfil son profesionales que ejercen un liderazgo

clínico en el ámbito de su trabajo, con autonomía para la toma de decisiones complejas,

basadas en la aplicación de la evidencia y en los resultados de la investigación a su práctica

profesional. En su práctica integran cuatro roles: clínico experto, consultor, docente e

investigador.

Los roles de EPA son definidos por el propio Sistema Sanitario de manera singular y específica,

ya que pueden cambiar en relación a las necesidades de la ciudadanía, y al avance

competencial de las enfermeras de Grado, por lo que su rol se deberá adaptar atendiendo al

carácter cambiante de esas necesidades y de los problemas de salud existentes en un

momento y contexto determinado. En este sentido, la Estrategia de Cuidados de Andalucía,

pretende con este manual definir el perfil competencial y la provisión del servicio dentro del

Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Nieves Lafuente Robles. Directora de la Estrategia de Cuidados de Andalucía.

4

SUMARIO

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN página 5

2. DEFINICIÓN DEL SERVICIO página 10

3. PROVISIÓN DEL SERVICIO página 12

4. PERFIL COMPETENCIAL DE LA EPA-POC página 17

5. EVALUACIÓN página 20

6. BIBLIOGRAFÍA página 23

5

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

1.1. Importancia del cáncer en el sistema sanitario.

Actualmente el cáncer es una enfermedad frecuente y uno de los problemas de salud pública

más importante de los países desarrollados. Su incidencia continúa aumentando, debido

principalmente al envejecimiento de la población, así como a la exposición a riesgos conocidos

que se relacionan tanto con el cáncer como con otras enfermedades crónicas.

Los datos recientemente presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran

que el cáncer sigue siendo la segunda causa de muerte después de las enfermedades del

aparato circulatorio, aunque en los hombres es, desde el año 2000, la primera causa de

fallecimiento. En España el número de defunciones por cáncer en el año 2016, ascendió a

109.839 casos con una tasa bruta de 300,9 defunciones por 100.000 hombres y 187,4 por

100.000 mujeres.1

Los tumores más frecuentemente diagnosticados en España, en ambos sexos, en el año 2017

fueron los de colorrecto, próstata, pulmón, mama y vejiga. Concretamente en hombres,

fueron los de próstata, pulmón, colorrecto, vejiga y estómago; y en mujeres los de mama,

colon, útero, pulmón y ovario.2

El cáncer continúa siendo en nuestra comunidad autónoma, igual que en el resto de España,

uno de los principales problemas de salud pública. La incidencia estimada de esta enfermedad

en España para el año 2017 ha sido de 228.482 casos mientras que en Andalucía ha sido de

41.531 casos3, con una razón de tasas estandarizadas hombre/mujer de 1,5. En los hombres,

los cánceres más frecuentes fueron el de próstata y colon-recto, representando el 36% del

total del cáncer. En las mujeres, los cánceres de mama y colon-recto fueron los más

frecuentes, representando el 45% del total del cáncer. Por otro lado, según muestran las

últimas estadísticas de mortalidad para el año 2015 en Andalucía, el número de defunciones

por cáncer fue de 16.918 (63% en hombres), siendo el cáncer la primera causa de muerte en

los hombres (tasa bruta de 255,0 fallecidos por cada 100.000 hombres) y la segunda en las

mujeres (149,1 fallecidas por cada 100.000 mujeres). En España el número de defunciones por

cáncer para el mismo periodo, ascendió a 111.381 casos (tasa bruta de 286,73 defunciones por

100.000 hombres y 176,43 por 100.000 mujeres)4. Según la Organización Mundial de la Salud

(OMS) estas cifras de incidencia aumentarán sensiblemente en las próximas dos décadas.

6

Mención aparte merecen los cánceres infantiles (0-14 años) que suponen aproximadamente

200 casos nuevos5 por año en Andalucía, siendo por tanto, considerados como enfermedades

raras. Aunque la supervivencia de los tumores infantiles en España y en Andalucía ha mejorado

en las últimas décadas, se encuentra aún por debajo de la media europea6, por lo que se hace

necesario innovar en las formas de tratamiento, incorporando la tecnología y los modelos de

organización de la atención sanitaria de la oncología pediátrica que han demostrado los

mejores resultados en salud en otras áreas geográficas.

1.2. Nuevos modelos organizativos para el abordaje de los cuidados avanzados de las

personas con cáncer.

El cáncer, como conjunto complejo de enfermedades, requiere de un sistema integrado de

atención, de forma que se tenga en cuenta el curso completo del proceso. De esta forma,

resulta fundamental que los nuevos modelos organizativos apuesten por el avance hacia la

integración de los dispositivos asistenciales, promoviendo un uso eficiente de los recursos y

una mayor satisfacción de las personas que sufren esta enfermedad.7

En este sentido, hemos de tener en cuenta las diferentes estrategias que se están

desarrollando en el control del cáncer y cómo la profesión enfermera adopta nuevos modelos

de práctica profesional en los que desarrollar, lo más ampliamente posible, el conocimiento

experto o especializado de los cuidados, para contribuir de forma significativa en los resultados

clínicos.8 En este marco se configura el rol de la Enfermera de Práctica Avanzada (EPA) en

Procesos Oncológicos Complejos (POC).

El rol de la EPA se introdujo en Estados Unidos en la década de los años 60 implantándose

posteriormente en otros países como Reino Unido, Canadá y Australia.9 Con la entrada en vigor

en EEUU de Ley Nacional del Cáncer de 1971 se estableció una infraestructura con capacidad

para prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer. En un principio, las EPA que atendían a personas

con procesos oncológicos, se centraban en áreas de gestión e investigación sobre el cáncer,

pero con el progresivo aumento de la complejidad de los tratamientos surgió la inminente

necesidad de fortalecer la coordinación de los distintos servicios y la colaboración

interdisciplinar con el fin de proporcionar una atención única e integral. 10

En Reino Unido, a partir del informe Calman-Hine, se establecen las directrices para la

provisión de servicios de alta calidad recomendando los equipos multidisciplinarios

especializados y la creación de redes asistenciales oncológicas. En este marco, se configura el

rol de EPA en dos aspectos fundamentales: la prestación de cuidados expertos y la

7

coordinación de recursos sanitarios, fomentando y contribuyendo a una atención centrada en

el paciente.11

Diferentes estudios justifican la necesidad de que exista un profesional de referencia para

pacientes con un proceso oncológico a nivel hospitalario, que coordine los distintos servicios y

realice el seguimiento, orientado a la prevención de complicaciones, identificación de

recidivas, apoyo al autocuidado, asesoramiento postratamiento, dando respuesta a sus

necesidades.. Además, en el seguimiento de pacientes con cáncer también han mostrado un

impacto significativo en la calidad de vida, el inicio precoz de cuidados paliativos e incluso en la

supervivencia. 12-15

A pesar de los avances en diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, el cáncer sigue

teniendo una connotación social negativa y un alto impacto emocional asociándose a "dolor,

descomposición corporal y muerte cercana".16 Algunos estudios muestran las mejoras que

podrían realizarse respecto de la atención a personas con cáncer: largos tiempos de espera,

poco tiempo dedicado por los profesionales para proporcionarles información detallada sobre

su proceso y la reticencia para el abordaje de temas de índole emocional.17

Los programas integrales de apoyo a los autocuidados generales y específicos en distintos

procesos oncológicos han demostrado una notable mejora de la calidad de vida percibida y

del nivel de autocuidados de las personas afectadas, mejorando su grado de autonomía y los

resultados globales en salud.18Así mismo, los procesos oncológicos requieren un continuo

apoyo psicológico, de manera individualizada, y que tiene como objetivo facilitar la adaptación

a los cambios en la imagen corporal que surgen como consecuencia de los propios procesos

(cáncer de mama, cáncer de colon, etc), consecuencia de los tratamientos (pérdida del cabello

relacionada con algunos tratamientos, aumento de peso por tratamiento hormonal),

problemas de comunicación (en el cáncer de boca o de laringe). En estos casos, una atención y

valoración temprana es fundamental para lograr una mejor capacidad de afrontamiento y

potenciar el soporte social y familiar.19

Estas necesidades coinciden con el análisis realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública

sobre necesidades y expectativas de la ciudadanía sobre el Sistema Sanitario, donde se

recogen entre las principales expectativas: que el trato que prestan los profesionales sea

cercano, personal, compresivo y empático; una atención completa desde la evaluación y

diagnóstico hasta un plan de rehabilitación y recuperación; y valorar la adaptabilidad y

accesibilidad a los centros y servicios. Respecto a las familias, las personas que cuidan,

principalmente demandan más reconocimiento, ayuda y apoyo al cuidado, así como el

acompañamiento profesional durante todo el proceso.20

8

Teniendo en cuenta las necesidades y expectativas detectadas por parte de la ciudadanía, el

desarrollo de nuevos modelos de atención y el desarrollo competencial de las enfermeras, la

Estrategia de cuidados de Andalucía ha desarrollado una línea estratégica en la que pretende

definir el marco de las EPA para su reconocimiento legal y social, así como las condiciones de

acceso al puesto y su desarrollo profesional, entre los que se encuentra la EPA-POC.21

2. DEFINICIÓN DEL SERVICIO.

2.1- Definición de La EPA-POC.

Las enfermeras que se incorporan a la EPA-POC deben ser profesionales con las competencias

reconocidas para cualquier EPA y con conocimiento experto en el abordaje de personas con

POC.

La EPA-POC interviene en las distintas fases del proceso asistencial, desde la etapa de

prevención hasta el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, orientada a la atención

personalizada y a la detección de necesidades específicas de pacientes y familia. Son

enfermeras capaces de prestar una atención sanitaria basada en la mejor evidencia disponible,

valorando la epidemiología clínica y los estándares de calidad internacionales para esta

práctica clínica, garantizando una utilización correcta de los recursos disponibles.

Deben destacar entre sus competencias la capacidad de ejercer como consultor para

profesionales, pacientes y/o familia; con una importante labor docente, encaminada a

extender su práctica al resto de la comunidad enfermera; realizando acciones formativas

continuadas y sistemáticas, para intentar llegar a todas las enfermeras clínicas, especialmente

de Atención Primaria (AP) y residencias socio-sanitarias; generando mejora continua de este

grupo profesional en la prevención, abordaje y recuperación de las personas con POC.

A su vez tienen que generar conocimiento, a través de la investigación, ejerciendo en definitiva

un liderazgo transformacional que mejore la atención a las personas con cáncer en el contexto

donde se encuentren.

2.2 Filosofía del servicio

El trabajo interdisciplinar y en equipo es el elemento básico. Se ofrece un entorno centrado en

la persona y familia desde una perspectiva de atención biopsicosocial, buscando el mayor

bienestar y calidad de vida posibles. Promueve la auto responsabilidad, la autonomía y el

9

autocuidado como pilar para la recuperación física y emocional además de contribuir a la toma

de decisiones compartidas entre profesionales y pacientes.

2.3 Visión del servicio

Orientar el servicio hacia la excelencia en los cuidados.

Garantizar el acceso a los recursos sanitarios.

Fomentar la corresponsabilidad como garante de la sostenibilidad del sistema

sanitario.

Coordinar la actuación de cada profesional que interviene en el caso, siendo el marco

de referencia de los sistemas sanitarios en materia de atención a personas con POC.

2.4. Misión del servicio

Ofrecer cuidados integrales centrados en la persona, con un servicio de calidad que

responda a sus valores, sus necesidades y sus expectativas.

Promover su autorresponsabilidad e independencia.

Contribuir, en el seno del equipo de salud, a la toma de decisiones compartidas.

Colaborar en la continuidad del proceso asistencial.

Contribuir desde su aportación específica a la mejora de la calidad de vida y al logro de

los objetivos del plan terapéutico.

Asegurar un uso eficiente de los recursos.

2.5. Atributos del servicio:

Personalización del servicio: entendida la personalización como guía, acompañamiento

y referencia profesional durante todo el proceso, de la persona y su entorno de

cuidados.

Liderazgo: Las EPA-POC deben ser las profesionales que garanticen el derecho a una

atención sanitaria que ponga al servicio de la persona con POC todos los recursos

técnicos y humanos en función de sus necesidades, sean de prevención, o de atención

a su proceso, teniendo en cuenta los recursos disponibles.

Gestión eficiente en los cuidados de personas con POC, independientemente del

contexto asistencial y social.

10

Optimización de los recursos diagnósticos, preventivos y terapéuticos dirigidos a las

personas con POC y aglutinar la actividad investigadora y docente en materia de

cuidados a personas con POC.

2.6- Valores profesionales

Los y las profesionales que desarrollan la EPA-POC asumen establecer su relación con la

ciudadanía, profesionales, y organizaciones de acuerdo a los valores del SSPA:

Considerar a la ciudadanía como centro del sistema sanitario: opinión como elemento

de mejora continua para la toma de decisiones y apuesta por un marco social de

alianzas y de valores compartidos entre ciudadanía y profesionales de la salud.

Respeto, para reconocer y aceptar las opiniones y valores de ciudadanía, profesionales,

y organizaciones.

Integridad, manteniendo la confidencialidad y la privacidad de la población que se

atiende.

Colaboración, en el compromiso de trabajar por el logro de soluciones mutuamente

aceptables con ciudadanía, profesionales, y organizaciones.

Excelencia, con el compromiso por lograr los mejores resultados basados en la mejor

evidencia

Promoción del desarrollo profesional.

Capacidad de adaptación a los nuevos requerimientos sociales y de salud.

En resumen, deben poner en juego todos los valores que el sistema sanitario espera de ellas:

liderazgo, confianza, trabajo en equipo, comunicación, respeto a la persona, confidencialidad,

integridad, responsabilidad social y sostenibilidad.

11

3. PROVISIÓN DEL SERVICIO

3.1. Objetivos.

Objetivo general:

Asegurar una atención integral, individualizada y de calidad que de respuesta a las

necesidades específicas de la persona con POC y su familia garantizando la continuidad

asistencial.

Objetivos Específicos:

Facilitar cuidados expertos a las personas con POC y su familia, respondiendo a sus

necesidades, posibilitando los máximos niveles de recuperación en la autonomía de la

persona.

Mejorar la calidad de la atención a las personas con POC, estableciendo un modelo

metodológico común en las actuaciones que mejore la eficiencia clínica, la calidad de

vida y la sostenibilidad del sistema sanitario.

Conocer la incidencia y prevalencia del cáncer y personas con POC en el contexto

asistencial de la unidad.

Aumentar la accesibilidad a los servicios oncológicos.

Mejorar la satisfacción respecto a la atención de los servicios de salud de la población

diana.

Actuar como equipo de referencia, soporte y asesoramiento en cuidados a personas

con POC, para equipos de AP, unidades de hospitalización, centros socio-sanitarios y

residenciales, asociaciones y usuarios con el fin último de unificar criterios y disminuir

la variabilidad clínica y diagnostica.

Fomentar el autocuidado, la autogestión y la independencia de personas con POC.

Favorecer la participación activa de la persona con cáncer en su proceso asistencial,

teniendo en cuenta sus expectativas y valores favoreciendo la toma de decisiones

compartida.

Asesorar y ejercer de consultor sobre cuidados oncológicos avanzados dentro de los

equipos asistenciales.

Desarrollar un itinerario formativo en cuidados oncológicos complejos adecuado a

cada contexto asistencial.

12

Fomentar y favorecer la investigación en la práctica diaria desarrollando y

manteniendo líneas activas en el área de los cuidados de personas con cáncer.

3.2. Población diana

La EPA-POC atenderá como enfermera consultora a profesionales de los tres niveles de salud

(hospital, AP y atención socio-sanitaria) que demanden asesoramiento sobre los cuidados a

personas con POC.

Se consideraran susceptibles de consulta a personas diagnosticadas de cáncer, en tratamiento

oncológico activo, que por la diversidad y complejidad de los cuidados, la multiplicidad de

proveedores de servicios, requieren de la EPA-POC para la Gestión del Caso en el ámbito

hospitalario con carácter ambulatorio.

Límites de entrada:

De los Profesionales: cualquier profesional de la salud (enfermera, médico,

fisioterapeuta, etc.) podrá demandar la consulta y/o asesoría de la EPA-POC para

adecuar el plan de cuidados de las personas con POC de las que son referentes en el

centro o en el domicilio.

De los Pacientes: personas diagnosticadas de cáncer, que van a iniciar el proceso

terapéutico (cirugía y/o quimioterapia y/o radioterapia) captadas a través del Comité

de Tumores.

Límites de salida:

Personas que finalizan el proceso terapéutico y son dadas de alta en la Unidad de

Oncología.

Personas que son derivadas a la Unidad de soporte de cuidados paliativos.

Decisión del paciente y/o de las personas que cuidan de no seguir siendo atendido por

la EPA-POC.

Fallecimiento del paciente.

13

3.3. Consultoría

La EPA-POC actuará como consultora en los distintos niveles asistenciales y con los diferentes

profesionales que participan del cuidado de la personas con POC, tanto en AP como

Hospitalaria.

La atención por parte de la EPA-POC se articulará para profesionales, preferentemente vía

telemática y para los pacientes podrá ser tanto a través de la propia consulta como de manera

directa (hospital, domicilio, residencia) cuando las circunstancias así lo demanden.

En cualquier caso, se establecerán los siguientes circuitos:

Derivación Interna: el equipo de profesionales del área donde esté ubicada la EPA-POC

podrán consultar sobre pacientes que por su situación requieran una asesoría

específica, o realizar interconsulta con otro profesional.

Derivación Externa: La consulta de profesionales se podrá realizar mediante dos vías:

telefónica o telemática. La telefónica se realizará, como en el caso anterior, para

situaciones urgentes explicando el caso a la enfermera.

Primera Visita: En la primera visita, la EPA-POC hará una valoración integral del

paciente haciendo especial énfasis en sus antecedentes, en su proceso y en la

situación actual de sus cuidados. La EPA-POC decidirá si el paciente precisa de visitas

sucesivas, si se realiza un protocolo conjunto de cuidados con su enfermera referente

y/o EGC, o si indica un plan de cuidados y deriva para seguimiento posterior.

Visitas Sucesivas: Las visitas sucesivas tendrán un carácter de seguimiento periódico

para aquellas personas con POC que requieran de cuidados avanzados o cuando la

enfermera referente, por cambios en el proceso, requiera o recomiende una nueva

valoración por parte de la EPA-POC.

3.4. Formación, generación y transferencia del conocimiento

La EPA-POC realizará un análisis de la situación de su área de influencia, y priorizará, junto con

la Dirección de su Área, las prioridades formativas y de capacitación para la mejora de los

cuidados del equipo de salud de su área de influencia.

Por otro lado, también generará conocimiento, a través del análisis de los resultados de su

práctica, participación en proyectos de investigación, difundiendo los resultados de su práctica

clínica a través de artículos científicos y participación en congresos.

14

3.5. Atención directa a pacientes.

El principal mecanismo de captación será a través del Comité de Tumores en el que la EPA-POC

será miembro permanente, tanto del comité General como de los Específicos, pudiendo

delegar su presencia en los comités específicos en otra/o enfermera/o referente.

3.6. Organización funcional de servicio.

La EPA-POC desempeñará su rol en AP, en el hospital o en ambos niveles. En cualquier caso, es

necesario que los sistemas de información y localización sean ágiles y resolutivos, adaptándose

a los objetivos marcados por las Direcciones de cada Área de Gestión Sanitaria.

Teniendo en cuenta las diferentes fases del proceso oncológico, y prestando especial interés a

los puntos críticos del proceso, se identifican las siguientes intervenciones de la EPA-POC,

basadas en dos principios básicos: la coordinación y colaboración con el equipo interdisciplinar

y la persona afectada:

Intervenciones en la etapa diagnóstica:

Coordinar y gestionar el proceso de diagnóstico, acompañando a pacientes y familias a

través de circuitos preferentes y proporcionando cuidados personalizados e

información específica.

Gestionar y agilizar las pruebas diagnósticas previas a la opción de tratamiento.

Asesorar y apoyar de forma personalizada. La complejidad inherente a los procesos

oncológicos implica un alto grado de dificultad en la toma de decisiones en cuanto a

las opciones terapéuticas, donde es necesario proporcionar la información y

asesoramiento para reforzar la capacidad de decisión del/ la paciente, asegurando su

participación activa en el proceso.

Ayudar en el afrontamiento individual y familiar del proceso oncológico.

Intervenciones en la etapa terapéutica:

Planificar los cuidados de acuerdo con las necesidades detectadas tras la valoración

integral y con los recursos disponibles en cada centro, incluyendo la planificación de

programas de autocuidados tanto en la prevención como en la atención de los efectos

secundarios del tratamiento. El nivel de autocuidados tiene una relación directa con la

calidad de vida percibida y reduce la demanda asistencial.

15

Coordinar los recursos de tal forma que se favorezca la coordinación del plan

terapéutico, se asegure la continuidad asistencial y la accesibilidad a los servicios y a

profesionales que intervienen en el proceso.

Controlar los síntomas: Valoración de los síntomas más frecuentes, prescripción

farmacológica adaptada a normativa y protocolos existentes, control de la evolución y

de la respuesta al tratamiento (manejo del dolor, náuseas, vómitos y otros efectos

derivados del tratamiento: quimioterapia, radioterapia, cirugía) y solicitud de pruebas

complementarias sujetas a protocolos específicos (supone una mejora en la agilidad

del circuito asistencial y una potencial disminución de los tiempos de espera y acceso a

los servicios).

Realizar un seguimiento proactivo con la intención de detectar precozmente signos y

síntomas, solventar dudas y mitigar el temor.

Fortalecer el apoyo emocional potenciando la seguridad, la autoestima y el

afrontamiento de la situación.

Mejorar el afrontamiento individual y familiar, apoyo emocional y ayuda para la toma

de decisiones.

Intervenciones en el alta del servicio:

Transferir la información al siguiente servicio de asistencia.

Garantizar los sistemas de apoyo y la continuidad de los cuidados.

4. PERFIL COMPETENCIAL DE LA ENFERMERA DE PRÁCTICA AVANZADA EN PROCESOS

ONCOLÓGICOS COMPLEJOS.

Respecto del perfil competencial de la EPA-POC debemos tener en cuenta dos consideraciones:

1) para acceder al puesto se requiere conocimiento experto en el área de cuidados para el que

se define, formación específica (acreditada y adquirida mediante formación continuada o

posgrado específica) y experiencia clínica (mínimo de tiempo en el área clínica considerada), de

tal forma, que puedan asegurarse las competencias mínimas que debería tener la EPA

correspondiente22; 2) el ejercicio profesional de la EPA-POC estará sujeto a acreditación

continua, por lo que los/las profesionales que realicen su labor en este ámbito tienen a su

disposición el manual de acreditación elaborado por la ACSA23.

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía define la Competencia profesional como la

aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y

actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión, para resolver los problemas que se

16

le plantean. La competencia se manifiesta a través del conjunto de comportamientos,

causalmente relacionados con un desempeño, que da respuesta eficiente a las exigencias

planteadas en el estándar establecido24.

Por otro lado, se considera marco competencial al conjunto de competencias que han de

considerarse fundamentales para cumplir con la práctica profesional encomendada sin

necesidad de supervisión de otro profesional.

Por tanto, la implementación de un marco competencial para las EPA en el SSPA se basa en

tres características:

Específico para la Práctica Avanzada en Enfermería.

Coherente, definido en relación a la cartera de clientes y servicios.

Reconocible y reconocido, y que pueda ser identificado por todos los profesionales del

SSPA, presente en los procesos de acreditación de profesionales establecidos.

En este sentido, teniendo en cuenta la definición de dominios competenciales de la EPA

desarrollada por Sastre – Fullana et al25; y el Marco de Desarrollo Competencial de las

enfermeras y enfermeros el SSPA22, la EPA-POC comprende los siguientes atributos que la

definen:

a) Liderazgo, ejerciendo como referente para el abordaje de la complejidad de los cuidados

en su ámbito y con autonomía de decisión para la resolución de problemas relacionados

con el perfil de pacientes que atiende.

b) Coordinación de la atención compleja, organizando los componentes del plan asistencial

y adaptando la atención sanitaria a las necesidades de los pacientes y personas que les

cuidan, realizando una gestión proactiva de problemas de salud, activando los recursos

para cubrir necesidades y actuando como intermediario/a de servicios para la resolución

de problemas y maximizando la continuidad asistencial.

c) Consultoría para otros profesionales y referente para su aprendizaje.

d) Motor de cambio a través de su liderazgo, para promover innovaciones, mejorando la

práctica clínica a través de la transferencia de conocimiento y evidencias en su entorno

asistencial e influyendo en la modificación de estilos de práctica y la orientación a la

calidad.

e) Promoción de la investigación en su ámbito de práctica.

17

4.1. Competencias

Teniendo en cuenta la propuesta de competencias para la EPA de Gestión de Casos de Miguélez-

Chamorro et al26 se propone el siguiente marco competencial para la EPA-POC:

ÁREA

COMPETENCIAL COMPETENCIA

1 Investigación y

Práctica Basada en

la Evidencia

1.1 Identifica las prioridades de investigación en su área de práctica.

1.2 Participa en proyectos de investigación de manera activa como IP o

colaborador.

1.3 Evalúa su práctica clínica y la del equipo y organización, teniendo

en cuenta la última evidencia científica disponible.

1.4 Muestra compromiso con la difusión de los hallazgos científicos en

la práctica.

1.5 Utiliza estrategias de intervención efectivas para el cambio de

conducta profesional y de trabajo en equipo para promocionar la

adopción de prácticas e innovaciones basadas en la evidencia en el

ejercicio de su atención.

2- Liderazgo Clínico

y Profesional

2.1 Lidera en el equipo el trabajo con metodología y basado en la

mejor evidencia disponible.

2.2 Lidera en el equipo y en la organización la innovación dirigida a

mejorar la calidad y seguridad de la atención a las personas con

POC.

2.3 Identifica y/o resuelve problemas de salud complejos y/o

inestables mediante la colaboración y consulta con el equipo

multidisciplinar.

2.4 Identifica las necesidades de adecuación a nuevos escenarios

tecnológicos y normativos.

2.5 Promociona y potencia un ambiente que favorezca el aprendizaje

efectivo.

3- Relaciones

interprofesionales

y Consultoría

3.1 Trabaja en equipo y colabora con otros profesionales para centrar

la atención en la resolución de problemas de las personas con POC.

3.2 Coordina la intervención de los distintos profesionales de los

ámbitos sanitarios implicados favoreciendo su participación en el

plan terapéutico.

3.3 Tutoriza a los profesionales sanitarios, a estudiantes de pre y

18

postgrado en la adquisición de competencias avanzadas.

3.4 Proporciona servicios de consultoría basándose en datos clínicos,

marcos teóricos y Práctica Basada en la Evidencia

3.5 Emite recomendaciones en base al proceso de consultoría sobre el

caso.

4- Práctica Clínica

Avanzada y

Gestión de

Cuidados. Gestión

de la Calidad,

Seguridad y

sostenibilidad

4.1 Promueve y participa en la realización e implementación de

procedimientos, protocolos, guías de práctica para mejorar la

calidad asistencial.

4.2 Realiza evaluación de la práctica clínica para prevención primaria y

secundaria de riesgos (caídas, úlceras por presión,

broncoaspiración, infecciones relacionadas con la asistencia

sanitaria, descompensaciones)

4.3 Asegura la continuidad asistencial con garantía de calidad y

seguridad

4.4 Organiza los componentes del plan asistencial y coordina la

atención sanitaria

4.5 Aplica medidas para ayudar a la persona y a su familia en la toma

de decisiones, en relación a su situación o problema de salud con

necesidades especiales o de especial dificultad.

4.6 Planifica el alta de forma conjunta con el resto de profesionales

implicados en la atención de personas con complejidad de

cuidados.

4.7. Valora el coste / oportunidad de la reasignación de recursos.

5- Docencia y

Formación

Continuada

5.1 Asume la responsabilidad de una formación continuada para su

desarrollo profesional y el mantenimiento de sus competencias.

5.2 Planifica e imparte acciones formativas sobre cuidados avanzados

a personas con POC.

5.3 Desarrolla intervenciones educativas que orienten a la persona con

POC y a su familia en el aprendizaje de cuidados-autocuidado, la

gestión eficaz de la salud y el empoderamiento.

19

5. EVALUACIÓN

Perfil de la población diana (pacientes).

Nº de pacientes incluidos en el servicio de EPA-POC segregados por sexo y grupo de

edad.

Procesos oncológicos en los que están incluidos (cáncer de mama, pulmón, cabeza y

cuello, etc)

Nº de personas que cuidan incluidas en el servicio de EPA-POC segregadas por sexo y

grupo de edad

Nº de pacientes en servicio de EPA-POC en el año con persona cuidadora

identificada/Nª pacientes incluidos en servicio.

Captación y seguimiento de la población diana.

Nº de pacientes captados desde los comités de tumores.

Nº de derivados desde otros servicios.

Nº de consultorías realizadas y documentadas.

Nº de Consultas de seguimiento telefónico realizadas.

Nº de Interconsultas atendidas

Nº de derivaciones a Enfermera Gestora de Casos hospitalaria

Nº de derivaciones a Enfermera Gestora de Casos comunitaria

Nº de derivaciones a equipo de cuidados paliativos

Resultados finales (sobre población incluida en el servicio de EPA-POC):

Nº de ingresos hospitalarios no programados por descompensación de síntomas en

pacientes incluidos en servicio de EPA-POC en el año /Nº pacientes incluidos en

servicio.

Nº de visitas a urgencias sin ingreso por descompensación de síntomas en pacientes

incluidos en servicio de EPA-POC en el año/Nº pacientes

incluidos en servicio.

Nº de visitas del DCCU sin ingreso por descompensación de síntomas en pacientes

incluidos en servicio de EPA-POC en el año/Nº pacientes

incluidos en servicio.

20

Resultados en salud sobre la población diana:

Indicadores relacionados con el autocuidado y la independencia

Autocontrol de la Ansiedad (NOC27 1402)

Autocontrol del miedo (NOC 1404)

Conocimientos: proceso de la enfermedad (NOC 1803)

Conocimiento: régimen terapéutico (NOC 1813)

Control de síntomas (NOC 1608)

Control del dolor (NOC 1605)

Indicadores de adaptación al proceso de enfermedad y toma de decisiones compartida

Aceptación: estado de salud. (NOC 1300)

Participación en las decisiones sobre asistencia sanitaria (NOC 1606)

Imagen corporal (NOC 1200)

Indicadores relacionados con el entorno de la persona que cuida

Nº de pacientes en servicio de EPA-POC en el año con persona cuidadora

identificada/Nª pacientes incluidos en servicio.

Nº de personas que cuidan con Diagnóstico de Enfermería (DDE)28 “Cansancio Rol del

Cuidador” con intervenciones (NIC29): Fomento de la implicación familiar y apoyo al

cuidador principal.

Nº de personas que cuidan con DDE “Riesgo de cansancio Rol del Cuidador” con

intervenciones (NIC): Fomento de la implicación familiar y apoyo al cuidador principal.

Nº de personas que cuidan y/o familias con intervenciones: Mejorar el afrontamiento

familiar, Apoyo al cuidador, Guías del SS, Grupos de apoyo, Enseñanza a cuidados

directos, Fomentar la implicación familiar, Participación decisiones sanitarias/ Nº

cuidadoras incluidas en el servicio.

Bienestar del cuidador principal (NOC 2508)

Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos (NOC 2205).

Indicadores relacionados con el área de conocimiento.

Nª sesiones de formación impartida (Profesionales y pacientes): temáticas,

profesionales y pacientes formados.

21

Proyectos de investigación en los que ha participado (investigador colaborador o

principal), financiados en convocatorias públicas y en concurrencia competitiva en los

que ha participado.

Otros proyectos de investigación o innovación

Participación en la elaboración de guías para el SSPA.

Nº de artículos publicados revistas especializadas,

Comunicaciones aceptadas en congresos y jornadas.

Ponencias invitadas en congresos y jornadas.

Elaboración de capítulos para libros, o libros completos.

Nª alumnos/as de tutorizados/as

Participación como experto/a en comités técnicos, expertos, etc.

Indicadores relacionados con la calidad de vida

Cuestionario EORTC QLQ- C30

Índice de sobre carga del cuidador (Índice de esfuerzo del rol cuidador).

Indicadores relacionados con la satisfacción del servicio

Satisfacción del paciente/usuario (NOC 3014)

Satisfacción del paciente: continuidad de los cuidados (NOC 3003)

22

6. BIBLIOGRAFÍA

1.- Instituto Nacional de Estadística (INE). [Internet].Estadísticas de defunciones según causa

de muerte. [actualizado 21 febrero 2017; citado 14 junio 2018]. Disponible en:

http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176780&

menu=ultiDatos&idp=1254735573175

2.- Sociedad Española de Oncología Médica(SEOM). [Internet]. El cáncer en España 2018.

Madrid. [actualizado 29 enero de 2018; citado 14 junio 2018]

Disponible en:

https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Las_Cifras_del_cancer_en_Espana2018.p

df

3.- Servicio de Epidemiología y Salud Laboral, Secretaria General .de Salud Pública y

Participación. Informe de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer en Andalucía. Sevilla: Consejería

de Salud. Junta de Andalucía, agosto 2015.

4.- SERVIDOR INTERACTIVO DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA (ARIADNA) del Instituto de

Salud Carlos III. [Internet]. [Citado 14 junio 2018]

Disponible en: http://ariadna.cne.isciii.es/

5.- Registro de Cáncer de Andalucía. Cáncer en la Infancia y Adolescencia en Andalucía 2010-

2011. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada, diciembre 2014.

6.- EUROCARE Working Group. Childhood cancer survival in Europe 1999-2007: results of

EUROCARE-5--a population-based study. Lancet Oncol. 2014 Jan; 15(1):35-47.

7.- II Plan Integral de Oncología de Andalucía 2007-2012. Consejería de Salud. Junta de

Andalucía. Sevilla 2007. [Citado 14 junio 2018]. Disponible en:

https://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af06533780a3_plan_oncologia_2007_1

2.pdf

8.- Beortegui Urdánoz E, Garcia Vivar C, Canga Armayor N, Oroviogoicechea Ortega C. Práctica

Avanzada En Enfermería. Experiencia sobre la implementación en una unidad de oncología.

Rev ROL Enf. 2012;35(12): 846-852

9.- Galao Malo R. Enfermería de Práctica Avanzada en España: Ahora es el momento.Index

Enferm. 2009; 18(4): 221-223

10.- Quinn, A . Expanding the role of the oncology nurse. Biomed Imaging Interv Journal. 2008;

4(3):e34

23

11.- Rouse AM, Jolly K, Stevens AJ. Has Calman-Hine succeeded? Analysis of breast cancer

procedure loads per consultant firm before and after the Calman-Hine report. Breast.

2001;10:55-7.

12.- Cohen A, Nirenberg A. Current practices in advance care planning: implications for

oncology nurses. Clin J Oncol Nurs. 2011; 15(5):547-53. PubMed ID: 21951741

13.-Carper E, Haas M. Advanced practice nursing in radiation oncology.

Semin Oncol Nurs. 2006; 22(4):203-11. PubMed ID: 17095396

14.- Bakitas M, Lyons KD, Hegel MT, Balan S, Brokaw FC, Seville J, et al. Effects of a palliative

care intervention on clinical outcomes in patients with advanced cancer: the Project ENABLE II

Randomized Controlled Trial. JAMA. 2009;302:741–9.

15.- Bakitas MA, Tosteson TD, Li Z, Lyons KD, Hull JG, Li Z, et al. Early Versus Delayed Initiation

of Concurrent Palliative Oncology Care: Patient Outcomes in the ENABLE III Randomized

Controlled Trial. J Clin Oncol. 2015;33(13):1438–45.

16.- Suess A, March JC, Prieto MA, Escudero M J, Cabeza E, Pallicer, A. El proceso asistencial de

cáncer: necesidades y expectativas de los usuarios. Oncología .2008; 29(9): 13-23.

17.- Stacey D, DeGrasse C, Johnston L. Addressing the support needs of women at high risk for

breast cancer: evidence-based care by advanced practice nurses. OncolNursForum.2002

Jul;29(6):E77-84

18.- Mariscal Crespo, M I. Autocuidados y salud en mujeres afectadas de cáncer de mama.

(Tesis doctoral), Alicante: Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y

Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante.2006. Disponible

en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13253

19.- Moncayo F. Adaptación psicológica y prevalencia de trastornos mentales en pacientes con

cáncer. Medicina clínica. 2008; 130(3): 90-92.

20.- González R, Gijón M.T, Escudero M.J, Prieto M.A., March J.C, Azarola A. Perspectivas de la

ciudadanía sobre necesidades y expectativas de información sanitaria. Rev Calid Asist.

2008;23(3):101-8

21.- Lafuente N, Rodriguez S, Casado M.I et al. Estrategia de Cuidados de Andalucía: Nuevos

retos en el cuidado de la ciudadanía. Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud.2015.

Disponible en: http://www.sas.junta-

juntadeandalucia.es/contenidos/gestioncalidad/estratcuidados/estrategia_enero_2016.pdf

22. Fernández-Salazar S, Lafuente-Robles N, Rodríguez-Gómez S, Casado-Mora MI, Morales-

Asencio JM. Desarrollo competencial de las enfermeras y enfermeros en el Sistema Sanitario

Público de Andalucía [Internet]. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud; 2018 [citado 15 enero

2019]. Disponible en: www.picuida.es

24

23.- Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía [Internet]. Manual de Competencias

Profesionales. Enfermería de Práctica Avanzada. Enfermero/a de Practica Avanzada en

Cuidados Oncológicos. Consejería de Salud de Andalucía. 2017. [citado 14 junio 2018],

Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/archivo/Manual-

de-Competencias-Enfermero-de-Practica-Avanzada-en-Cuidados-Oncologicos.pdf

24.- Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía [Internet]. Programa de Certificación de

Competencias Profesionales. Consejería de salud de Andalucía.2017 [citado 26 junio 2018]

Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/archivo/guia-del-

usuario-para-la-certificacion-de-competencias-profesionales.pdf

25.- Sastre-Fullana P; Morales-Asencio JM; Sesé-Abad A; Bennasar-Veny M; Fernández-

Domínguez JC; De Pedro-Gómez J. Advanced Practice Nursing Competency Assessment

Instrument (APNCAI): clinimetric validation. BMJ Open 2017;7:e013659. doi:

10.1136/bmjopen-2016-013659.

26.- Miguélez-Chamorro A, Casado-Mora MI, Company-Sancho MC, Balboa-Blanco E, Font-

Oliver MA, Román-Medina Isabel I. Enfermería de práctica avanzada y gestión de casos:

elementos imprescindibles en el nuevo modelo de atención a la cronicidad compleja en

España. Enfermería Clínica [Internet]. 2018 Sep [citado 25 Sep 2018]; Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1130862118302134

27.- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería

(NOC). 5ª Ed. Madrid: Elsevier; 2013.

28.- NANDA International; Edited by T. Heather Herdman and ShigemiKamitsuru. Diagnósticos

enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017. Madrid: Elsevier; 2015

29.- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C., Clasificación completa de

Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª Ed. Madrid: Elsevier; 2013.