enfermedades ocupacionales (3)
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

ENFERMEDADESOCUPACIONALES
Evaluación e Identificación de Peligros y Riesgos
Lic. Lucila Vallejo

Definición de Enfermedad Ocupacional
Las enfermedades Ocupacionales se definen como todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia del trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar. Existe una relación causa-efecto probada entre la exposición a un determinado riesgo laboral y una enfermedad específica.

Definición de Enfermedad OcupacionalLey Peruana
Según el Reglamento del Decreto–Ley 18846, artículo 56, establece como concepto a la Enfermedad Ocupacional como” todo estado patológico crónico que sufra el trabajador y que sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo que desempeña o hubiese desempeñado o del medio de trabajo causada por agentes físicos, químicos o biológicos”. Según el Artículo 57 “No se consideran enfermedades Ocupacionales las dolencias de carácter endémico que prevalecen y se adquieren en el lugar donde se presta el trabajo, salvo para las personas dedicadas exclusivamente a combatir en razón de su ocupación”.

Elementos Básicos en la Diferenciaciónde Enfermedades Profesionales y Enfermedades
comunes
AGENTEDebe haber al menos un agente en el ambiente de trabajo que por sus propiedades puedan producir daño a la salud. Entre los agentes más importantes están los químicos, biológicos, ergonómicos, físicos, psicosocial.
EXPOSICIÓN
Hay relación daño con la Exposición
ENFERMEDAD
Debe haber definida una enfermedad en todos sus elementos clínicos, anátomo -patológicos y terapéutico o daño en el organismo.
RELACIÓN DECAUSALIDADDebe establecerse una relación causa-efecto entre la patología del trabajador afectado y su presencia en el trabajo. Deben de existir pruebas de orden patológico, clínico, experimental o epidemiológico según sea el caso.

Otros Factores que afectan la Enfermedad Ocupacional
Tiempo de Exposición
Toxicidad del Producto
Condiciones de Seguridad y Ergonomía
Condiciones de Exposición
Salud del Empleado
Diseño del Área de Trabajo
Características Personales del Trabajador
Presencia de otros contaminantes al mismo tiempo.
Variabilidad Biológica.
Concentración del Agente contaminante
Sistemas de prevención de contacto directo
Factores de Utilización de Máquinas y Herramientas
Multicausalidad
Inespecificidad Clínica

Características de la Enfermedad Ocupacional
Características
Enfermedad
Ocupacional
Ciclo de la enfermedad
: Oculta, retardada y no violenta.
Se conoce por inicios lo que va a
ocurrir.
Progresiva
Iniciolento

Situaciones del Ambiente de Trabajo que favorecen la aparición de Enfermedades Ocupacionales
Temperaturas Extremas
Ventilación Deficiente
Iluminación Inadecuada
Desorden y Desaseo

Relación de afección de las Enfermedades
Ocupacionales y el Trabajo
Las Enfermedades Ocupacionales tienen diferentes tipos de relación de afección con relación al trabajo.
• Ejemplos: Hepatitis, Hipoacusia, Silicosis.
La Ocupación es la causa principal de la enfermedad
• Ejemplos: Hipertensión arterial, Várices miembros inferiores.
La Ocupación es solo un Factor de Riesgo contributivo pero no necesario.
• Ejemplos: Alergias, Disturbios mentales.
La Ocupación agrava la enfermedad Pre-existente

Clasificación de las Enfermedades Ocupacionales
Hay varias clasificaciones de las Enfermedades Ocupacionales:
• Tipo de Exposición.• Enfermedades por
Sistema Orgánico Afectados.

Enfermedad Ocupacional por Tipo de Exposición
Se originan por el contacto o absorción de Químicos, ya sea en forma líquida (aerosoles), gases (vapores) y los sólidos (polvo, fibras, etc.).Ejemplos: Arsenismo, hidragrismo, saturnismo, etc.
Químico
Relacionadas por exposiciones de energía mecánica (ruido, vibración), energía térmica (calor o frío); radiación, etc.Ejemplos: Insolación, Hipoacusia, enfermedades de articulaciones y huesos.
Físico Biológico
Los contaminantes biológicos son seres vivos (bacterias, virus, protozoos, hongos, gusanos, parásitos) que se introducen en el organismo humano causando enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. Ejemplos: Tuberculosis, carbunco, hepatitis, etc.

Enfermedad Ocupacional por Tipo de Exposición
• Relacionadas a actividades físicas repetitivas, sin pausas, puestos de trabajo inadecuados, cargas físicas, posturas corporales no aptas.
• Ejemplos: Problemas de hueso, ligamentos y músculos.
Ergonómico Sicosocial
Son enfermedades que se originan por carga mental en el trabajo, estrés laboral, etc.Ejemplos: Nerviosismo, gastritis, ansiedad, colón irritable, etc.

Enfermedad por Sistema Orgánico Afectado
Enfermedades del Aparato Respiratorio
Enfermedades Dermatológicas
Enfermedades del Sistema HematopoyéticoEnfermedades Músculo Esqueléticas
• Ejemplos: Neumoconiosis, enfisema, edema, etc.• Ejemplos: dermatitis, vitíligo profesional, etc.
• Ejemplos: Lumbago sinovitis, bursitis, etc.
• Ejemplos: Anemia sideroblástica, agranulocitosis por
bromuro, etc.

Enfermedad por Sistema Orgánico Afectado
Desórdenes Mentales
Enfermedades del
Sistema Nervioso
Enfermedades del Ojo
• Ejemplos: Confusión, desordenes cognitivos.• Ejemplos: Síndrome del Túnel Carpiano, Parkinson secundario por Manganeso.
• Ejemplos: Conjuntivitis, queratitis por radiación ultravioleta, Nistagmo, etc.

Enfermedad por Sistema Orgánico Afectado
Enfermedades del
Sistema Circulatorio
Cáncer Ocupacional
Enfermedades por Estrés
• Ejemplos: Enfermedad de Raynaud, intoxicación del hígado por sustancias químicas.• Ejemplos: Neoplasia Maligna de Hígado por Cloruro de Vinilo, leucemia por Radiaciones Ionizantes y por bromuro.
• Ejemplos: Colón irritable, nerviosismo, ansiedad, neurosis, etc.

Tipos de Incapacidades e Invalidez
Temporal
Permanente
Muerte
Incapacidad
Invalidez Parcial
Invalidez Total
Invalidez

Medidas de prevención que se pueden aplicar
Entre las Medidas de Prevención se encuentran:Acción sobre el
Foco del Agente de Exposición
Acción sobre el Medio Ambiente
Acción sobre el Receptor

Acción sobre el Foco del Agente de
Exposición
Evitar los agentes de Exposición (fuente o medio de propagación) o en lo posible sustituirlo por sustancia, procedimiento o equipo de trabajo poco o nada peligroso para la salud.
Reducir la presencia del riesgo por debajo de los niveles considerados peligrosos.
Modificación de procesos para evitar las Enfermedades Ocupacionales.
Automatización de algunas tareas.
Rotación de puestos.
Equipos y herramientas adecuados a la tarea y a los trabajadores.

Acción sobre el Foco del Agente de
Exposición
Para los agentes cancerígenos, reducir la exposición al mínimo posible.
Utilizar adecuada mecánica corporal para el desarrollo de las actividades del trabajador.
Cumplir normas en cuanto a lo material y condiciones de trabajo.
Contar con manual de Prevención de Enfermedades Ocupacionales, para consulta y programas de inducción y capacitación del personal de acuerdo a los procesos y peligros que conlleve cada tarea, soluciones a problemas, sus causas, prevención, etc.
Inspecciones de Seguridad Continua

Acción sobre el Medio Ambiente
Evitar proliferación y extensión de microorganismos en el ambiente.
Evitar proliferación y extensión de partículas orgánicas e inorgánicas en el ambiente.
Limpieza y desinfección
Ventilación.
Iluminación.
Control de vectores (Roedores, insectos, etc.).
Señalización.

Acción sobre el Receptor
Capacitar, entrenar y formación de los trabajadores sobre los riesgos inherentes a su trabajo, así como de los medios y las medidas a adoptar para su prevención. Para ello, se contempla disponer de los procedimientos necesarios para el desarrollo de las diferentes actividades preventivas.
Realización de exámenes pre
ocupacionales y seguimientos.
Valoración médica, vacunaciones, etc.
Formación sobre los métodos de trabajo aplicables.
Disminución de personas expuestas en lo posible.
Ropa de trabajo de diseño especial para cada trabajo.

Niveles de Prevención en Salud Ocupacional
Prevención Primaria
Prevención Secundaria
Prevención Terciaria
Promoción: Dirigida a las Personas.Protección: Dirigida a los Ambientes.Vigilancia: Dirigida a los Factores de Riesgo.
Detección Precoz (Tamizado).Tratamiento Inmediato.Limitación del Daño.
Minimización de Sufrimiento.Recuperación de Capacidades Pérdidas.Rehabilitación Física, Psíquica y Laboral.

Legislación y Enfermedades Ocupacionales
La Norma Técnica de Salud Nº068 – MINSA/DGSP establece el Listado de Enfermedades Profesionales en el Perú (Resolución Ministerial Nº480-2008/MINSA). Dicho Listado tiene como objetivo servir como referencia oficial para la evaluación y calificación del grado de invalidez de los trabajadores asegurados afectados por parte de las entidades que participan en el proceso.
Base LegalLey N° 26842, Ley General de Salud.Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud.Decreto Supremo N° 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de
Organización Funciones del Ministerio de Salud.Resolución Ministerial Nº 480-2010/MINSA se aprueba la NTS Nº 068-
MINSA/DGSP-V.1, "Norma Técnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades Profesionales".
Resolución Ministerial N°312-2011/MINSA., que aprueba el Documento Técnico: Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnostico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad.

Algunas Enfermedades Ocupacionales
AGENTE ENFERMEDAD
ORIGEN PROFESIONAL / OCUPACIONES EXPUESTA
Sílice Silicosis, Minería, cantería, fundición, alfarería, esmaltes, pulidores, cementeros, picapedreros
Arsénico o sus compuestos tóxicos
Intoxicación aguda, Insuficiencia circulatoria, trastornos del ritmo y paro cardíaco. Vómito, diarrea y signos de daño hepático. Encefalopatía, Trastorno de la coagulación, Conjuntivitis, queratitis y blefaritis. Canceres.
Preparación, empleo y manipulación del arsénico. Tratamiento pirometalúrgico de minerales que contienen arsénico. Fabricación o empleo de pesticidas arsenicales. Empleo de compuestos arsenicales en el trabajo del cuero, en la fabricación de vidrio y en electrónica. Fabricación de municiones y batería de polarización. Uso en la industria cerámica. Fabricación de pigmentos para anilinas. Uso como preservante de madera. Fabricación de pinturas para barco. Proceso de galvanizado, Impresión de telas.
Mercurio o sus compuestos tóxicos
Encefalopatía aguda, Cólicos y diarreas, Estomatitis, Lesiones eczematiformes Temblor intencional, Nefritis crónica, Daño orgánico cerebral crónico.
Uso del mercurio en la extracción del oro. Extracción, tratamiento, preparación, empleo, manipulación del mercurio de sus amalgamas, de sus compuestos y combinaciones químicas y todo producto que lo contenga, especialmente: Destilación del mercurio y recuperación del mercurio a partir de residuos industriales. Fabricación y reparación de termómetros, barómetros, manómetros, bombas y trompas a mercurio. Trabajo de peletería con sales de mercurio especialmente en la fabricación de fieltros.

Algunas Enfermedades Ocupacionales
Plomo o sus compuestos tóxicos
Saturnismo, trastornos neuroconductuales, encefalopatía, intoxicación aguda y subaguda, anemia, síndrome doloroso abdominal (cólico saturnino),daño orgánico cerebral crónico irreversible, insuficiencia renal crónica, anemia crónica, alteraciones reproductivas.
Uso y empleo de los derivados alquílicos del plomo, especialmente como aditivo de las naftas. Limpieza de tanques de almacenamiento, minería.
Asbesto Asbestosis, insuficiencia respiratoria aguda, insuficiencia respiratoria crónica, complicaciones cardíacas: insuficiencia ventricular derecha, lesiones pleurales, mesotelioma maligno primitivo: de la pleura, del peritoneo o del pericardio. cáncer bronco pulmonar primitivo
Minería, manufacturación y utilización de amianto, mineros de tremolina, obreros de carreteras, trabajadores de cadmio y estereatita. fabricación y utilización de : asbesto-cemento, asbesto-plástico, asbesto-goma, cardado, hilado, tejido y confección de artículos de asbesto-textil, cartón, papel y fieltro de asbesto, hojas y empaquetaduras de asbesto, cintas y pastillas de frenos, discos de embrague, productos moldeados y aislantes.
Hierro y sus derivados Siderosis Pulidores, torneros de hierro y trabajadores de minas.
AGENTE ENFERMEDAD
ORIGEN PROFESIONAL / OCUPACIONES EXPUESTA
Ruido Hipoacusia perceptiva. Actividades con: Taladrados, sierras eléctricas, perforaciones, herramientas neumáticas, motores, martillos, perforadores Trabajos de la industria metalúrgica con percusión, abrasión, proyección, perforación de piezas metálicas, imprenta rotativa, etc. Mayor a 85 decibeles.
Enfermedades causadas por vibraciones
Enfermedad de Raynaud, Afecciones de los músculos, tendones, huesos, articulaciones, vasos sanguíneos o de los nervios periféricos). Afecciones Osteoarticulares: Artrosis del codo, Osteonecrosis. Síndrome Angioneurótico de la mano predominantes en los dedos índice y medio acompañados de calambres de la mano y disminución de la sensibilidad.
Trabajos en los que se utilizan el manejo de maquinarias que trasmiten vibraciones como: Martillo neumático, punzones, taladros, taladros a percusión, perforadoras, pulidoras, esmeriles, sierras mecánicas. Utilización de remachadoras y de pistolas de sellado.

Algunas Enfermedades Ocupacionales
Enfermedades causadas por radiaciones ionizantes.
Anemia, leucopenia, trombocitopenia, o síndrome hemorrágico consecutivo a una irradiación aguda. Blefaritis o conjuntivitis, Radionecrosis ósea, Leucemias, Cáncer broncopulmonar primitivo por inhalación., Alteraciones reproductivas: oligo o azoospermia, abortos espontáneos.
Extracción y tratamiento de minerales radioactivos, fabricación de aparatos médicos para radioterapia, empleo de sustancias radioactivas y Rayos X en laboratorios, fabricación de productos químicos y farmacéuticos radiactivos.
Enfermedades causadas por radiaciones ultravioletas.
Cáncer en la piel, ampollas, conjutivitis y lesiones de córnea.
Personal que trabaja con exposición solar excesiva, sopletes de plasma, rayos láser, etc.
AGENTE ENFERMEDAD
ORIGEN PROFESIONAL / OCUPACIONES EXPUESTA
Virus Hepatitis B, C y SIDA
Hepatitis Viral – BHepatitis Viral – cHIV
Personal de Salud: Cirujanos de boca, odontólogos, flebotomistas, trabajadores de diálisis, trabajadores de laboratorios clínicos, trabajadores al cuidado de pacientes Vibraciones Enfermedad de Raynaud Personal que usa máquinas vibradoras como sierras eléctricas, taladores, etc.
Sustancias químicas, plaguicidas.
Enfermedad Tóxica del Hígado Agricultores, ingenieros forestales, ingenieros agrónomos, etc.Leptospira
InterrogansLeptospirosis, Insuficiencia renal, Insuficiencia hepática, Meningitis
Trabajadores de huertas, de campos de arroz. Limpieza de alcantarillas, Veterinarios.

Siderosis
Carbunco
Tétanos
SilicosisNistagmo
Síndrome del Túnel Carpiano

Mas vale prevenir que curar
