enfermedades infectocontagiosas

9
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS MATERIA: SANIDAD ANIMAL ALUMNOS: BR. GERARDO ARCENIO ALFARO GOMEZ BR. DEYSI DEL CARMEN MURILLO DURAN. PROFESOR: DR. PEDRO PEREZ. INGENIERIA AGROINDUSTRIAL CICLO 2/2013.

Upload: gerardo-alfaro

Post on 21-Jul-2015

1.087 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedades infectocontagiosas

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS

MATERIA: SANIDAD ANIMAL

ALUMNOS: BR. GERARDO ARCENIO ALFARO GOMEZ

BR. DEYSI DEL CARMEN MURILLO DURAN.

PROFESOR: DR. PEDRO PEREZ.

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CICLO 2/2013.

Page 2: Enfermedades infectocontagiosas

TEMA: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.

1. ENFERMEDADES BACTERIANAS.

1.1. ÁNTRAX.

Etiología: Es una enfermedad febril, aguda infecciosa causada por el Bacillus

anthracis.

Síntomas: La enfermedad puede presentarse en forma peraguda, apoplética o

fulminante (rayo) con apoplejía cerebral, movimientos convulsivos y muerte en 1 a 2

horas. La forma aguda y subaguda más corriente producen fiebre, depresión, angustia

respiratoria, tambaleo, convulsión y muerte. En las hembras se disminuye la

producción láctea y se produce aborto.

Tratamiento y control: Penicilina, estreptomicina, tratamiento soporte.

El ántrax bovino puede ser controlado por medio de la vacunación anual oportuna.

1.2. LEPTOSPIROSIS.

Etiología: Enfermedad contagiosa de los animales y del hombre causada con infección

de varios microorganismos leptospirales que se agrupan en varios serotipos.

Después de la infección aguda, las leptospiras se localizan en los riñones u órganos

reproductivos y son excretadas en la orina, algunas veces en número elevado, durante

meses o años. La leptospirosis es una enfermedad transmitida por contacto de la piel

o membranas mucosas (mucosa conjuntival, vaginal, y heridas cutáneas) con la orina

de los animales enfermos, por el agua contaminada por la orina de roedores enfermos.

Esta enfermedad es transmisible al hombre, por lo que hay que tomar las medidas

necesarias.

Síntomas: Los signos clínicos pueden ser graves, leves o inaparentes: fiebre, ictericia,

hemoglobinuria, infertilidad, aborto (a la mitad o tercio de la final de la gestación) que

puede ser seguido de retención de membranas fetales y consiguiente disminución de

la fertilidad. En casos graves se produce inclusive la muerte del animal.

Tratamiento y profilaxis: Estreptomicina, clortetraciclina u oxitetraciclina son eficaces

cuando se administran inicialmente. En los rebaños lecheros, sólo los animales

enfermos deben ser tratados con antibióticos, ya que se debe considerar la pérdida de

leche para la venta después del tratamiento.

Page 3: Enfermedades infectocontagiosas

Se debe vacunar a los animales anualmente para evitar los abortos y muertes por

infección. Se debe hacer en control de ratas y vacunación a los animales de

reemplazo.

1.3. MASTITIS.

Etiología: Inflamación de la glándula mamaria debido a infección por patógenos

bacterianos. Los factores que predisponen a la infección dentro de la glándula son:

poca higiene en el ordeño, área de ordeño contaminada, heridas en las tetillas. El

Staphylococcus aureus es actualmente la causa más importante de mastitis en

ganadería de leche ya que provoca mastitis aguda y crónica.

Síntomas: Peraguda: Tumefacción, calor, dolor, secreción anormal, fiebre, debilidad y

anorexia completa. Aguda: La fiebre, anorexia y depresión son leves o moderadas.

Subaguda: No hay cambios sistémicos y los cambios en la glándula y su secreción

son menos notables. Subclínica: La reacción inflamatoria dentro de la glándula se

descubre solamente por medio de pruebas (ej. Pruebas de mastitis de California).

Los cambios en la secreción pueden variar desde un producto levemente acuoso con

algunas gotas, a uno muy acuoso o seroso con coágulos amarillos grandes. En caso

de mastitis crónica severa, la glándula afectada pierde su capacidad productiva y

puede atrofiarse.

Tratamiento y profilaxis: Se debe usar el antibiótico apropiado de acuerdo al tipo de

mastitis (mastitis estreptocócica, estafilocócica coliforme). La penicilina,

clortetraciclina, oxitetraciclina, cefalosporina, cloxacilina son drogas de elección vía

intramamaria.

Para evitar la mastitis en un rebaño se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Examinar el funcionamiento correcto de las máquinas ordeñadoras.

Observar y corregir la higiene en el ordeño.

Descubrir las vacas infectadas por PMC (paracoccidioidomicosis (hongo)).

Tratar infecciones clínicas cuando ocurren.

Hacer un buen tratamiento de secado.

1.4. BRUCELOSIS.

Etiología: Se produce por Brucella sp. La enfermedad se transmite después de la

copula.

Síntomas: Hembras: los abortos se producen al final de la gestación con edema y

necrosis de cotiledones (placentitis). Machos: Lesiones en epidídimo, túnica y

testículos, deterioro de la calidad del semen. Es una enfermedad zoonosica.

Control: Inmunización, mediante el uso de vacunas.

Page 4: Enfermedades infectocontagiosas

1.5. SALMONELOSIS.

Etiología: Causada por Salmonella typhimuriu. Las heces de los animales infectados

pueden contaminar el forraje, el agua, la leche, carne fresca. El microorganismo puede

vivir varios meses.

Síntomas: En terneros la enfermedad es aguda con depresión notable, fiebre de

40.5°C a 41.5°C, diarrea acuosa severa y muerte en 24 a 48 horas.

Tratamiento: Los antibióticos de amplio espectro (ampicilina, trimetoprim mas

sulfadiacina) administrados por 7 días son eficaces en el tratamiento de salmonelosis

de terneros. Es necesario administrar líquidos para corregir el desequilibrio ácido-

básico.

1.6. PULLOROSIS.

Etiología: Enfermedad altamente contagiosa provocada por una bacteria (Salmonella

pullorun).

Síntomas: Los pollitos tiemblan y se agrupan existe diarrea aguda blanca (ano

pastoso), plumas erizadas y respiran con dificultad. En la mayor parte de las aves

afectadas la muerte es rápida. La mortalidad puede volverse tan alta como el 505.

Tratamiento y control: la perdida en pollitos y muertes pueden reducirse administrando

furazolidona (100 g del fármaco por cada tonelada de alimento).

El control se basa en pruebas de rutina de las bandadas reproductoras para asegurar

la libertad de la infección.

2. ENFERMEDADES PARASITARIAS.

2.1. COCCIDIOSIS

Etiología: Invasión aguda de la mucosa intestinal, causada por protozoarios de los

géneros Eimeria, Isospora, Cystoisospora o Cryptosporidium, es una enfermedad

grave en los bovinos.

Síntomas: Se caracteriza por diarrea sanguinolenta, fiebre, inapetencia, pérdida de

peso, deshidratación, y algunas veces la muerte.

Tratamiento y profilaxis: Los animales enfermos deben aislarse y tratarse

individualmente. Pueden usarse sulfonamidas. La administración profiláctica de

decoquinato, amprolio y antibióticos ionóforos son eficaces en el ganado.

Page 5: Enfermedades infectocontagiosas

2.2. TENIASIS.

Etiología: Los conejos son huéspedes intermediarios de la tenia canina, Taena

pisiformes.

Síntomas: Asintomática.

Tratamiento y control: No se realiza tratamiento pero se puede hacer un control

impidiendo que los perros se acerquen a los lugares donde se almacena el alimento

para los conejos; es también importante no alimentar a los perros con animales

enfermos.

2.3. TRIQUINOSIS.

Etiología: Enfermedad de gran importancia como problema de salud pública ya que el

hombre se contamina a través del consumo de carne infectada insuficientemente

cocida. El agente causal es el Trichinella spiralis (domestica).

Síntomas: La mayoría de infecciones en animales domésticos y salvajes, no se

diagnostican a simple vista. El examen microscópico de una muestra de biopsia

muscular confirmará el diagnóstico.

Control: El tratamiento es impráctico en los animales. Se debe evitar el consumo de

carne contaminada con quistes de Trichinella. Se debe efectuar inspección en las

carnes de cerdos en los mataderos, mediante el uso de triquinoscopia o método de

digestión. Los productos de carne de cerdo deben ser procesados por medio del calor

adecuado, congelación o curación para destruir las triquinas antes de la venta.

2.4. MOSCA DE LOS CUERNOS.

La mosca de los cuernos (Haematobia irritans o Lyperosia irritans), también llamada mosca de la paleta o mosca paletera, es uno de los insectos más perjudiciales del ganado vacuno.

Es más abundante en bovinos en pastoreo extensivo y de engorde que en lecheros. También ataca ocasionalmente a caballos y ovejas. Muy rara vez pica también al hombre.

Las moscas de los cuernos adultas son pequeñas (3 a 5 mm) y pasan casi todo el tiempo sobre el hospedador, normalmente mirando hacia abajo. Sus lugares preferidos son el lomo, los flancos, la panza, y la base de los cuernos. Tanto las hembras como los machos chupan sangre intermitentemente durante las 24 horas del día. Se alejan del hospedador casi exclusivamente para poner huevos.

Page 6: Enfermedades infectocontagiosas

El máximo poblacional se da en primavera y verano. La duración de la temporada depende de las condiciones climáticas. Abundan especialmente con tiempo cálido y húmedo.

El ciclo de vida en verano dura un promedio de 9 a 12 días. Las hembras adultas ponen huevos sobre excremento vacuno fresco. Una sola hembra pone unos 360 huevos durante su vida, que dura de 6 a 8 semanas. Las pupas de las últimas generaciones superan el invierno y producen la primera generación de moscas de la temporada siguiente. En una temporada pueden sucederse diez y más generaciones.

Prevención y control de la mosca de los cuernos con productos químicos

Las moscas de los cuernos susceptibles (es decir, no resistentes a mosquicidas) son

relativamente fáciles de controlar usando alguno de los muchos insecticidas

disponibles en la actualidad. Una de las razones es que permanecen todo el tiempo

sobre el hospedador, de tal modo que, si éste es tratado con un producto químico, las

moscas quedan expuestas al mismo durante un largo período de tiempo. No es este el

caso de otras moscas (p.ej. las del establo, los tábanos, etc.) que permanecen sólo

brevemente sobre el hospedador.

Donde no hay aún resistencia, un gran número de baños de inmersión o aspersión a

base de organofosforados, carbamatos o piretroides ofrecen un buen control y

protegen contra la reinfestación durante algunas semanas. Pour-ons con piretroides,

endectocidas o fipronil protegen durante varias semanas, y numerosas orejeras

(caravanas, crotales) durante 3 y más meses.

En lugares donde los productos con piretroides ya no trabajan, se puede obtener un

buen control con orejeras (aretes, crotalos, caravanas)de organofosforados, que

protegen contra la reinfestación por más de 3 meses. En muchos países estas

orejeras también están autorizadas para uso en vacas lecheras.

Los pour-ons a base de endectocidas o de fipronil también son eficaces contra las

moscas resistentes y protegen por 4 y más semanas.

Una alternativa al control de las moscas adultas es atacar a los estadios inmaduros en las boñigas del ganado. Los endectocidas inyectables tienen relativamente poco efecto sobre las infestaciones de moscas de los cuernos, sea contra las moscas adultas sobre el ganado, sea contra las larvas en las boñigas, pero en caso de infestaciones leves puede bastar para reducirlas por debajo del umbral de daño económico.

En algunos países existen también bolos orales con inhibidores del desarrollo (p.ej. diflubenzurón, metopreno, etc.) con un efecto similar. También se usan para ello larvicidas para añadir al pienso o al agua (p. ej. con tetraclorvinfos), o incluidos en bloques minerales (p.ej. metopreno). No obstante, al aplicar el control larvario, moscas

Page 7: Enfermedades infectocontagiosas

adultas de propiedades vecinas pueden fácilmente reinfestar el hato. Por lo tanto, para ser eficaz, el control larvario debe ser aplicado por varios propietarios vecinos y cubrir una gran extensión.

3. ENFERMEDADES VÍRICAS.

3.1. ESTOMATITIS VESICULAR CONTAGIOSA.

Etiología: Enfermedad viral del ganado vacuno producida por el virus del grupo

rhabdovirus (virus de Nueva Jersey y el de Indiana). La estomatitis vesicular ocurre en

forma epidémica en regiones templadas, probablemente difundida por insectos

vectores y por el movimiento de los animales.

Síntomas: Salivación excesiva, formación de vesículas elevadas en la mucosa de la

boca, paladar, encías, fosas nasales y algunas veces en la piel de las patas; en

ganado lechero ocurre lesiones en la ubre. Luego de la aparición de las vesículas se

produce fiebre, es clínicamente indistinguible de la aftosa y del exantema vesicular. Se

recomienda hacer diagnóstico diferencial de laboratorio.

Tratamiento: Normalmente si no hay complicaciones, los animales se recuperan en

dos semanas. No hay tratamiento específico. Se debe usar cicatrizante de aplicación

local.

3.2. FIEBRE AFTOSA.

Etiología: Enfermedad producida por un enterovirus de la familia Picornavirus, muy

contagiosa en animales de pezuña hendida, domésticos y salvajes. La morbilidad y

mortalidad son mayores en animales jóvenes. El virus de fiebre aftosa puede

encontrarse en grandes cantidades en la leche de los animales infectados.

Síntomas: Inicialmente los animales pueden presentar apatía, falta de apetito, fiebre y

escalofríos, seguido de chasquidos de los labios, salivación y temblores de las patas.

Los signos característicos de la fiebre aftosa son baboseo y vesículas en las fosas

nasales, cavidad bucal y entre las uñas; después de la formación de vesículas hay

salivación y cojera pronunciadas. Puede desarrollarse lesiones crónicas secundarias

en las lesiones orales, nasales o podales. La deformación del casco puede resultar en

cojera permanente; la afección de la glándula mamaria puede dar lugar a mastitis. Es

común un mal estado general prolongado y falta de aumento de peso.

Tratamiento y control: No se conoce una curación para la enfermedad, aunque el

tratamiento puede aliviar los signos no impide que se difunda la infección. Se debe

hacer un control riguroso, prohibiendo el ingreso de animales enfermos a zonas donde

esta erradicada la enfermedad. La vacunación oportuna es el mejor método de control.

Page 8: Enfermedades infectocontagiosas

3.3. CÓLERA PORCINO (FIEBRE PORCINA, FIEBRE PORCINA CLÁSICA).

Etiología: Enfermedad viral altamente contagiosa del cerdo que causan alta morbilidad

y mortalidad, siendo los animales adultos los menos afectados. Es causada por un

pestivirus de la familia Togaviridae.

Síntomas: Enfermedad puede ser aguda, crónica leve o clínicamente no evidente. En

la forma aguda, los cerdos presentan letargo, anorexia y fiebre q se mantiene en 41ºC,

seguida de hiperemia cutánea multifocal, conjuntivitis, estreñimiento pasajero y

después diarrea y a veces vómito, disnea. Los signos nerviosos son ataxia, para

paresas y convulsiones. Puede observarse cianosis ventral en las orejas y el hocico.

En la forma crónica se presenta signos de apatía, apetito, caprichoso y depravado,

pirexia y diarrea que persisten por más de un mes. Hay una fase de recuperación

aparente, con recaída final y muerte como consecuencia, pueden presentarse perdida

reproductivas por infección tras placentarias que influyen muerte fetal, reabsorción

aborto, momificación o mortinatos, parición de lechones débiles y temblorosos.

Las lecciones principalmente tienen que ver con unas petequias y equimosis muy

difundidas en la piel, laringe, vejiga, juntura ileocecal, cerebro, pelvis y corteza renal

dando lugar a lo que se conoce como ¨huevo de pavo¨. El infarto multifocal de borde

de bazo es un hallazgo característico; hay ganglios linfáticos hemorrágicos y

agrandados. Hay presencia de encefalitis. La infección tras placentaria puede producir,

hipoplasia cerebral, microcefalia hipoplasia pulmonar.

Tratamiento y control: La vacunación es el mecanismo para controlar la enfermedad

hay sueros híper inmunes que ese tratamiento disponible y eficaz en las primeras

etapas de la enfermedad. Para un control adecuado se aconseja la erradicación por

sacrificio de todos los cerdos enfermosos y en contacto.

Tratamiento: El mejor método de control es la separación y sacrificio de los animales

afectados. Los antibióticos solo ofrecen una cura temporal.

3.4. NEWCASTLE.

La enfermedad de Newcastle es una infección altamente contagiosa y con frecuencia severa que existe en todo el mundo y afecta a las aves, incluidas las aves de corral domésticas. Es causada por un virus de la familia de los paramyxovirus. La enfermedad aparece en tres formas: lento génica o leve, meso génica o moderada, y velo génica o muy virulenta, también llamada enfermedad exótica de Newcastle. Las cepas lento génicas están muy difundidas, pero causan pocos brotes.

Page 9: Enfermedades infectocontagiosas

BIBLIOGRAFIA

Vadevet.

2002/2003.

Centroamérica, Panamá y Republica Dominicana.

Editado: Edifarm International Centroamericana

Primera Edición.

694 Paginas.