enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos co

19

Click here to load reader

Upload: frbm2

Post on 07-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ENFERMEDADES

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Trabajos Co

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS EN TRABAJOS CON EXPOSICIÓN A RIESGOS BIOLÓGICOS

OBJETIVO

El presente documento comprende el estudio y definición de pautas para el diagnostico como posible enfermedad profesional para aquellas enfermedades infecciosas y/o parasitarias que puedan producirse por exposición a riesgos biológicos en trabajos tales como: trabajos en el campo de la salud; laboratorios biológicos y clínicos; veterinarios; manipuladores de alimentos, de animales, cadáveres y residuos infecciosos; trabajadores agrícolas y otros trabajos que impliquen un riesgo de contaminación biológica.

DEFINICIÓN

Los riesgos biológicos son aquellos representados y originados por agentes vivos que pueden dar origen a enfermedades infecciosas ó parasitarias producidas y trasmitidas por gérmenes.

Pueden originarse del contacto directo con gérmenes patógenos, por contacto con personas o animales infectados, el manejo de muestras biológicas o desechos que contienen restos biológicos que pueden contener gérmenes infecciosos.

Varias definiciones se encuentran cuando se enfrenta el tema, de las cuales se presentan a continuación algunas de ellas, para seleccionar una que sirva de marco de referencia en este trabajo.

De acuerdo con el Manual Guía de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo, el riesgo biológico “es el conjunto de microorganismos patógenos dentro de los cuales se incluyen los virus y ricketsias, bacterias y hongos”.

Para el Instituto de Seguros Sociales, Seccional Antioquia, los riesgos biológicos están representados por “el grupo de microorganismos hongos, virus, bacterias y parasitos que están presentes en determinados ambientes laborales y que al ingresar al organismo desencadenan enfermedades infecciosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones”.Para la OPS los riesgos biológicos “ son aquellos que incluyen infecciones agudas o crónicas, parasitosis, reacciones tóxicas o alérgicas a plantas y animales. Las infecciones pueden ser causadas por bacterias, virus, rickettsias, clamidias u hongos”.

La Universidad de Simón Fraser los define como: “los agentes y materiales potencialmente peligrosos para los humanos, animales y otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos conocidos y agentes infecciosos como: bacterias, plasmidios, virus, hongos, micoplasmas y parasitos, productos celulares, producto de animales y animales de laboratorio e insectos que pueden ser reservorio de algunos agentes infecciosos y fluidos corporales de primates. También se incluyen dentro de los potenciales riesgos biológicos aquellos usados en procedimientos como son el DNA recombinante y las manipulaciones genéticas ”. (1)

Por ser la definición que incluye toda la gama de riesgos , incorporando las otras definiciones , se adopta para el presente trabajo la definición de la Universidad de Simón Fraser.

NOMBRE. SINÓNIMOS

Riesgo biológico es sinónimo de riesgo de infecciones, agudas o crónicas, parasitosis, reacciones tóxicas y alérgicas a plantas y animales. Desde el comienzo se debe anotar que los síntomas producto de esta exposición a infecciones son iguales si la enfermedad se considera profesional o no profesional.

Lo que dará la calificación profesional es la relación con el trabajo habitual de la persona. Para poner un ejemplo, una brucelosis puede ser profesional en un veterinario que atiende vacunos, pero la misma enfermedad, con iguales síntomas y desarrollo, muy posiblemente no será profesional si es desarrollada por personas que no tienen nada que ver con animales en su oficio habitual. (2) En el punto relacionado con los criterios medico legales se ampliará este concepto.

CODIFICACIÓN INTERNACIONAL

Page 2: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Trabajos Co

Contempla toda la gama de enfermedades infecciosas, que en la Novena Revisión del Código Internacional de Patologías de la OMS se encuentran clasificadas entre los numerales 001 hasta el 136 , presentados así en forma resumida :

001 - 009 Enfermedades infecciosas intestinales010 - 018 Tuberculosis en todas sus formas020 - 027 Zoonosis bacterianas030 - 041 Otras enfermedades bacterianas045 - 049 Poliomielitis y otras enfermedades víricas del sistema nervioso central050 - 057 Enfermedades víricas acompañadas de exantema060 - 066 Enfermedades víricas transmitidas por artrópodos070 - 079 Otras enfermedades debidas a virus y a Clamidias080 - 088 Ricketsiosis y otras enfermedades transmitidas por artrópodos090 - 099 Sífilis y otras enfermedades venéreas100 - 104 Otras enfermedades causadas por espiroquetas110 - 118 Micosis120 - 129 Helmintiasis130 - 136 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias

AGENTE ETIOLÓGICO Y SU DESCRIPCIÓN

El Riesgo Biológico, por definición, está representado por agentes patógenos que producen infecciones en todo su extensión . También se incluyen reacciones alérgicas a plantas y animales, por sustancias irritantes, alérgicas o tóxicas que pueden producir , aunque se discute si en este caso debiera considerarse esta reacción como un riesgo químico , puesto que se trata de exposición y de una reacción a una sustancia química.

Puede considerarse como un riesgo biológico el ataque de un tiburón a un buzo o la mordedura de una serpiente venenosa a un agricultor? O tal vez una reacción alérgica al polen de algunas plantas si se trata de una exposición ocupacional en la industria de floricultura? Algunas definiciones de Riesgo Biológico, como la de la OPS, lo consideraría como tal. Las demás la excluyen. Consideramos con relación al presente ejemplo, que si el buzo es el encargado de atender un acuario donde hay tiburones o el veterinario encargado del serpentario, se trata de una exposición de origen ocupacional, así como la reacción alérgica por exposición al polen entre los trabajadores de una agroindustria.

A continuación y simplemente a manera informativa, se presenta una lista de los agentes que se consideran representantes de riesgos biológicos . No se entrará en ningún detalle por considerar que se sale tal descripción del propósito de este trabajo:

Bacterias.Clamidias.Rickettsias.Virus. Virus que provocan infección en el huésped . Virus oncogénicos.Virus DNA tumorales.Virus RNA tumorales.Hongos.DNA recombinante.Parásitos.ProtozoariosHelmintos.Insectos.

Con el desarrollo de las comunicaciones, no se puede considerar ningún grupo humano como una sociedad aislada . Cualquier proceso infeccioso que se presenta en alguna parte del mundo puede aparecer en los aeropuertos y extenderse a toda la sociedad en un período muy corto, siendo las primeras víctimas posibles aquellos profesionales encargados de atender los enfermos . Cualquier lista que se haga de agentes patógenos será siempre incompleta, por la aparición de nuevos agentes infecciosos de tipo viral

Page 3: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Trabajos Co

especialmente, como sucedió con la aparición relativamente reciente del virus de HIV o el virus de Ebola aparecido en Africa.

No se hará una descripción clínica de cada proceso patológico, porque no se pretende hacer una presentación de clínica médica, que se considera conocida por los médicos a quienes va dirigido el presente trabajo.

Las enfermedades más frecuentemente mencionadas y conocidas como desarrolladas por estos agentes patógenos, son las siguientes: (3) (4)

Enfermedades de origen bacteriano:Infecciones por cocos gram positivos

Neumococos :

Neumonías Meningitis Artritis séptica Peritonitis

Estreptococos :

Vías aéreas superiores NeumoníaInfecciones de piel y tejidos Infección deblandos heridas

Infecciones de huesos y Infecciones de articulaciones postparto

Bacteremia Shock tóxico

Estafilococos :

Infecciones de la piel y Huesos ytejidos blandos articulaciones

Vias respiratorias Bacteremia

Shock tóxico Infecciones por bacilos gram negativos

Infecciones entéricas :

Salmonelosis Fiebre tifoideaGastroenteritis ShigelosisCólera Helicobacter pylori

Otras infecciones

B. Pertusis H. influenzaTularemia

Infecciones por neisseria

N. meningitidis N. gonorreaInfecciones por bacilos gram positivos

Antrax DifteriaErysipelothrix Infecciones por Lactobacilos

Infecciones por anaerobios

Page 4: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Trabajos Co

Clostridium perfringens Clostridium tetaniActinomicosis

Sífilis y treponematosis no venéreas

T. Pallidum PianCarate

Otras infecciones poco comunes

Leptospirosis Enfermedad de WeilFiebres petequiales Fiebre recurrenteFiebre por mordedura Enfermedad de Lymede rata

Infecciones por micobacterias

Tuberculosis Lepra

Infecciones micóticas

Blastomicosis CoccidioidomicosisHistoplasmosis Esporotricosis

Infecciones por ricketsias

Fiebre de las montañas Tifo murinorocosas Fiebre Q Otras transmitidas por garrapatas

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Infecciones por mycoplasma

Infecciones por Clamydia

Clamydia trachomatis Psitacosis

Infecciones virales

Infecciones respiratorias Herpes viralEncefalitis y meningitis Infecciones intestinalesHepatitis A Hepatitis BParotiditis Dermatitis viralesInfecciones por retrovirus

Infecciones por protozoarios

Toxoplasmosis MalariaGiardiasis AmebiasisLeishmaniasis Tripanosomiasis

Infecciones por helmintos

Triquinosis Helmintos intestinalesFilariasis EsquistosomiasisTeniasis Quiste hidatídico

Como vías de contaminación, según el tipo de germen origen del riesgo, el ingreso al organismo puede hacerse por cualquiera de las diferentes vías de acceso :

Page 5: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Trabajos Co

a) Respiratoriab) Digestivac) Mucosad) Piele) Inoculación

Cuadro No. 1 - Resumen de infecciones profesionales (5)

Enfermedad Agente causal Organo blanco Origen profesional Ocupaciones Medidas expuestas preventivas Bacterias

AntraxCarbuncoBacillus anthracisPiel,pulmón,sistémicaPolvo (esporas) sobre lana importada, piel de cabra, cuero. Tejedores; pelo de cabra, lana o mani- puladores de cuero; carniceros, veterina-rios, agricultores.InmunizaciónBrucelosisBrucella abortusB.suis, B.melitensisB.canisSistémica Sangre, orina, secresiones vaginales leche y tejidos de ganado, cerdos, ovejas, otros.Empleados de empacadores, ganaderos, veterinarios, cazadores Higiene personal ; identificación serológica de animales infectados .Dermatitis erisipeloide ErisipelothrixrhusiopathiaePielPeces, crustáceos, carne, aves.Pescadores, carniceros y trabajadores con aves de corral, veterinarios. Higiene personal, guantes.

LeptospirosisLeptospirainterrogansHígado, riñón, cerebro y sistémica.Orina o tejidos de animales domésticos o silvestres, o excretas de roedores, agua contaminada. Agricultores, granjeros, trabajadores de cañerías, veterinarios, mineros, pescadores. Higiene personal, botas, guantes ; inmunización a animales, identificación de fuentes de abasto de aguas contaminada, profilaxis con doxiciclina.

PesteYersinia pestis Pulmón, sistémica.Pulgas de ratas infectadas, ardillas, perros. Cazadores, tramperos. Inmunización.TétanosClostridium tetani Sistema nerviosoTierra, heridas con objeto cortopunzante sucio.Trabajadores de la construcción, jardineros, granjeros.Inmunización.

TuberculosisMycobacterium tuberculosis PulmónSistémica Paciente infectado o primate.Trabajadores al cuidado de pacientes, laboratoristas, manejadores de primates.Prieba cutánea con PPD seguida por profilaxis para los reactores positivos. TularemiaFrancicella tularensis Pápulas ulcerativas, sistémica.Paciente infectado o primate, sangre, tejidos, secreciones o mordeduras de animales infectados o artrópodos.

Cazadores, guarda - bosques, granjeros, veterinarios . Higiene personal, guantes, inmunización, control de insectos . Hongos.Candidiasis. Cádida albicans

Page 6: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Trabajos Co

PielTraumatismos cutáneos frecuentes en ambientes húmedos Empacadores, lavaplatos, procesadores de aves de corral. Protección cutánea,mantenimiento de la Piel seca.Coccidioidiomicosis Coccidioides immitisPulmones, meninges.Tierra, esporas, en zonas áridas.Granjeros, arqueologos, excavadores , trabajadores de la construcción . Control de polvo, donde sea práctico.Dermatosis, tiña,pie de atleta.Mycrosporum,Trychophyton,Epidermophyton Piel

Animales, ambiente húmedo caliente, granjeros. Manipuladores de animales, rancheros, atletas.Higiene personal, mantener seca la piel Histoplasmosis Histoplasma capsulatum Pulmones,

sistémica.Tierra contaminada con excrementos de aves de corral. Granjeros, avicultores, trabajadores de la construcción. Control de polvo,saneamiento ambiental, dispersión de formaldehído en superficies contaminadas.

Enfermedad Agente causal Organo blanco Origen profesional Ocupaciones Medidas expuestas preventivas

Protozoarios y helmintos.EquinococosisQuiste hidatídico Echinococus granulosus.E.multilocularis.Sistema nervioso central, hígado, pulmón . Heces de perro infectado, zorro y otros caninos.Rancheros, pastores, veterinarios. Higiene personal.Uncinaria,anquilostomiasisAnchylostoma duodenale, necator americanusIntestino delgado Larvas en heces fecales humanas que penetran la piel intacta. Campesinos que andan con los pies descalzos, excavadores, trabajadores de cañerías, trabajadores de sitios de recreo.

Disposición sanitaria de heces fecales humanas ; uso de zapatos, guantes, botas.Bacterias.ToxoplasmosisToxoplasmagondiiSistema reticuloendotelial, ojo. Heces fecales de gatoLaboratoristas, veterinarios, manipuladores de gatos.Higiene personal .Ricketsias yClamydias.Ornitosis.Chamidya psittaciPulmón, sistémica.Evacuaciones o excreta de pájaros infectados ( loros, palomas, periquitos, etc) Manipuladores de pájaros,empleados en tiendas de mascotas,zoologicos,avicultores. Identificación y tratamiento de pájaros infectados .Fiebre QCoxiella burnettiSistémica,hígado, pulmones,cerebro Placenta, líquido amniótico de aves o excretas de animales infectados (ganado, ovejas, cabras, animales salvajes) Laboratoristas,granjeros, rancherosHigiene personal, inmunización .Fiebre manchada

Page 7: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Trabajos Co

de las montañas rocosas. Ricketsia ricketsiiSistémica, piel.Garrapatas de roedores infectados, perros .Rancheros,granjeros,trabajadores forestales, taladores,cazadores.Manipuladores de pájaros, empleados en tiendas de mascotas, intendencia de zoológicos, veterinarios.

VirusSan Luis.Encefalitis equina. ArbovirusSistema nervioso central Cultivos de virus de laboratorio, artrópodos infectados.Trabajadores en laboratorios de virus.Laboratoristas, granjeros, campesinos, rancheros.

Hepatitis BVirusa de hepatitis BHígadoInoculación accidental con sangre humana infectada y productos sanguíneos.Cirujanos de boca, odontólogos, flebotomistas, trabajadores de diálisis, trabajadores de laboratorios clínicos, trabajadores al cuidado de pacientes . Rancheros, granjeros, campesinos, trabajadores forestales, taladores, cazadores. bosques.Enfermedad de Newcastle ParamyxovirusOjosAves de corralAvicultores, veterinarios, trabajadores en laboratorios de animales .Higiene personal.RabiaRubeolaVirus de rabiaSistema nerviosocentral Animales salvajes,zorros, murciélagos,con rareza animalesdomesticos. Laboratoristas, vete-rinarios, cazadores,personas que manipulan animalessalvajes o no identificados Inmunización delos contactos humanos y de ciertas especies deanimales.SIDAHIVSistema inmunológico Líquidos corporales humanos infectadosTrabajadores al cuidado de la saludPrecauciones en el manejo de todas las sustancias corporales

CRITERIOS OCUPACIONALES:

OFICIOS VINCULADOS

Una gran cantidad de trabajadores que de algún modo tienen contacto con productos biológicos humanos o animales , se encuentran en la lista de personas cuyos oficios se consideran expuestos a riesgos biológicos :

Trabajadores de la salud: médicos, odontólogos, laboratoristas clínicos y laboratorios biológicos, veterinarios, enfermeras, encargados de diálisis, auxiliares y en general trabajadores al cuidado de la salud.

Page 8: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Trabajos Co

Manipuladores de animales y productos animales : manipuladores de cuero, trabajadores de mataderos, carniceros, ganaderos, avicultores, procesadores y trabajadores con aves de corral, trabajadores al cuidado de animales, pastores, empleados de tiendas de mascotas, trabajadores de zoológicos.

Trabajadores agroindustriales: agricultores, pescadores, ganaderos. Trabajadores en beneficia-deros de café. Silos para depósito de granos. Grandes molinos. Industria de alimentos y concentrados.

Otros trabajadores: trabajadores de funerarias y cementerios, disectores en medicina legal, tejedores de lana o pelo de animales, empacadores de productos animales, trabajadores de cañerías, trabajadores de la construcción y demolición, jardineros, lavaplatos, arqueólogos recogedores y procesadores de basura, empleados de basureros y rellenos sanitarios.

Deportistas profesionales: cazadores, pescadores, tramperos, atletas.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sin que se pretenda hacer una lista exhaustiva, las actividades donde existe la mayor posibilidad de encontrar trabajadores expuestos a los riesgos biológicos son las siguientes:

1. Clínicas, hospitales y entidades de salud .2. Laboratorios clínicos, biológicos y de bio-investigación.3. Cría y manejo de animales : ganadería, avicultura, porcicultura, etc .4. Sacrificio de animales: ganado, aves, etc. 5. Manejo de pieles y otros productos animales.6. Procesamiento de carnes y productos animales.7. Servicios de aseo y manejo de basuras y desechos.8. Servicios funerarios: funerarias, cementerios.9. Servicios de medicina legal: morgue y manejo de productos biológicos.10. Trabajo en servicios públicos con revisión de alcantarillas y redes subterráneas .11. Actividades y procesos de reciclaje.

OTROS USOS

Aunque nunca se tiene en cuenta como una actividad industrial, sí debe considerarse el caso de trabajadoras/es del servicio doméstico, incluyendo aquí a las amas de casa cuando están desempeñando un trabajo de ese tipo y que eventualmente también pueden considerarse expuestas a riesgos biológicos durante el procesamiento de alimentos, basuras y desechos.

CRITERIOS HIGIÉNICO – EPIDEMIOLÓGICOS

Conocer las fuentes, receptores y mecanismos de transporte de los agentes patógenos es útil para saber cómo se produce una infección . Las personas, quienes son el objetivo principal de nuestro trabajo, pueden ser el blanco, los portadores, la fuente o los vectores de una infección . El material infeccioso, en forma de aerosoles, puede crecer en sitios tales como plantas de tratamiento de aguas negras, heridas quirurgicas infectadas, animales, suelo, personas y otros sitios que sean tibios, húmedos y nutritivos para los agentes infectantes . Hacen su ingreso al organismo por vía oral, por el sistema respiratorio, por mucosas o heridas en la piel.

Tipo de exposición.- Cuando se atiende a la posibilidad de afrontar riesgos biológicos, se debe considerar que aunque se trata de riesgos en los cuales puede existir una diferente gravedad relativa, en cualquier momento, por razones de mutaciones en el germen o de sensibilidad de las personas ( huésped ) frente a esos factores de riesgo, un riesgo aparentemente leve puede convertirse en mortal.

En general, la exposición a cualquiera de los agentes de tipo biológico con posibilidad de agredir al trabajador puede ser:Instantánea y única e intermitente Tiempo de exposición para afectos subagudos, agudos y crónicos .- Es muy variable , pues hay condiciones tales como la virulencia del agente o la susceptibilidad o labilidad del huésped, lo cual hace poco practico considerar un perfil definido con relación a la variable tiempo de exposición.

Page 9: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Trabajos Co

Más que hablar de tiempo de exposición, como se hace en el caso de otros riesgos, en cuanto a riesgos biológicos se refiere , al ponderar cualquiera de los parámetros utilizados para evaluar la gravedad del riesgo, debe tenerse en cuenta para su consideración si se cumplen los siguientes requerimientos que sirven para controlar cada uno de los factores de riesgo y que forman parte del programa de promoción y prevención:

1.- Existe un Programa de Salud, de Seguridad en general y de Bioseguridad específicamente.

2.- El personal se encuentra bien entrenado para las funciones que desempeña, en cuanto a bioseguridad.

3.- Hay instalaciones apropiadas, vestido y practicas apropiadas al riesgo.

4.- Descarga de desechos al aire, agua o tierra de acuerdo a las regulaciones ambientales existentes.

5.- La generación de aerosoles se mantiene al mínimo posible.

6.- Control de derrames y vertimientos accidentales.

El cumplimiento de estas condiciones hará que disminuya el grado de riesgo en cada uno de los parámetros establecidos.

Exposición ambiental mínima necesaria. - Nuevamente en este caso será necesario utilizar otros parámetros en cuanto al concepto de exposición mínima necesaria para desarrollar la enfermedad, puesto que cualquier exposición, por mínima que aparentemente sea puede ser suficiente para que se realice un contagio y se desarrolle una enfermedad.

En vez de exposición ambiental mínima necesaria se habla de “Niveles de Riesgo” o “Grados de Peligrosidad ”, los cuales dependen del tipo de trabajo que se realiza, peligrosidad potencial de los gérmenes con los cuales se trabaja , vía de ingreso al organismo y potencial de difusión. Para facilitar el proceso de calificación, se establecen tres variables. No se pueden establecer promedios de calificación entre las tres variables. Cualquiera de las variables que se califique como un riesgo ALTO o MUY ALTO debe corregirse de inmediato . Si el riesgo es MEDIO, la corrección puede esperar un poco, pero debe hacerse . Si es un riesgo BAJO, existe una situación anormal que requiere control.

Se trata de controlar las variables para que los riesgos disminuyan en su calificación o desaparezcan del todo, mediante la aplicación de los diferentes requerimientos para el control que antes se mencionaron.

Las variables que se establecen son las siguientes:

EXPOSICIÓN .- Determina la existencia del riesgo biológico en cada una de las etapas del proceso.

Riesgo Etapa del Proceso ALTO Etapa donde existe contacto directo y permanentecon sangre

u otro fluido corporal o tejidos.

MEDIOEtapa donde el contacto con fulidos o tejidos corporales no es permanente.

BAJO Etapa que no implica por sí misma exposición a fluidos o tejidos corporales.

PROBABILIDAD

Se aplica una valoración de acuerdo al nivel de probabilidad de materialización del riesgo teniendo en cuenta las condiciones en las cuales se desarrolla el trabajo y que se evaluará de acuerdo a los siguientes conceptos: (6) (7)

Page 10: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Trabajos Co

Nivel de Probabilidad de Nivel de Materialización del Riesgo Probabilidad del Riesgo (NPR)

BAJO NPR < 20 MEDIO NPR 20 - 40 ALTO NPR 40 - 80 MUY ALTO NPR > 80 CONSECUENCIAS.- De acuerdo al nivel de riesgo representado por la virulencia y la gravedad de la contaminación por los microorganismos posiblemente involucrados en un accidente potencial se establecen los siguientes Grados y Grupos de Riesgo:

Grado de Riesgo Grupo de Riesgo BAJO Grupo de riesgo I. - Escaso riesgo individual y comunitario Microorganismos con poca posibilidad de provocar enfermedades a las personas.

MEDIOGrupo de riesgo II. - Riesgo individuaL limitado, riesgo comunitario moderado. Cuando el germen puede provocar enfermedades a las personas, pero tienen poco posibilidad de significar un riesgo grave. Se dispone de medidas eficaces de tratamiento y prevención y el riesgo de propagación es limitado.

ALTO Riesgo individual elevado, riesgo comunitario escaso. Agente patógeno que puede provocar enfermedades humanas graves, pero que de ordinario no se propaga de una persona A otra.

MUY ALTO Grupo de Riesgo IV. - Elevado riesgo individual y comunitario. Agente patógeno que puede provocar enfermedades graves a las personas o a los animales y que puede propagarse fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente.

La anterior metodología para la aplicación de criterios higiénicos y epidemiologicos se considera apropiada para valorar el riesgo biológico, que se presenta en muchas situaciones de trabajo y originado por innumerables agentes etiológicos.

El hecho de que una condición de enfermedad pueda presentarse, depende de la extensión y el tipo de lesión o contacto con el agente de riesgo : de la gravedad del material infectante, tanto en cantidad como en virulencia y de las condiciones del receptorA esta situación primaria debe agregarse otras condiciones que dependen de las características de la organización del trabajo.

Finalmente debe considerarse el medio ambiente que tiene importancia sobre la posibilidad de que se pueda adquirir la enfermedad.

El método presentado no escapa a la posibilidad de variaciones por lo que tiene de subjetivo y de variable, puesto que depende en su calificación de la experiencia y del modo de valorar las situaciones por el investigador. Seguramente dos investigadores diferentes ofrecerán resultados que nunca serán iguales, por cuanto se esta evaluando una condición que no puede ser sometida en sus diferentes variables a una medición exacta.

Pero es un método que permite establecer una magnitud comprensible cuándo existe una situación de peligro identificable claramente si tiene una cuantificación que puede calificarse como de riesgo ALTO o MUY ALTO, para tomar de inmediato una serie de medidas que permitan controlar la gravedad de la situación completamente o por lo menos disminuir su condición de riesgo a un nivel que pueda calificarse como MEDIO o BAJO, dependiendo del tipo de agente.

De acuerdo con los resultados de la evaluación, se establecerán prioridades para el desarrollo de un Programa de Salud Ocupacional orientado a controlar los riesgos presentes en el ambiente de trabajo, el cual se conoce en las entidades de salud como BIOSEGURIDAD.

CRITERIOS CLÍNICOS

ANTECEDENTES

El conocimiento previo de la condición de virulencia de un posible foco de infección, es el antecedente al cual será necesario referirse cuando se piensa en la posibilidad de una infección o enfermedad para calificarla

Page 11: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Trabajos Co

como profesional. Además debe considerarse como posibles antecedentes, las condiciones en las cuales se desarrolla el trabajo, la posibilidad real de transmisión de la enfermedad y la susceptibilidad del huésped .

CARÁCTER DE SUSCEPTIBLE Y VULNERABLE

Lo dan las condiciones inmunológicas del huésped y su integridad biológica, tales como un buen nivel nutricional, integridad de la piel, condiciones biológicas de las vías de ingreso , teniendo en cuenta condiciones que aumentan la vulnerabilidad tales como desnutrición o enfermedades previas presentes en el órgano por el cual ingresa el germen al organismo o que es el blanco del proceso infeccioso.

CUADRO CLÍNICO

Signos y síntomas. Sería interminable y motivo de un extenso tratado de medicina interna y especialmente de infectología, tratar de presentar los diferentes cuadros clínicos que se encuentran en las diferentes infecciones que integran el concepto de riesgos biológicos. Pero un resumen de estos conceptos se ha presentado anteriormente en el Cuadro No. 1 - Resumen de infecciones profesionales, punto 5.5.

INDICADORES BIOLÓGICOS DE EXPOSICIÓN

Lo representa la posibilidad de que el trabajador hubiera estado expuesto a la posible contaminación por un germen cuya presencia se conoce o se sospecha, en las condiciones necesarias para que ese germen ingrese al organismo de manera real . Es necesario tener claro este concepto y conocer las verdaderas vías de ingreso que pueden dar origen a que se desarrolle la infección en el huésped, para no considerar que el contacto posible o eventual con cualquier germen , sin tener en cuenta la posibilidad real de ingreso al organismo, significa que el trabajador se encuentra de hecho desarrollando una enfermedad profesional, creando de esta manera una histeria colectiva que haría imposible un trabajo.

INDICADORES BIOLÓGICOS DE EFECTO

Pruebas tamiz y su interpretación .- Para algunas infecciones existen pruebas que indican el contacto con un germen, como el caso de la prueba de tuberculina, sin que ello indique que hay un proceso infeccioso en actividad.

Pruebas confirmatorias y su interpretación. - Será necesario hacer pruebas posteriores confirmatorias, que son específicas para cada tipo de infección o enfermedad y que van desde la identificación de un germen mediante un frotis o cultivo, pruebas inmunológicas, pruebas indirectas de manifestación patológica, técnicas de imagenología, hasta biopsias para exámenes de anatomía patológica.

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

No se aplican en el caso de los riesgos biológicos. Aunque se supone que debe existir una mínima “densidad ”de agentes patógenos para que estos puedan causar un proceso infeccioso activo y una enfermedad, como en el caso de determinar el número de colonias o de bacilos coli que pueden encontrarse en un examen previo de leche o agua para considerarlos potables, esto no significa que puede establecerse este tipo de concepto de límites máximos permisibles . En estos casos lo que se acepta es que dentro de tales condiciones consideradas, la mayor parte de las personas que consuman el producto no presentarán enfermedad por este concepto y ello solo es aceptable para gérmenes de poca virulencia. En el caso de gérmenes de alta virulencia, el contacto efectivo con ningún germen es aceptable.

CRITERIOS MÉDICO – LEGALES

Las enfermedades causadas por agentes considerados dentro del marco de los riesgos biológicos se consideran profesionales según el Numeral 38 del Artículo 1 del Decreto 1832 del 3 de agosto de 1.994 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social :

“ Enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos biológicos : tales como : trabajos en el campo de la salud ; laboratorios ; veterinarios ; manipuladores de alimentos , de animales, cadáveres o residuos infecciosos ; trabajos agrícolas y otros trabajos que impliquen un riesgo de contaminación biológica . ”

Page 12: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Trabajos Co

Queda pendiente aclarar la duda que siempre ha existido de la exposición del trabajador a enfermedades endémicas o epidémicas propias de una región y a las cuales se encuentra eventualmente expuesto y que se derivan del medio en el cuál forzosamente debe desempeñar su trabajo. (11).

Sin embargo, en esto el Código Sustantivo de Trabajo es claro al determinar que: (12)

“ Las enfermedades endémicas y epidémicas de una región solo se consideran como profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio” .

FICHA DE REGISTRO Y REPORTE

De acuerdo con las recomendaciones hechas por OSHA, la ficha de registro y reporte de un accidente de trabajo que envuelva un riesgo biológico, pero muy especialmente si se trata de un riesgo de infección por SIDA o Hepatitis B, debe contener la siguiente información: (13)

Datos de identificación del trabajador: Nombre y apellidos, sexo y edad, dirección de la residencia.

Datos laborales: ocupación y profesión, tipo de vinculación, antigüedad en la institución y en el cargo que desempeñaba al momento del accidente.

Datos del accidente: fecha, localización, tiempo de exposición, descripción de cómo ocurrió, instrumentos de trabajo utilizados, postura del empleado, descripción de otros empleos con riesgo de exposición ocupacional, empresa, servicio, determinación de los factores causales, nombre de otras personas potencialmente expuestas, fecha de diagnostico o de enfermedad resultante del accidente, acciones correctivas a tomar .

ACCIONES CLAVES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

La aparición del primer caso de SIDA en Estados Unidos de Norteamérica en 1.981 inició la necesidad de establecer medidas de bioseguridad, definidas como:

«Las normas que orientan a los trabajadores de la salud para el control de las infecciones ocupacionales por microorganismos» .

Estas medidas son reguladas por tres entidades, consideradas como autoridades a nivel mundial:

C .D.C . :Centro de Control de Enfermedades.O.M.S. : Organización Mundial de la Salud.OSHA : Occupational Safety and Health Administracion.

En Colombia, los Comités de Infecciones Intrahospitalarias de cada organismo de Salud implementa medidas para el control de los riesgos biológicos en las diferentes organizaciones , debiendo alinearse con los Programas de Salud Ocupacional o Bioseguridad de cada entLa base de todas las medidas de control de los riesgos biológicos parte del siguiente principio:

“Todos los trabajadores de la salud deben tratar a todos los pacientes y a sus fluidos corporales como si estuvieran contaminados y tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra la transmisión ”.

Recomendaciones más importantes al respecto, son:

Elementos de protección personal: usar en forma rutinaria los elementos necesarios para proteger la piel, mucosas, ojos, boca y manos, por medio de guantes, tapabocas, monogafas, batas y delantales impermeables.

Lavado de las manos: hacer el lavado riguroso de las manos después de cada procedimiento en los que pudo haber contaminación con sangre u otros fluidos corporales después de quitarse los guantes.

Prevención de cortaduras y lesiones con agujas: manejar estos elementos cuidadosamente, desecharlos en los recipientes apropiados sin intentar doblarlos o romperlos con las manos.

Page 13: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Trabajos Co

Uso de boquillas y bolsas de resucitación : para evitar el contacto directo en el procedimiento de resucitación boca a boca.

Restricción a la exposición los trabajadores de la salud o de otros sectores que tengan heridas o lesiones abiertas en la piel, del manejo directo de pacientes.

Seguimiento aún más estricto de estas normas a trabajadoras de la salud que se encuentren embarazadas.

Programa de inmunizaciones: los trabajadores de la salud deben iniciar y completar un esquema de las siguientes inmunizaciones:

Difteria, Hepatitis B, Influenza, Sarampión, Rubéola y Tétanos.

En caso de sufrir una herida con material contaminado: hacer lavado intenso con agua y jabón de la región afectada. Favorecer la hemorragia controlada si es posible. Establecer si se encuentra dentro del período de protección contra tétanos. Reportar el accidente de trabajo. Establecer el programa de seguimiento de riesgo de infección ocupacional por HIV y HVB, haciendo examen al paciente o fluido origen de la infección y si se encuentra positivo hacer exámenes al trabajador o trabajadora contaminada cada tres meses durante un año.

En caso de derrames de material contaminado, se debe cubrir con papel u otra material absorbente y verter un líquido desinfectante del tipo hipoclorito de sodio al 0,5 % alrededor y sobre la zona del derrame, dejándolo actuar por diez minutos.

Eliminación de desechos hospitalarios : se calcula que un hospital que atienda casos agudos elimina alrededor de 5 Kgrs. de residuos sólidos por paciente y por día y que cerca del 8% es material infectado , el cual se define como aquel que con toda probabilidad contiene agentes patógenos que pueden causar una enfermedad a las personas expuestas a estos desechos.

Las basuras y desechos deben recogerse en bolsas de diferentes colores según normas internacionales.

Las basuras y desechos infectados deben desinfectarse e incinerarse.

Las basuras no contaminadas pueden tratarse igual que el resto de basuras.

La educación, entrenamiento y colaboración de todas las personas que trabajan en una institución de salud son indispensables para lograr éxito en cualquier programa de control de riesgo biológico. (18) (19) (20)Caso especial dentro de los programas de bioseguridad lo constituyen los odontólogos, quienes por su proximidad al paciente se encuentran expuestos a riesgo tales como tuberculosis, Hepatitis B, Herpes simple, Herpes zoster, VIH / SIDA.

Es importante que tengan un claro conocimiento del problema y de los métodos de prevención.

Usar elementos de protección apropiados.

Lavado de manos del odontólogo entre uno y otro paciente.

Manipulación y desinfección del instrumental .

Esterilización final de instrumental y campos operatorios.

ACCIONES HACIA OTROS TRABAJADORES EXPUESTOS

En cuanto a bioseguridad, las medidas preventivas deben extenderse a todos los trabajadores potencialmente expuestos, tanto los profesionales que tienen a su cargo las acciones y atención directa de pacientes , como aquellos administrativos que pueden estar involucrados posiblemente en el riesgo y muy especialmente aquel personal de apoyo encargado de labores auxiliares de aseo y manejo de basuras, a quienes debe atenderse con programas de educación sobre el riesgo biológico.

B I B L I O G R A F Í A

Page 14: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Trabajos Co

1. MARTIN CASTAÑO PATRICIA. “ Estudio y análisis del Riesgo Biológico Ocupacional en Colombia”. 1.997.

2. AGUILAR BOTERO JAIRO. “ Medicina del Trabajo”. 1.987

3. O.P.S. Enfermedades Ocupacionales. Guía para su diagnóstico .1.986.

4. SIMON HARVEY B. y otros. “ Enfermedades infecciosas ” Medicina, 1.990.

5. LA DOU JOSEPH, Medicina laboral. 1.994

6. GESTAL OTERO JUAN JESUS . “ Riesgos de Trabajo del Personal Sanitario ”. 1.989.

7. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIÉNE EN EL TRABAJO DE ESPAÑA. Condiciones de Trabajo en Centros Hospitalarios. Metodología de Autoevaluación . 1.992.

8. MINISTERIO DE SALUD REPÚBLICA DE COLOMBIA. Guías para el manejo de Urgencias. Procesos infecciosos . 1.997.

9. RODRIGUEZ CORREA CASTULO. “Repertorio de Factores de Riesgo Ocupacional y Medidas de Control en el Sector Informal del Cuero”. 1.996.

10. ICGIH. Threshold Limit Values . 1.997

11. ARENAS MONSALVE GERARDO. Los riesgos de trabajo y la salud ocupacional en Colombia. 1.986.12. CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

13. PUTNAM L. The bloodborne pathogens exposure control plan . OSHA 1.990.

14. MARTIN CASTAÑO PATRICIA . Medidas de bioseguridad en el ambiente hospitalario. 1.995.

15. ANGLIM A.M. “ An outbreak of needlestick injuries in hospital empleoyees. Infection Control Hospital Epidemiology . 1.995 Oct :16(10) : 570-76.

16. FROMMER W. “Safe biotechnology. Reccomendations for safe work with animal and human cell cultures concerning potential human pathogens”. Applied Microgiological Biotechnology. 1.993 May :39(2) : 141-7.

17. VAN HOUTEN J. “Comparative analysis of current US and EC biosafety regulations and their impact on the industry ” J.Ind. Microbiology. 1.993 Jul: 11(4) : 209-15.

18. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Detección precoz de enfermedades profesionales, 1.987.

19. ROSENSTOCK LINDA. “Clinical Occupational Medicine”. 1.986.

20. U.S. DEPARTMENT OF HEALTH, EDUCATION AND WELFARE. “Occupational diseases. A guide to their recognition .” 1.977.