enfermedades endÉmicas en el perÚn el perú

2
ENFERMEDADES ENDÉMICAS EN EL PERÚ 1.1. DEFINICIÓN Las enfermedades endémicas son aquellas enfermedades infecciosas que afectan de forma permanente, o en determinados períodos a una región. Se entiende por endémica una enfermedad que persiste durante un tiempo determinado en un lugar concreto y que afecta o puede afectar a un número importante de personas CAPÍTULO II: EL DENGUE 2.1. DEFINICIÓN El dengue, también llamada fiebre rompehuesos por sus características clínicas, es una enfermedad febril de comienzo súbito de origen vírico y trasmitida por el mosquito Aedes aegypti y con menor frecuencia por el Aedes albopictus o mosquito tigre. Es frecuente en zonas tropicales de la India, Sudeste Asiático, Centro y Sudamérica, Caribe y África Central y Occidental. Es causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente relacionados: DEN-1 DEN-2 DEN-3 DEN-4 CAPÍTULO III: LA MALARIA 3.1 DEFINICIÓN Conocida también como paludismo o terciana, la malaria es una parasitosis febril aguda ocasionada por parásitos perteneciente al género Plasmodium. El hombre es el único reservorio importante de la malaria humana aunque los monos de especies superiores pueden albergar el P. malariae. En la naturaleza los monos se infectan con muchas especies de malaria. CAPÍTULO IV: EL CÓLERA 4.1 DEFINICIÓN El cólera es una enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda, provocada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae, que produce una diarrea secretoria caracterizada por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado, una elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de proteínas 4.2 PREVENCIÓN Higiene a la hora de comer alimentos lavándose las manos. Evitar que los niños se metan las manos sucias a la boca. Dar al bebé lecha materna. Beber agua desinfectada o Potable debidamente tratada. CAPÍTULO V: EL CÁNCER CERVICOUTERINO 5.1 DEFINICIÓN También denominado cáncer de cuello uterino. El tipo más frecuente es el carcinoma de células escamosas. Este tumor se desarrolla con mayor frecuencia en la unión entre la vagina y el útero. 5.2 SÍNTOMAS DEL CÁNCER UTERINO Sangrado vaginal intermitente sin relación con el ciclo menstrual. Leucorrea o flujo vaginal sanguinolento. Dolor en flancos o piernas por un mecanismo de compresión de estructuras nerviosas, molestias y/o sangrado al orinar y sangrado rectal. 5.3 PREVENCIÓN DEL CÁNCER UTERINO Se debe acudir al médico, para realizar las citologías periódicas, con la frecuencia que el especialista aconseje, generalmente dos a tres veces al año desde el primer contacto sexual o a partir de los 18 años, pasando posteriormente a un control anual. CAPÍTULO VI: BARTONELOSIS 6.1 DEFINICIÓN Es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria del género Bartonella. Las especies del género Bartonella causan enfermedades tales como la enfermedad de Carrión, fiebre de las trincheras y enfermedad por arañazo de gato, así como otras enfermedades tales como la angiomatosis bacilar, peliosis hepatis, bacteriemia crónica, endocarditis , linfadenopatía crónica y enfermedades neurológicas. 6.2 ¿CÓMO SE TRASMITE LA BARTONELOSIS? Se trasmite por la picadura del mosquito del genero lutzmyias más conocida como “Titira”, manta blanca, Puma, etc. El mosquito se infecta con bartonella cuando pica y se alimenta de sangre de una persona enferma de Bartonelosis, este mosquito pica a una persona sana y la enferma 6.3 ¿DÓNDE VIVE EL MOSQUITO? Vive generalmente en zonas rurales, en los valles de la sierra, entre 750 a 2500 m.s.n.m. Entre los desechos sólidos y orgánicos como troncos, malezas, pircas y entre las grietas de los muros y corrales de los animales. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? Como promedio la enfermedad se presenta generalmente a los 2 meses después de que la persona ha sido picada por los mosquitos infectados. La enfermedad puede presentar con fiebre alta y dolor del cuerpo o también con Palidez y piel amarilla. CAPÍTULO VII: LEISHMANIASIS 7.1 DEFINICIÓN La leishmaniasis o enfermedad de Kala- Azar, es una enfermedad parasitaria y zoonótica (enfermedad que puede transmitirse de animales a personas), causada por la transmisión de diferentes especies de protozos del género Leishmania a través de la picadura de las hembras de los mosquitos chupadores de sangre pertenecientes a la familia Psychodidae del tipo Lutzomia (popularmente conocidas como mosca de arena o jején). Las manifestaciones clínicas de la enfermedad, van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente hasta formas fatales en las cuales se presenta afectación severa de medula ósea, del hígado y del bazo. TRATAMIENTO Hay medicamentos para tratar le enfermedad, la mayoría de los existentes son los compuestos que llevan antimonio y abarcan estos dos tipos: Estibogluconato de sodio Antimoniato de meglumina También se pueden medicarlos siguientes: Pentamidina Anfotericina B LA FIEBRE AMARILLA 8.1 DESCRIPCIÓN Es una infección viral aguda, infecciosa, de gravedad variable y rápida evolución. El virus responsable es del género de los flavivirus. Su nombre se debe a uno de los síntomas que la caracteriza: la ictericia (color amarillo en piel). La fiebre amarilla se transmite por la picadura del mosquito AEDES Aegypti. Transmite la enfermedad entre los hombres y es el causante de las epidemias. Se tiene conocimiento de esta dolencia desde la antigüedad. 3 PREVENCIÓN Uso de repelentes: Cremas, loción o aerosoles que se pueden aplicar sobre la piel o sobre la vestimenta de la persona. Repelentes ambientales: Difusores eléctricos que eviten la presencia de mosquitos o derivados de la piretra. Mosquiteras: De suma importancia durante el descanso nocturno. Podrán estar humedecidas con insecticida. Vestimenta: Llevar ropa que cubra todo el cuerpo como camisas de manga larga, pantalones largos y calcetines altos. Vacunas: La vacuna contiene virus vivo atenuado. Se utiliza desde hace más de 60 años y se ha demostrado eficaz y segura. Es la medida más eficaz para evitar el contagio. De ahí, que los viajeros que vayan a desplazarse hasta zonas endémicas estén obligadas a vacunarse. La vacuna se debe administrar con una antelación de hasta 10 días antes de comenzar el viaje. Tiene una duración válida de 10 años, aunque se puede afirmar que sus efectos preventivos pueden durar más de 40 años. Se administra en una sola dosis por vía subcutánea o intramuscular, con dosis de recuerdo cada 10 años. La persona que ha sido vacunada debe recibir un Certificado Internacional de Vacunación. No deben vacunarse: Mujeres embarazadas.

Upload: jose-luis-chino-vanegas

Post on 23-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

enfermedades endemicas del peru las mas vistas

TRANSCRIPT

Page 1: ENFERMEDADES ENDÉMICAS EN EL PERÚn El Perú

ENFERMEDADES ENDÉMICAS EN EL PERÚ1.1. DEFINICIÓNLas enfermedades endémicas son aquellas enfermedades infecciosas que afectan de forma permanente, o en determinados períodos a una región. Se entiende por endémica una enfermedad que persiste durante un tiempo determinado en un lugar concreto y que afecta o puede afectar a un número importante de personas

CAPÍTULO II: EL DENGUE2.1. DEFINICIÓN

El dengue, también llamada fiebre rompehuesos por sus características clínicas, es una enfermedad febril de comienzo súbito de origen vírico y trasmitida por el mosquito Aedes aegypti  y con menor frecuencia por el Aedes albopictus  o mosquito tigre. Es frecuente en zonas tropicales de la India, Sudeste Asiático, Centro y Sudamérica, Caribe y África Central y Occidental.Es causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente relacionados:

DEN-1 DEN-2 DEN-3 DEN-4

CAPÍTULO III: LA MALARIA 3.1 DEFINICIÓN Conocida también como paludismo o terciana,

la malaria es una parasitosis febril aguda ocasionada por parásitos perteneciente al género Plasmodium. El hombre es el único reservorio importante de la malaria humana aunque los monos de especies superiores pueden albergar el P. malariae. En la naturaleza los monos se infectan con muchas especies de malaria.

CAPÍTULO IV: EL CÓLERA

4.1 DEFINICIÓNEl cólera es una enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda, provocada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae, que produce una diarrea secretoria caracterizada por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado, una elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de proteínas

4.2 PREVENCIÓN• Higiene a la hora de comer alimentos

lavándose las manos.• Evitar que los niños se metan las manos

sucias a la boca. Dar al bebé lecha materna.• Beber agua desinfectada o Potable

debidamente tratada. • CAPÍTULO V: EL CÁNCER

CERVICOUTERINO• 5.1 DEFINICIÓN• También denominado cáncer de cuello

uterino. El tipo más frecuente es el carcinoma de células escamosas. Este tumor se desarrolla con mayor frecuencia en la unión entre la vagina y el útero.

• 5.2 SÍNTOMAS DEL CÁNCER UTERINO

• Sangrado vaginal intermitente sin relación con el ciclo menstrual.

• Leucorrea o flujo vaginal sanguinolento.• Dolor en flancos o piernas por un mecanismo

de compresión de estructuras nerviosas, molestias y/o sangrado al orinar y sangrado rectal.

5.3 PREVENCIÓN DEL CÁNCER UTERINO Se debe acudir al médico, para realizar las citologías periódicas, con la frecuencia que el especialista aconseje, generalmente dos a tres veces al año desde el primer contacto sexual o a partir de los 18 años, pasando posteriormente a un control anual.

CAPÍTULO VI: BARTONELOSIS6.1 DEFINICIÓNEs una enfermedad infecciosa producida por la bacteria del género Bartonella. Las especies del género Bartonella causan enfermedades tales como la enfermedad de Carrión, fiebre de las trincheras y enfermedad por arañazo de gato, así como otras enfermedades tales como la angiomatosis bacilar, peliosis hepatis, bacteriemia crónica, endocarditis, linfadenopatía crónica y enfermedades neurológicas.

6.2 ¿CÓMO SE TRASMITE LA BARTONELOSIS? Se trasmite por la picadura del mosquito del genero lutzmyias más conocida como “Titira”, manta blanca, Puma, etc. El mosquito se infecta con bartonella cuando pica y se alimenta de sangre de una persona enferma de Bartonelosis, este mosquito pica a una persona sana y la enferma

6.3 ¿DÓNDE VIVE EL MOSQUITO?

Vive generalmente en zonas rurales, en los valles de la sierra, entre 750 a 2500 m.s.n.m. Entre los desechos sólidos y orgánicos como troncos, malezas, pircas y entre las grietas de los muros y corrales de los animales.¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? Como promedio la enfermedad se presenta generalmente a los 2 meses después de que la persona ha sido picada por los mosquitos infectados. La enfermedad puede presentar con fiebre alta y dolor del cuerpo o también con Palidez y piel amarilla.

CAPÍTULO VII: LEISHMANIASIS

7.1 DEFINICIÓNLa leishmaniasis o enfermedad de Kala-Azar, es una enfermedad parasitaria y zoonótica (enfermedad que puede transmitirse de animales a personas), causada por la transmisión de diferentes especies de protozos del género Leishmania a través de la picadura de las hembras de los mosquitos chupadores de sangre pertenecientes a la familia Psychodidae del tipo Lutzomia (popularmente conocidas como mosca de arena o jején). Las manifestaciones clínicas de la enfermedad, van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente hasta formas fatales en las cuales se presenta afectación severa de medula ósea, del hígado y del bazo.TRATAMIENTOHay medicamentos para tratar le enfermedad, la mayoría de los existentes son los compuestos que llevan antimonio y abarcan estos dos tipos:

Estibogluconato de sodio Antimoniato de meglumina

También se pueden medicarlos siguientes:

Pentamidina

Anfotericina BLA FIEBRE AMARILLA

8.1 DESCRIPCIÓN

Es una infección viral aguda, infecciosa, de gravedad variable y rápida evolución. El virus responsable es del género de los flavivirus. Su nombre se debe a uno de los síntomas que la caracteriza: la ictericia (color amarillo en piel). La fiebre amarilla se transmite por la picadura del mosquito AEDES Aegypti. Transmite la enfermedad entre los hombres y es el causante de las epidemias. Se tiene conocimiento de esta dolencia desde la antigüedad.3 PREVENCIÓN Uso de repelentes: Cremas, loción o aerosoles que

se pueden aplicar sobre la piel o sobre la vestimenta de la persona.

Repelentes ambientales: Difusores eléctricos que eviten la presencia de mosquitos o derivados de la piretra.

Mosquiteras: De suma importancia durante el descanso nocturno. Podrán estar humedecidas con insecticida.

Vestimenta: Llevar ropa que cubra todo el cuerpo como camisas de manga larga, pantalones largos y calcetines altos.

Vacunas:La vacuna contiene virus vivo atenuado. Se utiliza desde hace más de 60 años y se ha demostrado eficaz y segura. Es la medida más eficaz para evitar el contagio. De ahí, que los viajeros que vayan a desplazarse hasta zonas endémicas estén obligadas a vacunarse.La vacuna se debe administrar con una antelación de hasta 10 días antes de comenzar el viaje. Tiene una duración válida de 10 años, aunque se puede afirmar que sus efectos preventivos pueden durar más de 40 años. Se administra en una sola dosis por vía

subcutánea o intramuscular, con dosis de recuerdo cada 10 años. La persona que ha sido vacunada debe recibir un Certificado Internacional de Vacunación.

No deben vacunarse:

Mujeres embarazadas.

Personas con hipersensibilidad a los huevos de gallina y derivados.

Menores de 9 meses.

Personas inmunodeprimidas por enfermedad y medicamentos.

Personas con hipersensibilidad a dosis anterioresENFERMEDAD DE CHAGAS

9.1. DEFINICIÓNDenominada también tripanosomiasis americana es una enfermedad producida por Trypanosoma cruzi, trasmitido al hombre y a otros mamíferos por insectos hematófagos (triatominos) que 1 pertenecen a la subfamilia Triatominae

Page 2: ENFERMEDADES ENDÉMICAS EN EL PERÚn El Perú