enfermedades en curcubitaceas

Upload: jose-martinez-herrera

Post on 08-Feb-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    1/33

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    Enfermedadesen

    Cucurbitceas

    Escuela: Ingeniera Agrnoma

    Alumno: Yilmer Eduardo Viera Villena

    2014

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    2/33

    2

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    Enfermedadesen

    Cucurbitceas

    Viera Villena Yilmer EduardoEscuela de Ingeniera Agrnoma

    8 Ciclo 2014-IFitopatologa II

    Universidad San PedroFilial-Sullana

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    3/33

    3

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    Dedicatoria:

    Para todos los compaeros de agronoma.

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    4/33

    4

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    Contenido Pg.

    I.Introduccin... 4

    II.Objetivo general.......... 4

    2.1.Objetivos especifico... 4

    III.Justificacin..... 5

    IV.Morfologia y taxonoma .. 5

    V.Enfermedades en Curcubitaceas ....... 8

    5.1.Enfermedades por Hongos.. 8

    5.1.1.Enfermedades que atacan hojas............. 8

    5.1.1.1.Alternariosis o mancha de la hoja ...... 8

    5.1.1.2.Cercosporiosis o mancha foliar.................... 11

    5.1.1.3.Mildiu....... 11

    5.1.1.4.Oidium....... 13

    5.1.2.Enfermedades que atacan tallo, flores y frutos.. 14

    5.1.2.1.Fusariosis o marchitez.. 14

    5.1.2.2.Moho Blanco.. 17

    5.1.2.3.Podredumbre gomosa del tallo....... 19

    5.1.2.4.Pudricin gris de las flores y de los frutos....... 20

    5.1.2.5.Antracnosis........ 21

    5.1.2.6.Pudricin acuosa y blanda de los frutos.. 22

    5.1.2.7.Roa o sarna del pepinillo.... 23

    5.1.2.8.Rizoctoniasis...... 23

    5.2.Enfermedades por Bacterias... 24

    5.2.1.Pudricin bacteriana del fruto....... 24

    5.3.Enfermedades por virus............. 26

    5.3.1.Virosis............ 26

    5.4.Enfermedades por Nematodos........... 28

    VI.Fisiopatias......... 30

    VII.Bibliografia.......... 33

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    5/33

    5

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    I.INTRODUCCIN

    En Latinoamrica como en el resto del mundo, existen numerosos hongos queson parsitos obligados o facultativos, y constituyen la causa de infecciones yenfermedades en las plantas.

    En el Per, el panorama es parecido, encontrndose una variedad de hongosque atacan a plantas superiores de inters econmico, como las especies deCucurbitceas (zapallito italiano, zapallo, sanda, meln, pepinillo y caihua),plantas anuales, herbceas, con tallos largos que se arrastran por el suelo o seenganchan a toda clase de soporte mediante zarcillos, de gran importanciahortcola y elevada demanda, cuya parte comestible: los frutos carnosos sonmuy apreciados para consumo fresco o cocido. Son hortalizas propias de climaclido, ampliamente conocidas y se cultivan casi en todos los pases delmundo. El rango de temperatura para su crecimiento y desarrollo es de 18 a28C, siendo la ptima 23C.La principal caracterstica de la parte comestible de las Cucurbitceas, es subalance adecuado de compuestos orgnicos e inorgnicos. Cien gramos departe comestible de los frutos contienen en promedio 90.6% de agua, 0.8g deprotenas, 7.7g de carbohidratos, 14,0mg de Ca, 16.0mg de P, 0.4mg de Fe,12.0mg de Na, 251.0mg de K, 23.0mg de cido ascrbico, 0.04mg de Tiamina(B1), 0.03mg de Rivoflavina (B2), 3400 UI de vitamina A.En el Per, las Cucurbitceas de inters econmico son consideradas comoimportantes cultivos hortcolas, debido a que su produccin se destina almercado nacional durante todo el ao, ya que son cultivos fciles que crecen

    con xito. Son plantas cuyos frutos comestibles son de gran importancia en eldesarrollo econmico y social de la agricultura a nivel mundial y, a pesar de laexistencia de sistemas de proteccin naturales, la conservacin de las partescomestibles es limitada, por lo que las causas de su deterioro son variadas:enzimticas y por agentes infecciosos dentro de los cuales los hongos jueganun papel fundamental.

    II. Objetivo General

    Indicar las pautas generales para disminuir el impacto nocivo, quegenera la Presencia de enfermedades en el cultivo de sanda en nuestro

    departamento Desarrollo de las actividades que se deben emprender para prevenir y

    controlar el ataque de Enfermedades que afectan en el cultivo.

    2.1. Objetivo especfico

    Establecer las diferentes prcticas que se deben seguir para el manejoefectivo de la enfermedad.

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    6/33

    6

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    III. JustificacinEste trabajo plasma los conocimientos y experiencias de tcnicos que vienentrabajando en el mbito agrcola con el propsito de ampliar mucho msnuestro conocimiento y de esta manera poder determinar, en forma general un

    concepto claro y prctico de lo son las enfermedades.

    IV. Morfologa y Taxonoma

    Familia Cucurbitcea

    Caractersticas

    Porte:hierbas, a veces leosas en la base, trepadoras, con zarcillos.

    Hojas:alternas, palmatilobadas, sin estpulas; a veces nectarios

    extraflorales.

    Flores:solitarias o en cimas axilares, imperfectas, raro perfectas;

    monoicas o dioicas, actinomorfas, epginas.

    Perianto:cliz, 3-6 spalos, libres o soldados; corola, 3-6, ptalos.

    Androceo:estambres, 5, a menudo 3.

    Gineceo:ovario nfero, 2-5 carpelos, soldados, 1-3 lculos, vulos ,

    parietales, estilos 1-3.

    Fruto:baya (pepnide) menos frecuente cpsula. Semillas:grandes, aplanadas, sin endosperma, cotiledn es muy

    desarrollados y con reservas oleaginosas.

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    7/33

    7

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    Corte longitudinal de la flor estaminada, corte longitudinal de la flor pistilada ycorte transversal del ovario mostrando la placentacin parietal de Cucrbitamaxima.

    Biologa floral y/o Fenologa

    La polinizacin la llevan a cabo los insectos.

    Distribucin y hbitat

    Esta familia se encuentra distribuida en regiones tropicales y subtropicales.

    Importancia

    Cucum is meloL. (meln): originario de las regiones ridas del trpico de AsiaCentral, su cultivo se ha extendido a la mayor parte del mundo tropical y

    subtropical donde es objeto de gran cultivo por sus exquisitos frutos.Los frutos tienen gran demanda en el mercado nacional y extranjero. Seconsumen frescos, como postre, solos, o en ensaladas con otras frutas. Estefruto contiene vitamina C, carotenos. Se lo utiliza en mascarillas comoblanqueador de la piel.

    Citrul lus lanatus(Thumb.) Matsum. & Nakai (sanda): procede de las regionessemidesrticas de frica Tropical donde su consumo es muy antiguo, entre lastribus salvajes. Se cultiva desde hace siglos y lleg a la India y Egipto aprincipio de la poca histrica, de donde paso a las regiones tropicales ysubtropicales de Amrica y de todo el mundo. El nombre genrico de Citrullus

    es un diminutivo de Citrus, hace alusin al parecido de los frutos de ambosgneros.La pulpa rojiza es muy dulce y jugosa. Los frutos se consumen al natural comopostre o en ensalada de frutas. Tambin se utilizan para conservas,mermeladas y jaleas. Por su alto contenido en pectina se aaden a los jugos defrutas que se gelatinizan con facilidad. Las semillas son aceitosas, comestiblesa veces se incluyen en la fabricacin de turrones (Hill, 1965; Hoyos, 1994;Len, 1987).

    Lu ffa aegypt iaca Miller.(esponja vegetal): la esponja es un retculo fibroso, secompone de fibras muy fuertes que se multiplican y extienden entre las clulas

    vecinas por crecimiento intrusivo.Para la preparacin del producto comercial se deja los frutos en agua a fin deseparar los restos de la cscara y del parnquima y se blanquea con productosqumicos antes de empacarse, previo proceso de enriado (Hill, 1965; Len,1987).Cucurbi ta pepo L. (calabaza): es empleada para pastelera, conservas ycomo alimento para el ganado. Contiene sales minerales, calcio, fosfato,vitaminas A, B y C. Las semillas son utilizadas como tenfugos (Hill, 1965;Len, 1987).

    Lagenaria s icerar ia (Molina) Standl. (mate porongo): las caractersticas delfruto de Lagenaria difiere del de Cucurbita en que inmediatamente debajo de la

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    8/33

    8

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    epidermis se encuentran varas capas de esclernquima, las dos ms externascon clulas isodiamtricas de paredes muy gruesas forman un tejidoimpermeable, debido a esto se utiliza como recipiente para tomar mate (Hill,1965; Len, 1987).Imgenes de las Curcubitaceas

    Citrullus lanatus, Flores y frutos Cucumis melo var.Reticulatus

    Cucurbita ficifolia( fruto) Flores

    Cucurbita pepo(Flor estaminada) Detalle del androceo

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    9/33

    9

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    CAIGUA (Cyclanthera pedata). Flor

    Cucumis sativus L fruto

    V.ENFERMEDADES DE CUCURBITCEAS: caigua, meln, pepinillo,sanda, zapallito italiano, y/o zapallo

    COMUNES:chupadera, marchitez, pudricin gris, virosis5.1. ENFERMEDADES POR HONGOS

    5.1.1. Enfermedades que atacan hojas

    5.1.1.1.Alternarosis o mancha de la hoja

    AGENTE CAUSAL es causado por un Deuteromiceto del orden de lasMoniliales denominado Alternaria cucumerina

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    10/33

    10

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    PLANTAS HOSPEDERAS

    Meln, sanda, calabaza, pepino.

    IMPORTANCIA

    Alternaria cucumerina.es un hongo propagado en todo el mundo. La infeccindirecta est sobre todo en las hojas y puede provocar al deshoje. El deshoje,alternadamente, produce una reduccin en la produccin y puede hacer que lafruta madure prematuramente. La infeccin directa de la fruta tambin ocurre(especialmente en melones) pero cEon mucha menos frecuencia.

    SNTOMAS Y ENFERMEDADES CAMBIABLES

    El primer sntoma ocurre generalmente en el follaje a mediados de la estacionde crecimiento. Los puntos de la hoja son pequeos, circulares, y humedos alprincipio, y despus se agrandan hasta 13 milmetros de dimetro con losanillos concntricos oscuros dentro de los puntos. Los puntos se unen paraafectar reas grandes de hojas y para causar el deshoje.

    El patgeno tambin puede causar lesin de la fruta. Los sntomas delalternaria se pueden confundir con los de la antracnosis. En general, laslesiones causadas por Alternaria tienen el patrn de ojo del toro tpico, mientraslas de la antracnosis no lo tienen.

    CICLO DE LA ENFERMEDAD

    Alternaria cucumerina sobrevive el invierno en malas hierbas infectadas de loscultivos o de la cucrbita de la cosecha como el mycelium o chlamydospores ypuede tambin sobrevivir en la semilla. El hongo puede sobrevivirprobablemente ms de un ao. Los conidios se producen en la primavera y elacto como el inoculum primario. Los conidios producidos en las plantasinfectadas proporcionan el inoculum para repetir ciclos secundarios durante laestacin. Las esporas producidas en el follaje infectado son diseminadas por elviento, la lluvia, el agua de la irrigacin, la gente y la maquinaria de la granja.Las plantas jvenes, son atacadas raramente por Alternaria. Sin embargo, las

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    11/33

    11

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    plantas debilitadas (carencia del fertilizante apropiado, de los suelos pobres)son susceptibles. El tiempo caluroso y mojado favorece el desarrollo de laenfermedad.

    CONTROL

    Plantar con la semilla limpia es fundamental para la prevencin de laenfermedad. La enfermedad tratada desde la siembra puede ser tambin

    beneficiosa. Mientras, el hongo tiende a atacar las plantas debilitadas, esimportante mantener condiciones cada vez ms ptimas, incluyendo unafertilidad equilibrada, la humedad uniforme y la buena textura del suelo. Lacada que enterrar los restos promover su interrupcin. Las rotaciones, queexcluyen los curcubitas por 1-2 aos, pueden ser beneficiosas.

    Cultural

    Usar semillas sanas y desinfectadas

    Elimina restos de la cosecha.

    QumicoAplicar algunos fungicidas recomendados estn presentes en la tabla siguiente:

    Nombre dela materia

    activa

    Efectodel

    mtodo

    Nombre delproducto

    Dosis Aplicacinltimaaplicacin

    antes de lacosecha

    Chlorothalonil72-75%

    Sistmico

    Daconil 75WP, Fungistop75 WP, Jupital

    72 SC

    200 gr/100l agua

    Foliar 10 dias

    Iprodione Sistmico Rovral 25,5 FL

    200-300

    ml/100 lagua

    Foliar 7 dias

    Iprodione Sistmico Rovral 50 SC100-150ml/100 l

    aguaFoliar 7 dias

    Thiram 80%WG

    Contacto

    Granuflo 80%WG, Thiram-Bayer 80%

    WG

    500-1000gr/100 l

    agua

    Rootirrigation

    15 dias

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    12/33

    12

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    5.1.1.2.Cercosporiosis: Mancha foliar ("Cercospora leaf spot")

    Agente causalEs causado por un Deuteromiceto del orden

    de las Moniliales denominado :Cercospora ci t rul l ina

    Plantas hospederassanda, el meln y el pepinillo, siendo

    bastante severa en sanda.

    Sntomasse observan mayormente en el follaje pero si el ambiente es favorable para laenfermedad pueden aparecer en los pecolos y tallos. Los frutos no son

    afectados. Los primeros sntomas aparecen en las hojas ms viejas y sonmanchas pequeas circulares con centros marrn claro. Gradualmente estasmanchas se agrandan y cubren toda la hoja. En pepinillo y meln las manchastienen una coloracin griscea conmrgenes de prpura oscuro a negro y eltejido alrededor de estas lesiones se poneclortico y amarillo. Los centros de laslesiones se caen. En sanda las primeraslesiones ocurren en las hojas ms jvenes.

    En infecciones severas ocurre defoliacin loque resulta en una reduccin en el tamaoy calidad del fruto.Este hongo sobrevive en residuos decosecha y malezas cucurbitceas. Laenfermedad es comn en regiones tropicales y subtropicales hmedas. Lasesporas son diseminadas por la lluvia.

    Manejo Integrado

    Elimine los focos de infeccin mediante la incorporacin de los residuos decosecha al suelo realizando un arado profundo y removiendo los bejucos ymalezas infectadas. En cultivos muy susceptibles se recomienda rotar concultivos de otras familias. Las aspersiones de fungicidas pueden ayudar en elmanejo de cultivos que son altamente susceptibles.

    5.1.1.3.Mildi: Pseudoperonospora cubensis

    El mildiu de las cucurbitceas es una enfermedad de climas templados ytropicales que puede causar importantes prdidas en pepino (cohombro),

    meln, calabacn (calabacita), sanda (meln de agua, patilla, paitilla) y otras

    http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=329&idt=1&palabra=mildiu__mildiu_mildius_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=226&idt=1&palabra=cucurbit%C3%A1cea__cucurbitacea_cucurbitaceas_http://www.infoagro.com/hortalizas/pepino.htmhttp://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/melon.htmhttp://www.infoagro.com/hortalizas/calabacin.htmhttp://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/sandia.htmhttp://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/sandia.htmhttp://www.infoagro.com/hortalizas/calabacin.htmhttp://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/melon.htmhttp://www.infoagro.com/hortalizas/pepino.htmhttp://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=226&idt=1&palabra=cucurbit%C3%A1cea__cucurbitacea_cucurbitaceas_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=329&idt=1&palabra=mildiu__mildiu_mildius_
  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    13/33

    13

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    cucurbitceas cultivadas al aire libre o protegidas.El agente causal de estaenfermedad es el hongoPseudoperonospora cubensisperteneciente a la familia Pernosporaceae.Este hongo es un parsito obligado quenecesita agua libre para dispersar susesporas. El micelio fngico es hialino(incoloro) y los esporangios, (donde seproducen las esporas), son de color grispudindose apreciar directamente en elenvs de las hojas. En presencia de agualibre, los esporangios liberan esporas que nadan en el agua gracias a susflagelos y cuando encuentran una zona adecuada, germinan e infectan lostejidos de la planta, siendo la temperatura ptima para la infeccin de 16 a 22

    C.Una vez infectada la hoja, el desarrollo del hongo se ve favorecido por laalternancia de temperaturas calurosas durante el da (25 C) y frescas durantela noche (15 C) y humedades relativas muy altas, del 80 % al 90%.Temperaturas inferiores a 5 C o superiores a 35 C detienen su desarrollo.

    Los rocos nocturnos y las nieblas matinales tambin favorecen el desarrollodelmildiu.

    Est enfermedad se manifiesta en las hojas de las cucurbitceas.Al principio,

    aparecen manchas de color verde claro en el haz, que posteriormente setornan amarillas con formas angulares. En el envs, se forma un fieltro gris-violceo en el que se producen las esporas del hongo. Posteriormente, estasmanchas se necrosan, tomando la hoja aspecto apergaminado. Los peciolospermanecen verdes, sosteniendo a las hojas secas completamente, perounidas al tallo.Como medidas preventivas y culturales recomendamos:

    Daos:

    Manchas amarillas en la cara superior de la hoja, lesiones necrticas en elenvs. Lesiones angulosas en pepinillo

    MEDIDAS DE MANEJO:

    Rotacin de cultivos Incorporar residuos de cosecha No excederse en la densidad de siembra Utilizar cultivares resistentes Fungicidas: cimoxanil + mancozeb, dimetomorf + mancozeb, fosetil

    aluminio, mancozeb, metiram, propineb

    http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=226&idt=1&palabra=cucurbit%C3%A1cea__cucurbitacea_cucurbitaceas_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=410&idt=1&palabra=par%C3%A1sito%20obligado__parasito%20obligado_parasitos%20obligados_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=533&idt=1&palabra=espora__espora_esporas_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=411&idt=1&palabra=micelio__micelio_micelios_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=534&idt=1&palabra=esporangio__esporangio_esporangios_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=533&idt=1&palabra=espora__espora_esporas_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=508&idt=1&_env%C3%A9shttp://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=534&idt=1&palabra=esporangio__esporangio_esporangios_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=533&idt=1&_esporahttp://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=535&idt=1&palabra=flagelo__flagelo_flagelos_http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=62&_temperaturahttp://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=62&_temperaturahttp://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=64&_humedadhttp://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/sandia.htmhttp://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=64&_humedadhttp://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=329&idt=1&palabra=mildiu__mildiu_mildius_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=226&idt=1&palabra=cucurbit%C3%A1cea__cucurbitacea_cucurbitaceas_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=507&idt=1&palabra=haz__haz_haces_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=508&idt=1&_env%C3%A9shttp://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=533&idt=1&palabra=espora__espora_esporas_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=531&idt=1&palabra=necrosis__necrosis_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=478&idt=1&palabra=peciolo__peciolo_peciolos_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=478&idt=1&palabra=peciolo__peciolo_peciolos_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=531&idt=1&palabra=necrosis__necrosis_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=533&idt=1&palabra=espora__espora_esporas_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=508&idt=1&_env%C3%A9shttp://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=507&idt=1&palabra=haz__haz_haces_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=226&idt=1&palabra=cucurbit%C3%A1cea__cucurbitacea_cucurbitaceas_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=329&idt=1&palabra=mildiu__mildiu_mildius_http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=64&_humedadhttp://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/sandia.htmhttp://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=64&_humedadhttp://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=62&_temperaturahttp://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=62&_temperaturahttp://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=535&idt=1&palabra=flagelo__flagelo_flagelos_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=533&idt=1&_esporahttp://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=534&idt=1&palabra=esporangio__esporangio_esporangios_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=508&idt=1&_env%C3%A9shttp://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=533&idt=1&palabra=espora__espora_esporas_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=534&idt=1&palabra=esporangio__esporangio_esporangios_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=411&idt=1&palabra=micelio__micelio_micelios_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=411&idt=1&palabra=micelio__micelio_micelios_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=533&idt=1&palabra=espora__espora_esporas_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=410&idt=1&palabra=par%C3%A1sito%20obligado__parasito%20obligado_parasitos%20obligados_http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=226&idt=1&palabra=cucurbit%C3%A1cea__cucurbitacea_cucurbitaceas_
  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    14/33

    14

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    5.1.1.4. OIDIUMOidiosis : "Ceniza"

    Erysiphe cichoracearum

    PLANTAS HOSPEDERASMeln ,sanda , zapallo, pepinillo, y otras cucurbitceas.

    SNTOMAS

    aparecen manchas amarillas en el haz quese necrosan por el centro, observndose unfieltro blanquecino por el envs. En caso defuerte ataque la hoja se seca y sedesprende. Ataca hojas ,tallos y peciolos; se

    caracteriza por la presencia de un polvoblanquecino pulverulento y los tejidosparasitados se necrosan,adquiriendo uncolor pardo. Los primeros signos aparecen en las hojas basales, que enataques severos sufren una defoliacin , detencin de desarrollo y muerte delas plantas, causando prdidas de cosecha en calidad y cantidad.

    Se desarrolla a 10-35 C con un ptimo de 26 C y una humedad relativa del70 %.

    DAOS:Polvo blanquecino que cubre las hojas,tallos y peciolos. Posteriormente se necrosan yadquieren color pardo.

    MEDIDAS DE MANEJO:

    Incorporar residuos de cosecha Emplear cultivares resistentes o tolerantes Algunos cultivares pueden sufrir quemaduras si se aplica azufre en

    pocas de temperatura alta Fungicidas: azufre mojable, azufre en polvo, bupirimato, diniconazole,

    fenarimol, kresoxim-metil,penconazol, pirazofos, tebuconazole, triadimefon, tridemorf.

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    15/33

    15

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    5.1.2. ENFERMEDADES QUE ATACAN TALLOS,FLORES YFRUTOS

    5.1.2.1. FUSARIOSIS O MARCHITEZ

    Fusarium oxysporumf. sp. CUCUMERINUMFusarium oxysporumf. sp melonisFusarium oxysporumf. sp. niveum

    El problema fitosanitario ms fuerte que en laactualidad presenta la sanda es causado por elpatgeno del suelo Fusarium oxysporum f. sp. niveum,el cual ocasiona muerte total de las plantas, previo a lacosecha o antes, dependiendo de la severidad de la

    infeccin. Cabe indicar que esta especie afectanicamente a sanda. Para el caso de meln es otra especie de Fusarium lacausante de la marchitez.

    Esta especie de Fusarium, principal patgeno detipo vascular que ataca a esta cucurbitcea, escausante de la eliminacin de plantas en todas lasreas productoras del mundo.

    Sntomas de la enfermedad

    Aunque los daos ms graves se producen antes de la recoleccin de losfrutos, el hongo puede atacar a plantas de cualquier edad, dependiendo de losniveles de infeccin del patgeno, el cual penetra directamente a las races yse aloja en los haces vasculares, obstruyendo la absorcin de agua ynutrientes.

    Los primeros sntomas de la enfermedad son amarillamiento de las hojas ymarchitez durante el da. Posteriormente la planta muere en un lapso de 3 a 4das. Cuando se inspecciona la raz, se observa que los haces vasculares

    presentan coloraciones oscurascaractersticas que indican obstruccin delos mismosLos sntomas finales se caracterizan pormarchitez de la planta, que ocurre antesde la cosecha.Signos de la enfermedadestructuras de este hongo, podemosobservar micelio, microconidias,macroconidias

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    16/33

    16

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    y clamidosporas estructuras de resistencia, que pueden ser viables hastapor 20 aos.

    Ciclo de la enfermedad

    Considerando que este hongo puede transmitirse por semilla, es muy

    importante considerar la utilizacin de semilla obtenida en suelos libres de laenfermedad.

    La penetracin del micelio es directa al tejido radicular y es favorecida por elataque de nemtodos del genero Meloidogyne spp., principalmente. Otra de lasfuentes de contaminacin del patgeno es por sustratos contaminados poragua de riego, viento y maquinaria, ocurriendo la diseminacin del problema.La invernacin del hongo ocurre en suelo, residuos de plantas afectadas, y la

    ms importante en la diseminacin de un lugar a otro como es el interior de la

    semilla. Las temperaturas reportadas msadecuadas para la infeccin y desarrollo deeste Fusariumoscilan entre 20 y 28C.

    Fusariumen melones

    Este gnero tambin ha sido reportado enmeln, aunque en menor frecuencia quesanda. La especie es particular para elmeln es Fusarium oxysporum f.sp. melonis.

    La presencia de este patgeno puede presentarse desde plntula causandosecadera hasta marchitez de plantas adultas. Otros sntomas sonamarillamiento de las hojas basales y un achaparramiento de la planta.Posteriormente ocurre una marchitez tpica y en la parte interna del cuello, seobserva una coloracin oscura de los tejidos vasculares, donde el xylema estobstruido y bloquea el paso de nutrientes y agua. Las races tambin presentanpudricin cuando la enfermedad esta avanzada. Los frutos de meln tambinson infectados y llegan a pudrirse, debido a la entrada de microorganismossecundarios. El ciclo de vida del patgeno es similar al causante de marchitezen sanda.

    Considerando que los patgenos son especficos en cada cultivo, el terrenopuede tener rotacin considerando estos dos cultivos.

    MEDIDAS DE MANEJO: Rotacin de cultivos Emplear variedades resistentes Eliminar plantas enfermas Buena fertilizacin y abonamiento con materia orgnica

    Buen control de nematodos

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    17/33

    17

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    Riegos ligeros y alejados del cuello de planta Eliminar rastrojos Encalado de suelos cidos

    Fusarium sppEntre las enfermedades que afecta a las Cucurbitceas, Fusarium es sin lugara dudas la de mayor relevancia, tanto por la severidad de su ataque, comotambin por la mayor incidencia que va teniendo en los lugares de cultivos destas especies.El agente causal corresponde aFusarium spp, destacndose Fusariumoxysporum f. sp. melonis (L & C) Snyder& Hansen como responsable de afusariosis del meln, existiendo cuatrorazas, cuya distribucin es cosmopolita y

    vara en cada continente. Suelenocasionar daos muy graves y no esraro que produzca la muerte de todas las plantas de la parcela.Este hongo es capaz de mantenerse en el suelo en los restos vegetales graciasa sus clamidosporas (esporas de perpetuacin) de paredes gruesas yresistentes. Parece capaz de vivir saprofticamente a partir de diversoscompuestos orgnicos. Penetra en las races por las aberturas que seproducen al emitirse stas.Entre los medios de difusin, las semillas pueden estar contaminadas y

    asegurar la transmisin de la enfermedad. Esto ocurre raramente; lo normal esque el hongo, presente en el suelo, sea diseminado por el viento, lassalpicaduras por medio del material y herramientas. Los chancros que seproducen sobre el tallo se cubren de numerosas fructificaciones y esporas delhongo; son fuentes importantes de contaminacin por su fcil diseminacin.Las condiciones favorables para su desarrollo son cuando existe una notablediferencia entre la temperatura ptima de desarrollo del hongo in vitro (28 -30C) y la que le permite mostrarse particularmente agresivo con su husped(18 - 2C). Es una enfermedad que ataca especialmente en primaveras fras otardas. Cuando las temperaturas suben por encima de 30C la enfermedadsufre una regresin pero no desaparece. Al contrario que otras Fusariosisafecta sobre todo a suelos fros y precozmente. Hay que precisar que lascondiciones que favorecen la expresin de la enfermedad son diferentes astas que hemos comentado. Los marchitamientos sern mximos cuando lastemperaturas suban y disminuya la humedad relativa del aire.La nutricin mineral de las plantas influye en su sensibilidad a la enfermedad.stas son ms receptivas cuando la alimentacin nitrogenada es importante; alcontrario, con aportes mayores de potasio y de calcio se observarn menosplantas afectadas.

    DAOS:

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    18/33

    18

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    o Fallas en la germinacin.o Necrosis del cuello de la plntula,o estrangulamiento y muerte.

    MEDIDAS DE MANEJO: Rotacin con gramneas Seleccin de campos limpios Es ms frecuente en suelos ms pesados o de mal drenaje Utilizar semillas de buena calidad y no sembrar muy profundo Siembras muy densas son perjudiciales Evitar riegos excesivos Fungicidas: Tratar semillas con benomil, captan, pencicuron + captan,

    pentacloronitrobenceno, tiofanate metil + tiram, tiram, tolcoflos metil.Aspersiones de benomil, tiabendazol, tiofanate metil, tolcoflos metil .

    5.1.2.2. MOHO BLANCOAGENTE CAUSAL

    son causados por Ascomicetos en forma de copa o Discomycetos, del oden delas Helotiales denominado Sclerot inia sclerot iorum es uno de los ms noespecfica, omnvoros y exitosos de fitopatgenos. Las plantas susceptibles aeste patgeno abarcan 64 familias, 225 gneros y 361 especies (Purdy, 1979).

    PLANTAS HOSPEDANTES

    meln, calabaza, pepino, sanda. frijol, ctricos, apio,cilantro, soja, tomate, lechuga

    DISTRIBUCINS. sclerotiorum es geogrficamente cosmopolita y tieneuna amplia distribucin ecolgica, aunque es mscomn en regiones templadas. Originalmente se crea que ocurren solamenteen reas hmedas y fras, pero ahora se sabe que seproducen en reas calientes, secas as.

    SNTOMASEl ciclo de vida de Sclerotinia spp se produce sobre todoen el suelo; en consecuencia, la mayora de los sntomasde host comienzan en la superficie del suelo, aunque elhongo tambin puede ser transportado por el aire.Mientras que los sntomas pueden y difieren entre especies husped, hay unaserie de similitudes. Los sntomas ms comunes son manchas acuosos enfrutos, tallos, hojas y pecolos, que generalmente tienen una forma irregular.Ampliacin estas manchas y un micelio algodonoso cubre el rea afectada. El

    hongo se disemina y la planta se convierte en una masa suave, viscosa,

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    19/33

    19

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    empapada en agua. El micelio algodonoso generalmente produce numerososesclerocios, negras como semilla estructuras reproductivas, un signodiagnstico fiable de Sclerotinia (stos generalmente no forman hasta despusde la muerte del anfitrin).En contraste con los sntomas empapada en agua, el anfitrin puede exhibir"secas" lesiones en el tallo, tallos o ramas, con una definicin evidente entre lostejidos sanos y enfermos. Las lesiones aumentan y la cintura y la parte de laplanta. Porciones distales de la planta se convierten en amarillo, luego marrny luego morir. La porcin rodean suele ser la base de la planta que produce laplanta a morir. Forma de esclerocios dentro de las cavidades de mdula deltallo, cavidades de fruta, o entre los tejidos (es decir, la corteza y el xilema).

    CONTROLAunque existe una posibilidad de control biolgico, mayora de los informes sebasa en observaciones de laboratorio y poca informacin est disponible ensituaciones de campo. Coniothyrium minitans y Trichoderma spp. son losparsitos slo que han sido estudiados en cualquier parte y se divulgan paraser capaces de controlar S. sclerotiorum en campos de girasoles con eficacia.Parece que la secrecin de -1,3 glucanasa de C. minitans degrada ydescompone los esclerocios tejidos mediante lisis.Prevencin de la acumulacin hasta de humedad por debajo y entre el follajede los cultivos susceptibles es una forma de frustrar la infeccin. Espaciamientode la fila ms amplia de plantas, uso de soportes de alambre enrejado para

    levantar el follaje de la planta y la poda de ramas, es algunas maneras dedisminuir la humedad. Ensayos de campo utilizando estos mtodos sonalentadores y control puede mejorarse mediante el uso de fungicidas encombinacin con estas prcticas.

    Rotacin de cultivos es una prctica necesaria para reducir al mnimo muchasenfermedades. Sin embargo, no es efectiva para el control de enfermedades deSclerotinia debido a la longevidad del suelo tener esclerocios. Adems,generalmente de labranza asegura la presencia de esclerocios en o cerca de la

    superficie del suelo.

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    20/33

    20

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    Cultivares resistentes son esencialmente inexistentes, pero hay gentetrabajando hacia esa meta. Actualmente la mayora del trabajo ha sido enfrijoles y resistencia del plasma del germen.uso de fungicidas.

    5.1.2.3. PODREDUMBRE GOMOSA DEL TALLOAGENTE CAUSAL

    Son causados por Ascomicetos ascotromticos oLoculoascomycetos, del orden de las Dothideales denominado:Mycosphaerel la melonis ( =Mycosphaerella citrullina .Didymella bryoniae)

    PLANTAS HOSPEDERASEspecialmente pepinillo, meln, sanda, zapallo y otrascucurbitceas.

    SINTOMASPepino ,sanda y meln aparecen lesiones necrticas,cancrosas, con exudaciones gomosas en los tallos y unmarchitamiento foliar seguido por necrosamientogeneralizado del follaje.Puede colapsar toda la planta o puede ocurrir la pudricin de frutos, que

    comienzan como lesiones circulares, acuosas y blandas que posteriormente setornan grisceas o negras, que son las fructificaciones delhongo (picnidios o peritecios) y que aparecen en los tejidosparasitados.

    MEDIDAS DE CONTROLEmplear semilla sana y certificadaEliminacin de restos de cosechaRotacin de cultivos por ms de dos aos

    Evitar daos mecnicos durante la cosecha y transporte.Hacer aplicaciones preventivas apartir del comienzo de la floracin ,fumigarbien toda la planta y aplicar 14 das, por lo menos de 3 a 5 veces.

    5.1.2.4. Pudricin gris de las flores y de los frutos

    AGENTE CAUSAL

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    21/33

    21

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    Es causado por un Deuteromiceto del ordendelas Moniliales denominadoBotr y ti s c inrea en zapallito chino, meln

    , zapallo pepinillo, y sandia.

    Descripcin MorfolgicaBotrytis cinerea pertenece a la claseDeuteromicetos, Orden Moniliales. Poseemicelio septado y forma sus estructurasreproductivas en conidiforos bie definidos. Las conidias son hialinas, esfricasde pequeo tamao. Forma esclerocios como forma de sobrevivencia.

    SntomasAtizonamiento de brotes, hojas, tallos y flores. Presencia de moho gris. Los

    frutos infectados muestran sntomas de pudricin blandacon desintegracin de tejidos.

    DiseminacinPor conidias llevadas por el viento. , salpicaduras de lluvia,gotas de condensacin en plstico y agua de riego.La temperatura, la humedad relativa y fenologa influyen enla enfermedad de forma separada o conjunta.La humedad relativa ptima oscila alrededor del 95 % y la temperatura entre 17

    C y 23 C.. Los ptalos infectados y desprendidos actan dispersando elhongo.SupervivenciaComo esclerocios en restos de plantas enfermas.Control Cultural Eliminar restos de cultivos enfermos. Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del

    tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no es muy elevada yaplicar posteriormente

    una pasta fungicida. Controlar los niveles de nitrgeno. Utilizar cubiertas plsticas en el invernadero que absorban la luz

    ultravioleta. Emplear marcos de plantacin adecuados que permitan la aireacin. Manejo adecuado de la ventilacin y el riego.

    Control qumicoMaterias activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima,

    5.1.2.5. ANTRACNOSIS

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    22/33

    22

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    AGENTE CAUSALFamilia GnomoniaceaeColletotrichum orbiculare; Colletotrichum lagenarium; Gloeosporiumorbiculare.

    Sintomatologa:Produce manchas en las hojas de forma

    irregular, color negro, que luego caen, y en losfrutos pudricin en el campo o durante sumercadeo. Las manchas pueden presentar,en su centro, puntos anaranjados, aceitosos,compuestos por numerosos conidios delhongo. Cuando las condiciones del clima sonfavorables al desarrollo de la enfermedad

    puede destruir todo el follaje en pocos dascomo si hubiera sido quemado. En los tallos, las manchas, son alargadas,levemente hundidas, de color castao aliniciarse para tornarse de color negro. Enlos frutos, se producen pequeas lesionesnecrticas, color negro levementehundidas, con un centro algo elevado, endonde se forman masas con numerosasesporas del hongo. La infeccin puede

    ocurrir en cualquier estado de desarrollode las plantas, si las condicionesambientales son favorables.

    Propagacin:En el campo el viento, la lluvia, el manipuleo del cultivo y los insectos son los

    principales propagadores. De un ao por el otro la enfermedad puedepropagarse a partir de semillas con conidios adheridos a su superficie. Elpatgeno penetra directamente por la epidermis y por heridas.

    Hospederos:Sandia, zapallo, meln, calabaza y otras especies del genero Cucurbitaceae

    Condiciones predisponentes:Tiempo lluvioso, hmedo y clido.

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    23/33

    23

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    MEDIDAS DE CONTROL: Uso de semilla sana o su desinfeccin. Eliminacin de residuos de cosechas. Hacer rotacin de cultivos. Uso de fungicidas.

    5.1.2.6. Pudricin acuosa y blanda de los frutos

    Ficomicetos ( hongos inferiores) del orden de las peronosperales, familia :Pythiaceas denominado: Pyth ium aphanidermatum, Pyth ium spp. .

    PLANTAS HOSPEDERAS

    Principalmente zapallo, pepinillo y otras cucurbitceas ;tambin se presenta entomate.

    todas las Cucurbitceas son sensibles a alguna o todas las Piticeas.Estos hongos son capaces de sobrevivir en el suelo como saprofitos,alimentndose de restos orgnicos y su baja especificidad les permitedesarrollarse en otros huspedes adems de las Cucurbitceas. Supermanencia en el suelo se asegura a travs de estructuras de resistenciacomo son las oosporas, las clamidosporas y en menor grado en esporangios.En cuanto a su difusin, estos corresponden a hongos eminentementeacuticos y estn adaptados a desarrollarse en la fase acuosa del suelo,aunque no es su nico medio de dispersin, pudiendo en algunos casos

    diseminarse va area y a travs de salpicaduras desde el suelo.Las condiciones para su desarrollo son: agua libre, reducido intercambiogaseoso desde el sustrato, bajas temperaturas en el sustrato y condiciones deestrs trmico o hdrico de los plantines.

    SINTOMASSe presenta una pudricin acuosa y blanda en los frutos con formacin demicelio blanquecino sobre los tejidos parasitados. La infeccin comienza en losfrutos que tienen contacto con el suelo.Tambin se presenta cancros en tallos e inducen la cada y muerte de plantitasen el almcigos. Es factible encontrar unas pudricin en la parte basal de los

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    24/33

    24

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    tallos y races principales en ellos que se desarrolla una coloracin amarillentay que luego pasa a marrn o anaranjado.A menudo los frutos que quedan en contacto con el suelo, o en pocas de altahumedad relativa, sufren la infeccin. Se forma un micelio blanquecino sobrelos tejidos parasitados.

    MEDIDAS DE MANEJO:Adecuada densidad de siembraFertilizacin balanceada y tempranaEvitar daos mecnicos en frutoEvitar que los frutos estn encontacto con el suelo hmedoRecoger frutos infectadosFungicidas: fosetil aluminio, metalaxil + mancozeb,propineb +

    cimoxanil

    5.1.2.7. ROA O SARNA DEL PEPINILLO

    AGENTE CAUSALEs causado por un Deuteromiceto del orden de las Moniliales denominado:c ladospor ium cucumer inum

    PLANTA HOSPEDERAPrincipalmente pepinillo, meln ,sanday otrs cucurbitceas.

    SINTOMASSe desarrolla una pudricin acuosa enla parte basal de los frutos y al avanzarla enfermedad son como una manchasblanquecinas aguanosas que rodeancasi todo el fruto ,siendo inapto para la comercializacin.

    MEDIDAS DE CONTROLUso de fungicidas: Benomyl , Carbendazim, Clorotalonil. etc.

    5.1.2.8. RIZOCTONIASIS

    AGENTE CAUSALEs causado por un Dueteromiceto del orden de la Myceliales denominado:Rhizoctonia solani Kuhn

    PLANTA HOSPEDERAEs caracterstico del pepinillo y otras cucurbitceas ,adems infecta a la papa,pimiento , rabanito, tomate, zanahorias, repollo, lechuga ,etc.

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    25/33

    25

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    SNTOMASOcasiona pudricin de los frutos que comienza al estar en contacto con elsuelo.Se caracteriza por tener lesiones hundidas ,necrticas y con un halorojizo, luego se secan o pueden ser invadidos por las bacterias de la pudricinblanda, hacindose los frutos blandos .

    MEDIDAS DE CONTROL Evitar sembrar en tierras hmedas y poco drenadas. Eliminar restos de cosecha. Rotacin de cultivos cada 3 aos. Se debe sembrar en camas elevadas. Hacer aplicaciones de fungicidas con humedecimiento del suelo antes

    de la siembra en almcigos e invernaderos. Se puede hacer aspersionessobre el suelo antes de sembrar y una o 2 veces sobre las plntulaspoco despus de la emersin.

    5.2. ENFERMEDADES POR BACTERIAS

    5.2.1. Pudricin bacteriana del fruto

    AGENTE CAUSALAcido vorax avenae subsp. c i t ru l l i(=Pseudomonas pseudoalcaligenes subsp.citrulli).

    PLANTAS HOSPEDERAS

    Meln ,sanda y otras cucurbitceas.

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    26/33

    26

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    Esta enfermedad se ha informado causando prdidas significativas en cultivosde sanda en la zona occidental de los Estados Unidos.SNTOMAS

    La bacteria ataca todos los estados fenologicos de la planta , desde la fase de

    producci.n de plantulas en invernadero hasta la planta adulta y los frutos en elcampo.En el invernadero, los s.ntomas se manifiestan en las hojas cotiledonales deplantulas recien emergidas. Al inicio se notan pequeos puntos de aspectoacuoso, ms evidentes en el enves de la hoja. Estas lesiones crecen y setornan oscuras.Bajo condiciones de alta humedad se puede presentar exudado bacterial. Laaparicinde sntomas toma de 10 a 14 d.as,en vivero o plantacin, cuando el cultivo se desarrolla bajo condicionesambientales favorables para su multiplicacin y diseminacin.caractersticos de esta enfermedad son manchas de color verde olivo oscuroen la superficie del fruto.

    Al principio se observa una pequea rea acuosa que en un periodo de 7 a 10das cubre gran parte del fruto. El rea alrededor del punto inicial de infeccinse pone necrtica y en estados ms avanzados de desarrollo la corteza seagrieta y se observa un exudado de color mbar. Las lesiones rara vez seextienden al interior del fruto, pero de ocurrir, la semilla se contamina con la

    bacteria. Las lesiones se expanden rpidamente en los frutos durante lassemanas anteriores a la cosecha. Organismos secundarios causantes depudricin aceleran el proceso de descomposicin de los frutos.Esta bacteria tambin puede afectar las hojas causando lesiones pequeas decolor marrn oscuro y de forma irregular, las cuales no son muy conspicuas.En periodos de alta humedad los bordes de estas manchas se ven acuosos. Enlas plntulas se observan reas acuosas en la parte inferior de los cotiledones,segn estos se expanden la lesin se ve necrtica y se extiende a lo largo dela vena central. La presencia de esta bacteria en las hojas sirve como fuente

    primaria de contaminacin del fruto.Esta bacteria se transmite en la semilla y permanece en la corteza de frutosinfectados y en otros residuos de cosecha. El aumento y diseminacin de laenfermedad se favorece en condiciones ambientales hmedas y tibias.

    Manejo IntegradoSe debe utilizar semilla de sanda libre de la enfermedad. Se deben eliminar losresiduos de cosecha y las plantas de sanda voluntarias y hacerse rotacin conotro cultivo no cucurbitceo por un periodo mnimo de 3 aos. La aspersin

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    27/33

    27

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    preventiva con compuestos a base de cobre antes del cuaje del fruto puedendisminuir la incidencia y diseminacin de la enfermedad.

    5.3. ENFERMEDADES POR VIRUS5.3.1. Virosis: CMV mosaico del pepinillo,

    WMMV mosaico de la sanda,DAOS:

    Entre otros, dependiendo del virus y del cultivo:Moteado amarillento, deformacin de las hojas,achaparramiento. Menor crecimiento, daos enfrutos. Fertilizacin excesiva puede enmascarar lossntomas. La transmisin de virus puede ser porcontacto, semilla, por insectos, etc.

    MEDIDAS DE MANEJO:

    Utilizar semilla de buena calidad Tratamiento de semillas de algunos cultivos con cido clorhdrico

    diluido Siembra directa en lugar de transplante a raz desnuda Desinfeccin de manos, herramientas e implementos de campo Abonamiento adecuado rico en materia orgnica Control de insectos vectores Eliminar plantas virsicas Eliminar residuos de cosecha

    Rotar cultivosLos sntomas de virosis son muy diversos y difciles de diagnosticar, ya que seconfunden con otras patologas y trastornos como desrdenes nutricionales,daos por insectos, bacterias y hongos. La determinacin precisa es delaboratorio. Algunos ejemplos:- Mosaicos. Punteaduras amarillentas conocidas con el nombre de mosaicos.Mosaico del pepinoMosaico de la sandaMosaico del calabacnMosaico del meln

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    28/33

    28

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    - Deformaciones y enrollamientos en sus hojas.- Raquitismo. No tienen un crecimiento normal, quedando raquticas.- Sntomas sobre las flores. Variegados en ptalos que forman zonasdecoloradas- Entrenudos cortos (enanismo)- Clorosis- Engrosamiento de hojas, etc.

    Control

    Una vez aparecida no hay nada que hacer. Las virosis envegetales no se pueden curar, por tanto, hay que prevenir.

    Compra plantas libres de virus. Por ejemplo, en ctricos esnecesario que lleven una etiqueta identificativa de que es

    planta producida libre de virus. Limpia y desinfecta despus de podar las herramientas de

    corte. Controla insectos vectores mediante tratamientos.

    Pulgones, Mosca blanca y Trips suelen ser los principalestransmisores de los virus de una planta a otra.

    No cojas esquejes o injertos de plantas enfermas porquepresentarn la enfermedad.

    Elimina las plantas enfermas y sospechosasincinerndolas.

    Virus del mosaico del pepino- Este virus afecta a muchas plantas, tanto hortcolas como ornamentales ymalas hierbas. Pimiento, tomate, berenjena, meln, sanda, pepino, calabacn,calabaza,...- Vectores son los pulgones

    Virus del mosaico amarillo del calabacnEste virus es el ms comn en Cucurbitceas, afectando sobre todo a meln,

    pepino, calabacn y, ms espordicamente, a sanda.

    Control Eliminar malas hierbas que actan como reservorios

    de virus, as como los vectores (pulgones). Utilizar mallas en invernaderos que dificulten la

    entrada de pulgones. En pepino hay variedades resistentes. Usarlas. Eliminar plantas infectadas.

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    29/33

    29

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    Tratar los pulgones disminuye la posibilidad detransmisin.

    Virus del cribado del melnEn meln produce graves daos. Tambin afecta a sanda. Muerte de plantas.

    Hay variedades resistentes en el mercado a esta virus.

    Virus del mosaico de la calabazaAfecta a meln principalmente.Se transmite por semillas y por contacto entre hojas, poda, entutorado, etc., ascomo por insectos masticadores.

    Control Utilizar semillas libres de virus. Desinfectar manos y herramientas, procurando tocar las

    plantas lo menos posible. Arrancar pronto las enfermas.

    5.4. ENFERMEDADES POR NEMATODOSNemtodosAgente causal:.Clase: NematodaOrden: TylenchidaFamilia: HeteroderidaeMeloidogyne, es un endoparsito sedentario, esuna especie polfaga y de amplia distribucingracias a la dispersin por actividades de labranza

    y plantas contaminadas, adems de desplazarse a

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    30/33

    30

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    travs del agua de riego.El dao principal asociado a sta plaga, se relaciona con la formacin dendulos en las races, las cuales restringen el paso de agua y nutrientes a laplanta, provocando un escaso desarrollo, debilitamiento generalizado y unaspecto de deshidratacin y una severa reduccin de la produccin, tanto encantidad como en calidad.Adems se le asocia la transmisin de ciertos virus y tambin favorece elataque de hongos saprofitos.La hembra inicia la postura de huevos en la raz o en el suelo, en una masagelatinosa, de hasta 500 huevos. El ciclo de desarrollo se ve influenciado por latemperatura del suelo, siendo activos con temperaturas de 17 a 27 C,especialmente en suelos arenosos.

    DAOS:Ndulos (tumores) en las races de tamao y formas variables, lo que provocaamarillamiento, marchitez y menor crecimiento.Existen otros nematodos que no forman ndulos (de vida libre)

    MEDIDAS DE MANEJO:

    Rotacin de cultivos Buena nutricin de la planta Aplicacin de abonos orgnicos como estircol o compost Siembras de abonos verdes Nematicidas: Hunter, carbofurn, etoprofos, fenamifos;

    estos tresltimos presentan fuertes restricciones por su poder residual.Dada la localizacin de sta plaga, es difcil determinar infestaciones precoces,por lo cual se debe observar las plantas que presente sintomatologas de dficithdrico. En caso de suelos con antecedentes de carga de nemtodos, se debenimplementar las medidas de control preventiva Se debe estimular la formacinde races a travs del uso de bioestimulantes y adems se deben considerar

    aplicaciones al follaje y al suelo, en este ltimo caso, se deben realizar a travsde un sistema de riego tecnificado, ya que de otra forma resulta altamenteoneroso.Es importante destacar que en el caso de las aplicaciones en suelosinfestados, el nmero de aplicaciones variar en funcin de las temperaturasdel suelo.Existen varios productos nematicidas en el mercado, dentro de los cualesoxamilo presenta un buen nivel de control y se puede aplicar va riego o alfollaje.

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    31/33

    31

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    La implementacin del programa de aplicaciones debe ser elaborado por unprofesional responsable, en cuanto a la dosis a utilizar, la carencia, forma deaplicacin y en general con todos los aspectos de manipulacin de pesticidas.

    VI.FISIOPATASFISIOPATAS DEL PEPINO

    QUEMADOS DE LA ZONA APICAL DEL PEPINOSe produce por "golpe de sol" o por excesiva transpiracin.RAYADO DE LOS FRUTOSRajas longitudinales de poca profundidad que cicatrizan pronto que seproducen en pocas fras con cambios buscos de humedad y temperaturaentre el da y la noche.

    CURVADO Y ESTRECHAMIENTO DE LA PUNTA DE LOS FRUTOSEl origen de esta alteracin no est muy claro, aunque influyen diversosfactores: abonado inadecuado, deficiencia hdrica, salinidad, sensibilidad de lavariedad, trips, altas temperaturas, exceso de produccin, etc."ANEBLADO" DE FRUTOSSe produce un aclareo de frutos de forma natural cuando estn recincuajados: los frutos amarillean, se arrugan y abortan. Se debe a una cargaexcesiva de frutos, dficit hdrico y de nutrientes.AMARILLEO DE FRUTOS

    Parte desde la cicatriz estilar y avanza progresivamente hasta ocupar granparte de la piel del fruto. Las causa pueden ser: exceso de nitrgeno, falta deluz, exceso de potasio, conductividad muy alta en el suelo, fuertesdeshidrataciones, etc.

    FISIOPATAS EN CULTIVO DE SANDA

    Rajado del frutoCuando el fruto es pequeo se produce sobre todo por un exceso de humedadambiental ocasionado por un cambio de temperatura brusco o una malaventilacin. Tambin influyen, pero en menor medida, las fluctuaciones en laconductividad.

    Aborto de frutosPuede tener lugar por varias causas: excesivo vigor de la planta, autoaclareode la planta, mal manejo del abonado y riego, elevada humedad relativa, etc.Asfixia radicularSe produce la aparicin de races adventicias y marchitamiento general de laplanta por un exceso de humedad que provoca ausencia de oxgeno en el

    suelo. Puede verse influenciada por: suelo demasiado arcillosos y con mal

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    32/33

    32

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    drenaje, alta salinidad en suelo y 7 o agua, elevada humedad ambiental, malmanejo del riego, etc.

    ALTERACIONES DEL FRUTO DEL MELN

    DeformacionesPueden tener su origen en una o varias de las siguientes causas: una malapolinizacin, un estrs hdrico, incorrecta utilizacin de ciertos fitorreguladoresempleados para mejorar el engorde y el cuajado del meln, deficientefecundacin por inactividad o insuficiencia de polen, condiciones climticasadversa, etc.Golpe de solManchas blanquecinas en los frutos ocasionadas como consecuencia de laincidencia directa de los rayos de sol asociada a las altas temperatura.

    RajadoPrincipalmente se produce de forma longitudinal. Est provocado pordesequilibrios de la humedad ambiental o del riego (exceso de agua o estrshdrico en las fases previas a la maduracin final), por cambios bruscos de laCE de la solucin nutritiva, normalmente por ser muy baja en los momentos dela maduracin, o por mantener el fruto maduro demasiado tiempo en la planta.ManchasSon ms evidentes en melones de "tipo Amarillo", presentando manchasmarrones dispersas por la superficie del fruto que tienen su origen encondiciones de elevada humedad relativa, en quemaduras ocasionadas por lostratamientos fitosanitarios, o depsitos de polen.AbortoEl aborto de frutos recin cuajados se produce debido a una carga excesiva defrutos (aclareo natural de la planta)o una falta de nutrientes y de agua, o ambascausas.

    FISIOPATA DEL CALABACNPLATEADOEl limbo de las hojas adquiere un aspecto plateado. Los frutos cujados se

    quedan pequeos y de un color verde claro de un aspecto plateado. Existe unaestrecha relacin entre este desorden y el ataque de la mosca blanca Bemisiatabaci, como consecuencia de la existencia de un factor toxicognico asociadocon la alimentacin de las ninfas de dicho insecto.

    FRUTOS "CHUPADOS"Son frutos que no se desarrollan uniformemente y se quedan "chupados"generalmente por la extremidad apical. Se producen por: cambios bruscos detemperatura y humead ambiental, falta de agua en el suelo, estrs hdrico o

    tratamientos fitosanitarios.

  • 7/22/2019 Enfermedades en Curcubitaceas

    33/33

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    FRUTOS "ENNIEBLADOS"Son frutos que detienen su desarrollo en un estado muy precoz y quefinalmente se abortan. Posibles causas son: agotamiento de la planta, falta devigor vegetativo o tratamientos fitosanitarios.FRUTOS TORCIDOSSon frutos que se doblan por el centro debido a un mal cuajado.COGOLLOS PARTIDOSSe producen por un exceso de vigor del cultivo.

    VII. Bibliografa

    http://www.fagro.edu.uy/~horticultura/CURSO%20HORTICULTURA/CUCURBITACEAS/Cucurbitaceas%20Introduccion%20Fisiologia.pdf

    https://www.google.com.pe/#q=morfologia+de+las+cucurbitaceas&spell=1

    http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Rosideas/Eurosides%20I/3-Clado%20de%20los%20fijadores%20de%20Nitr%F3geno/1-Cucurbitales/2-Cucurbitaceae.pdf

    http://www.fagro.edu.uy/~horticultura/CURSO%20HORTICULTURA/CUCURBITACEAS/Cucurbitaceas%20Introduccion%20Fisiologia.pdfhttp://www.fagro.edu.uy/~horticultura/CURSO%20HORTICULTURA/CUCURBITACEAS/Cucurbitaceas%20Introduccion%20Fisiologia.pdfhttps://www.google.com.pe/#q=morfologia+de+las+cucurbitaceas&spell=1http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Rosideas/Eurosides%20I/3-Clado%20de%20los%20fijadores%20de%20Nitr%F3geno/1-Cucurbitales/2-Cucurbitaceae.pdfhttp://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Rosideas/Eurosides%20I/3-Clado%20de%20los%20fijadores%20de%20Nitr%F3geno/1-Cucurbitales/2-Cucurbitaceae.pdfhttp://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Rosideas/Eurosides%20I/3-Clado%20de%20los%20fijadores%20de%20Nitr%F3geno/1-Cucurbitales/2-Cucurbitaceae.pdfhttp://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Rosideas/Eurosides%20I/3-Clado%20de%20los%20fijadores%20de%20Nitr%F3geno/1-Cucurbitales/2-Cucurbitaceae.pdfhttp://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Rosideas/Eurosides%20I/3-Clado%20de%20los%20fijadores%20de%20Nitr%F3geno/1-Cucurbitales/2-Cucurbitaceae.pdfhttp://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Rosideas/Eurosides%20I/3-Clado%20de%20los%20fijadores%20de%20Nitr%F3geno/1-Cucurbitales/2-Cucurbitaceae.pdfhttp://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Rosideas/Eurosides%20I/3-Clado%20de%20los%20fijadores%20de%20Nitr%F3geno/1-Cucurbitales/2-Cucurbitaceae.pdfhttp://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Rosideas/Eurosides%20I/3-Clado%20de%20los%20fijadores%20de%20Nitr%F3geno/1-Cucurbitales/2-Cucurbitaceae.pdfhttps://www.google.com.pe/#q=morfologia+de+las+cucurbitaceas&spell=1http://www.fagro.edu.uy/~horticultura/CURSO%20HORTICULTURA/CUCURBITACEAS/Cucurbitaceas%20Introduccion%20Fisiologia.pdfhttp://www.fagro.edu.uy/~horticultura/CURSO%20HORTICULTURA/CUCURBITACEAS/Cucurbitaceas%20Introduccion%20Fisiologia.pdf