enfermedades digestivas en hurones

8

Click here to load reader

Upload: ximo-mezquita-miralles

Post on 16-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Patología de animales exóticos

TRANSCRIPT

ASPECTOS PRCTICOS DE SEDACIN, ANESTESIA Y ANALGESIA EN HURONES

ENFERMEDADES DIGESTIVAS EN HURONES HURONES

Andrs Montesinos Barcel

Mara Ardiaca GarcaClnica Veterinaria Los [email protected]

Las enfermedades del apartado digestivo son relativamente frecuentes en los hurones. Es importante recordar algunas caractersticas fisiolgicas de estos animales3,10. La denticin de leche se completa durante la cuarta semana y la permanente hacia el da 74 de vida, siendo la frmula dental temporal I4/3-C1/1-P3/3 y la definitiva I3/3-C1/1-P3/3-M1/2.

Poseen cinco pares de glndulas salivares: partidas, mandibulares, maxilares, sublinguales y cigomticas. Los linfondulos mandibulares se encuentran prximos al ngulo mandibular, cranealmente a las glndulas salivares del mismo nombre 3,10,11.

El tracto digestivo es tpico de los carnvoros. Poseen un estmago simple con gran capacidad de dilatacin y ploro bien desarrollado. El intestino del hurn es relativamente corto, incluso comparado con otros carnvoros. El intestino delgado no supera 2 metros de longitud y el grueso suele ser de unos 10 cm. Los hurones no poseen ciego ni vlvula cecoclica. Debido a que la flora intestinal es simple, rara vez se presentan complicaciones intestinales en respuesta a la antibioterapia oral. El tiempo de trnsito es corto de tan slo 3-4 horas, por lo que los hurones comen y defecan varias veces al da. Las heces normales son ligeramente blandas pero formes 3,10.

Al igual que en el perro o el gato, el pncreas presenta dos lbulos que se unen en las proximidades del ploro: el derecho, ms largo, que se extiende a lo largo de la primera porcin del duodeno, e el izquierdo que discurre en contacto con el estmago y el bazo. Como en el gato, el conducto pancretico desemboca junto con el coldoco en la papila duodenal y en ocasiones hay un conducto pancretico accesorio12.

El hgado presenta seis lbulos: lateral y medial izquierdos, lateral y medial derechos, cuadrado y caudado. Como en el gato, el lbulo medial derecho es de mayor tamao que el medial izquierdo. La vescula biliar puede albergar hasta 1 ml de bilis y se encuentra entre el lbulo cuadrado y el medial derecho 10,12.

Enfermedades de la bocaDurante el examen fsico de hurones de edad mediana o avanzada es comn encontrar algn tipo de enfermedad dental, como sarro, gingivitis o enfermedad periodontal. Los animales mantenidos en dietas blandas estn ms predispuestos a padecer estas patologas, que pueden causar sialorrea, disfagia o prdida de piezas dentales. Otros hallazgos posibles son dientes rotos (sobre todo colmillos) y, en raras ocasiones, abscesos. El tratamiento de las enfermedades dentales en hurones sigue las mismas pautas generales que en perros y gatos 10,12.

El mucocele salivar idioptico o de origen traumtico ha sido descrito en hurones, pero no es frecuente. Es recomendable realizar una aspiracin con aguja fina para el diagnstico citolgico. Suele requerir tratamiento quirrgico 14.

En muy raras ocasiones es posible encontrar en la cavidad oral neoplasias.

Enfermedades del esfago

Las enfermedades del esfago no son frecuentes en hurones. Cuando un paciente es presentado con sntomas como toses, disnea, disfagia, regurgitacin, anorexia o prdida de peso, en el diagnstico diferencial deben incluirse lesiones traumticas, megaesfago, presencia de cuerpo extrao en el esfago o el estmago, gastritis, enfermedades respiratorias y otras patologas, en particular las que puedan causar oclusin u obstruccin del esfago 10,11,12.

Al igual que en perros y gatos, la anamnesis es importante, en particular cuando se intenta diferenciar entre vmito y regurgitacin. Cuando se trata de vmito verdadero, se aprecia un proceso violento que se acompaa de contracciones de prensa abdominal. Un hurn con nuseas puede presentar hipersalivacin, arcadas, frotarse la boca con las manos y ensear o hacer rechinar los dientes. En los momentos previos al vmito, suele encogerse, bajar la cabeza y cerrar los ojos. La regurgitacin es un proceso pasivo.

El megaesfago descrito en hurones es de tipo adquirido y generalmente idioptico. El diagnstico se basa en los signos clnicos y la exploracin radiogrfica. Un estudio radiolgico de contraste, mediante administracin oral de 10 ml/kg de papilla de bario, permite visualizar las paredes y detectar lesiones murales, oclusiones y obstrucciones. La endoscopia y fluoroscopia son asimismo muy tiles en el diagnstico. La hematologa y bioqumica sangunea pueden presentar alteraciones debidas a neumona por aspiracin y/o lipidosis heptica por ayuno, adems de signos debidos a malnutricin y deshidratacin 12.

El pronstico suele ser pobre debido al mal estado del paciente. Muchos hurones mueren o son eutanasiados poco despus del diagnstico a causa de malnutricin y/o patologas secundarias. Puede intentarse un tratamiento similar al que se utiliza en el perro, aunque el porcentaje de xito en hurones es menor. Debe valorarse la necesidad de una terapia de soporte, administracin de antimicrobianos y potenciadores de motilidad del tracto digestivo, como la metoclopramida (0,2-1 mg/kg cada 6-8 horas PO o SC). La cisaprida no ha sido evaluada en hurones. En casos de esofagitis es recomendable administrar antihistamnicos como cimetidina (5-10 mg/kg PO cada 8 horas) o ranitidina (24 mg/kg cada 8 horas) 10,11,12,15. En casos de presencia de cuerpo extrao en esfago, ste puede eliminarse por endoscopia o intervencin quirrgica.

Enfermedades gastrointestinales Las gastritis y duodenitis con o sin aparicin de lceras pueden estar asociadas a ingestin de un cuerpo extrao, ciertos txicos o frmacos ulcerognicos, neoplasias, infeccin por Helicobacter mustelae y enfermedad renal entre otras patologas 10,11,12,13, .

Los signos clnicos de gastritis incluyen anorexia parcial o total, prdida de peso, deshidratacin, ocasionalmente vmitos y dolor abdominal (que puede dar lugar a inactividad), sialorrea y rictus. Si hay lceras, puede aparecer adems melena que, a su vez, puede dar lugar a anemia. Se detecta por las manchas en la piel de la regin perianal, cola y patas traseras. Hay que intentar establecer si la enfermedad es aguda o crnica.

Otras patologas como la dilatacin gstrica, los plipos gastrointestinales benignos o las neoplasias primarias malignas (adenocarcinomas) son poco frecuentes. La dilatacin gstrica est descrita en hurones en edad del destete. Est relacionada con sobrecrecimiento de Clostridium perfringens secundario a cambios en la dieta, sobreingesta o dficit de motilidad intestinal 14,16,17. Los animales afectados presentan dilatacin y dolor abdominal, disnea y cianosis. Requieren una terapia agresiva que incluye sondaje gstrico o si ste no es posible, trocarizacin para reducir la presin. Por lo dems el tratamiento sigue las mismas pautas que en perros.CUERPO EXTRAOLa ingestin de cuerpo extrao (CE) es una causa bastante comn de trastornos gastrointestinales en hurones jvenes 10,12,18. A diferencia del gato, la ingestin de CE lineales es infrecuente. Los tricobezoares son ms frecuentes en hurones de edad ms avanzada. La prevencin de tricobezoares debe realizarse durante las pocas de muda mediante administracin de preparados de aceite mineral y malta para gatos. El propietario debe evitar que el hurn tenga acceso a juguetes u otros objetos pequeos que pueda ingerir y la mayora de los juguetes comercializados para perros no son seguros en el caso de los hurones.

Aparte de los signos clnicos sealados arriba, si la obstruccin causada es completa puede presentarse letargia o inactividad extrema. Adems, la presencia del CE se considera como la causa ms probable de vmito en hurones. Siempre es posible que el propietario confunda el vmito con la regurgitacin, por lo que hay que incluir el megaesfago en el diagnstico diferencial 10,18. Durante la exploracin clnica debe realizarse con precaucin la palpacin abdominal, pues en ocasiones permite detectar el CE de localizacin intestinal o el fuerte dolor localizado asociado a su presencia. Un CE alojado en el estmago es muy difcil de palpar. Por otra parte, la linfadenomegalia mesentrica puede confundirse en ocasiones con CE.

Las pruebas diagnsticas incluyen radiografas simples de todo el cuerpo, hematologa y bioqumica rutinarias. Para tomar las radiografas es preferible que el animal est en ayunas durante 2-4 horas. Hay que tomar precauciones con hurones de edad avanzada que pueden presentar hipoglucemia debida a un insulinoma. Estos pacientes pueden requerir administracin IV de fluidos glucosados durante el ayuno 10,11,12,16,17. Los signos radiogrficos asociados a CE pueden ser distensin gstrica, leo segmental o CE visible radiogrficamente. Las pruebas de laboratorio dan resultados consistentes con estrs, ayuno y deshidratacin. En general revelan leucocitosis moderada con neutrofilia y linfocitosis. Si hay melena puede haber anemia, aunque el hematocrito puede estar incluso elevado por la deshidratacin. En la bioqumica suele detectarse un aumento moderado de concentracin de protenas plasmticas y fosfatasa alcalina 18.

Aunque en caso de CE de pequeo tamao el paciente puede ser capaz de expulsarlo con administracin de laxantes para gatos y fluidoterapia, una intervencin quirrgica ser ms probablemente el tratamiento de eleccin. La laparotoma debe aprovecharse para explorar los rganos abdominales y evaluar la posible presencia de otra enfermedad gastrointestinal secundaria o primaria. Antes de la ciruga es necesario estabilizar al paciente mediante una terapia de soporte. Hay que considerar la necesidad de cateterizacin de la vena yugular o ceflica. La recuperacin post-quirrgica suele ser rpida y las complicaciones no son frecuentes. Puede ofrecerse comida blanda rica en carbohidratos simples altamente digestibles a las 24 h. Es conveniente mantener la fluidoterapia hasta que el hurn empiece a comer 12,17,18.GASTRITIS Y DUODENITIS CON FORMACIN DE LCERASLos tratamientos prolongados con algunos AINES, como el ibuprofeno, estn asociados a la aparicin de melena debida a lceras gstricas o duodenales. Aunque la corticoterapia tambin puede causar lceras, es infrecuente que esto suceda cuando los corticosteroides se utilizan a dosis teraputicas. La formacin de lceras puede ser debida a la accin ulcerognica del propio frmaco o al fallo renal secundario. Tambin es posible encontrar hemorragia digestiva debida a una enfermedad renal primaria 10,12,16,17.

Las gastritis y duodenitis subclnicas pueden deberse a la colonizacin de la mucosa del estmago y primeras porciones de duodeno por Helicobacter mustelae. En algunas ocasiones aparecen sntomas de gastritis severa, lceras y diarrea 10,11,12,15,16,19,20. La aparicin de enfermedad clnica es ms frecuente en hurones jvenes de 12-20 semanas de edad y se considera secundaria a factores estresantes, en particular a cambios bruscos en el manejo y a enfermedades concomitantes. Por esta razn, es frecuente encontrar gastritis por H. mustelae complicando otras patologas gastrointestinales. Los sntomas son los correspondientes a gastritis severa: dolor abdominal, inactividad, anorexia, emaciacin y deshidratacin. Cuando hay lceras aparece melena que puede llegar a causar una anemia significativa al animal.

En pacientes con una hemorragia digestiva las pruebas de laboratorio indican una anemia regenerativa moderada o severa, que puede estar enmascarada por la deshidratacin. En casos de hemorragias digestivas crnicas es posible encontrar anemia no regenerativa. Las concentraciones de protenas totales y glucosa pueden estar aumentadas o disminuidas. Y suele detectarse un aumento de los niveles de ALT, AST y fosfatasa alcalina 11,20.

El diagnstico de gastritis por H. mustelae generalmente se establece de forma presuntiva al descartar otras causas. Esta bacteria no siempre puede ser aislada en heces y su cultivo adems requiere tcnicas especiales. El diagnstico histopatolgico ante-mortem es posible tomando una biopsia de mucosa gstrica por endoscopia o durante la ciruga 10,11,12. Existe la posibilidad de realizar pcr de hisopados gstricos pero esta determinacin no se encuentra actualmente disponible en Espaa y es necesario enviar las muestras a otros pases europeos. El mtodo estandar ms aceptado para el diagnstico de esta patologa es la biopsia gstrica, bien a travs de laparotoma o bien a travs de endoscopia.

Hay que considerar la necesidad de hospitalizacin para la administracin de fluidos y antibioterapia de amplio espectro en pacientes muy debilitados o anmicos. El suero fisiolgico se absorbe muy bien por va subcutnea en pacientes estables, pero la cateterizacin es necesaria en pacientes muy deshidratados o cuando sea necesario administrar fluidos glucosados. Si no hay emesis, el hurn puede alimentarse con pequeas dosis de comida blanda y rica en carbohidratos simples altamente digestibles. A los animales anorxicos se les pueden ofrecer suplementos calricos para animales carnvoros convalecientes (Nutri-Calorias Schering 1-3 ml cada 4-8 horas). En casos de pacientes con vmitos, conviene que no tomen nada en las primeras 6-12 horas despus del inicio del tratamiento. Una vez ms, es imprescindible vigilar de cerca al animal por si apareciera cualquier signo de hipoglucemia 11,12,14,15.

El tratamiento especfico depender del diagnstico. Para tratar la gastritis pueden emplearse frmacos antihistamnicos (anti-H2) como cimetidina o ranitidina, que reducen la secrecin cida del estmago. Para el tratamiento de las lceras estomacales o de las primeras porciones del duodeno puede usarse el sucralfato (25 mg/kg PO cada 8 horas) que recubre el nicho ulceroso, tiene un efecto adsorbente sobre la pepsina y cidos biliares y estimula la sntesis de prostaglandinas, favoreciendo la liberacin de moco y bicarbonato.

La terapia especfica contra H. mustelae, siguiendo el patrn utilizado en medicina humana para H. pylori, es una terapia triple de al menos dos semanas de duracin. Habitualmente se emplean las siguientes combinaciones 10,11,15,16,19 :

1. Amoxicilina (10 mg/kg) + Metronidazol (20 mg/kg) + Subsalicilato de bismuto (17 mg/kg) cada 12 horas PO.

2. Claritromicina (50 mg/kg/24 h 25 mg/kg/12 h) +Metronidazol (75 mg/kg/24 h) + Omeprazol (10 mg/24 h) PO.

3. Enrofloxacina (4,25 mg/kg) + Subcitreto de bismuto (6 mg/kg) cada 12 horas PO SC.

4. Claritromicina (12,5 mg/kg PO TID) + Ranitidina subcitrato de bismuto (24mg/kg PO TID).

Si se opta por el primer protocolo, es fundamental administrar simultneamente ambos antimicrobianos para evitar en la medida de lo posible la aparicin de resistencias. El subsalicilato de bismuto en hurones previene la colonizacin de la mucosa por Helicobacter. La falta de meticulosidad a la hora de seguir los tratamientos ocasiona rapidamente el desarrollo de resistencias.

En nuestra experiencia clnica, las gastritis por helicobacter suelen acompaarse en muchos casos por esofagitis contaminadas por candidas.

ENTERITIS INFECCIOSAS Y PARASITARIASComo se ha sealado anteriormente, los hurones defecan varias veces al da y las heces normales son ligeramente blandas. A diferencia de lo que ocurre con perros, en los hurones es muy difcil diferenciar si una diarrea tiene origen en intestino delgado o grueso. La informacin ms importante recogida en la anamnesis se refiere a la dieta, historial de vacunacin del hurn, forma de presentacin, duracin y severidad del proceso, as como el color de las heces y presencia de moco o sangre 10,12,14.

En el diagnstico diferencial de un paciente con diarrea deben considerarse CE, cambios en la dieta, neoplasias (linfoma) y causas infecciosas o parasitarias, de forma particular gastritis por H. mustelae, Enfermedad Intestinal Proliferativa (Proliferative Bowel Disease o PBD) y Enteritis Eosinoflica. Los linfomas suelen afectar a hgado, linfondulos mesentricos y, en raras ocasiones, a la pared intestinal. Existen protocolos de quimioterapia para estos pacientes que pueden requerir tambin una intervencin quirrgica 20,21,22,23.Las enfermedades infecciosas y parasitarias no son frecuentes en hurones mantenidos individualmente o en pequeos grupos como mascotas. Entre las parasitosis, cabe citar la giardiasis y la coccidiosis, aunque sta ltima puede cursar de forma subclnica. Las nematodiasis y criptosporidiosis subclnicas pueden afectar ocasionalmente a animales jvenes. La criptosporidiosis tiene un potencial zoontico no muy bien estudiado. Entre los agentes infecciosos cabe citar Salmonella spp., Mycobacterium spp., Campylobacter jejuni y algunos virus, como rotavirus, influenza, parvovirus (Enfermedad Aleutiana), coronavirus y el virus del moquillo canino en hurones no vacunados 17,21,22,23. Los casos de salmonelosis precisan terapias antimicrobianas y de soporte agresivas. En casos de micobacteriosis no se recomienda el tratamiento debido a su potencial zoontico. Campylobacter jejuni se aisla frecuentemente en heces de animales aparentemente sanos, pero ha sido asociado a colitis y prolapso rectal en hurones de laboratorio. La colibacilosis se ha descrito en hurones recin nacidos como causa de diarrea y septicemia. Si el agente causal es un virus se utiliza terapia de soporte. La vacunacin contra el virus del moquillo es recomendable para la prevencin de esta enfermedad altamente contagiosa y fatal. En EE.UU. existe otra enfermedad altamente contagiosa que cursa con diarrea mucoide de color verde brillante (Green Slime Desease). La etiologa no est confirmada pero se atribuye a algn agente vrico, ms probablemente Rotavirus o Coronavirus 14,17,21.

ENFERMEDAD INTESTINAL PROLIFERATIVA (PBD)

La aparicin de esta enfermedad, descrita en varias especies, se asocia con un microorganismo no identificado, similar al Campylobacter (Campylobacter-like organism). Suele afectar a hurones con menos de 14 meses de edad. Se manifiesta por un engrosamiento del epitelio intestinal debido a la hipertrofia de la muscular de la mucosa e infiltrado inflamatorio monocitario y/o granulocitario en leon, colon o ambos 17,23,24,25.

Los animales afectados por PBD pierden peso muy rpidamente, aunque coman, y suelen estar deshidratados. Presentan una diarrea crnica. Las heces pueden ser totalmente lquidas, de coloracin verdosa o negruzca. En ocasiones se aprecian moco verdoso o estras de sangre fresca. Estos pacientes suelen presentar tenesmo que frecuentemente da lugar a prolapso rectal continuo o intermitente. Algunos animales gimen o gritan de dolor mientras intentan defecar. Son comunes las patologas concomitantes como gastritis clnicas y lceras por H. mustelae o infecciones sistmicas secundarias al mal estado general (figura 4 y 5 ). A veces la pared intestinal se vuelve friable y se perfora dando lugar a peritonitis agudas frecuentemente fatales 25.

Durante el examen fsico las asas intestinales se palpan engrosadas y firmes y puede detectarse adems linfadenomegalia mesentrica. Las pruebas hematolgicas suelen revelar leucocitosis moderada y neutrofilia con desviacin a la izquierda, deshidratacin e hipoalbuminemia.

Para el tratamiento de PBD se utiliza la suspensin oral de cloranfenicol administrado a dosis de 50 mg/kg/12 h PO durante 10 das. Debido al mal estado en que se encuentran estos pacientes suele ser necesaria la hospitalizacin y la terapia de soporte. En pocos das el prolapso rectal suele desaparecer sin necesidad de rectoplastia y el paciente empieza a ganar peso.

GASTROENTERITIS EOSINOFLICAEsta enfermedad, descrita tambin en otras especies, es muy poco frecuente en hurones. La etiologa no est claramente establecida. El proceso se caracteriza por un infiltrado eosinoflico de la mucosa, submucosa y muscular de la mucosa en el estmago e intestino delgado, as como por la aparicin de granulomas eosinoflicos en linfondulos perifricos y ocasionalmente serositis eosinoflica. Se ha sealado la reaccin inmunolgica frente a algn alimento o parsito como posible causa de esta enfermedad en el perro y en el ser humano 21,22,23,25.

Relativamente pocos casos estn constatados en hurones. En todos ellos se trata de animales mayores de 6 meses que presentan una rpida prdida de peso, deshidratacin, engrosamiento palpable de asas intestinales, linfadenomegalia mesentrica y diarrea crnica, sntomas similares a los descritos para la PBD. Pero, a diferencia de sta, en todos los casos se ha observado eosinofilia marcada en sangre perifrica (hasta 35%).

Est indicada la terapia con prednisolona a dosis de 1.25-2.5 mg/kg/24 h PO durante una semana y despus en das alternos hasta la recuperacin clnica. En algunos casos puede estar indicada una linfadenectoma de los ndulos mesentricos afectados. La ivermectina a dosis de 0,4 mg/kg PO o SC repetida en 2 semanas estara indicada para tratar la eventual parasitosis implicada en el proceso. BIBLIOGRAFA1 Lenox AM (2005): Gastrointestinal Diseases of the Ferret. VCNA. Exot Anim Pract, 8 (2): 213-225.

2. Johnson-Delaney CA (2005): The Ferret Gastrointestinal Tract and Helicobacter mustelae Infection. VCNA. Exot Anim Pract, 8 (2): 197-212.

3. Hoefer HL, Bell JA (2004): Gastrointestinal diseases. En : Quesemberry KE , Carpenter JW: Ferrets, Rabbits and Rodents. Clinical Medicine and Surgery. WB Saunders Co 2004, pg 25-40.

4. Bauck SL. Salivary mucocele in 2 ferrets. Mod Vet Pract 1985, 66: 337-339.

5. Johnson-Delaney CA (2004): A Clinicians Perspective on Ferret Diarrhea. Exotic DVM 6(3), 27-29..

6. Fox JG, Marini RP (1999): Helicobacter mustelae Infection in Ferrets: Pathogenesis, Epizootiology, Diagnosis and Treatment. Sem in Avian and Exot Pet Med, 10(1) Pp 36-45.

7. Hoefer HL: Gastrointestinal diseases. En : Hillyer EV , Quesenberry KE: Ferrets, rabbits and rodents clinical medicine and surgery. WB Saunders Co 1997, pg 26-36.

8. Fox JG: Sistemic diseases. En : Fox JG: Biology and diseases of the ferret, Lea Ferbirger Co, 1988, pg 258-259.

9. Caliguiri R, Bellach JR, Collins BR. Medical and surgical management of esophageal foreign bodies in ferrets. JAVMA 1989, 195: 969-971.

10. Fox JG : Bacterial and micoplasmal diseases. En: Fox JG: Biology and diseases of the ferret, Lea Ferbirger Co, 1988, pg 210-211.

11 Bell JA: Helicobacter mustelae gastritis, proliferative bowel disease and eosinophilic gastroenteritis. En: Hillyer EV , Quesenberry KE: Ferrets, rabbits and rodents clinical medicine and surgery. WB Saunders Co 1997, pg 37-43.

12. Bell JA, Manning DD: Evaluation of Campylobacter jejuni colonization of the domestic ferret as a model of proliferative colitis. Am j Vet Res 1991, 52: 826-832.

13. Fox JG, Lawson GHK: Diseases of the gastrointestinal system. En: Fox JG: Biology and diseases of the ferret, Lea Ferbirger Co, 1988, pg 273-290.