enfermedades de los frutales

16
Enfermedades de los frutales de hueso y pepita Pepita: manzano, peral, membrillero. Hueso: melocotonero, ciruelo, albaricoquero, nectarino, cerezo, almendro. Tienes la descripción de la mayoría de enfermedades presentes en los árboles frutales de España, que también son comunes en su mayoría a las de los países de América. Recuerda que dispones de fichas de cada especie frutal para ver ahí los problemas concretos que le afectan. Las enfermedades en las plantas las pueden producir: - Hongos (el 95% de los casos) - Bacterias - Virus - Micoplasmas y viroides (poco estudiados) Los hongos son vegetales que no tienen clorofila y por tanto son incapaces de elaborar azúcares. Tienen que parasitar a plantas vivas o materia orgánica muerta (por ejemplo, una hoja en el suelo). Se reproducen mediante esporas que disemina el viento, la lluvia, otros insectos, etc.. Las bacterias, al contrario que los hongos, atacan más a animales y al hombre que a las plantas. Los antibióticos, por razones económicas no pueden emplearse en la agricultura, por lo que sólo se pueden prevenir. Los virus son parásitos obligados de muy pequeño tamaño. Hay bastantes virus vegetales, sobre todo en cultivos herbáceos. Se transmiten mediante vectores (pulgones, nematodos e incluso hongos); algunos, muy pocos, por semilla y otros, poquísimos, mediante aperos, tijeras, etc. y en los que atacan a frutales, naranjos y otros árboles, la forma óptima de transmisión es por injerto. Destruye las plantas virosadas y trata sistémicamente a los vectores. La legislación fitosanitaria es una potente arma para impedir la importación de virosis no presentes en el país. Los micoplasmas se parecen a las bacterias (no tienen pared celular). Entre los más importantes en frutales se encuentran:

Upload: hectorkakutzosky

Post on 17-Sep-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Enfermedades de los frutales de hueso y pepita

Enfermedades de los frutales de hueso y pepita

Pepita: manzano, peral, membrillero.Hueso: melocotonero, ciruelo, albaricoquero, nectarino, cerezo, almendro.

Tienes la descripcin de la mayora de enfermedades presentes en los rboles frutales de Espaa, que tambin son comunes en su mayora a las de los pases de Amrica. Recuerda que dispones de fichas de cada especie frutal para ver ah los problemas concretos que le afectan. Las enfermedades en las plantas las pueden producir:- Hongos (el 95% de los casos)- Bacterias - Virus - Micoplasmas y viroides (poco estudiados)Los hongos son vegetales que no tienen clorofila y por tanto son incapaces de elaborar azcares. Tienen que parasitar a plantas vivas o materia orgnica muerta (por ejemplo, una hoja en el suelo). Se reproducen mediante esporas que disemina el viento, la lluvia, otros insectos, etc..Las bacterias, al contrario que los hongos, atacan ms a animales y al hombre que a las plantas. Los antibiticos, por razones econmicas no pueden emplearse en la agricultura, por lo que slo se pueden prevenir.Los virus son parsitos obligados de muy pequeo tamao. Hay bastantes virus vegetales, sobre todo en cultivos herbceos.Se transmiten mediante vectores (pulgones, nematodos e incluso hongos); algunos, muy pocos, por semilla y otros, poqusimos, mediante aperos, tijeras, etc. y en los que atacan a frutales, naranjos y otros rboles, la forma ptima de transmisin es por injerto. Destruye las plantas virosadas y trata sistmicamente a los vectores.La legislacin fitosanitaria es una potente arma para impedir la importacin de virosis no presentes en el pas.Los micoplasmas se parecen a las bacterias (no tienen pared celular). Entre los ms importantes en frutales se encuentran:- Enanismo de las Moreras.- Decaimiento del peral.- Stubborn de los agrios, etc.Son parsitos obligados de clulas vivas. Se tranmiten por insectos vectores, siendo los ms importantes cicdulas y pslidos.

Enfermedades en rboles frutales de hueso y de pepita1. Oidio o Cenizo en Frutales2. Roya del peral (Gymnosporangium sabinae)3. Cribado o Perdigonada (Clasterosporium carpophilum)4. Lepra del melocotonero o Abolladura (Taphrina deformans)5. Monilia o Momificado (Monilia sp.)6. Fusicocum7. Mal del plomo8. Roa o Moteado de manzanas y peras (Venturia spp.)9. Moteado del nspero (Fusicladium eriobotryae)10. Septoriasis del peral (Septoria piricola)11. Fuego bacteriano o Chamuscado (Erwinia amylovora)12. Bacteria Pseudomonas syringae13. Podredumbre blanca de las races (Armillaria mellea y Rosellinia necatrix)14. Negrilla 15. Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens)16. Virosis de frutales17. Virus de la Sarka

1. Oidio o Cenizo en FrutalesOidio El Oidio lo producen hongos como Uncinula spp., Erysiphe spp., Sphaerotheca spp., etc..El Melocotonero es el ms vulnerable. En Albaricoquero, Cerezo y Ciruelo es menos grave.Su identificacin es sencilla: se ve como un polvillo blanco o gris claro muy tpico. Si la enfermedad progresa, las manchas se unen y las partes atacadas se secan y caen.Es una borra algodonosa blanca o gris en hojas, brotes y frutos.Tambin los frutos se cubren de manchas blancas y redondeadas. Melocotones, Cerezas y Ciruelas as, dejan de ser comestibles.Le favorece al Oidio primaveras muy hmedas (en torno al 70-80%) y temperaturas suaves. Desaparece en pleno verano, siempre que el termmetro pase de 35C, para resurgir en otoo.Puede llegar a ser muy grave dependiendo de la zona. En fincas cercanas a un ro la humedad es ms alta y son ms graves los ataques.Control

Azufre y Dinocap son ms preventivos. Mejor son tratamientos especficos antioidios sistmicos que penetran en la hoja (Fenarimol, Penconoazol, Nuarimol).

2. Roya del peral (Gymnosporangium sabinae)

INCLUDEPICTURE "http://www.infojardin.com/Frutales/fotos-plagas-enfermedades/frutales-roya-perales.jpg" \* MERGEFORMATINET Aparecen unos corpsculos negros y algo prominentes sobre manchitas rojizas.Ataca a hojas y, a veces, a frutos. Las hojas afectadas se secan y caen.Exceso de humedad, temperatura suave y lluvias prolongadas son las condiciones ideales para la infeccin. Surge al inicio de la primavera y en otoos lluviosos.Depende de la zona geogrfica. Por ejemplo, en regiones calurosas no es grave porque son tardos, en verano. Slo en rboles muy pequeos hay que tener cuidado.ControlRetira y quema restos de hojas y ramas infectadas el ao anterior porque contienen esporas listas para repetir la infeccin.No plantar peral en la proximidad de jardines con sabinas o enebros, desde donde llegan las esporas del hongo hasta el peral en primavera. Cuando no sea posible y tengan que convivir juntos, se tendr que realizar un tratamiento a la cada de ptalos con Clortalonil, Folpet, Triforina o Ziram.Las partes afectadas no se curan, pero con los tratamientos se protege la nueva brotacin, flores y frutos.

3. Cribado o Perdigonada (Clasterosporium carpophilum)Cribado Es frecuente en frutales de hueso: Cerezos, melocotoneros, nectarinas, ciruelos.Ataca a hojas y tambin a pequeos frutos que caen.El sntoma es manchas rojas o marrones en hojas que se desprenden y quedan agujeros redondos, como perdigonadas.El Cribado se combate con pulverizaciones de Caldo bordels aplicadas una antes de la floracin, otra al cuajar los frutos y la tercera de 10 a 15 das despus.Su importancia depende del clima de la zona. En regiones donde es una enfermedad secundaria no se trata si afecta a hojas, pero en frutos habra que acudir a Dictiocarbamatos (Zineb, Maneb, Mancozeb), por ejemplo.

4. Lepra del melocotonero o Abolladura (Taphrina deformans)

INCLUDEPICTURE "http://www.infojardin.com/Frutales/fotos-plagas-enfermedades/frutales-lepra-abolladura-m.jpg" \* MERGEFORMATINET Es un hongo presente en todas las plantaciones de melocotonero y nectarina. Se identifica fcilmente porque los brotes salen con las hojas arrugadas y rojas en primavera, en forma de abultamientos o abolladuras. Despus de un mes y medio las hojas atacadas caen al suelo y el rbol se debilita y fructifica mal, pudiendo llegar a morir si no se combate la enfermedad.Llega a ser muy grave en rboles pequeos.En flores y frutos (deformaciones) pueden aparecer sntomas tambin.Las esporas se mantienen en las yemas de una ao para otro, infectando cuando se abren.ControlArranca las hojas afectadas. Es una enfermedad clsica para prevenir. Se puede hacer:- Un tratamiento polivalente en pleno invierno con Aceite de invierno solo o mezclado con un insecticida fosforado o con Aceite amarillo (Aceite de invierno + DNOC).- Cuando se va a iniciar la brotacin de las yemas de madera el 100% de agricultores da un tratamiento con dictiocarbamatos (TMTD, Ziram, Captan). Coincide con la eclosin del huevo de invierno del pulgn y es muy frecuente que aproveche para mezclar con un aficida.- Para prevenir la infeccin (muy importante y tpico), roca con un fungicida de Cu entre mediados y finales de invierno, antes de la movida de las yemas, repitiendo la aplicacin 15 das despus. Durante la vegetacin tendrs que recurrir a fungicidas que contengan Captan o Ziram.

5. Monilia o Momificado (Monilia spp.)Monilia o MomificadoHongo muy abundante en almendro y cerezo. Tambin afecta a otros frutales de hueso.Necesita una herida para penetrar. Daa flores, frutos pequeos y ramas, pero el sntomas ms claro es la aparicin de un micelio gris que provoca la desecacin de la flor.En fruto se aprecian anillos concntricos que se va secando, arrugando y momificando. Los frutos quedan muy afectados. Posteriormente se van secando y momificando, sin caer del rbol.En ramas puede aparecer un chancro (grieta o crter).En aos favorables para el hongo, puede producir importantes daos. ControlEstos hongos necesitan heridas para penetrar, por tanto, vigorizar la planta. Elimina ramas atacadas y frutos momificados.Se suelen realizar tratamientos polivalentes y preventivos.Aceite de invierno en invierno.Cobre antes que se abran las yemas para tapar heridas producidas por la poda y en el invierno (esto en zonas propensas).El tratamiento ms especfico es con productos sistmicos para proteger la flor, en estado fenolgico D,E. Materias activas: Carbendazima, Metil tiofanato, etc..Si hubiera aparecido en floracin algn sntomas de Monilia, la gente suele repetir un tratamiento en G (cada de ptalos) para intentar proteger el fruto pequeito.Los fungicidas que se pueden emplear cuando comienzan a observarse los primero sntomas son: Benomilo, Captafol, Captan, Folpet, Iprodiona, Triforina, Vinclozolina, Metiltiofanato, Ziram...

6. Fusicocum (Phomopsis amygdali)Fusicocum Es un hongo que afecta a las yemas localizadamente.Es abundante y grave, sobre todo en rboles jvenes (muerte de ramas). Penetra por la herida que deja la hoja al caer.No es fcil su control. Dictiocarbamatos (Zineb, Maned o Mancozeb) o Cobre a la cada de hoja y tratamiento de invierno con Aceite de invierno.

7. Mal del plomo (Stereum purpureum)Mal del plomo

El Melocotonero y el Ciruelo son las ms vulnerables.La hoja queda color plateado-plomizo. La hoja se escrespa y marchita. La planta pierde vitalidad y, en casos graves, puede morir.No se da tratamiento qumico.

8. Roa o Moteado de manzanas y peras (Venturia inaequalis)Roa o MoteadoEs la enfermedad ms grave en frutales de pepita.Los sntomas son parecidos en peral y manzano.El hongo produce manchas circulares marrones que tiran a negro pulverulento y pueden unirse. Tambin aparece en flor, y sobre todo, en frutos pequeos y se deforma en esa zona y se puede rajar.Los daos ms importantes son en fruto, donde forma costras negras, imposibilitanto comercializar los frutos atacados.En nuestra zona ataca a nsperos.El inculo se conserva en el suelo o en chancros de la madera e infecta cuando la temperatura es de 18-23C y las hojas estn mojadas de 12 a 18 horas.ControlEn invierno, antes del movimiento de yemas se usa Cobre, poco antes de entrar en vegetacin y no en plena parada. En estado fenolgico D y E, antes de la floracin, son frecuentes las aplicaciones con productos de contacto Dictiocarbamatos o Captan.Al apreciarse los primero sntomas de la enfermedad se pasa a productos penetrantes o bien con productos sistmicos clsicos tipo Benzimidazoles.Durante el desarrollo vegetativo, si las condiciones ambientales son favorables al desarrollo del hongo, se deber tratar con alguno de los siguientes productos:- Penetrante: si se trata dentro de las 24 horas siguientes a una lluvia impiden la contaminacin al imposibilitar la germinacin de las esporas en la planta. Betertanol, Clortalonil o Ditianona.- Sistmico: tiene accin curativa cuando se utilizan entre las 24 y 72 horas de producirse la lluvia: Benomilo, Carbendazima, Ciproconazol, Metil tiofanato y otros.

9. Moteado del nspero (Fusicladium eriobotryae)

Ataca a brotes, produciendo manchas, chancros que desecan al brote. El dao ms importante es a fruto, donde aparecen manchas oscuras, adoptando un aspecto parecido al moteado de peras y manzanas.ControlAl podar, suprimir frutos momificados y ramas afectadas, destruyndolas por fuego.

En plan preventivo, pulverizar, al inicio de la floracin, con un compuesto cprico.

En plena floracin (5% de ptalos cados), realizar otro tratamiento con un producto sistmico o de accin penetrante tipo Benomilo, Carbendazima, Fenarimol, Metil tiofanato, Penconazol y algunos otros.A partir de la floracin y cuando la temperatura media supere 15C, siempre que llueva 10 litros/m2 o ms, se deber tratar.Si el tratamiento se efecta durante las 24 horas siguientes a la precipitacin usar: azufre mojable (siempre que la temperatura diurna no llegue a 30C) o Captan, Folpet, Mancozeb, Maneb, Propineb, Zineb o Ziram.Si la pulverizacin se realiza entre las 24 y 72 horas de la lluvia aplicar un producto sistmico o de accin penetrante de los recomendados en el tratamiento de floracin.10. Septoriosis del peral (Septoria piricola)

Enfermedad muy comn y vistosa, aunque no suele tener incidencia econmica grave.Manchas abundantes y pequeas en hojas, grisceas y redondeadas. En el centro tienen puntitos negros, que son los picnidios para multiplicarse. Las hojas atacadas caen prematuramente al suelo en otoo.La enfermedad se observa slo en las variedades de peral poco sensibles al "moteado" tales como Limonera, Conferencia, Decano del Comicio, etc. Se tratan con los fungicidas aconsejados para el Moteado; las dems variedades no es preciso tratar.

11. Fuego bacteriano o Chamuscado (Erwinia amylovora)

INCLUDEPICTURE "http://www.infojardin.com/Frutales/fotos-plagas-enfermedades/frutales-fuego-bacteriano.jpg" \* MERGEFORMATINET Es una enfermedad producidad por la bacteria Erwinia amylovora. Pueden padecerla frutales, peral, manzano, membrillero, adems de otras Rosceas como Espinos, Crataegus spp., Cotoneaster, Espino de fuego, Serbal y Sorbus spp..En peral es muy espectacular el efecto del ataque, puesto que aparece como quemado por fuego, ennegrecido. En manzano y membrillero es igual, pero con menos incidencia.

El Fuego bacteriano ataca a las ramas jvenes y a los brotes, los cuales aparecen como quemados y destacan durante el verano. Despus se forman chancros en las ramas, que produce una viscosidad bacteriana amarilla o blanca segn el huesped. Los chancros en tronco y cuello de la raz provocan la muerte de la planta completa.ControlBuen cultivo para tener las plantas fuertes.Que no se produzcan heridas. Por ah entran las bacterias (poda, rotura de ramas, grietas por el fro, insectos, etc.). El Oxicloruro de cobre sirve para proteger las heridas de las infecciones.Poda y destruccin de las partes enfermas.Retira las plantas afectadas o poda hasta 60 centmetros ms all del rea afectada. Sumerge el serrucho en desinfectante antes de usarlo para otro rbol.En Holanda y Estados Unidos se emplean bactericidas.

12. Bacteria Pseudomonas syringae

Bacteria muy polfaga, que ataca a frutales, hortalizas y ornamentales.El sntoma es manchas y quemaduras sobre todos los rganos de la planta. Ejemplo: Grasa de la juda.La madera enferma adquiere coloracin oscura, observndose estras de color marrn o anaranjado brillante que se extiende por encima y debajo de los chancros. En primavera se produce una exudacin gomosa y el chancro se abre, producindose, al desarrollarse, el estrangulamiento de la rama o tronco.Otras manifestaciones de la bacteria son los ataques a yemas que aparecen ennegrecidas como si se hubieran quemado. Las infecciones florales, graves en peral, cerezo y albaricoquero, adems de destruir flores, se producen chancros en los brotes a partir de ese punto.Pseudomonas syringae pv. persicae sobre melocotonero es el causante del "decaimiento bacteriano", enfermedad que provoca la muerte de plantones en un ao y de rboles adultos en 2 3.Tratamiento con kasugamicina al 0,05 %.

13. Podredumbre blanca de las races (Armillaria mellea y Rosellinia necatrix, siendo ms frecuente en Espaa el primero)

INCLUDEPICTURE "http://www.infojardin.com/Frutales/fotos-plagas-enfermedades/frutales-armillaria-roselli.jpg" \* MERGEFORMATINET Son hongos muy polfagos. Puede afectar todos los frutales, ctricos, olivo, vid, algarrobos y tambin rboles forestales (pinos, chopos, etc.) y ornamentales.Las races se pudren y sobre su corteza se observa un micelio blancuzco que ms tarde se vuelve parduzco y casi negro.Acarrea la muerte del rbol y de todos los que se planten en su lugar. La identificacin es complicada, ya que los sntomas que producen (clorosis general, debilitamiento) se pueden confundir con otros problemas de races como vertido de detergentes, combustibles, aceites, productos fitosanitarios, daos por obras, compactacin del suelo, sequa, escoltidos, nematodos, etc..El hongo Armillaria mellea suele atacar a rboles dbiles o decrpitos.

Se empieza a marchitar como si faltara agua y finalmente se secan del todo. Races y cuello podridos. En los pies muertos, donde la infeccin es muy antigua (varios aos), aparecen durante el otoo setas del hongol.ControlCuando se ha comprobado la existencia de la enfermedad conviene arrancar los rboles afectados. Se transmite fcilmente a los contiguos a travs de las races.Lo mejor es prevenir:Mantener los rboles fuertes y bien cuidados.Favorecer el drenaje que evite los encharcamientos.Regar poco en suelos arcillosos y compactos (especialmente con Csped, peligro).Eliminar del suelo tocones, races y otros restos de los rboles muertos.Dejar el suelo varios aos sin plantar para que vayan muriendo. El terreno debe dejarse aireado todo lo posible y utilizar un producto desinfectante, aunque esto no es totalmente eficaz, ya que el hongo puede formar esclerocios resistentes varios aos. Sacar todas las races posibles y no replantar porque moriran a los 2 3 aos.

14. Negrilla Negrilla Pulgones, Cochinillas y Moscas blancas excretan una sustancia azucarada sobre la que se asienta este hongo llamado comnmente Negrilla o Mangla. Se observa como un polvo negro seco en hojas y frutos. Deprecia los frutos y afecta al vigor de la planta. Por ejemplo, en olivo, va junto a la Cochinilla del olivo (Saissetia oleae).Normalmente no se trata directamente. Si se eliminan los insectos anteriores y no aparecer. Se podran usar caldos cpricos y ms especifcamente, zineb, pero no se suelen usar.

15. Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens)

El Tumor del cuello es una enfermedad provocada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens. La Agalla del cuello ataca a todos los frutales, vid, rboles ornamentales y forestales.Ataca sobre toda a rboles muy jvenes en vivero o en los primero aos de plantacin.El sntomas son unas agallas o bultos en la zona del cuello (la parte que separa el tallo de las races) que impide la circulacin de savia y por tanto, la planta muere a los 2-3 aos.

Precisa una herida para entrar y es, por ejemplo, en vivero, al hacer los injertos donde se producen infecciones. Control- Lo nico eficaz es prevenir.- Elegir plantas sanas en vivero.- Mantener los rboles sanos y fuertes.- Que no se produzcan heridas por donde puedan entrar las bacterias (poda, rotura de ramas, grietas por el fro, por insectos, etc.).- Destruir las plantas muy afectadas.- El tratamiento con productos bactericidas es poco eficaz. Se recurre a l en casos especiales. - En vivero, para protegerlos, se sumergen los plantones en el K-84, una cepa de Agrobacterium que lo combate (lucha biolgica).

16. Virosis de frutalesVirosis Todas las plantas ornamentales pueden sufrir infecciones de virus. Sntomas de virosisLos sntomas de virosis son muy diversos y difciles de diagnosticar, ya que se confunden con otras patologas y trastornos como desrdenes nutricionales, daos por insectos, bacterias y hongos. La determinacin precisa es de laboratorio. Control - Las virosis en vegetales no se pueden curar, por tanto, slo se puede prevenir.- Compra plantas libres de virus. Por ejemplo, en ctricos es necesario que lleven una etiqueta identificativa de que es planta producida libre de virus.- Limpia y desinfecta despus de podar las herramientas de corte. - Controla insectos vectores mediante tratamientos. Pulgones, Mosca blanca y Trips suelen ser los principales transmisores de los virus de una planta a otra. - No cojas esquejes o injertos de plantas enfermas porque presentarn la enfermedad. - Elimina las plantas enfermas y sospechosas incinerndolas.En frutales se han detectado un gran nmero de virosis y cada da aumentan ms.- Virosis que alteran el desarrollo del rbol: Proliferaciones del manzano, colapso del peral, enanismo del membrillero y del cerezo, enrollado clortico del melocotonero.- Virosis con mosaicos en hojas. Acaba en defoliaciones ms o menos importantes.- Virosis que afectan a los frutos: Asperezas epidrmicas y manchas anulares de las manzanas.

17. Virus de la Sarka o de la SharkaVirus de la Sarka o de la Sharka

En el Levante espaol existe este virus en variedades de ciruelo y albaricoquero. No abunda en otras zonas. Requiere diagnstico de laboratorio.Los frutos que se mantienen en el rbol, que son los menos, tienen depresiones irregulares.