enfermedad trofoblastica gestacional

42
Enfermedad trofoblastica gestacional

Upload: alekseyqa

Post on 02-Aug-2015

154 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Enfermedad trofoblastica gestacional

El termino ETG se utiliza para describir un grupo heterogéneo de lesiones interrelacionadas causadas por una proliferación anómala del trofoblasto.

BENIGNAS

MALIGNAS

Epidemiologia

La incidencia estimada de la enfermedad trofoblastica gestacional varia de forma notable entre las diferentes regiones del mundo.

PREVALENCIA EMBARAZO MOLAR

JAPON: 2:1000 EUROPA: 0.6:1000 EEUU: 1:1000-

1:1200 BRAZIL: 1:1071 CHILE: 1:829 GUATEMALA: 1:670 CHINA: 1:530 MEXICO 1:394 FILIPINAS: 1:173 FORMOSA: 1:120 GLOBAL: 1:1000

IndiaMola 1 :85

coriocarcinoma 1:200

Relación - incidencia mola parcial: 1-1945

Relación-incidencia mola completa: 1-695

Factores socioeconómicos y nutricionales.

Dieta occidental Mejoría de la calidad de vida Disminución de carotenos y grasa

animal Edad materna HGO

Mola hidatiforme

Se caracteriza por una tumefacción quística de las vellosidades placentarias.

Tipo y patogenia

MHC: vellosidades edematosas + hiperplasia trofoblastica difusa

MHP: edema en algunas vellosidades + prolif trofoblastica focal

Morfología

En la mayoría de los casos, las molas se forman dentro del útero, aunque pueden hacerlo en cualquier lugar donde se pueda observar un embarazo ectópico.

Características de las molas hidatiformes parciales y completas

Características Mola completa Mola parcial

Tejidos fetales o embrionarios

Ausentes Presentes

Edema hidatiforme de las vellosidades corionicas

Difuso Focal

Hiperplasia trofoblastica

Difusa Focal

Festoneado de las vellosidades corionicas

Ausente Presente

Inclusiones trofoblasticas del estroma

Ausente Presente

Cariotipo 46, XX (90%); 46,XY triploide

MOLA COMPLETA Alteraciones en todo el tejido

trofoblástico. “ difusa o COMPLETA”

Proliferación excesiva del cito y sincitiotrofoblasto. “HIPERPLASIA DEL TROFOBLASTO”

Vellosidades coriales en forma de “CISTERNAS”

No tiene tejido “EMBRIONARIO” O “FETAL”

Pleomorfismo nuclear aumentado Vasos sanguíneos en las

vellosidades están ausentes o colapsados, lo que sugiere ausencia de feto y circulación fetal

MOLA PARCIAL

Revista Española de Patología. Vol. 35, No 2; 2003

Características clínicas

Diagnósticos mas precoces. Cambios en la practica clínica. GCh Ecografía transvaginal

Mola hidatiforme completa

Hemorragia vaginal Tamaño uterino excesivo Preeclampsia Hiperémesis gravídica Hipertiroidismo Embolismo trofoblastico Quistes ováricos tecaluteinicos

Mola hidatiforme parcial

No suelen tener importantes hallazgos clínicos

Signos y síntomas de un aborto diferido o incompleto.

Diagnostico se hace a través del estudio histológico.

Evolución natural

Mola hidatiforme completa

Invasión local y diseminación Signos de proliferación trofoblastica

exagerada: GCh concentración mayor 100,000

mUI/ml Aumento excesivo del tamaño uterino Quistes tecaluteinicos de 6 cm de

diámetro.

Mola hidatiforme parcial No tienen hallazgos clínicos o

anatomopatologicos diferentes.

Diagnostico

La ecografía es una técnica fiable y sensible en el dx de la mola completa y puede contribuir al diagnostico de la mola parcial.

Tratamiento

Complicaciones medicas asociadas: Preeclampsia Hipertiroidismo Cambios electrolíticos Anemia

Legrado por aspiración

Histerectomía

Quimioterapia profiláctica

Seguimiento

Gonadotropina corionica humana

Anticoncepción.

Tumor trofoblastico del embarazo

Aparece en 15% de px tras evacuación de una mola completa y es poco frecuente en otras gestaciones.

Síntomas

Hemorragia vaginal irregular Quistes tecaluteinicos. Subinvolución uterina o crecimiento

asimétrico. Concentraciones de GCh

persistentemente elevadas.

Pos evacuación mola: TTE tendrá características histológicas de una mola ciatiforme o coriocarcinoma

Pos evacuación gesta no molar: siempre tendrá patrón histológico de coriocarcinoma

Tumor trofoblastico de lecho placentario

Es una variante poco frecuente pero importante del carcinoma que consiste en un trofoblasto intermedio.

Enfermedad metastasica

El TTE aparece en un 4% de los px tras la evacuación de una mola completa, pero es mas frecuente después de un embarazo no molar.

Pulmonar

Al momento de RX tórax Patrón alveolar o en tormenta de nieve Condensaciones redondeadas aisladas. Derrame pleural Patrón embolico provocado por

oclusión de A. pulmonar

Vaginal

Hepática

SNC

Estatificación y puntuación pronostica

Puntuación

Estudio Dx

Historia clínica y exploración física completas

Niveles séricos de concentración GCh Función hepática, renal y tiroidea Leucocitos y plaquetas periféricos

basales

La búsqueda de la metástasis debe incluir lo siguiente

RX de tórax o TAC Ecografía o TAC abdominopélvicas TAC o RM craneales

Protocolo del tratamiento para tumor trofoblastico del embarazo

ESTADIO I

Inicial Mono quimioterapia o histerectomía con quimioterapia coadyuvante

Resistente Poliquimioterapia

Histerectomía con quimioterapia coadyuvante

Resección local

Infusion pélvica

ESTADIO II y III

Riesgo bajo.

Inicial Mono quimioterapia

Resistente Poli quimioterapia

Riesgo alto

Inicial Poli quimioterapia

Resistente Poli quimioterapia 2 linea

ESTADIO IV

Inicial Poli quimioterapia

Cerebro Radio terapia completa, craneotomía para tx complicaciones

Hígado Resección para tratar las complicaciones

Resistente Poli quimioterapia de 2 línea Infusion por la arteria hepática