enfermedad de membrana hialina

15
CASO 3 CASO 3 RN de 31 semanas que presenta dificultad respiratoria. Tiene 2 horas de nacido por parto vaginal. La dificultad respiratoria tiende a incrementar. Madre diabética, salvo la edad gestacional no se identificaron otras complicaciones durante el embarazo. EF: Temp. 37.5 ºC, TA:86/58, FR:60/min, FC:148/min. Marcadamente taquipneico, con retracciones supraesternales y supraclaviculares, aleteo nasal, quejido. Faringe normal. CP normal. Usted decide intubación endotraqueal, toma laboratorios y RX de tórax.

Upload: frik0mx

Post on 16-Jun-2015

1.743 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedad de membrana hialina

CASO 3CASO 3

RN de 31 semanas que presenta dificultad respiratoria. Tiene 2 horas de nacido por parto vaginal. La dificultad respiratoria tiende a incrementar. Madre diabética, salvo la edad gestacional no se identificaron otras complicaciones durante el embarazo. EF: Temp. 37.5 ºC, TA:86/58, FR:60/min, FC:148/min. Marcadamente taquipneico, con retracciones supraesternales y supraclaviculares, aleteo nasal, quejido. Faringe normal. CP normal. Usted decide intubación endotraqueal, toma laboratorios y RX de tórax.

Page 2: Enfermedad de membrana hialina

CASO 3

Laboratorios: Hb 19 g/dL (nl 17-22), leucocitos nles, EGO nl.

RX de tórax: Infiltrado bilateral, difuso, “vidrio despulido” en ambos pulmones, sin datos de atrapamiento de aire.

Page 3: Enfermedad de membrana hialina

Caso 3RN de 31 semanas (prematurez) que presenta dificultad respiratoria. Tiene 2 horas de nacido por parto vaginal. La dificultad respiratoria tiende a incrementar. Madre diabética (factor de riesgo en prematuros), salvo la edad gestacional no se identificaron otras complicaciones durante el embarazo. EF: Temp. 37.5 ºC, TA:86/58, FR:60/min, FC:148/min. Marcadamente taquipneico, con retracciones supraesternales y supraclaviculares, aleteo nasal, quejido (dificultad respiratoria secundaria a la deficiencia de factor surfactante producido en neumocitos Tipo II). Faringe normal. CP normal. Usted decidió intubación endotraqueal, toma laboratorios y RX de tórax.

Page 4: Enfermedad de membrana hialina

ENFERMEDAD DE MEBRANA HIALINA (EMH)

DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA Y DESARROLLO ACADÉMICO

HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZM EN C. CLAUDIA GUTIÉRREZ CAMACHO

Page 5: Enfermedad de membrana hialina

DEFINICIÓN

Enfermedad respiratoria frecuente en el recién nacido pretérmino, condicionado por carencia, disminución o alteración del factor de tensión superficial (surfactante), aunado a condiciones de insuficiente desarrollo pulmonar funcional y estructural.

Page 6: Enfermedad de membrana hialina

EMH

• En México: primera causa de muerte durante los primeros 7 días de vida, y en mortalidad general ocupa el cuarto sitio.

• Se presenta en el 80% de los niños menores de 28 semanas, en 15-20% en los de 32 a 36 semanas y cerca del 5% en los de 37 semanas o más. Es más frecuente en hijos de madres diabéticas, desprendimientos de placenta, embarazos múltiples y asfixia al nacer.

Page 7: Enfermedad de membrana hialina

FACTORES DE RIESGO

• Prematurez• Bajo peso al nacer• Sexo masculino• Cesárea• Asfixia• Raza blanca• Segundo gemelo• Aspiración de meconio• Isoinmunización materno-fetal

Page 8: Enfermedad de membrana hialina

FISIOPATOLOGÍA

Conforme aumenta la edad gestacional aumentan los fosfolípidos que son sintetizados y almacenados en las células alveolares Tipo II.

Esos agentes tensoactivos reducen el colapso alveolar.

El factor surfactante aparece a partir de las 20 semanas, sin embargo, hasta las 35 semanas es maduro.

Alteraciones genéticas se han asociado a distress respiratorio (anomalías en la proteína B y C).

Su síntesis depende de pH normal, temperatura, y perfusión.

Page 9: Enfermedad de membrana hialina

CUADRO CLÍNICO

• Dificultad respiratoria temprana progresiva en prematuros. Presentan taquipnea, quejido espiratorio, aleto nasal, retracciones xifoidea, tiros intercostales, disociación tóraco-abdominal.

• Acidosis respiratoria por el esfuerzo respiratorio-acidosis mixta y mayor compromiso hemodinámico.

Page 10: Enfermedad de membrana hialina

DIAGNÓSTICO

• Clínica (taquipnea, retracciones intercostales, cianosis, quejido respiratorio)

• Prenatal: cuantificación en líquido amniótico de lecitina que incrementa con la edad gestacional, esfingomielina (sensibilidad del 90-100% y especificidad de 50 a 85%) una relación de dos o más indica madurez pulmonar.

• Fosfatidilglicerol en caso de líquido amniótico con meconio, sangre o vérnix.

Page 11: Enfermedad de membrana hialina

DIAGNÓSTICO

• USG gran correlación radiológica: hiperecogenicidad condicionada por múltiples atelectasias y edema pulmonar intenso,

• Gasometría arterial: hipoxemia, hipercapnia, desequilibrio HE, acidosis metabólica.

Page 12: Enfermedad de membrana hialina

DIAGNÓSTICO

• Monitoreo transcutáneo de oxígeno

• Monitoreo de presión arterial media

• PVC, glucemia, electrólitos, calcio sérico, biometría hemática, química sanguínea

Page 13: Enfermedad de membrana hialina

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Neumonía

• Cardiopatías congénitas

• Síndrome de mala adaptación cardiopulmonar

• Sx aspiración meconial

• Barotruma

Page 14: Enfermedad de membrana hialina

TRATAMIENTO• Corrección de acidosis, hipoxia, hipotensión, acidosis.• Ventilación de alta frecuencia• Oxido nítrico inhalado• Uso de Surfactante

Natural (homólogo o heterólogo)SemisintéticoSintéticoEl natural homólogo: ideal contiene todos los elementos, pero poco accesible.El heterólogo de origen bovino (Survanta, Infasurf, Alveofact) y de origen porcino (Curosurf). Surfactante artificial son menos efectivos que el natural pero están más disponibles.

Page 15: Enfermedad de membrana hialina

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN

• PREVENTIVO:Al momento de nacer

• DE RESCATE: Cuando se diagnostican microatelectasias.

• Exosurf : 60-65 mg/Kg y 100 mg/Kg (Survanta, Curosurf) esquemas de 2 o 3 dosis con intervalos entre 8 y 12 hrs.