enfermedad de kienbôck

23
ENFERMEDAD DE KIENBÔCK .

Upload: silviamk

Post on 20-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

power point de mi autoria sobre la enfermedad de kiënbôck y su explicacion didactica.

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedad de Kienbôck

ENFERMEDAD DE KIENBÔCK .

Page 2: Enfermedad de Kienbôck

La enfermedad de Kienbock, lunatomalacia o necrosis del semilunar fue descrita por primera vez en cadáveres por Peste en 1843.

Posteriormente sería Kienbockquien realizaría la primera descripción clínica y radiológica en 1910.

La enfermedad de Kienbock se define como la necrosis del semilunar, con esclerosis, fragmentación y finalmente colapso del mismo, que en su libre evolución originauna artrosis carpiana.

Page 3: Enfermedad de Kienbôck

ETIOLOGIASu causa continua siendo desconocida, aunque se barajan una serie de factoresque probablemente al actuar de modo conjunto determinen la enfermedad.

Page 4: Enfermedad de Kienbôck

FACTORES MECÁNICOS

*Cubital corta (cubito minus).

*La relación entre la forma del semilunar y la longitud del cúbito.

*Un patrón trabecular más débil con un alto potencial de fatiga ósea bajo carga, encontrando más frecuentemente fragmentación de los semilunares.

Page 5: Enfermedad de Kienbôck

FACTORES VASCULARES*Predisposíción vascular congénita o adquirida.*Aporte vascular era escaso *Existencia de una sóla arteria nutricia y/o una anastomosis vascular intraósea de mala calidad .*Presiones ejercidas sobre las carillas articulares podrían alterar el aporte vascular.

*La presión intraósea del semilunar en determinados rangos de movimiento y un aumento de la misma durante losmovimientos de extensión.

Page 6: Enfermedad de Kienbôck

FACTORES TRAUMÁTICOS

*FRACTURAS PREVIAS*LINEAS DE FRACTURAS.

Page 7: Enfermedad de Kienbôck

*Traumatismos agudos o de baja intensidad de repetición en muñecas conuna varianza cubital negativa.*Aumentos en la presión intraóseadel semilunar.*Alteración de la vascularización del hueso *Necrosis avascular.

PATOGENIA

Page 8: Enfermedad de Kienbôck

CLINICA

Page 9: Enfermedad de Kienbôck

El diagnóstico de confirmación de la enfermedad es radiológico y su pro

Estadio I: Existe sintomatología pero no hay hallazgos radiológicos. Estadio II: Aparecen un aumento en la densidad radiológica del semilunar, pudiendo existir esclerosis subcondral, cavidades quísticas y fracturas pero sin colapso del semilunar.

Estadio IIIA: Se produce un colapso del semilunar, con migración proximal del hueso grande, pero con la hilera proximal del carpo normalmente alineada con el radio y la hilera distal.Estadio IIIB: Acontece una subluxación rotatoria del escafoides, que radiológicamente se manifiesta en el signo del anillo en la proyección anteroposterior y en la dorsiflexión del semilunar. El semilunar puede estar totalmente desplazado por la migración proximal del hueso grande al debilitarse el espacio entre el escafoides y el piramidal.Estadio IV: Semilunar totalmente desintegrado existiendo un colapso carpiano con cambios degenerativos en todo el carpo.

CLASIFICACIÓN

Page 10: Enfermedad de Kienbôck

TRATAMIENTO*El objetivo del tratamiento es el obtener una muñeca indolora con la función conservada.

*En los estadios precolapso I, II y IIIA deberemos intentar revascularizar el semilunar, generalmente asociando un procedimiento descompresivo.

*En el estadio IIIB se aconseja la realización aislada de descompresión para evitar la degeneración artrósica global.

*En el estadio IV, dada la afectación global de la muñeca, se practica únicamente cirugía paliativa.

Page 11: Enfermedad de Kienbôck

TRATAMIENTO CONSERVADOR

Page 12: Enfermedad de Kienbôck

TRATAMIENTO CONSERVADOR

• Reposo de la practica deportiva.• Analizar biomecánicamente la muñeca y

sus articulaciones proximales.• Electro-estimulación en músculos. • Ejercicios isométricos.• Movilizaciones activas en rango sin dolor,

sin peso.• Movilización pasiva sin dolor.• Elongaciones.

Page 13: Enfermedad de Kienbôck

Fisioterapia:PerÍodo de inmovilización:• Controlar el edema.• Recuperar o mantener el recorrido normal de las

articulaciones de los dedos.Tras la inmovilización:• Masaje en la palma, la muñeca y el antebrazo buscando

zonas sensibles cerca de las interlíneas articulares.• Movilización de la articulación MCF en hiperextensión y

estiramiento de la musculatura intrínseca.• Fricciones sobre las interlíneas articulares y sobre los

tendones flexores y extensores, porque buscamos roturas de las adherencias.

• Ejercicios con todos los dedos, sobretodo resaltaremos la oposición del primer dedo con la base de 5º dedo.

• Ejercicios activos de muñeca y ejercicios funcionales.

Page 14: Enfermedad de Kienbôck

REVASCULARIZACIÓN *Implantar un pedículo vascular

*Aporte vascular: -Segunda arteria intermetacarpiana dorsal.

-Injerto distal de radio pediculado con un colgajo del pronador cuadrado.

-Transferencia del pisiforme asociado a su pedículo.

-Injerto óseo vascularizado.

Page 15: Enfermedad de Kienbôck

NIVELACIÓN ARTICULARDescomprimir el semilunar, disminuir la fuerza y la presión soportadas por el semilunar y la articulación radiolunar.

Disponemos de varios procedimientos de nivelación articular:*Acortamiento Radio. *Alargamiento Cúbito.

*Osteotomía Radial de Sustracción. *Osteotomía de Acortamiento del hueso grande.

Page 16: Enfermedad de Kienbôck

ARTRODESIS PARCIALESSu objetivo es descompresivo, estimulador de la revascularización del semilunar.Su indicación sería los estadios IIIB.Existen múltiples artrodesis para esta enfermedad, pero lasdos más comúnmente usadas son:

*Artrodesís Escafotrapeciotrapeziana. Busca prevenir el acortamiento del carpo al estabilizar la articulación mediocarpiana del escafoides con el trapecio y el trapezoide. Se realiza con el escafoides a 55-60° respecto al eje longitudinaldel antebrazo en un intento de disminuir la sobrecarga sobre la columna radial del carpo que es el principal inconveniente de esta técnica.*Artrodesis Capitoescafoidea. Disminuye globalmente más la movilidad que la anterior, pero tiene menor tasa de pseudoartosis .*Artrodesis Capitoganchosa. Clínicamente ha demostrado disminuir el dolor y mejorar la función.

Page 17: Enfermedad de Kienbôck

CIRUGIA PALEATIVA-Carpectomía Proximal. Método de rescate en estadios

avanzados IIIB, IV Son indispensables unas superficies articulares del radio y del grande en buen estado, para poder llevarse a

cabo.

-Artrodesis Total Muñeca. Cirugía de rescate en muñecas con deterioro global y gran repercusión clínica (estadio IV) .

Page 18: Enfermedad de Kienbôck

Radiografía que muestra necrosis del hueso semilunar compatible con enfermedad de Kienböck estadio IIIB.

IMÁGENES

Page 19: Enfermedad de Kienbôck

Resonancia magnética que revela el compromiso vascular del hueso semilunar y su colapso parcial.

Page 20: Enfermedad de Kienbôck

Radiografía posoperatoria que muestra la artroplastia del hueso semilunar y la estabilización provisoria con una

clavija radio-escafo-grande.

Page 21: Enfermedad de Kienbôck

Radiografía posteroanterior de muñeca donde se muestra una luxación cubital del implante junto con un colapso carpiano y una traslación cubital.

Page 22: Enfermedad de Kienbôck

Imágenes líticas intraóseas de predominio hueso grande-piramidal

RADIOGRÁFICA

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

Page 23: Enfermedad de Kienbôck

Gracias!!!