enfermedad de aujeszky

20
ENFERMEDAD DE AUJESZKY Joel Alejandro Millan Abraham Tomas Jimenez Hernan Martinez Parra

Upload: habram-jimenez-sinecio

Post on 15-Apr-2017

341 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedad de aujeszky

ENFERMEDAD DE AUJESZKY

• Joel Alejandro Millan • Abraham Tomas Jimenez• Hernan Martinez Parra

Page 2: Enfermedad de aujeszky

Definición •Es una enfermedad altamente contagiosa

que afecta a los cerdos, esta infección viral afecta el sistema nervioso central.

Page 3: Enfermedad de aujeszky

Sinónimos•Pseudorabia•Prurito loco•Parálisis bulbar infecciosa•Meningoencefalitis enzootica.

Page 4: Enfermedad de aujeszky

Etiología • El agente causal de la enfermedad es un virus

perteneciente a la familia Herpesviridae, subfamilia alpha-herpesvirinae, denominado Herpesvirus porcino tipo I (HVP-I) (fig.1), uno de los virus que afectan a la especie porcina mejor estudiados y caracterizados. Entre sus características como alpha-herpesvirus destaca su ciclo de infección lítica en menos de 24 horas, y su habilidad para establecer infecciones latentes en células del tejido nervioso, y sobretodo en ganglio trigémino.

Page 5: Enfermedad de aujeszky

Caracteristicas• EL VIRUS• El virus de la enfermedad de Aujeszky (VEA) es

un Herpesvirus suis tipo 1 que pertenece a la familia Herpesviridae.

• Los herpesvirus poseen una doble cadena lineal de ADN y el virión mide de 150 a 200nm de diámetro. Su ADN, situado en la parte central, está rodeado en primer lugar por una cápside icosaédrica, y más exteriormente por un tegumento amorfo que contiene proteínas de origen vírico, todo ello envuelto por una cubierta de glicoproteínas (gp) rica en lípidos, derivada del aparato de Golgi.

Page 6: Enfermedad de aujeszky

Génoma• El genoma de ADV es una molécula de ADN

lineal, de doble cadena de aproximadamente 150 kpb del que hasta el momento se ha secuenciado aproximadamente el 90%. Está formado por un segmento denominado único largo (UL) y un segmento único corto (US) flanqueado por dos zonas de secuencias repetidas e invertidas interna (Ir) y terminal (Tr).

Page 7: Enfermedad de aujeszky

Glicoproteinas• En la envoltura vírica están presentes las gp, que

son los principales componentes estructurales reconocidos por el sistema inmune. También son mediadores importantes en la interacción entre el virus y la célula diana durante la infección vírica.

• Las gp de la envoltura se clasifican como esenciales o no esenciales según los requerimientos del virus para poder crecer en cultivos celulares.

Page 8: Enfermedad de aujeszky

Huésped

Page 9: Enfermedad de aujeszky

Período Prepatogenico

Page 10: Enfermedad de aujeszky

Transmisión •- Directa: por contacto entre mucosas,

heridas de piel, aerosoles y semen. Por entrada de primíparas infectadas sin previo monitoreo serológico.

• - Indirecta: el virus es capaz de viajar por aire hasta 9 Km en un ambiente húmedo, y por agua a mayores distancias.

Page 11: Enfermedad de aujeszky

Signos clínicos •Variables según la edad del animal y de su

estado inmunológico.• - Nerviosos: en los lechones (menores de

3 a 9 semanas), produce un cuadro nervioso letal que puede llegar a causar el 100% de bajas en explotaciones no vacunadas.

Page 12: Enfermedad de aujeszky

• - Respiratorios: en los cerdos de transición (3 a 9 semanas), la mortalidad oscila entre un 10-50%, con un menor porcentaje de animales con síntomas nerviosos, pero con secuelas en el crecimiento, y un aumento de infecciones secundarias respiratorias. Así, en los cerdos de engorde, la sintomatología es principalmente respiratoria con fiebre alta.Reproductivos: episodios abortivos e índices altos de mortinatos.

Page 13: Enfermedad de aujeszky

•Adultos (Hembras Gestantes)1er tercio: Reabsorción→Repeticiones.2er tercio: Abortos→Momias.3er tercio: →Abortos, mortinatos, nacimiento de lechones débiles.

Page 14: Enfermedad de aujeszky

Lesiones •- Microscópicas: meningoencefalitis y

ganglioneuritis no supurativas.• - Macroscópicas: en cerdos muy jóvenes

se observan focos blanquecinos de necrosis en bazo e hígado.

Page 15: Enfermedad de aujeszky

Periodo prepatogenico

CerdoAmbiente

Herpesvirus

EstimuloExudados nasales y saliva, y en menor cantidad, y de forma intermitente, a través de leche, orina y semen.

En el epitelio nasal, faringe y tonsilas y a través de los nervios llega en 24 horas al SNC.Entrada vía nasal.

Periodo patogenico

Periodo de incubación

SN, incoordinación, temblores convulsiones.

Secreción nasal, tos, disnea, y perdida de peso.

Abortos, lechones débiles , fetos momificados.

Ventana inmunodepresora 2-3 semanas.

Muerte.

Tratamiento.

Enfermedad de Aujeszky

Page 16: Enfermedad de aujeszky

Diagnostico•- Identificación del agente causal:

aislamiento o identificación del virus en encéfalo y pulmón (PCR); IPMA.

•- Serología: ELISA indirecto, ELISA de bloqueo (diferencia anticuerpos entre el virus vacunal y el virus de campo), aglutinación por látex y SN.

Page 17: Enfermedad de aujeszky

Diagnostico Diferencial•Por las manifestaciones nerviosas la

Enfermedad de Aujeszky se debe diferenciar de la Peste porcina clásica y las estreptococias porcinas,

Page 18: Enfermedad de aujeszky

Control y prevención. •Vigilancia estricta en l movimiento de

personas, animales y objeto.•Desecho apropiado de cadáveres.•Limitar vacunación a hatos infectados.•Higiene y desinfección.•Muestreo y cuarentena de reemplazos.

Page 19: Enfermedad de aujeszky

Tratamiento• La enfermedad se controla mediante el uso de

vacunas (deleccionadas gE-). En Europa, donde la enfermedad está bajo campaña de erradicación, la ley obliga a:

• - la entrada de ganado de reposición negativo (gE-)• - la vacunación de todos los reproductores tres

veces al año con vacuna viva• - dos vacunaciones en los cerdos de engorde (a las

9-10 semanas de vida, revacunándose 3 semanas más tarde).

Page 20: Enfermedad de aujeszky

Bibliografías• •  o Thrusfield, M. V. 1990. Epidemiología veterinaria . Acribia,

Zaragoza (trad. de la 1ª Ed. 1986)•

•  o Rothman, K.J. 1987. Epidemiología moderna . Díaz de Santos, Madrid. (trad. de la 1ª Ed. 1987).

••  Irala-Estévez, Jokin; Martinez-González, M. A.; Seguí-Gomez, M. 2004. Epidemiologia aplicada. Ariel, Barcelona.

• KLUGE, J.P., BERAN, G. W., HILL, H. T., PLATT, K. B. Pseudorabies (Aujeszky’s disease). Diseases of swine. 8th edition. 1999. Iowa State University Press. Pag.233-245.