enfe bere

34
Colegio de Educación Profesional Técnico Bachiller. Plantel 044. Cd. Valles S.L.P. “Enfermería en Urgencias” L.E QCA: Esther Escalante Rangel. Berenice Loredo Banda. Luis Alfredo Olvera Sosa. Grupo 601 Enfermería .

Upload: nano-torres

Post on 30-Jul-2015

107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfe bere

Colegio de Educación Profesional Técnico Bachiller.

Plantel 044.Cd. Valles S.L.P.

“Enfermería en Urgencias” L.E QCA: Esther Escalante Rangel.

• Berenice Loredo Banda.• Luis Alfredo Olvera Sosa.

Grupo 601 Enfermería .

Page 2: Enfe bere

C) Atención de Enfermería pre hospitalaria en situación de trauma y emergencia.

Page 3: Enfe bere

Concepto y objetivo de la atención pre hospitalaria.

Es un servicio operacional y de coordinación para los problemas urgentes y comprende todos los servicios de salvamiento.

Concepto.

Objetivo.Llevar al paciente al lugar adecuado, en el tiempo adecuado.

Page 4: Enfe bere

Principios técnicos para el abordaje seguro y con calidad del paciente en situación de emergencia o trauma.

Orden:

Todos los sistemas giran entorno a la reducción del tiempo de asistencial, al accidentado.

Tratamiento de forma inmediata “in situ” (socorro inmediato.

Transporte urgente, desde el evento hasta el centro del hospital.

Medio de transporte adecuado con personal capacitado.

3

ETAPAS

Page 5: Enfe bere

Precisión.

Tener estrategias definidas y rigurosas en la valoración del paciente, en las maniobras de reanimación y el tratamiento de urgencias vitales.

Rapidez.

El factor del tiempo es clave en los acontecimientos, requiriendo intervención especializada inmediata.

Page 6: Enfe bere

VALORACIÓN DE LA VICTIMA Y TÉCNICAS

DE ATENCIÓN.

Evaluación de consciencia

Recordar que a una persona inconsciente como consecuencia de un traumatismo siempre se la supondrá y tratará como si tuviera lesión en la columna vertebral, tratando y movilizando el eje cabeza, cuello y tronco como un solo bloque.

Page 7: Enfe bere

RESPIRACIÓN.

Se evaluara acercando un lateral de nuestra cara a la boca y nariz de la víctima mientras que miramos su pecho y abdomen. Buscamos con esto oír o sentir en nuestra mejilla la entrada y salida del aire de la víctima, a la vez que nos permite ver y observar el movimiento respiratorio del tórax y abdomen.

PULSO.

El pulso vamos a localizarlo en cualquiera de las arterias carótidas. Para ello utilizaremos 2 ó 3 dedos (nunca el pulgar)

Page 8: Enfe bere

EXPOSICIÓN Y EXPLORACIÓN

FÍSICA COMPLETA

La enfermera inspecciona a simplevista. Esta técnica sirve para valorar el color, las erupciones cutáneas, las cicatrices, la forma del cuerpo, las expresiones faciales que pueden reflejar emociones.

PALPACIÓN

La palpación es el examen del cuerpo mediante el uso del sentido del tacto, se utilizan las yemas de los dedos que por la concentración de terminales nerviosas son altamente sensibles.

Page 9: Enfe bere

La palpación se utiliza para determinar:

Textura (pelo)Temperatura (la piel)Vibración ( de una articulación)Posición, tamaño, consistencia y movilidad de órganos o masas.Distensión (la vejiga urinaria)Presencia y frecuencia de pulsos periféricos.Sensibilidad o dolor.

Page 10: Enfe bere

TIPOS DE PALPACION

LIGERA PROFUNDA

Siempre debe preceder a la palpación profunda, ya que la presión fuerte sobre las puntas de los dedos puede entorpecer el sentido del tacto.

Con presión interna para producir depresión y así percibir órganos internos.

Page 11: Enfe bere

PERCUSIÓN

Un método de exploración en la cual la superficie corporal se golpea para provocar sonidos audibles o

vibraciones perceptibles

PERCUSION

DIRECTA

PERCUSION

INDIRECTA

La enfermera golpea el área a percutir o la extremidad de dedos. Los golpes son rápidos y moviendo la mano solo por la articulación de la muñeca.

Consiste en golpetear un objeto que se aplica al área corporal que se examina..

Page 12: Enfe bere

AUSCULTACION

Es el proceso que consiste en escuchar los sonidos que se producen en el interior del cuerpo

y puede ser directa e indirecta

DIRECTA INDIRECTA

Cuando se aplica el oído directamente al cuerpo, como por ejemplo, escuchar una respiración ruidosa el ruido chirriante de articulación de movimiento.

Consiste en el uso de un estetoscopio que amplifica los sonidos y los transmite a los oídos de la enfermera.

tono intensidad Duracióntimbre

Los sonidos auscultados se

describen de acuerdo con su:

Page 13: Enfe bere

CUBRIR HERIDAS

Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos producida por corte,

desgarro, rasguño, contusión.

CLASIFICACIÓN

Atendiendo al agente externo que las produce, las heridas pueden ser:

Lacerantes:

Son causadas por instrumentos romos, sin filo y de superficie plana; los bordes son irregulares y salientes y se produce desgarramiento. Sus características son: dolor, hemorragia abundante, cianosis y enrojecimiento de la zona afectada

Page 14: Enfe bere

Contusas:Son causadas por objetos de forma irregular y pueden dejar bordes regulares o irregulares. Sus características son: dolor, hemorragia abundante, deformidad, y en algunos casos se pueden presentar fracturas.

Cortantes:Son causadas por instrumentos con filo que dejan bordes regulares. Sus características son: dolor y hemorragia abundante.

Page 15: Enfe bere

Punzantes:Producidas con objetos con punta, de ahí que los bordes sean de forma irregular. Sus características son: dolor, hemorragia in-terna y externa en forma escasa, hinchazón y amoratamiento.

Abrasivas:Causadas por fricción; presentan bordes irregulares. Sus características son: dolor, hemorragia capilar.

Page 16: Enfe bere

Avulsión:Son heridas que debido a un traumatismo desgarran la piel y los tejidos. Se producen por mordeduras o arrancamientos hechos por cualquier tipo de máquina o animales. Sus características son: dolor, hemorragia abundante, interna y externa, infamación y shock.

Mixtas:Reúnen dos o más de las heridas mencionadas

Page 17: Enfe bere

HERIDAS ESPECIALES:Son aquellas que por su situación en el cuerpo humano ponen en peligro la vida del lesionado.También quedan comprendidas en este rubro las lesiones que causan la pérdida parcial o total de un miembro.

HEMORRAGIA. Es la pérdida de sangre por la ruptura de la pared de uno o más vasos sanguíneos o vías naturales. Se consideran vías naturales de circulación sanguínea las arterias, venas y vasos capilares.

Page 18: Enfe bere

Hemorragias externas:Se ocasionan por desgarros, amputación, fractura, traumatismo por aplastamiento o hemorragia nasal.

Hemorragias internas:Cuando hay una lesión traumática el sangrado interno puede no ser aparente en forma inmediata; sin embargo, dados los peligros del sangrado interno

Page 19: Enfe bere

CLASIFICACIÓN.

CapilarSe presenta de color “rojo ladrillo” y sale lentamente, pues sólo se rompen algunos vasos sanguíneos superficiales. Sus características son: escasa salida de sangre (gotas en puntilleo) y enrojecimiento de la piel; comúnmente se presenta en las excoriaciones.

Venosa: La sangre sale en forma constante y uniforme; su característica principal es su color rojo oscuro

Arterial:El color de esta sangre es “rojo brillante”; sale en forma de chorro en sincronía con los latidos del corazón; si la arteria es profunda la sangre saldrá en forma constante.

Mixta:  Se observa en las heridas en que fueron lesionados tanto las arterias como las venas y los vasos capilares.

Page 20: Enfe bere

REDUCIR FRACTURAS

Es la pérdida de solución de continuidad de una superficie ósea, es decir, la rotura de un hueso, y puede ser total o parcial, con dos o más fragmentos.

CLASIFICACIÓNFisura: Es la mas leve; sólo hay una rotura del hueso que

afecta parcialmente la estructura sin que los bordes

estén separados.

Fracturas simples: El hueso no rompe la piel.Fractura expuesta:

El hueso roto rompe el músculo y la piel desgarrando las venas, las arterias y produciendo una herida por donde puede exteriorizarse el hueso.

Page 21: Enfe bere

Signos y síntomas

Dolor intenso en el sitio de la fractura.Sensibilidad a la palpación.Inmovilidad parcial del miembro lesionado.Pérdida de forma o dirección.Acortamiento de la extremidad.Incapacidad funcional.Hemorragia.

Page 22: Enfe bere

TIPOS DE FÉRULAS

Cabestrillo: Inmoviliza la extremidad con un lienzo de aproximadamente 45 x 45 centímetros.Férula anatómica: Inmoviliza una extremidad fracturada valiéndose de otra extremidad, por ejemplo un dedo con otro dedo, una pierna con otra pierna, un brazo con el tórax.Férula blanda: Envuelve una extremidad para inmovilizar una fractura por medio de almohadillas, cojines, cobertores, etc. Que se fijan con vendaje o tela.Férula rígida: Inmoviliza una fractura con periódicos o tablillas en la parte posterior, anterior de la fractura; se fija con vendaje o alguna tela.

Page 23: Enfe bere

Riesgos de las

fracturas.El primer respondiente debe tener en cuenta que un mal manejo de la fractura y una errónea colocación de la férula puede ocasionar secuelas importantes, entre ellas:Hacer expuesta una fractura.Lesionar nervios, arterias y vasos sanguíneos.Producir defectos en la movilidad de la articulación.Infección.Lesionar la médula espinal.

Page 24: Enfe bere

PROTEGER COLUMNA CERVICAL.

Todo paciente inconsciente es subsidiario de sufrir una lesión cervical o dorsal, por lo tanto, actuaremos siempre como si existieran éstas. Es labor prioritaria la colocación de un collarín cervical. Movilizaremos a la víctima cuidadosamente para evitar lesiones secundarias o agravamiento de las previas.

El collarín cervical es un material imprescindible en la asistencia al politraumatizado para inmovilizar la columna cervical ante la más mínima sospecha de lesión de ésta. Debemos colocarlo siempre antes de movilizar al paciente, simultáneamente con la evaluación de la vía aérea.

Page 25: Enfe bere

MANIOBRAS DE DESOBSTRUCCIÓ

N

Maniobra de Desobstrucción de la vía.

La Maniobra Heimlich, también conocida como compresión abdominal

subdiafragmática, es una técnica de primeros auxilios que se usa para expulsar un objeto, como un pedazo de alimento, de la garganta de

una persona que se está atragantando.

Page 26: Enfe bere
Page 27: Enfe bere

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN

LA HORA DORADA DEL

TRAUMA

La hora dorada es el estándar de tiempo idóneo para la

atención de los pacientes que muestran una enfermedad de origen agudo; con diferentes enfoques y aplicaciones, la

hora dorada se aplica mas en el campo del trauma y/o

lesiones de origen violento, ya sean accidental o

intencionado.

Page 28: Enfe bere
Page 29: Enfe bere
Page 30: Enfe bere
Page 31: Enfe bere
Page 32: Enfe bere
Page 33: Enfe bere
Page 34: Enfe bere

Sonríe!!!!!