enero - junio 2009 nÚmero 103 aÑo 38 issn: 1870 … · unidad santo tomÁs ... administración...

88
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870-6614 ARTÍCULOS ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS “La Técnica al Servicio de la Patria” www.ipn.mx PREDICTORES NO FINANCIEROS DEL COMPROMISO DE CONTINUIDAD: UN ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL Sergio Manuel Madero Gómez Ricardo Flores Zambada ANÁLISIS DE LOS FACTORES EN LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICA DE LOS DIRECTORES DE LAS IES PÚBLICAS Y PRIVADAS Rosalía Elizabeth Grados Zamorano María Teresa de la Garza Carranza MODELOS DE TURISMO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE 1970 A 2003 EN MÉXICO Cuitláhuac Oviedo Puente Luis Arturo Rivas Tovar Mara M. Trujillo Flores DIAGNÓSTICO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE LA ESCOM - IPN Yazmín Ivette Jiménez Galán Maribel Aragón García EXPERIENCIAS DE B-LEARNING EN UNA IES EN MÉXICO. CASO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN Magali Cárdenas Tapia Susana Jiménez Vidal

Upload: voanh

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870-6614

ARTÍCULOS

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

“La Técnica al Servicio de la Patria”

www.ipn.mx

PREDICTORES NO FINANCIEROS DEL COMPROMISO

DE CONTINUIDAD: UN ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL

Sergio Manuel Madero Gómez

Ricardo Flores Zambada

ANÁLISIS DE LOS FACTORES EN LA TOMA DE DECISIONES

ESTRATÉGICA DE LOS DIRECTORES DE LAS IES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Rosalía Elizabeth Grados Zamorano

María Teresa de la Garza Carranza

MODELOS DE TURISMO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE 1970 A 2003 EN MÉXICO

Cuitláhuac Oviedo Puente

Luis Arturo Rivas Tovar

Mara M. Trujillo Flores

DIAGNÓSTICO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE LA ESCOM - IPN

Yazmín Ivette Jiménez Galán

Maribel Aragón García

EXPERIENCIAS DE B-LEARNING EN UNA IES EN MÉXICO.

CASO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

Magali Cárdenas Tapia

Susana Jiménez Vidal

Page 2: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6
Page 3: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

CONSEJO DE ÁRBITROS

José Enrique Villa Rivera Director General

Efrén Parada AriasSecretario General

Yoloxóchitl Bustamante Díez Secretario Académico

Luis Humberto Fabila Castillo Secretario de Investigación y Posgrado

José Madrid FloresSecretario de Extensión e Integración Social

Héctor Martínez CastueraSecretario de Servicios Educativos

Luis Antonio Ríos Cárdenas Secretario Técnico

Mario Alberto Rodríguez CasasSecretario de Administración

Luis Eduardo Zedillo Ponce de León Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operacióny Fomento de Actividades Académicas

Jesús Ortiz GutiérrezSecretario Ejecutivo del Patronatode Obras e Instalaciones

Luis Alberto Cortés Ortiz Abogado General

Fernando Fuentes Muñiz Coordinador de Comunicación Social

Norma Cano OleaDirector de la ESCA Unidad Santo Tomás

María Antonieta Andrade Vallejo Jefa de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Enero - Junio 2009

2

María del Pilar Peña CruzPresidenta de la revista

Octavio Gómez Haro Samaniego †Editor fundador

Luis Arturo Rivas TovarEditor

Reyna Chavela Sánchez Asistente de edición

Cid Jesús Equihua OrtizDiseño

“La Técnica al Servicio de la Patria”www.ipn.mx

SEP

#103 / Año 38

DIRECTORIO

Instituto Politécnico Nacional

Revista Investigación Administrativa

Page 4: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

CONSEJO ARBITRAL

3

#103 / Año 38

Administración de la Ciencia y la Tecnología?Edmundo Resenos Díaz – IPN ESCA Santo Tomás.?Consuelo García de la Torre – ITESM Campus Monterrey.

Administración de las Tecnologías de la Información?José Ignacio Sotomayor Moreno – Universidad del Valle

de México.?José Melchor Medina Quintero – Universidad Autónoma

de Tamaulipas.

Descentralización y Participación Social en la Educación?Carlos Topete Barrera – IPN ESCA Santo Tomás.?MaríaTrinidad Cerecedo Mercado – IPN ESCA Santo

Tomás.

Administración Educativa y Desarrollo Docente?Charles Slater – Southwest Texas University.?Duncan Waite – Southwest Texas University.?Isaías Álvarez García – IPN ESCA Santo Tomás.?Jaime Alfonso Sánchez Garza – Universidad de

Guadalajara.

Dirección Estratégica y Teoría de la Organización?Luis Arturo Rivas Tovar – IPN ESCA Santo Tomás.?Manuel Alfonso Garzón – Universidad del Norte de

Colombia?Julián Miranda Torres – Universidad Autónoma de

Guerrero.?Carlos Barber Kuri – Universidad Anáhuac del Sur.?Ricardo Tejeida Padilla – Instituto Politécnico Nacional.

Gestión de Instituciones?Susana Asela Garduño Román – IPN ESCA Santo Tomás.?Zacarías Torres Hernández – IPN ESCA Santo Tomás.?Rosa Amalia Gómez – IPN ESCA Santo Tomás.

Liderazgo?Charles Slater – Southwest Texas University.?Duncan Waite – Southwest Texas University.?Elia Olea Deserti – IPN ESCA Santo Tomás.?Alejandro Méndez Martínez – Universidad la Salle.

Recursos Humanos y Cultura Organizacional?José María Peiró Silla – Universidad de Valencia.?Fernando Arias Galicia – Universidad Autónoma del

Estado de Morelos.

?Sergio Madero – ITESM Campus Monterrey.

Sociología del Conocimiento

?Cristóbal Torres – Universidad Autónoma de Madrid.

Productividad y Competitividad

?Ricardo Thierry Aguilera – ITESM Campus Ciudad de México.

?Ma. Teresa de La Garza Carranza – Instituto Tecnológico de Celaya.

?Joel Bonales Valencia – Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

?Javier Chávez Ferreiro – Instituto Tecnológico de Morelia.

?Blanca Rosa García Rivera – Universidad Autónoma de Baja California.

Pequeñas y Medianas Empresas

?Oto Luque I. Agües – Universidad de Valencia.

?Ma. Antonieta Andrade Vallejo – IPN ESCA Santo Tomás.

?Nicolás Rodríguez Perego – IPN UPIICSA.

?Nadima Simón Domínguez – UNAM.

Economía

?Luis Miguel Galindo – Universidad Nacional Autónoma de México.

?Francisco Almagro Vázquez – IPN Escuela Superior de Economía.

Administración Ambiental

?José Luis Lezama – Colegio de México.

?Alfonso X. Iracheta Cenecorta – Colegio Mexiquense.

?Francisco Almagro Vázquez – IPN Escuela Superior de Economía.

Administración Pública

?Guillermo Campos Covarrubias – Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Trabajo Social.

?Luis Arturo Rivas Tovar – IPN ESCA Santo Tomás.

?Óscar Zapata Zonco – IPN ESCA Santo Tomás.

?Mara Maricela Trujillo Flores – IPN ESCA Unidad Santo Tomás

?Ma. del Pilar Peña Cruz – IPN ESCA Unidad Santo Tomás.

Comunicación

?Héctor René Díaz – ITESM Campus Monterrey.

#103 / Año 38

Page 5: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Ejemplar AnteriorEjemplar anterior

Año 37 núm. 102

Revista semestral publicada y distribuida por la

Sección de Estudios de Posgrado e

Investigación de la Escuela Superior de

Comercio y Administración Unidad Santo Tomás,

del Instituto Politécnico Nacional.

Número 103, año 38ISSN: 1870-6614

CORRESPONDENCIA:

Revista Investigación Administrativa Escuela Superior de Comercio y AdministraciónUnidad Santo Tomás.Sección de Estudios de Posgrado e Investigación.

Prolongación de Carpio núm. 471Edificio H, primer piso, cubículos 2 y 8C.P. 11340, México, D.F. Tel. 5629 6300, exts. 61642 y 61818Web: http://sepi.escasto.ipn.mx/RIAE-mail: [email protected]

Esta publicación tiene un tiraje de 1000

ejemplares.

Reservados todos los derechos por la Sección de

Estudios de Posgrado e Investigación de la

Escuela Superior de Comercio y Administración

Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico

Nacional.

Publicación Indexada en:

1) Catálogo Latindex (Sistema Regional de Información en

Línea para Revistas Científicas de América Latina, el

Caribe, España y Portugal)http://www.latindex.unam.mx

2) Banco de datos electrónicos (OCENET)http://ocenet.oceano.com/Saber/login.jsp

3) Base de datos bibliográfica de revistas de Ciencias

Sociales y Humanidades (CLASE)http://www.dgbiblio.unam.mx

Impreso por: Moro Impresores y Promocionales, S.A. de C.V.Tels.: 2635 5329 y 2635 6566

@Recopil@ción Digitalizada

LA RELACIÓN ENTRE COMPORTAMIENTOS DE

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL, CONTENIDOS DE

COMUNICACIÓN Y FACTORES DE ESTRÉS EN EL TRABAJO

Héctor René Díaz Sáenz

Ramón Gómez Olguín

Jorge de la Garza García

ENVIRONMENTAL SCANNING, STRATEGY ALIGNMENT AND

LEADERSHIP STYLE AMONG MANAGERS OF SMALL MANUFACTURING

FIRMS IN MEXICO

María Teresa de la Garza Carranza

Ricardo Contreras Soto

Carolyn Mueller

DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN EN GESTIÓN.

EXPERIENCIAS MEXICANAS

Isaías Álvarez García

Maribel del Carmen Casas Haro

REVISIÓN DE PRÁCTICAS DE MARKETING AMBIENTAL EN MÉXICO EN

LOS ÁMBITOS DE GOBIERNO, EMPRESA Y ONG

Eva Conraud Koellner

Luis Arturo Rivas Tovar

EXPERIENCIAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE TRANSPARENCIA Y UNA

PROPUESTA PARA EL CASO DE PARAGUAY

Arturo E. Velázquez González

Nancy Marlene Pereira Martínez

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES PARA LA COMPETITIVIDAD.

CASO DE EMPRESAS DIRIGIDAS POR MUJERES EN LA REGIÓN DE

XALAPA, VER., MÉXICO

Belinda Izquierdo García

Juan Schuster Fonseca

Julio - Diciembre 2008 NÚMERO 102 AÑO 37 ISSN: 1870-6614

Page 6: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Contenido

5

#103 / Año 38

#103 / Año 38

PREDICTORES NO FINANCIEROS DEL COMPROMISO

DE CONTINUIDAD: UN ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL

Sergio Manuel Madero Gómez

Ricardo Flores Zambada

ANÁLISIS DE LOS FACTORES EN LA TOMA DE DECISIONES

ESTRATÉGICA DE LOS DIRECTORES DE LAS IES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Rosalía Elizabeth Grados Zamorano

María Teresa de la Garza Carranza

MODELOS DE TURISMO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE 1970 A 2003 EN MÉXICO

Cuitláhuac Oviedo Puente

Luis Arturo Rivas Tovar

Mara M. Trujillo Flores

DIAGNÓSTICO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE LA ESCOM - IPN

Yazmín Ivette Jiménez Galán

Maribel Aragón García

EXPERIENCIAS DE B-LEARNING EN UNA IES EN MÉXICO.

CASO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

Magali Cárdenas Tapia

Susana Jiménez Vidal

CRITERIOS EDITORIALES

7

39

73

22

59

81

Page 7: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Obligatorias

Seminario de investigación ISeminario de investigación IISeminario de investigación IIITemas selectos en administración ITemas selectos en administración II

Los Temas selectos en administración serán asignados por el consejero deestudios y el director de tesis.

Ubicación: Edificio H 2do pisoTel. 5729 6300 exts. 61672 y 61673Web: http://sepi.escasto.ipn.mx

Formar investigadores y profesionales capaces de producir conocimientooriginal y desarrollos tecnológicos, derivados del análisis sistemático de los fenómenos de la administración

Plan de estudios

Objetivo

Page 8: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

7

#103 / Año 38

PREDICTORES NO FINANCIEROS DEL COMPROMISO DE CONTINUIDAD: UN ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL

ABSTRACT

The results, based on an experimental research in which 512 employees participated, show that organizational efforts to create an internal positive work environment and the existence of adequate working conditions to perform the task, becomes a critical requirement to get continuance commitment.

A superior external job offer reduces employee's continuance commitment, however this relationship is moderated by the internal work environment and working conditions. Gender, seniority, job position, marital status and educational level influence previous relationship.

Key words: Organizational commitment, Continuance commitment, Mexican workers, Intention to stay.

Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6 Movilidad, Desempleo y Vacantes

RESUMEN

Los hallazgos del estudio experimental con 512 sujetos permite concluir que el esfuerzo organizacional en construir un ambiente interno donde el trabajador experimente de manera positiva las variables críticas identificadas para los trabajadores y proveer las condiciones de trabajo donde se logre percibir que tiene lo necesario para trabajar adecuadamente se convierte en algo que vale la pena no perder y así contribuye a instalar el compromiso de continuidad.

El recibir una oferta de trabajo superior a la experimentada en el trabajo actual reduce el compromiso de continuidad del trabajador, sin embargo, este efecto se ve atenuado cuando existen condiciones y ambiente de trabajo favorable. Los efectos anteriores se comportan diferentes cuando el personal es del género masculino, tienen poca antigüedad en la empresa y en el puesto, están solteros y tienen altos niveles de escolaridad.

Palabras clave: Compromiso organizacional, compromiso de continuidad, trabajadores mexicanos, intensión de permanecer. Código JEL: J3 salarios y costos laborales, J6 movilidad, desempleo y vacantes

(1) Escuela de Negocios, Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, México (52-81) 83-28-40-90, [email protected]

(2) Dirección de Recursos Humanos del Sistema, Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, México (52-81) 83-28-40-90, [email protected]

Sergio Manuel Madero Gómez (1)

Ricardo Flores Zambada (2)

Page 9: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Diversos temas de los que se analizan en esta

investigación están relacionados con el área de

recursos humanos (Ferratt, Agarwal, Brown y

Moore, 2005). Con el propósito de establecer el

marco conceptual de este trabajo, se desarrollan

dos secciones de revisión de literatura. En la

primera se aborda el compromiso organizacional

en sus diferentes dimensiones, y en la segunda

se revisan las actitudes críticas del trabajador 1mexicano derivadas de su ambiente de trabajo.

Compromiso organizacional

El compromiso organizacional ha sido una

actitud investigada en las últimas dos décadas

debido a sus poderosas implicaciones en la

organización y sus miembros (Mowday, Porter y

Steers, 1982).

El compromiso del empleado se refiere al

acoplamiento psicológico de los trabajadores en

su lugar de trabajo y está íntimamente

relacionado con la satisfacción del trabajo y

asistencia al mismo. Sin embargo, diversas

investigaciones han sugerido que los

trabajadores no pueden permitirse ser

comprometidos por mucho tiempo a las

organizaciones como consecuencia de

s i t u a c i o n e s o r g a n i z a c i o n a l e s c o m o

r e i n g e n i e r í a s , d e s p i d o s m a s i v o s y

reestructuraciones corporativas. El compromiso

puede ser uno de los mecanismos que tiene la

dirección de recursos humanos para analizar la

lealtad y vinculación de los empleados con su

organización y apoyar el desempeño (Becker,

Billings, Eveleth y Gilbert, 1996).

El compromiso existe entre los miembros de una

Enero - Junio 2009

8

organización cuando las personas se

con la misma, o cuando los objetivos de la

organización y los objetivos individuales están

muy integrados y son totalmente congruentes

(Bayona, Goñi y Madorrán, 2000).

Estudios conceptuales y empíricos han

explorado varias t ipologías, procesos,

antecedentes y consecuencias del compromiso

organizacional (Meyer, Paunomen, Gellaty,

Goffin y Jackson, 1989). Durante la pasada

década las investigaciones han sido numerosas,

incluyendo algunos meta-análisis, y se han

llevado a cabo con diferentes objetivos

(Littlewood, 2003, 2004). Una de las primeras

investigaciones sobre el compromiso es la de

Etzioni, en la que el autor sugiere una tipología

basada en la obediencia, además propone que

la autoridad de las organizaciones se deriva de

l os emp leados y de t r es maneras :

involucramiento moral, involucramiento

calculativo e involucramiento alineativo. (Penley

y Gould, 1988).

Las investigaciones sobre el compromiso han

hecho distinciones entre el aspecto actitudinal y

el conductual (Mowday, et al., 1982; Meyer, Irving

y Allen, 1998). El enfoque actitudinal establece

que el compromiso se desarrolla a partir de la

combinación de experiencias laborales,

p e r c e p c i o n e s d e l a o r g a n i z a c i ó n y

características personales, que dan lugar a una

orientación (positiva o negativa) hacia la

organización.

Estudios más recientes indicaron la necesidad

de incluir una categoría más, a la que se le

nombró características estructurales. El modelo

más común relacionado con los antecedentes y

salidas del compromiso organizacional puede

observarse en la figura 1 (Mowday, et al., 1982).

identifican

1 Se agradece a Miriam Jo, Alba Lucero Tautimez, María

Rosa Figueroa, Janett Reyna Ortega, Castro,

estudiantes de posgrado del CETYS Universidad

Campus Mexicali, BC, México, y a todas las personas

que hicieron posible el desarrollo de este trabajo, por su

entrega y valiosas contribuciones en este esfuerzo

conjunto.

Page 10: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

9

#103 / Año 38

Antecedentes

Características personales

Características relacionadas con el trabajo o con el rol que desempeña

Características estructurales

Experiencias de trabajo

Compromiso organizacional

Salidas

Deseo de permanecer

Intención de permanencia

Asistencia

Retención

Esfuerzo en el trabajo

Figura 1 Antecedentes y salidas del compromiso organizacional

Fuente: Adaptado de Mowday et al., 1982

Por lo tanto, el compromiso en el trabajo puede

tomar varias formas, existen varios marcos

conceptuales en los cuales el compromiso es

conceptualizado de manera unidimensional por

ejemplo Mowday, et al., (1982) y Wiener (1982);

en otros documentos es conceptualizado de

manera multidimensional como por ejemplo Allen

y Meyer (1990a, 1990b), Penley y Gould (1988),

Jaros (1995), Jaros, Jermier, Koehler, Sincich

(1993) Meyer, Bobocel y Allen (1991), cada uno

de ellos acompañado de sus respectivas formas

de medición (Becker et al., 1996).

El compromiso organizacional presenta tres

componentes: afectivo, normativo y de

continuidad, particularmente el modelo de Allen y

Meyer (1990a) es uno de los más estudiados.

Está basado en la observación de que existen

s i m i l i t u d e s y d i f e r e n c i a s e n l a s

conceptualizaciones unidimensionales del

compromiso organizacional, un elemento común

en todas fue el conocimiento de que el

compromiso une a los empleados con la

organización y reduce la probabilidad de rotación

de personal.

1. Compromiso afectivo: que refleja un

vínculo emocional, identificación e

involucramiento con la organización.

2. Compromiso de continuidad: se basa

en el costo percibido asociado con la

interrupción del empleo en la

organización.

3. Compromiso normativo: refleja un

sentido de obligación por parte

del empleado a conservar su afiliación

a la organización.

El modelo también predice que los tres tipos de

compromiso se relacionan. Un factor común es la

premisa de que cada tipo debe tener una

influencia en la decisión de renunciar o

permanecer (Bayona, et al., 2000; Littlewood,

2004; Madero, 2006).

Actitudes Críticas del mexicano

El modelo de “Dinámica del comportamiento del

trabajador mexicano” (Flores y Castañeda, 2001)

propone que las situaciones más relevantes y

que a su vez generan experiencias positivas son

aquellas que favorecen aspectos tales como:

compañerismo y cooperación, ser valorado,

promociones y ascensos, trato igualitario,

empowerment, seguridad en el empleo y

recompensas económicas. Se describirá

brevemente cada uno de estos componentes

característicos.

Compañerismo y cooperación

El compañerismo o relaciones de amistad

desarrolladas en el lugar de trabajo, involucran

confianza mutua, compromiso, intereses y/o

valores compartidos. Asimismo el compañerismo

promueve el sistema social y enfatiza las

interacciones formales e informales, horizontales

y verticales con estructuras abiertas y esquemas

de comunicación eficientes y abiertos, que

facilitan la realización de las tareas y el desarrollo

de estrategias para favorecer el ambiente de

trabajo que se tiene en una empresa (Berman,

West y Richter, 2002).

La mayoría de la gente dedica gran parte de su

vida al trabajo, lo que tiene como resultado que

se desarrollen relaciones interpersonales, así

como relaciones de compañerismo entre

colegas. Estas relaciones pueden ser

consideradas como precursoras de resultados

relacionados con involucramiento, satisfacción y

compromiso organizacional (Nielsen, Jex y

Adams, 2000) y sugieren que el compañerismo

Page 11: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

10

esté asociado con resultados importantes para

los individuos y para la organización.

A medida que las relaciones de amistad en el

trabajo empiezan a ser consideradas como parte

vital de la estructura organizacional, se

encuentra que los miembros de una organización

que han desarrollado relaciones de amistad más

allá de su área funcional, tienden a ser más

cooperativos en situaciones de crisis que

aquellos miembros de la organización que sólo

desarrollan relaciones de compañerismo en la

misma unidad organizacional. Es deseable por lo

tanto que las organizaciones promuevan las

relaciones amistosas en el lugar de trabajo, ya

que involucran compromiso mutuo, confianza y

valores o intereses compartidos entre los

miembros de la organización. Según Berman, et

al., (2002), las relaciones interpersonales del

trabajo reducen el estrés laboral y el ausentismo,

mientras que por otra parte incrementan la

comunicación, ayudan a los miembros de la

organización a realizar sus tareas y contribuyen

al proceso de aceptación del cambio

organizacional.

Ser valorado

McConnell (1997) comenta que las personas que

ocupan mandos medios deben entender lo que

constituye el reconocimiento, como llevarse a

cabo de manera que tenga impacto en el

empleado y qué es lo que podría limitar ese

impacto. Así , podemos decir que el

reconocimiento consiste en recompensas

tangibles e intangibles que reconozcan la

presencia y contribución del individuo en la

organización, honren a los individuos por su

compromiso con la empresa, y celebren los

logros de los individuos o grupos.

El reconocimiento está ligado estrecha y

directamente con la motivación, lo que implica

que aquellas formas de reconocimiento que más

eleven los índices de motivación, serán las más

aceptadas por los empleados (McConell, 1997,

1998).

Leonard, Beauvais y Scholl (1999) mencionan en

sus estudios que el reconocimiento que desean

los empleados es aquel por haber realizado bien

su trabajo. Así pues, el mejor motivador para los

empleados es ser valorados, reconocidos y

recompensados por sus esfuerzos.

Moore (1999) establece que los empleados son

capaces de permanecer dentro de la

organización incluso en situaciones sumamente

demandantes, cuando se les hace sentir

apreciados y valorados y que están recibiendo

cosas positivas; pero si estos empleados sienten

que sus superiores no están involucrados, o no

les aportan conocimiento, soporte o algunos de

los recursos necesarios para la realización de

sus tareas básicas, estos empleados

experimentarán un deterioro en su satisfacción y

compromiso hacia la organización, lo que hacer

más susceptible a la organización de padecer de

altos niveles de rotación de personal.

El reconocimiento es por tanto la manera más

fácil para incrementar la productividad, pero para

que ésta sea efectiva, debe estar acompañada

de un signo o un reconocimiento que distinga a

ese empleado de sus compañeros. Puede

tratarse de algo tan simple como una nota de

agradecimiento, la cual tendrá mayor duración

en el trabajador que un agradecimiento verbal, la

única regla en esto es que se deben reconocer

sólo aquellos logros o aportaciones verdaderos.

Promociones y ascensos

Es aceptable la afirmación de que existe una

interacción entre la jerarquía estructural y la

forma en que los individuos reaccionan ante ésta

dentro de una organización, donde los puestos

superiores en la escala están caracterizados por

recibir mayores y mejores recompensas que

quienes se encuentran abajo. De esto se puede

inferir que también existe diferencia en qué tan

deseables son estas posiciones, aunque no debe

olvidarse que este aumento en reconocimientos

Page 12: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

11

#103 / Año 38

va acompañado de un incremento en riesgos y

responsabilidades (Von Bertrab & De Márquez,

1979).

Las promociones tienen dos roles: asignar a los

individuos el trabajo que mejor puedan realizar

de acuerdo con sus competencias y habilidades,

y proveer un incentivo (Fairburn y Malcomson,

2001). Existen esquemas de promociones y

otros incentivos de largo plazo que a menudo se

añaden en los contratos de salario para mejorar

la motivación de los empleados, sin embargo, la

relación existente entre los incentivos y las

promociones es limitada (Elvira, 2001).

De Souza (2002) establece que las promociones

forman parte vital en el proceso de avance dentro

de una organización, ya que son los ingredientes

del sistema de movilidad organizacional que

ofrecen a los empleados reconocimientos

tangibles y nuevas posiciones además de que

sirven para fortalecer o debilitar su motivación.

Las promociones destacan las oportunidades

que se presentan y las expectativas optimistas

que se tienen para poder alcanzar el ascenso o la

promoción que se está considerando.

Trato igualitario

La justicia organizacional está relacionada con la

manera en la que los individuos dentro de la

organización determinan si están siendo tratados

justamente en sus trabajos y la manera en la que

estas determinaciones influyen en otras

variables relacionadas con el trabajo (Lee, 1998,

2001).

Según Tremblay, Sire y Balkin (2000) uno de los

factores que tienen mayor impacto en el

compromiso de los individuos es la percepción

que tienen de si están siendo tratados

justamente o recibiendo un trato igualitario,

siendo claro que los empleados le asignan

mucha importancia a esta percepción. También

se considera relevante el aspecto de los

sistemas de pagos. La percepción de la justicia,

entonces, tiene efectos en otros elementos de

las relaciones de trabajo, como puede ser un

sentido de igualdad en el pago, el cual puede

mejorar los niveles de satisfacción del empleado

hacia la organización o hacia su trabajo.

Empowerment

Cuando los empleados son capacitados y

habilitados, la dirección de la empresa toma una

decisión consciente para alterar la relación

tradicional entre supervisores y subordinados.

En vez de responder pasivamente a las órdenes,

los empleados habilitados y capacitados

comparten tanto la responsabilidad como la

autoridad necesaria para anticipar y responder a

los problemas de los clientes. Debido a que el

empowerment reside en el poder de la estructura

de una institución, los comprometidos con las

organizaciones deben reportar mejores niveles

que los comprometidos con su carrera.

Asimismo, aquellos altamente comprometidos

tanto con su carrera como con las

organizaciones deben reportar los más altos

niveles de empowerment, mientras que aquellos

que no muestran compromiso con nada,

consecuentemente mostrarán los niveles más

bajos (Carson, Carson, Roe, Birknmeier y

Phillps, 1999).

Seguridad en el empleo

Broscio y Scherer (2003a) comentan que hay

quienes creen que la seguridad en el empleo es

algo automáticamente provisto por las

organizaciones, pero esta percepción ya no

puede considerarse como válida, ya que los

mandos medios y altos dentro de las

organizaciones deben contribuir para ganarse su

seguridad. Lo cual tiene como resultado que,

dada la competencia y los requerimientos de

desempeño actuales, cualquier individuo dentro

de una organización debe enfocarse en proveer

valor relevante para la organización en pos de

asegurar sus posiciones.

Además, Broscio y Scherer (2003b) mencionan

diversos factores a considerar en la carrera

Page 13: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

12

profesional que es necesario ir creando, como el

tener un diario de cambios, desarrollar una fuerte

red de contactos interna, encontrar tutores,

estudiar el plan estratégico de la organización y

pedir retroalimentación, pueden constituir una

medida efectiva para mejorar la seguridad

laboral.

Recompensas económicas

El dinero y otras recompensas financieras

constituyen una parte fundamental de la relación

de empleo. Las organizaciones distribuyen

dinero y otros beneficios en intercambio por el

comportamiento del empleado, sus capacidades

y disponibilidad. El dinero es un símbolo con un

significado mucho más complejo y profundo

(Mcshane y Von Glinow, 2003; Elvira, 2001).

.

Potencialmente, el dinero puede satisfacer una

variedad de necesidades, asimismo es el

principal satisfactor de las necesidades

existenciales, ya que nos permite comprar

comida y refugio. Esta relación explica por qué la

gente de países de bajos ingresos tiende a

valorar más el dinero que la gente en países con

altos ingresos. Del mismo modo, el dinero

constituye un símbolo de estatus social, con el

que también pueden ser sat is fechas

necesidades de índole social (McShane y Von

Glinow, 2003). De la misma manera, estos

autores advierten que el dinero no es la única

cosa que motiva a los empleados a entrar a una

organización y desempeñarse efectivamente,

por ejemplo, otros individuos pueden motivarse

más por tener trabajos que impliquen mayores

retos o que resulten más interesantes, y que por

lo mismo exigen mayor compromiso (Madero,

2006).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El compromiso de continuidad se relaciona con

los costos o pérdidas resultantes de la

separación laboral que ocurre por la renuncia o el

despido. Estos costos pueden ser financieros o

no financieros, y se desprenden en gran parte de

la percepción

ausencia de alternativas de empleo.

Ejemplos de costos financieros son la pérdida de

las prestaciones, la antigüedad, o del empleo

mismo. A lgunas o rgan izac iones han

desarrollado soluciones tales como la promoción

fundamentada en la antigüedad, las pensiones y

los permisos pagados por enfermedad, que

penal izan a aquel los que abandonan

prematuramente la organización.

Entre los costos no financieros es posible

identificar el esfuerzo perdido debido a

habilidades no transferibles, las molestias

causadas por los cambios que afectan a la

familia, las oportunidades laborales perdidas en

el futuro, las condiciones en que se realiza el

trabajo y el ambiente de trabajo agradable que

provee los elementos que son altamente

valorados por los trabajadores mexicanos

(Flores y Castañeda, 2001).

Las alternativas de empleo reflejan la

disponibilidad de trabajos adecuados, y la

percepción de la ausencia o presencia de

alternativas de empleo puede tener un efecto en

el compromiso de continuidad. La ausencia de

alternativas puede fortalecer este tipo de

compromiso, ya que los individuos sin opciones

de empleo valoran su empleo actual aún más.

Por el contrario, aquellas personas con un “bajo”

compromiso de continuidad tienen poco que

perder al separarse de su organización, son más

sensibles a otras oportunidades de empleo y más

propensos a considerar o buscar otros trabajos, a

comparación de aquellas personas con “alto”

compromiso de continuidad (Allen y Meyer,

1990b).

Como puede apreciarse, el compromiso de

continuidad es un constructo multidimensional

que lo consideramos complejo, ya que sus

dimensiones no son independientes entre sí. La

decisión de buscar o no buscar empleo en otra

organización es influida por las condiciones

financieras y no financieras que la empresa

que tiene el individuo de la

Page 14: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

13

#103 / Año 38

instrumenta, pero también del nivel de capacidad

del empleado para ser atractivo a otras

organizaciones. De igual manera, esta decisión

depende de las condiciones económicas del

entorno que favorezcan la demanda de

empleados por parte de las empresas.

La decisión de aceptar o no aceptar una

propuesta de empleo de otra organización se ve

fuertemente influida por el grado de atractividad

económica de la misma, pero también por el nivel

de las condiciones no financieras existentes en el

empleo actual y en el propuesto. Esto puede

provocar que el riesgo de no encontrarlas en otro

lado haga que se rechace una oferta económica

superior o las condiciones no financieras inhiban

el deseo de irse.

La complejidad del constructo compromiso de

continuidad requiere profundizar en cómo

interactúan las condiciones no financieras para

reducir el nivel de este compromiso al grado que

se busque intencionalmente un nuevo trabajo y

se esté dispuesto a aceptar una oferta de empleo

en otra organización.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Entender mejor la dinámica entre las

dimensiones no financieras que provocan el

compromiso de continuidad al experimentar

empíricamente si:

1. Las condiciones no financieras

instrumentadas por la organización

causan la decisión de buscar un nuevo

trabajo.

2. El ambiente laboral es un factor causal

en la toma de decisiones para aceptar

una oferta de trabajo.

3. Las condiciones de trabajo son un

factor causal en la toma de decisiones

para aceptar una oferta de trabajo.

4. La decisión de buscar un nuevo

trabajo es un factor causal en la toma

de decisiones para aceptar una oferta

de trabajo.

EXPERIMENTACIÓN

Para identificar la relación causal entre las

condiciones no financieras que una persona

experimenta con la decisión de buscar otro

empleo e incluso aceptar una oferta de trabajo se

diseñó un experimento con las variables

siguientes.

Variables independientes y manipulación

Los participantes en el experimento contestaron

un cuestionario, el cual los ubicaba en un

escenario laboral hipotético y les requería tomar

dos decisiones. La primera decisión consistía en

determinar si buscaba un nuevo trabajo o no lo

hace. En la segunda, la persona recibe una oferta

formal de trabajo y debe decidir si acepta la oferta

o decide quedarse en el trabajo actual. Las

variables consideradas en el escenario laboral

hipotético son el ambiente de trabajo, las

condiciones de trabajo y la oferta formal de

empleo.

En ambiente de trabajo se ubica a la persona con

respecto a las variables críticas para el mexicano

identificadas por Flores y Castañeda (2001), es

decir, cómo se encuentra la organización en

cuanto a la capacidad de crear para sus

miembros un ambiente donde exista trato

igualitario, oportunidades de crecimiento,

seguridad en el trabajo, empowerment,

recompensas económicas y ser valorado.

Esta variable es manipulada intencionalmente al

diseñarse dos posibles escenarios o situaciones.

En una de las situaciones el ambiente de trabajo

es malo y en el opuesto el estado de estas

variables son negativas para el trabajador. La

tabla 1 muestra la redacción y el contenido de

ambos escenarios.

Page 15: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

14

Aspectos relacionados con el ambiente de trabajo

Aspectos relacionados con las condiciones de trabajo

Ambiente de trabajo positivo

Condiciones de trabajo adecuadas

Ambiente de trabajo negativo

Condiciones de trabajo inadecuadas

Usted trabaja en una empresa en la que...?Es valorado como persona y por sus

capacidades

?Existe un ambiente de compañerismo y cooperación entre todos los del área o departamento

?Es reconocido por su trabajo, tanto por su jefe como por la organización

?Recibe un trato justo e igualitario, sin distinciones de ninguna índole

?Tiene libertad para hacer su trabajo y modificar las formas en que se lleva a cabo

?Tiene libertad para tomar decisiones sobre su trabajo

?Existen oportunidades de desarrollo, tanto en el aspecto profesional, personal y familiar

?Tiene un trabajo seguro y por mucho tiempo (estabilidad)

?Su paquete de compensaciones es competitivo en el mercado laboral

?El trabajo que realiza es muy significativo

?Esta muy satisfecho con lo que hace

El siguiente aspecto que hay que considerar está relacionado con las condiciones de trabajo:

?Tienes el mobiliario, el espacio, el material y las herramientas necesarias para realizar tu trabajo de manera profesional

?El área que tienes es adecuada para realizar todas tus actividades (iluminación, ruido, limpieza, temperatura, etc.)

?El lugar donde trabajas está libre de condiciones inseguras

?Conoces claramente las actividades que te corresponde realizar

?La carga de trabajo está repartida de una manera justa entre los compañeros de la oficina

Usted trabaja en una empresa en la que...?No se siente valorado como persona ni por sus

capacidades?En ocasiones el ambiente de trabajo entre sus

compañeros no es el adecuado?Su jefe no le reconoce su trabajo?El trato que recibe es injusto?Se da cuenta que existen distinciones y

preferencias hacia otros compañeros de trabajo?No tiene la libertad necesaria para hacer su

trabajo?No puede modificar las formas en que lo lleva a

cabo?Tampoco tiene la libertad para tomar decisiones

sobre su trabajo?No existen oportunidades de desarrollo, más

bien las percibe muy lejanas de que ocurran?Se tiene constantemente un ambiente de

inseguridad en su trabajo?No sabe cuando será su último día de trabajo,

pues no se tiene estabilidad?Su paquete de compensaciones no es

competitivo en el mercado laboral?No esta satisfecho con lo que hace

El siguiente aspecto que hay que considerar está relacionado con las condiciones de trabajo:

?No se cuenta con el mobiliario, ni el espacio, ni el material necesario para realizar tu trabajo de manera profesional

?Las herramientas que se tienen no son las adecuadas

?El área que tienes no es la propicia para realizar todas tus actividades (iluminación, ruido, limpieza, temperatura, etc.)

?El lugar donde trabajas está constantemente en condiciones inseguras

?No conoces claramente las actividades que te corresponde realizar

?Se duplican las cargas de trabajo con otras áreas de la empresa

?La carga de trabajo está repartida injustamente entre los compañeros de la oficina

Tabla 1. Aspectos del ambiente de trabajo utilizados en el cuasi-experimentoFuente: Elaboración propia

Tabla 2. Aspectos de las condiciones de trabajo utilizados en el cuasi-experimentoFuente: Elaboración propia

En condiciones de trabajo se ubica a la persona con respecto a aspectos físicos y materiales requeridos para la realización del trabajo, es decir, si la persona cuenta con el mobiliario, espacio, iluminación, ventilación y herramientas necesarias para trabajar, así como la carga de trabajo adecuada. Esta variable es manipulada intencionalmente al diseñarse dos posibles escenarios o situaciones. En una de las situaciones las condiciones de trabajo son buenas y en el opuesto el estado de estas variables son malas para el trabajador. La tabla 2 muestra la redacción y el contenido de ambos escenarios.

Con respecto a la oferta de empleo, se ubica a la persona en el escenario en que recibe una oferta formal de empleo por parte de una firma de head hunters. En ese ofrecimiento se le induce a

contrastarla

empleo actual.

Esta variable es manipulada intencionalmente al

diseñarse dos posibles escenarios o situaciones.

En una de las situaciones la oferta de empleo

supera ampliamente las condiciones de su

trabajo actual y en el opuesto la persona recibe

una oferta de empleo con condiciones inferiores

a las que tiene en su trabajo actual. La tabla 3

muestra la redacción y el contenido de ambos

escenarios.

Adicionalmente al escenario laboral arriba

descrito, se recabaron datos demográficos de las

personas que participaron en el experimento:

género, edad, escolaridad, antigüedad en el

puesto y la empresa y estado civil.

Variables dependientes

Dos variables dependientes son obtenidas del

escenario hipotético laboral que los sujetos

participantes en el experimento respondieron.

La primera variable es relativa a la decisión de

buscar por iniciativa propia un nuevo trabajo

dadas las condiciones de trabajo y ambiente

existente en su actual empleo. Cada sujeto

respondió si buscaba trabajo o no buscaba

trabajo. La segunda variable es relativa a la

decisión de aceptar una oferta formal de empleo

en otra organización, dadas las condiciones de

trabajo, ambiente existente en su actual empleo y

por su decisión de buscar otro empleo. Cada

sujeto respondió si aceptaba la oferta o no la

aceptaba.

contra la situación que tiene en su

Aspectos considerados al momento de tener una oferta de trabajoOferta de trabajo superior Oferta de trabajo Inferior

Suponga lo siguiente:

En este momento se presenta contigo

una persona dedicada al reclutamiento

de personal, llamado también head

hunter, y te hace una oferta de trabajo, la

cual te pone a pensar, ya que se puede

considerar como muy atractiva e

interesante pues supera ampliamente

las condiciones y el ambiente de trabajo

que tienes actualmente.

Suponga lo siguiente:

En este momento se presenta contigo

una persona dedicada al reclutamiento

de personal, llamado también head

hunter, y te hace una oferta de trabajo, la

cual únicamente te pone a pensar y te

inquieta, ya que no se puede considerar

atractiva ni interesante, pues no supera

las condiciones ni el ambiente de trabajo

que tienes actualmente.

Tabla 3. Aspectos de la oferta de trabajo utilizados en el cuasi-experimentoFuente: Elaboración propia

Page 16: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

15

#103 / Año 38

Escenarios de experimentación

La manipulación intencional de tres variables nos

lleva a la construcción de seis diferentes

escenarios hipotéticos laborales. La tabla 4

muestra como se conforman los escenarios.

Para ejemplificar la tabla arriba mostrada, el

escenario hipotético laboral 1 consiste en ubicar

a la persona que responde en un escenario en el

que tiene un ambiente de trabajo positivo, es

decir, en su trabajo es valorado, hay oportunidad

de crecimiento, tiene empowerment, es tratado

de manera justa e igualitaria y se siente seguro

en su trabajo. El escenario también lo ubica en un

trabajo con condiciones de trabajo positivas, es

decir, cuenta con mobil iario, espacio,

iluminación, herramientas, y temperatura

adecuadas, además de estar balanceada su

carga de trabajo. Finalmente, este escenario

ubica a la persona en ser invitado a trabajar en

otra organización recibiendo una oferta de

trabajo con ambiente y condiciones de trabajo

superiores a las que actualmente tiene.

Participantes en el experimento

Se buscó obtener un número adecuado de

participantes en cada uno de los seis escenarios

hipotéticos laborales. La muestra se integró a

conveniencia buscando que las personas que

respondieran contaran con experiencia de

trabajo. En total, 512 personas participaron en el

experimento y fueron distribuidas aleatoriamente

entre los seis escenarios.

Demográficamente se encuentra que 46% de la

muestra es de género masculino y 54%

femenino. Del total de la muestra 43% es soltero

y 54% es casado. También podemos observar

que 67% de la población tiene entre 26 y 40 años

de edad, pero 64% tiene menos de cinco años de

experiencia laboral, lo cual se confirma debido a

que 76% de la muestra tiene menos de cinco

años en el puesto, por otra parte, 54% tiene

estudios de profesional; finalmente, 84% de la

muestra ocupa una posición a nivel jefatura o con

funciones administrativas.

Tratamiento estadístico

La naturaleza binaria de las variables

dependientes permite analizar los datos a través

de un modelo de regresión logística. La regresión

logística predice directamente la probabilidad de

ocurrencia de un suceso al identificar un conjunto

de variables significativas predictoras del

comportamiento de la variable binaria.

RESULTADOS

A partir de los objetivos de investigación

planteados, se determinaron tres modelos de

regresión logística.

Modelo que determina la decisión de buscar

otro trabajo

Este modelo es construido considerando como

predictores de la decisión de buscar otro trabajo

el ambiente laboral, las condiciones de trabajo, y

las características demográficas. La figura 2

muestra las variables de este modelo.

Decisión de buscar otro

trabajo

Figura 2. Modelo que determina la decisión de buscar otro trabajo Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Escenarios utilizados en el cuasi-experimentoFuente: Elaboración propia

EscenariosAmbiente de

trabajoCondiciones

de trabajoOferta de empleo

1

2

3

4

5

6

Positivo

Positivo

Positivo

Negativo

Negativo

Negativo

Positivo

Positivo

Negativo

Negativo

Positivo

Positivo

Superior

Inferior

Superior

Inferior

Superior

Inferior

Ambiente laboral

Condiciones de trabajo

Género

Edad

Estado civil

Antigüedad en el puesto

Antigüedad en la empresa

Escolaridad

Page 17: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

16

Al correr el modelo de regresión logística se

identifica el ambiente laboral y las condiciones de

trabajo, que son las dos variables de condiciones

no financieras que generan compromiso de

continuidad, con una contribución significativa

para explicar el comportamiento de la variable

dependiente. De igual forma, las variables

antigüedad en la empresa y género, de manera

estadísticamente significativa, predicen la

variable dependiente.

El modelo de regresión logística encontrado

tiene una R-cuadrada de 0.152628, una Ji-

cuadrada de 91.32 y un nivel de probabilidad de

0.00000. De igual manera, el modelo encontrado

con es tas cuat ro var iab les c las i f i ca

correctamente 71.68 % de los casos de la

muestra. Esto significa que ante ciertos valores

en las variables no financieras que producen

compromiso de continuidad y en características

del individuo pueden ser usados para pronosticar

si deciden buscar otro trabajo.

Modelo inicial que determina la decisión de

aceptar la oferta formal de empleo en otra

organización

Este modelo es construido considerando como

predictores de la decisión de aceptar la oferta de

trabajo en otra organización el ambiente laboral,

las condiciones de trabajo, la oferta de trabajo y

las características demográficas. La figura 3

muestra las variables de este modelo.

Decisión deaceptar una

oferta de trabajo

Figura 3. Modelo inicial que determina la decisión de aceptar una oferta de trabajo Fuente: Elaboración propia

Ambiente laboral

Oferta de trabajo

Condiciones de trabajo

Género

Edad

Estado civil

Antigüedad en el puesto

Antigüedad en la empresa

Escolaridad

Al correr el modelo de regresión logística se

identifica la oferta de trabajo, el ambiente laboral

y las condiciones de trabajo, que son las

variables de condiciones no financieras que

generan compromiso de continuidad, con una

contribución significativa para explicar el

comportamiento de la variable dependiente. De

igual forma, las variables antigüedad en la

empresa, nivel académico y estado civil, de

manera estadísticamente significativa, predicen

la variable dependiente.

El modelo de regresión logística encontrado

tiene una R-cuadrada de 0.282100, una Ji-

cuadrada de 198.44 y un nivel de probabilidad de

0.00000. De igual manera, el modelo encontrado

con estas seis variables clasifica correctamente

77.34 % de los casos de la muestra. Esto

significa que ante ciertos valores en las variables

no financieras que producen compromiso de

continuidad y en características del individuo

pueden ser usados para pronosticar si deciden

aceptar otro trabajo.

Modelo ampliado que determina la decisión

de aceptar la oferta formal de empleo en otra

organización

Este modelo considera las var iables

independientes del modelo anterior y lo amplía al

incorporar también la decisión de buscar otro

trabajo como una variable adicional que predice

la decisión de aceptar una oferta de trabajo en

otra organización.

Al correr el modelo de regresión logística se

identifica la oferta de trabajo y la decisión de

buscar otro empleo con una contribución

significativa para explicar el comportamiento de

la variable dependiente. De igual forma, las

variables antigüedad en el puesto, nivel

académico y estado civil, de manera

estadísticamente significativa, predicen la

variable dependiente.

El modelo de regresión logística encontrado

tiene una R-cuadrada de 0.341055, una Ji-

Page 18: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

17

#103 / Año 38

cuadrada de 261.89 y un nivel de probabilidad de

0.00000. De igual manera, el modelo encontrado

con estas cinco variables clasifica correctamente

81.64 % de los casos de la muestra. Esto

significa que la decisión de buscar otro trabajo y

la oferta de empleo recibida y las características

del individuo pueden ser usadas para pronosticar

si deciden aceptar otro trabajo.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los hallazgos del primer modelo, (véase la figura

4) nos muestran que la existencia de aspectos no

financieros en términos de ambiente laboral

adecuado y condiciones de trabajo favorables sí

contribuyen a la existencia de un compromiso de

continuidad por parte del trabajador.

Analizando el patrón de decisiones por escenario

se encuentra que para el escenario ambiente

laboral positivo y condiciones de trabajo

positivas, 41% sí buscaría trabajo, mientras que

59% permanecería en su lugar de trabajo. Para el

escenario ambiente laboral positivo y

condiciones de trabajo negativas, 59% sí

buscaría trabajo, mientras que 49% no lo haría.

Para el escenario ambiente laboral negativo y

condiciones de trabajo positivas, 84% sí estaría

dispuesto a buscar otro trabajo, mientras que

16% permanecería en su posición. Finalmente

para el escenario ambiente laboral negativo y

condiciones de trabajo negativas, 76% sí

buscaría otro trabajo y 24% no lo haría.

Lo que podemos observar en este aspecto es

que las personas valoran el buen ambiente

y las mejores condiciones que se ofrecen en las

empresas y que si alguna de ellas no cumple con

sus expectativas, o más bien son negativas, las

personas muestran de alguna manera su

inquietud por mejorar esas condiciones en otro

puesto o centro de trabajo.

Los hombres tienden más a tomar la decisión de

buscar otro trabajo, esto se confirma al identificar

que 66% de los hombres así lo hacen, mientras

que sólo 58% de las mujeres lo hace. Con

respecto a la antigüedad en el puesto, 66% de las

personas con menos de cinco años de

antigüedad sí buscan otro empleo, mientras que

49% de entre seis y 15 años lo hace, y sólo 23%

de aquellos que tienen más de 15 años.

Los hallazgos del segundo modelo (véase la

figura 5) nos muestran que adicionalmente a la

existencia de aspectos no financieros en

términos de ambiente laboral adecuado y

condiciones de trabajo favorables, la existencia

de una oferta externa de trabajo sí contribuyen a

la existencia de un compromiso de continuidad

por parte del trabajador.

Anal izando el patrón de respuestas,

identificamos que 55% de los sujetos tomaron la

decisión de no aceptar la oferta de empleo y

quedarse en su trabajo actual, y 45% sí aceptó el

ofrecimiento. Una mirada más detallada a estos

comportamientos nos muestra que 70% de los

que recibieron un ofrecimiento de empleo con

mejores condiciones a las del trabajo actual

tomaron la decisión de irse, mientras que 18%

Decisión debuscar otro

trabajo

Figura 4. Factores no financieros que favorecen la decisión de buscar otro trabajo Fuente: Elaboración propia

Ambiente laboral

Condiciones de trabajo

Género

Antigüedad en el puesto

Decisión deaceptar otro

trabajo

Figura 5. Fuente: Elaboración propia

Factores no financieros que favorecen la decisión de aceptar otro trabajo

Ambiente laboral

Oferta de trabajo

Condiciones de trabajo

Estado civil

Antigüedad en la empresa

Escolaridad

Page 19: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

18

de los que recibieron un ofrecimiento de empleo

con peores condiciones a las del trabajo actual

tomaron la decisión de irse. Revisando el grupo

que recibió una oferta de empleo menos atractiva

al trabajo actual, encontramos que 82% no

aceptaron el ofrecimiento, mientras que 30% que

recibió una mejor oferta tomó la decisión de no

irse.

Con respecto a las variables demográficas que

se identifican como predictoras, 51% de los

solteros aceptaron la oferta de trabajo, mientras

que sólo 40% de los casados lo aceptaron. Con

respecto a la antigüedad en la empresa, 50% de

los que tienen menos de cinco años aceptaron el

ofrecimiento de empleo, el porcentaje se reduce

a 40 cuando la antigüedad es entre seis y 15

años, y baja a 26% cuando la antigüedad es de

más de 15 años. Con respecto a escolaridad, los

niveles educativos menores a licenciatura

muestran que 34% acepta la oferta de empleo,

pero cuando sube la escolaridad a licenciatura y

posgrado la tasa de aceptación es de 49%.

Los hallazgos del tercer modelo (véase la figura

6) nos muestran que al incorporar la variable

decisión de buscar otro trabajo, dejan de ser

significativas las condiciones y ambiente de

trabajo.

Este resultado debe ser interpretado a la luz del

primer modelo, en él se mostró que las

condiciones de trabajo y ambiente laboral

explican la decisión de buscar empleo. Al

incorporar esta decisión al tercer modelo se

explica la salida de estas dos variables.

En su conjunto, los hallazgos de los tres modelos

mostrados permiten concluir que el esfuerzo

organizacional en construir un ambiente interno

donde el trabajador experimente de manera

positiva las variables críticas identificadas para

los trabajadores mexicanos se convierte en algo

que vale la pena no perder y así contribuye a

instalar el compromiso de continuidad.

El esfuerzo organizacional en proveer las

condiciones de trabajo donde el trabajador

experimente que tiene lo necesario para trabajar

adecuadamente se convierte en algo que vale la

pena no perder y así contribuye a instalar el

compromiso de continuidad.

El recibir una oferta de trabajo superior a la

experimentada en el trabajo actual reduce el

compromiso de continuidad del trabajador, sin

embargo, este efecto se ve atenuado cuando

existen condiciones y ambiente de trabajo

favorable.

Los efectos anteriores se comportan diferentes

cuando el personal es del género masculino,

tienen poca antigüedad en la empresa y en el

puesto, están solteros y tienen altos niveles de

escolaridad.

REFERENCIAS

ØAllen, N. J. & Meyer, J. J. (1990a). The

Measurement and Antecedents of Affective,

Continuance and Normative Commitment to

the Organization. Journal of Occupational

Psychology, 63: 1-18.

ØAllen, N. J. & Meyer, J. J. (1990b).

Organizational Socialization Tactics: A

Longitudinal Analysis of Links to Newcomers'

Commitment and Role Orientation. Academy

of Management Journal. 33 (4) 847-858.

ØBayona, C., Goñi, S. & Madorrán, C. (2000).

Compromiso organizacional: implicaciones

para la gestión estratégica de los recursos

humanos. Obtenido el 2 de diciembre de 2008

de www.upna.es y de http://www.unavarra.es

/organiza/gempresa/wkpaper/dt33-99.pdf

Decisión deaceptar otro

trabajo

Figura 6. Factores no financieros que favorecen la decisión de aceptar otro trabajo Fuente: Elaboración propia

Oferta de trabajo

Decisión de buscar trabajo

Estado civil

Antigüedad en el puesto

Escolaridad

Page 20: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

19

#103 / Año 38

ØBecker, T., Billings, R., Eveleth, D. & Gilbert, N.

(1996). Foci and Bases of Employee

Commi tmen t : Imp l i ca t i ons fo r Job

Performance. Academy of Management

Journal, 39 (2): 464-482.

ØBerman, E., West, J. & Richter, M. (2002).

Workplace Relations: Friendship Patterns and

Consequences (According to Managers).

Public Administration Review. 62 (2): 217-230.

ØBroscio, M., & Scherer, J. (2003a). Building

Job Security: Strategies for Becoming a Highly

Valued Contributor. Journal of Healthcare

Management, 48 (3): 147-151.

ØBroscio, M. & Scherer, J. (2003b). Six Steps to

Creating a Personal Career-Decision

Framework . Journa l o f Hea l thcare

Management, 48 (6): 355-361.

ØCarson, K., Carson, P., Roe, W., Birknmeier, B.

& Phillips, J. (1999). Four Commitment Profiles

and their Relationships to Empowerment,

Service Recovery and Work Attitudes. Public

Personnel Management, 28 (1): 1-13.

ØDe Souza, G. (2002). A Study of the Influence

of Promotions on Promotion Satisfaction and

Expectations of Future Promotions among

Managers. Human Resource Development

Quarterly, 13 (3): 325-340.

ØElvira, M. M. (2001). Pay me now or Pay me

Later: Analyzing the Relationship between

Bonus and Promotion Incentives. Work and

Occupations, 28 (3): 346-370.

ØFairburn, J. A. & Malcomson, J. M. (2001).

Performance, Promotion, and the Peter

Principle. Review of Economic Studies, 68

(234): 45-66.

ØFerratt, T. W., Agarwal, R., Brown, C. V. &

Moore, J. E. (2005). IT Human Resource

Management Configurations and IT Turnover

Theorical Synthesis and Empirical Analysis.

Information Systems Research, 16(3): 237-

255.

ØFlores, R. & Castañeda, A. G. (2001).

Dinámica del comportamiento del trabajador

mexicano: un enfoque inductivo. Memorias del

XII Congreso Nacional de Psicología del

trabajo y IX Iberoamericano de Recursos

Humanos. Acapulco, México.

ØJaros, S. J. (1995). An Assessment of Meyer

and Allen's (1991) Three-Component Model of

Organizational Commitment and Turnover

Intentions. Academy of Management Journal,

317-321.

ØJaros, S. J., Jermier, J. M., Koehler, J. W. &

Sincich, T. (1993). Effects of Continuance,

Affective, and Moral Commitment on the

Withdrawal Process: An Evaluation of eight

Structural Equation Models. Academy of

Management Journal, 36 (5): 951-995.

ØLeonard, N. H., Beauvais, L. L. & Scholl, R. W.

(1999). Work Motivation: The Incorporation of

Self-Concept-Based Processes. Human

Relations, 52 (8): 969-998.

ØLee, J. (2001). Leader-Member Exchange,

Perceived Organizational Justice, and

Cooperative Communication. Management

Communication Quarterly: McQ, 14 (4): 574-

589.

ØLee, J. (1998). Effective Maintenance

Communication in Superior-Subordinate

Re la t ionsh ips . Western Journa l o f

Communication, 62 (2): 181-208.

ØLittlewood, H. (2004). Análisis factorial

confirmatorio y modelamiento de ecuación

estructural de variables afectivas y cognitivas

asociadas a la rotación de personal. Revista

Interamericana de Psicología Ocupacional, 23

(1): 27-37.

ØLittlewood, H. (2003). Meta-análisis del apoyo

organizacional percibido y compromiso

organizacional en organizaciones mexicanas.

Revista Interamericana de Psicología

Ocupacional, 22 (2): 45-56.

Page 21: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

ØMadero, S. M. (2006). Sistemas de retribución

variable: un estudio de la utilización de los

bonos por desempeño en México. Tesis

doctoral. Universidad de Deusto.

ØMcConnell, C. R. (1998). Lear what Motives

your Employees: Look to Yourself. The Health

Care Supervisor, 16 (4): 1-11.

ØMcConnell, C. R. (1997). Employee

Recognition: A Little Oil on the Troubled Waters

of Change. The Health Care Supervisor, 15

(4): 83-90.

ØMcShane, S. L. & Von Glinow, M. A. (2003).

Organizational Behavior: Emerging Realities

for the Workplace Revolution. 2a. ed., McGraw

Hill. New York.

ØMeyer, J. P., Bobocel, R. & Allen, N. J. (1991).

Development of Organizational Commitment

During the First Year of Employment: A

Longitudinal Study of Pre-and Post-Entry

Influences. Journal of Management, 17 (4):

717-733.

ØMeyer, J. P., Irving, G. & Allen, N. J. (1998).

Examination of the Combined Effects of Work

Values and Early Work Experiences on

Organizational Commitment. Journal of

Organizational Behavior, 19 (1): 29-52.

ØMeyer, J. P., Paunonen, S. V., Gellatly, I. R.,

Goffin, R. D. & Jackson, D. N. (1989).

Organizational Commitment and Job

Performance It 's the Nature of the

Commitment that Counts. Journal of Applied

Psychology, 74 (1): 152-156.

ØMoore, J. E. (1999). Are you Burning out

Valuable Resources? HRMagazine, 44 (1): 93-

98.

ØMowday, R. T., Porter, L. W. & Steers, R. M.

(1982). Employee-organization linkages.

Academic Press.

Enero - Junio 2009

20

ØNielsen, I. K., Jex, S. M. & Adams, G. A. (2000).

Development and Validation of Scores on a

Two-Dimensional Workplace Friendship

Scale. Educational and Psychological

Measurement, 60 (4): 628-643.

ØPenley, L. E. & Gould, S. (1988). Etzioni's

Model of Organizational Involvement: A

Perspective for Understanding Commitment to

Organizations. Journal of Organizational

Behavior, 9 (1): 43-59.

ØTremblay, M., Sire, B. & Balkin, D. B. (2000).

The Role of Organizational Justice in Pay and

Employee Benefit Satisfaction, and its Effects

on Work Attitudes. Group & Organization

Management, 25 (3): 269-290.

ØVon Bertrab, H. & De Marquez, V. B. (1979).

Dinámica de la empresa mexicana:

perspectivas políticas, económicas y sociales.

Colegio de México, México, 435 pp.

ØWiener, Y. (1982) . Commitment in

Organizations: A Normative View. The

Academy of Management Review, 7 (3): 418-

428.

Recibido: Febrero de 2009

Aceptado: Junio de 2009

Page 22: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

PRIMER SEMESTRE

Administración de la producciónTécnicas y modelos para la toma de decisiones Teoría de la organización

SEGUNDO SEMESTRE

Administración de recursos humanos Administración financieraSeminario de investigación administrativa I

TERCER SEMESTRE

Administración de la mercadotecnia Administración estratégicaSeminario de investigación administrativa IIOptativa I

CUARTO SEMESTRE

Seminario de tesisOptativa IIOptativa III

Ubicación: Edificio H 2do pisoTel. 5729 6300 ext. 61804Web: http://sepi.escasto.ipn.mx

Formar investigadores que, sin descuidar losavances de la ciencia sobre la que investigan, seancapaces de trabajar interdisciplinariamente en lasolución de problemas que reclaman la perspectiva y metodologías de las ciencias administrativas.

Plan de estudios

Objetivo

Page 23: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

22

Rosalia Elizabeth Grados Zamorano (1)

María Teresa de la Garza Carranza (2)

ANÁLISIS DE LOS FACTORES EN LA TOMA DE DECISIONES

ESTRATÉGICA DE LOS DIRECTORES DE LAS IES PÚBLICAS

Y PRIVADAS

ABSTRACT

In the present article, an analysis of the variables that take part in the strategic decision making in the

institutions of higher learning of seven universities of the state of Querétaro and Guanajuato is done.

The study conjugates organizational variables and the manager variables. The results demostrate a

strong correlation between the organizational objectives, ethic code, centralization, and the experience

of the decision taker as well as the influence of their values.

Key words: IES (public and private institutions o higher education), decision making, rationality,

organizational strategy, institutional values, objectives.

RESUMEN

En el presente artículo se realiza un análisis de las variables que intervienen en la toma de decisiones

estratégicas en las instituciones de educación superior de siete universidades del estado de Querétaro

y Guanajuato. El estudio conjuga tanto variables organizacionales como propias del directivo. Los

resultados demuestran una fuerte correlación entre los objetivos organizacionales, el código de ética,

la centralización o lugar donde se toman las decisiones, la experiencia, así como la influencia de sus

valores.

Palabras clave: IES (instituciones públicas y privadas de educación superior), toma de decisiones,

racionalidad, estrategia organizacional, valores, objetivos institucionales.

(1) Profesora de la Universidad del Valle de México, Campus Juriquilla y estudiante del Doctorado en Administración de la Universidad

Autónoma de Querétaro. Correo electrónico: [email protected]

(2) Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico de Celaya, Doctor en Ciencias con especialidad en Ciencias Administrativas de la

ESCA-IPN. Correo electrónico: [email protected]

Page 24: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

23

#103 / Año 38

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo de investigación es

explorar y analizar los factores que toman en

consideración los directivos de las instituciones

de educación superior (IES) en el proceso de la

toma de decisiones, considerando la importancia

social que tienen las universidades como

detonadoras de la educación, profesionalización,

capacitación y de formación en los recursos

humanos. Las decisiones directivas en estas

organizaciones son importantes porque

determinan el alcance y la consecución de los

objetivos fijados. Cohen y March (1974)

consideran que los objet ivos en las

universidades son ambiguos, el planteamiento

es que existe ambigüedad desde el ser humano y

que el contexto personal y organizacional incide

en la toma de decisiones de los directores de las

IES.

Esta situación de ambigüedad en las

organizaciones ha sido estudiada por diversos

autores (Mc. Devitt, Giopponi y Tromley, 2007;

Zahedi, 2006; Simon, 1957; Braverman, 1976; y

Weick, 1967; entre otros) y se refieren a modelos

en la toma de decisiones que parecen estar muy

acorde con el tipo de decisión dentro de una

institución educativa, donde se sugiere que

existen variables individuales y situacionales. A

este interés del mundo académico, se agrega la

necesidad de realizar estudios referidos a la

administración de las IES, de manera que se

puedan identificar estados que beneficien su

desarrollo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En resumen, el trabajo pretende determinar los

factores indiv iduales o personales y

organizacionales que toman los directivos de las

IES. El proceso de toma de decisiones se revela

como una de las actividades más importantes de

las personas que dirigen las IES y se refiere al

análisis de diversas circunstancias y situaciones

para la elección de una o varias alternativas de

solución a un problema o proyecto determinado,

donde se

la persona que habrá de tomar una decisión.

El sujeto que toma la decisión, evalúa los

elementos con que cuenta para arribar a un fallo,

considerando el grado de libertad que tiene

dentro de la institución, influenciado por el

contexto organizacional, de ahí la importancia de

determinar qué factores son considerados en

este proceso de toma de decisiones.

MARCO TEÓRICO

Mc. Davitt et al. (2007) consideran que el

contexto condiciona la toma de decisiones, a ese

med io l o denomina como va r i ab les

“situacionales”, por ejemplo, en el contenido de

trabajo considera a la estrategia de la

organización, la operación, la conducta y las

expectativas de la gerencia; en el ambiente

organizacional, las recompensas, la satisfacción,

así como la cultura y la ética de la institución, y en

el tejido interno, las obligaciones personales y

familiares.

En relación con el contexto individual o interno,

surge el concepto de racionalidad, donde Simon

(1957) sugiere que las decisiones son

efectuadas en forma racional acotada, es decir,

las personas tratan de comportarse lo más

racional posible dentro de las fronteras de la

información limitada, restringida capacidad

cognitiva y a veces con objetivos en conflicto,

buscando soluciones satisfactorias y no óptimas

según los criterios de selección establecidos.

La racionalidad es una de las fuerzas que mueve

la conducta y las decisiones, pero no es la única.

Dentro de la organización existen regulaciones,

procesos, procedimientos, hábitos, pasiones,

costumbres, sentimientos, e inclusive intereses

que llevan a una conducta no racional en muchas

situaciones. Zahedi (2006) considera que dentro

del proceso decisorio debe existir una efectividad

en el juicio, una cierta “habilidad” para pensar con

acierto acerca de los problemas que se

enfrentan, basado en la dialéctica.

utiliza el potencial técnico y humano de

Page 25: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

24

Podemos decir entonces que los directores de

las IES no están exentos de las circunstancias

del medio ambiente y que ninguna institución

social puede estudiarse en el vacío. En este

sentido, sólo es posible entender la institución

universitaria en el contexto del sistema educativo

y éste, en el contexto global de la sociedad. La

universidad, como uno de los pilares de dicho

sistema, tiene que ser analizada y dirigida bajo

estrategias globales inmersas en una sociedad

local, nacional e internacional, que ejercen

influencias recíprocas.

La universidad desde la perspectiva

organizacional

Las instituciones de educación superior son

entidades sociales que persiguen diversos fines.

Las universidades públicas y privadas tienen

diferentes ejes de atención: la docencia, la

investigación, la vinculación y la difusión de la

cultura; la diferencia entre ellas es la fuente de

sus ingresos, lo cual presupone que un fin

adicional de la universidad privada es el lucro.

La nueva tendencia de la enseñanza superior

privada ha tenido un crecimiento importante en

Estados Unidos, América del Sur y en algunos

países asiáticos. Actualmente, esta tendencia se

está convirtiendo en una situación emergente en

África y en países en transición como China, la

Federación Rusa y países del centro y este de

Europa. En el caso de América Latina, en el año

2005, 47.5% de la matrícula se encontraba en las

IES privadas. Estas instituciones equivalían a

65.5% del total de las IES (Medellín, 2005). Los

países con mayor proporción de matrícula

privada son: Brasil, Colombia y Chile; en

Colombia alrededor de 78% de las IES son

privadas, en Costa Rica 71%, en Brasil 72% y en

México se encuentra muy cercano a 50%

(IESALC/UNESCO, 2004; UNESCO, 2006).

Considerando que en nuestro país la mitad de la

educación superior se encuentra en el sector

privado, Ibarra (2005) argumenta que las pautas

de la transformación de las universidades

en los países del mundo desarrollado se debe a

factores como la globalización de los mercados,

la modernización de los sistemas productivos y la

reforma de las organizaciones empresariales; e

invita a reflexionar sobre la transformación

universitaria en México a fin de interpretar su

sentido y entender su orientación.

Las agencias internacionales como el Banco

Mundial han definido ya toda una agenda de

c a m b i o s p a r a l a s u n i v e r s i d a d e s

latinoamericanas. Lo cual lleva implícito la

decisión de dar por terminado el modelo de

universidad vigente en México, o sea, el de una

institución cuya inserción en la sociedad se da a

partir de un proyecto social portado por el Estado

y retomado a su manera por los trabajadores y

estudiantes universitarios. Ahora se pretende

conformar una universidad que responda

fundamentalmente a las demandas expresadas

mediante la circulación de recursos y el mercado,

existe lo que Ibarra (2005) denomina la

empresarialización de la universidad.

Sin embargo, todas las universidades públicas o

privadas deben compartir una clara vocación de

servicio público y a la sociedad. El cumplimiento

de los objetivos de las instituciones educativas se

encuentra en relación directa a la toma de

decisiones, en este sentido las teorías

emergentes en el análisis de las universidades

consideran que las personas actúan de acuerdo

con la naturaleza de las situaciones sociales, las

condiciones del medio ambiente, y en función de

la experiencia propia en la vida.

Al mismo tiempo tratan de descubrir y

desmenuzar el hecho: en la medida que haya

conocimiento, información y experiencia, este

hecho será más profundo y más preciso, pero

inevi tablemente impl ica un grado de

interpretación de acuerdo con la historia de vida

de cada persona (Cohen, March y Olsen, 1972).

Las teorías emergentes han dado pie a la

i n t r o s p e c c i ó n t e ó r i c a , l o s a u t o r e s

Page 26: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

25

#103 / Año 38

interpretativos y críticos ponen en tela de juicio

muchos de los aspectos que han querido explicar

a la organización (Schutz, 1962).

Por otro lado, el trabajo de Weick (1976)

popularizó el concepto sistemas flojamente

acoplados, el cual considera que las decisiones,

las creencias, las selecciones y las soluciones no

siempre están estrechamente vinculadas con los

problemas de las organizaciones y sus

resultados, en realidad existe un flojo

acoplamiento entre ellos o, en ciertos casos, no

hay conexión alguna. Esta desvinculación de los

problemas y sus resultados se aplica en las IES

porque la descentralización y la delegación

generan una dinámica de largo plazo de

d i fe renc iac ión que acen túa e l n ive l

organizacional de flojo acoplamiento: cada

subunidad, de manera re la t ivamente

desconectada, puede crear sus propios

objetivos, información, creencias e identidades,

distintos a otras subunidades.

El contexto organizacional en la toma de

decisiones

La tarea esencial de la administración es

preparar las condiciones y los métodos

organizacionales de operación, de modo que las

personas puedan alcanzar sus propias metas de

la mejor manera, dirigiendo sus propios

esfuerzos hacia los objetivo de la organización

(Mc. Gregor, 1957). La lista de sugerencias de

este autor (ibid, 1957) incluye delegación y

descentralización, mayor participación de los

trabajadores en la toma de decisiones directivas

y la evaluación del desempeño ajustada a la

consecución de los objetivos que los individuos

se imponen. En este sentido, las políticas de la

dirección, el estilo de liderazgo del patrón, los

modos de comunicación, la estructura de la

institución, la perspectiva, las expectativas, la

motivación, el reconocimiento, los componentes

del clima organizacional y seguramente muchos

elementos más confluyen en el desarrollo de una

organización.

A esto se puede sumar el resultado del estudio de

Sheard y Kakabadse (2006) donde se plantea

que el rol del líder en la toma de decisiones es

desarrollar valores y habilidades que le permitan

que los diferentes miembros de la organización

compartan la misma visión, de tal manera que el

estímulo al esfuerzo sea conjunto. El

administrador desde el punto de vista de estos

autores debe buscar resultados y debe ser

práctico, por ende, el pensamiento racional

debería aplicarse a problemas que tengan

factores comunes que se plantean alcanzar un

método para coordinar sus esfuerzos.

Por otro lado, Campbell (2003) considera que los

líderes, para tomar decisiones más certeras,

deben tener habilidades como: visión global,

dedicación, y poder para delegar y desarrollar las

potencialidades del equipo. Se puede decir,

entonces, que toda interrelación social contiene

p r i n c i p i o s d e c o m p l e m e n t a r i e d a d y

antagonismo, que junto con la visión y el

entusiasmo, el conocimiento de los objetivos es

importante para un líder; pero además los

buenos líderes suelen explicar con claridad y

sencillez lo que están tratando de conseguir.

Por lo tanto, dentro de la organización cobra

importancia el término “grupo” porque alude por

lo general a un conjunto de personas que

comparten una meta o un destino común.

“Pertenecen juntos” (De Kras ,1990). En este

sentido, podemos pensar que la participación en

la toma de decisiones en las universidades, es

pues la posibilidad de poder contribuir al

desarrollo de la capacidad de cada miembro de la

institución, así como de compartir una misma

visión que lleve al logro de los objetivos de las

organizaciones que tienen la noble misión de

formar seres humanos.

El contexto humano en la toma de decisiones

El proceso decisorio tiene como componente

ineludible las particularidades del ser humano,

que pueden estar a favor o en contra de la

resolución del problema, y que conlleva a ciertas

Page 27: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

26

limitaciones. Este componente de racionalidad

puede tener elementos objetivos como

subjetivos, por tanto, su manejo dependerá de

las cualidades cognitivas del director, es decir,

los conocimientos. Drucker (1992) ha destacado

al conocimiento como el único recurso

económico de importancia en una sociedad pos-

capitalista o sociedad del conocimiento.

Otro factor es la experiencia, donde el director

toma en consideración resultados del pasado. El

juicio o criterio es propio del individuo y lo hace

distinto, y por último, el análisis que es la forma

de conjugar los componentes anteriores.

Objetivos organizacionales de las IES

En el caso de las IES públicas y privadas, la

actividad sustantiva está relacionada con la

docencia, la investigación y la difusión de la

cultura en términos generales, pero no se puede

dejar de lado la función adjetiva que tiene que ver

con la administración donde la toma de

decisiones para el alcance de sus objetivos juega

un papel determinante. Podemos decir entonces

que el objetivo fundamental de toda institución

educativa de nivel superior es la formación

integral de las personas propiciando un

aprendizaje permanente, generando y

difundiendo los conocimientos por medio de la

investigación, contribuyendo al progreso y

consolidando los valores de la sociedad

(Bruner,1972).

En general, los objetivos educativos en las IES

pueden girar en torno a presupuestos de tipo

esencia lmente teór ico o de carácter

eminentemente práctico. En el primer supuesto,

los objetivos educativos se establecen a partir de

tres premisas: la concepción del mundo y del

hombre, la aceptación de algunos valores cuya

transmisión se establece en función de una

jerarquización específica, y la preparación de

esquemas socioculturales capaces de definir

necesidades de tipo individual y social.

En este sentido, uno de los conceptos que

teóricamente existen para explicar de forma

genérica el proceso decisorio en las

universidades son las anarquías organizadas;

donde se establece que la inclusión de

estructuras de poder en la toma de decisiones

supone procesos en donde los intereses

diversos se sobreponen, con lo que se origina un

flujo sin orden o coherencia. A partir de estos

elementos, Cohen, March y Olsen (1972)

cuestionan los supuestos simplificadores

asociados al modelo del sistema racional de

toma de decisiones, el cual identifica vínculos

entre soluciones y problemas tratados, y

subestima la confusión y la complejidad que

rodean a los procesos de decisión.

La importancia de los estudios realizados sobre

las anarquías organizadas radica en la

conformación de una nueva metáfora de las

organizaciones, por ejemplo, las universidades

son percibidas como organizaciones “débilmente

cohesionadas” (March y Olsen,1976) en las que

la ambigüedad se deriva de tecnologías suaves,

de tareas fragmentadas y de la continua entrada

y salida de participantes, así como de la

ambigüedad de sus fines. Además, la

ambigüedad de los fines y objetivos, la

naturaleza sociopolítica de la efectividad, la

ambigüedad de las percepciones, así como las

preferencias e identidades, cuestionan el

carácter objetivo de los instrumentos

racionalmente concebidos para analizar las

organizaciones de este tipo. Los tomadores de

decisiones rutinariamente hacen inferencias

acerca del mundo y de sus historias (Cohen, et

al. 1972, p. 35), pero la ambigüedad del “yo” se

manifiesta en la ambigüedad de las preferencias

construidas socialmente, inconsistentes y

cambiantes en el tiempo y en la ambigüedad de

las identidades definidas en término de

expectativas, las cuales son imprecisas,

inconsistentes, inestables y endógenas.

Por lo tanto, las interpretaciones de los

t o m a d o r e s d e d e c i s i o n e s s o n m u y

inconsistentes, pues se sustentan en la

exper ienc ia y en los requer imientos

interpretativos de la vida cotidiana (Llanos,

1994). Por ello es importante considerar la

ambigüedad fundamental que caracteriza las

Page 28: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

27

#103 / Año 38

situaciones organizadas como todo contexto de

acción, ambigüedad que es la condición misma

de la acción humana. Es por esto que el estudio

del proceso decisorio de los directivos en las IES

debe considerarse en la manera en que influyen

los aspectos situacionales, personales y

organizacionales en la consecución de sus

objetivos.

La influencia de los valores organizacionales

y personales en la toma de decisiones

Posner (1995) ha examinado cuidadosamente

en instituciones educativas la relación entre los

valores personales y los organizacionales,

demostrando que los valores compartidos

fomentan fuertes sentimientos de efectividad

personal. Los valores promueven altos niveles

de lealtad para con la organización; facilitan el

c o n s e n s o a c e r c a d e l o s o b j e t i v o s

organizacionales clave y de las personas

interesadas en la organización; fomentan el

comportamiento ético; promueven normas

convincentes acerca de trabajar con ahínco e

interesarse por los demás; reducen los niveles de

tensión en el trabajo; alientan el sano orgullo en

la organización, y fomentan el trabajo en equipo.

Mc. Devitt (2007) define los valores como: una

convicción o creencia estable en el tiempo que

conduce a un determinado modo de conducta o a

una finalidad existencial.

Se puede decir, entonces, que los valores son

aprendizajes relativamente estables en el tiempo

que tienen una influencia en el actuar, que influye

en la calidad del trabajo.

Rockeach (1973) no habla de valores

meramente instrumentales como el dinero, sino

de aquello que atribuye un valor extraordinario,

que hace que la persona se conduzca de

acuerdo con aquello que la organización espera,

en términos de honestidad, entrega y servicio. No

existe necesariamente una correspondencia

entre los valores éticos y los valores

instrumentales. Por lo tanto, los directores de las

IES habrán de considerar los valores que

representen una norma sobre la cual basarán

sus decisiones en favor de la organización, pero

también en favor de las personas que participan

en ella.

La estrategia en la toma de decisiones

A lo largo de este trabajo se ha hablado de que el

proceso de toma de decisiones incluye un sin

número de factores, la intuición es una de ellas,

sin embargo, no es la única manera para tomar

decisiones, la estrategia, como en toda lucha

que se quiere ganar, debe llegar a formar parte

integral de las actividades directivas. Drucker

(1974: 611) considera que uno de los deberes de

un directivo consiste en lo siguiente: Lo primero

es la creación y la implantación de la estrategia.

Drucker (1974) explica la estrategia como: el

deber de pensar en la misión de la organización,

es decir, hacerse la pregunta: ¿Qué es la

organización y qué debería de ser? Esto debe

llevar al establecimiento de los objetivos, el

desarrollo de la estrategia, los planes, así como

la toma de decisiones en el presente para los

resultados de mañana. Obviamente, esto sólo

puede hacerlo un órgano de la organización que

pueda visualizarla por completo, y que pueda

distribuir los recursos humanos y monetarios

para obtener resultados clave.

Para ello habrá de distinguir que existen dos tipos

de dirección: la que se lleva a cabo en los niveles

más altos de una estructura organizacional, a la

cual se le denomina “dirección estratégica”, y

todas las demás que pueden ser llamadas

“dirección operacional.” La estrategia es el apoyo

determinante para la dirección estratégica

aunque ambas están fuertemente ligadas, ya

que la primera proporciona una guía, dirección y

límites para la operacional.

Existen dos formas fundamentalmente

diferentes para que un director pueda formular la

estrategia para el futuro. La primera consiste en

enfrentarse al día, donde juega un papel

importante la anticipación intuitiva que por lo

general se desarrolla en la mente de una

Page 29: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

28

persona,

tiempo relativamente corta; es una reacción

generalmente derivada de experiencias del

pasado, se basa en el instinto, en el juicio y en el

pensamiento de reflexión del directivo. Sin

embargo, estas características no deben ser

subestimadas, ya que algunos directivos tienen

capacidades extraordinarias para crear y llevar a

cabo intuitivamente estrategias y métodos

brillantes. Albert Einstein reconocía la

importancia de la intuición cuando decía creer en

la intuición y en la inspiración, porque el

conocimiento es limitado y la imaginación no.

Por otro lado, existen directivos que se

preocupan por el futuro e idean estrategias para

enfrentar a éste en forma adecuada; parte de esa

estrategia es un esfuerzo por definir su misión y

visión, que tiene que ver con la idea de para qué

se crea la organización y cómo se proyecta en el

mediano y largo plazos. Esto cobra relevancia en

las instituciones educativas, cuyas expectativas

no se centran en el mercado, en el producto o en

los clientes.

La misión y la visión como estrategia,

generalmente expresan los propósitos básicos

de una organización y las creencias de los

directivos. No existe uniformidad en cuanto a su

contenido, pero son la piedra angular de la

dirección y el método de operación de la

organización, ya que lo que se incluye en la

premisa típica filosófica o de doctrina se basa

significativamente en los preceptos, valores,

aspiraciones y obligaciones del directivo, sin

embargo, la meta personal es tan importante que

requiere una clasificación separada. Aunque

estas metas no siempre son expresadas

oralmente o por escrito, pueden ser y en general

son fuerzas motivadoras poderosas para la alta

dirección.

La definición de esta parte de la estrategia

siempre deberá de estar acompañada por una

mejor motivación y moral por parte de los

directivos al participar en la elaboración de los

planes, lo cual representa una cierta

casi siempre tiene una perspectiva de satisfacción en por lo menos la creación parcial

de su propio destino. Hoy en día, las personas

dentro de una organización, a cualquier nivel,

están interesadas en participar en el proceso de

la toma de decisiones para así contribuir con sus

conocimientos a la institución y encontrar

oportunidades de ser creativos, lo que redunda

en una adaptación más fácil a los cambios por

parte del personal, lo cual representa un atributo

para cualquier organización.

La estrategia desde el punto de vista de su misión

y visión en la universidad ha de servir a los

directores de las IES para definir las metas,

aspiraciones, intereses, valores y filosofía de la

institución; pero también habrán de dar la pauta

del sistema de valores que dirija su toma de

decisiones.

MARCO METODOLÓGICO

En este apartado se describirán los objetivos de

la investigación y los métodos utilizados para

abordar la problemática de estudio, así como los

instrumentos de evaluación utilizados

Objetivos de la investigación

Determinar qué factores organizacionales e

individuales son tomados en consideración por

los directores de las IES en la toma de decisiones

para favorecer el alcance de los objetivos en las

instituciones de educación superior pública y

privada.

Pregunta de investigación

¿Qué factores organizacionales y personales

ejercen mayor influencia en la toma de

decisiones de los directores de las IES?

Hipótesis del proyecto de investigación

El proceso de toma de decisiones estratégicas

está relacionado con factores propios de la

organización y con factores personales o

individuales de los directores de las IES públicas

y privadas.

Page 30: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

29

#103 / Año 38

Justificación

La toma de decisiones y la calidad de las mismas

se revela como uno de los aspectos más

importantes del trabajo de cualquier persona que

dirige una organización (Katz y Kahn, 1984).

Generalmente, la mente humana justifica las

decisiones una vez que han sido tomadas, sin

embargo, éstas no se toman de forma arbitraria,

dependen de un contexto, de un entorno y de los

problemas con que están asociadas.

Indudablemente hay muchos factores que

intervienen en una organización para que esta

logre sus objetivos. Diversos estudios se han

llevado a cabo en relación con el proceso

decisorio bajo diferentes aspectos, como la

racionalidad limitada (Simon, 1976; Weick,

1969), el ambiente de incertidumbre (Soto, 2005)

o el contexto (Mc. David, 2007).

Es evidente que no todos los factores que

intervienen en este complejo fenómeno pueden

ser analizados, por lo que en este trabajo las

dimensiones en que se desarrolla el estudio

corresponden a la toma de decisiones

organizacionales; la toma de decisiones

personales o individuales y el logro de los

objetivos en relación con la percepción o

conocimiento que se tiene de ellos.

El proceso de la toma de decisiones es un

fenómeno que se da en todo tipo de

organizaciones, para lo cual el individuo realiza,

con los elementos que tiene a su disposición, un

análisis de las circunstancias del entorno, como

las situaciones culturales, económicas y sociales

de nuestro país. En este sentido, el alcance de

las metas depende de la efectividad de cualquier

instrumentación de medidas, las cuales

dependen del acierto de una serie de decisiones

directivas sobre cómo planificar, organizar, dotar

de personal y controlar el esfuerzo de dicha

instrumentación.

Por lo tanto, la realización de esta investigación

tiene diversos motivos que la justifican: el interés

por el tema, ya que no existe bibliografía que

describa un modelo de toma de decisiones

específico para las IES;

ordenada de propósitos teóricos; la recolección

de información que permita conocer la visión

directiva, preceder a su interpretación,

estructuración y análisis comparativo que lleve a

formular un conjunto de proposiciones que

conduzcan a conocer la forma como los

directivos delinean su comportamiento y toman

sus decisiones, considerando que este

conocimiento dará la oportunidad de expresar

algunos elementos que puedan servir de apoyo a

los directivos que dirigen este tipo de

instituciones.

Consideraciones para el estudio

Para la hipótesis abordada: “El proceso de toma

de decisiones estratégicas está relacionado con

factores propios de la organización y con

factores personales o individuales de los

directores de las IES públicas y privadas” las

variables que se consideraron en el estudio son

las siguientes: la variable dependiente es el

proceso de toma de decisiones estratégicas

y las independientes son los factores

organizacionales y personales.

1) Dentro de los factores organizacionales se

consideraron los siguientes: los objetivos

organizacionales, los objetivos académicos, los

objetivos departamentales, el código de ética

( idear io , va lo res) ; la cen t ra l i zac ión ,

descentralización (lugar donde se toman las

decisiones); la cultura de participación (fomento

a la participación); la normatividad (reglas,

normas, reglamentos, políticas); la comunicación

formal e informal, la comunicación de las

decisiones, la efectividad en la comunicación, y

la planeación.

2) Respecto a los factores personales, se

consideraron los siguientes: los antecedentes

personales (grado máximo de estudios, años de

trabajo en las IES, puesto que ocupa), edad,

género, experiencia, participación en la toma de

decisiones (autonomía en la toma de decisiones

y tipo de liderazgo), valores personales (éticos,

culturales, políticos, económicos, religiosos),

racionalidad (toma de decisiones basada en la

la presentación

Page 31: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

30

experiencia,

(conocimiento y/o uso de modelos de toma de

decisiones).

Para el presente estudio, al no encontrar en la

literatura un instrumento que explorara los

aspectos necesarios, se diseñó uno que

recopilara la información de las cuatro variables

propuestas. El objeto de estudio fueron siete

instituciones de educación superior, cuatro

públicas: la Universidad Autónoma de Querétaro,

el Instituto Tecnológico de Celaya, el Instituto

Tecnológico de Querétaro y la Universidad

Tecnológica de Querétaro; y tres privadas: la

Universidad Anáhuac de Querétaro, la

Universidad del Valle de México Campus

Querétaro y la Universidad UNIVER de

Querétaro.

Estas universidades atienden en su conjunto a

24 901 estudiantes en las carreras relacionadas

con la ingeniería, las ciencias sociales, las

ciencias de la conducta y las ciencias de la salud.

Para realizar el cuestionario se efectuó una

prueba piloto con dos de las universidades

propuestas, una pública y una privada. El

instrumento definitivo fue respondido por 134

directivos que presentan la misma tendencia en

sus papeles desempeñados. La información se

comenzó a levantar con el cuestionario piloto en

marzo de 2008, al que se aplicó el análisis

estadístico de factores de rotación ortogonal

para agrupar de forma correcta las dimensiones

y factores de las variables y factor de análisis, así

como el alfa de Cronbach utilizando el SPSS

(versión 14).

El instrumento definitivo consta de un total de 74

preguntas cerradas, dos abiertas y cuatro

demográficas, al cual se aplicó el análisis de

componentes principales. De acuerdo con los

resultados, para el caso de objetivos de las

instituciones de educación superior, quedaron 15

ítems con un alfa de Cronbach = .882; para la

toma de decisiones organizacionales un alfa de

Cronbach = .806; y para la toma de decisiones

individuales quedaron 17 preguntas con un

hábitos y costumbres), modelos alpha de .660 (anexo 1). Los indicadores del

alpha son valores altos, lo que representa un

grado alto de confiabilidad de acuerdo con Hair

(2004). El cuestionario definitivo se terminó de

aplicar en enero de 2009. La muestra es

probabilística, el error estándar es menor a .015,

es decir, se buscó que de 100 casos, la

predicción fuera correcta 95 veces (Kerlinger,

2002).

RESULTADOS ESTADÍSTICOS

Las pruebas estadísticas se realizaron con el

método de la regresión lineal jerárquica

(Meyers, Gamst y Guarino, 2006), asociado con

el coeficiente r de Pearson (Kerlinger y Howard,

2002). La noción causa-efecto (independiente-

dependiente) se estableció teóricamente. El

método de regresión lineal jerárquico provee de

modelos en donde se incluyen únicamente las

variables que impactan a la regresión. Los

resultados de las regresiones se muestran en la

tabla 1.

Los resultados también muestran la fuerza de

relación lineal (r2) que indica la cantidad de

variabilidad de las variables dependientes, la

cual está contenida en el modelo de regresión

(Meyers, et al., 2006).

Para la variable dependiente “toma de

decisiones estratégicas” en relación con la

v a r i a b l e i n d e p e n d i e n t e “ f a c t o r e s

organizacionales y personales” los resultados

muestran que la bondad de ajuste del modelo es

adecuada de acuerdo con los resultados

considerados en estudios como los de Shaker,

James, Hayton, D Clay, Craig (2008); Arthurs,

Hoskisson, Busenitz, Johnson (2008) y Eleango

and Pattnaik (2007). La significancia de la fuerza

de relación lineal fue probada a través de una

prueba F, con la cual se comprueba que existe

una significancia en el modelo de regresión, ya

que para un nivel de significancia a = .01, el valor

calculado de F está por arriba de 9.72 (valor

crítico de la distribución F). De manera que se ve

que la regresión como un todo es significativa,

asimismo se puede llegar a la misma

Page 32: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

conclusión si se observa que el resultado de

salida del programa SPSS dice que “p” es .000.

Debido a que este valor probable es menor que el

nivel de significancia a = .01, se concluye que la

regresión completa es significativa (Levin, Rubin,

Balderas, Del Valle, Gómez, 2004: 588)

Los resultados estadísticos en el caso del

modelo 1, muestran que hay relación con los 2objetivos organizacionales (R = .327; F = 58.8; P

<.01). En el caso del modelo 2 hay relación con el 2código de ética (R = .371; F = 35.40; P <.01).

2Para el modelo 3, hay relación con los valores (R

= .399; F = 28.01; P <.01). Para el modelo 4 hay 2relación con la experiencia (R = .450; F = 24.36;

P <.01). Y para el modelo 5, hay relación para la

centralización o lugar donde se toman las 2decisiones (R = .450; F = 20.98; P <.01) (tabla1).

Por otro lado, para la toma de decisiones en

relación con la estrategia organizacional, los

objetivos organizacionales constituyen, o

explican, 32% en el proceso de toma de

decisiones, el código de ética 36%, los valores

39%, la experiencia 43% y la centralización 45%.

De manera que las cinco variables juntas

explican 45% de la variación en el proceso de

toma de decisiones.

De lo anterior se concluye que hay evidencia

estadística significativa que respalda que en

general los directores de las IES en su proceso

de toma de decisiones en relación con la

es t ra teg ia o rgan izac iona l , toman en

consideración los objetivos organizacionales, el

código de ética de la institución, los valores, la

experiencia personal y la centralización y

descentralización, lo cual de acuerdo con los

factores y preguntas significa que tienen una idea

clara hacia donde se dirige la institución, y

además consideran el código de ética de la

institución y el propio como guía para tomar

decisiones.

Asimismo, se puede observar que la experiencia

es otro factor que está relacionado con la toma de

decisiones de los directivos de las IES, la cual en

31

#103 / Año 38

este trabajo

de años de trabajo en instituciones educativas de

nivel superior en los siguientes rangos: menos de

cinco años, entre cinco y diez años y más de diez

años. Asimismo, consideran importante la

centralización y descentralización en la toma de

decisiones, ya que en general los planes, las

políticas y los lineamientos se elaboran y vigilan

desde la oficina matriz.

Tabla 1 Resultados de la relación de variables

independientes (factores organizacionales y

personales), variable dependiente: toma de

decisiones basada en la estrategia

organizacional (n = 134)

Variables excluidas modelo 1 edad, género,

antigüedad, experiencia, nivel de estudios, tipo

de liderazgo, autonomía, valores personales,

racionalidad, modelos, valores éticos, valores

sociales, valores religiosos, valores políticos,

valores económicos, objetivos departamentales,

objetivos académicos, comunicación formal,

comunicación informal, comunicación de las

decisiones, eficiencia en la comunicación, código

de ética, cultura de participación, normatividad,

planeación, tipo de liderazgo, autonomía en la

toma de decisiones.

Variables excluidas modelo 2 edad, género,

antigüedad, experiencia, nivel de estudios, tipo

de liderazgo, autonomía, valores personales,

se midió de acuerdo con el número

Variable dependiente: toma de decisiones basada en la estrategia organizacional

Fuente: Resultados de salida del SPSS

Variables independientes

Modelo 1

Constante

Objetivos organizacionales

Modelo 2

Constante

Objetivos organizacionales

Código de ética

Modelo 3

Constante

Objetivos organizacionales

Código de ética

Valores

Modelo 4

Constante

Objetivos organizacionales

Código de ética

Valores

Experiencia

Modelo 5

Constante

Objetivos organizacionales

Código de ética

Valores

Experiencia

Centralización

ß

.361

.951

-.202

.669

.406

.545

.589

.447

-.139

.121

.554

.443

-.162

.284

-.676

.461

.392

-.144

.298

.351

t

.603

7.67

-.422

4.31

2.69

1.032

3.86

3.26

-2.94

.226

3.73

3.33

-3.49

2.87

-1.04

3.01

2.94

-3.09

3.06

2.13

sig.

423

.001

.674

.005

.005

.304

.000

.001

.004

.821

.000

.001

.001

.005

.297

.003

.004

.002

.003

.035

sig.

.001

.000

.000

.000

.001

2

r

.327

.374

.414

.452

.473

2

r

.322

.361

.399

.434

.450

F

58.83

35.40

28.01

24.36

20.98

Page 33: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

racionalidad, modelos, valores

sociales, valores religiosos, valores políticos,

valores económicos, objetivos departamentales,

comunicación formal, comunicación informal,

comunicación de las decisiones, eficiencia en la

comunicación, código de ética, cultura de

participación, normatividad, planeación, tipo de

liderazgo, autonomía en la toma de decisiones.

Variables excluidas modelo 3: edad, género,

antigüedad, experiencia, nivel de estudios, tipo

de liderazgo, autonomía, valores personales,

racionalidad, modelos, valores éticos, valores

sociales, valores políticos, valores económicos,

objetivos departamentales, comunicación

formal, comunicación informal, comunicación de

las decisiones, eficiencia en la comunicación,

cultura de participación, normatividad,

planeación, tipo de liderazgo, autonomía en la

toma de decisiones.

Variables excluidas modelo 4: edad, género,

antigüedad, nivel de estudios, tipo de liderazgo,

autonomía, valores personales, racionalidad,

modelos, valores éticos, valores sociales,

valores políticos, valores económicos, objetivos

departamentales, comunicación formal,

comunicación informal, comunicación de las

decisiones, eficiencia en la comunicación,

cultura de participación, normatividad,

planeación, tipo de liderazgo, autonomía en la

toma de decisiones.

Variables excluidas modelo 5: edad, género,

antigüedad, nivel de estudios, tipo de liderazgo,

autonomía, valores personales, racionalidad,

modelos, valores éticos, valores sociales,

valores políticos, valores económicos, objetivos

departamentales, comunicación formal,

comunicación informal, comunicación de las

decisiones, eficiencia en la comunicación,

cultura de participación, normatividad,

planeación, tipo de liderazgo, autonomía en la

toma de decisiones.

En general, se puede apreciar que las variables

objetivos organizacionales, código de ética,

éticos, valores valores, experiencia y centralización, influyen

positivamente en el proceso de toma de

decisiones estratégicas de los directores de las

IES.

CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos,

podemos decir que los factores relacionados con

el proceso de toma de decisiones en cuanto a la

estrategia organizacional son: los objetivos

organizacionales, lo cual de acuerdo con los

ítems significa que los directores de las IES

tienen una idea clara hacia dónde se dirige la

institución; conocimiento de los objetivos

académicos y económicos, el código de ética, la

experiencia, la centralización y los valores

personales.

Queda de manifiesto, entonces, que hay una

serie de factores que condicionan el proceso de

la toma de decisiones, que el comportamiento no

alcanza la racionalidad objetiva porque el ser

humano se encuentra sujeto a las condiciones

que rodean su acción, como es el caso de la

capacidad cognitiva, la cual es limitada porque

influyen aspectos como la experiencia, la

intuición y las costumbres. Por otro lado, se

encuentran los hechos y los valores; los hechos

se relacionan con lo observable y el contenido

ético con aquello que tiene que ver con las

diferentes posibilidades de comportamiento en la

dirección. La mayor parte de las decisiones se

toma en forma incierta y arriesgada, sin garantía

alguna de éxito, son decisiones tomadas en

medio de situaciones fortuitas e imprecisas, en

un contexto en constante cambio y

transformación.

Por otro lado, las características personales

influyen en el proceso de la toma de decisiones,

ya que el acto de decidir constituye, para los

directores, un trabajo intelectual, es toda una

construcción mental con base en su experiencia,

su conocimiento, sus estimaciones y de sus

expectativas. En este sentido, parece que pesan

más las habilidades adquiridas en el desempeño

Enero - Junio 2009

32

Page 34: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

33

#103 / Año 38

del trabajo del director a través de la experiencia,

de acuerdo con los resultados obtenidos en este

trabajo, que los conocimientos académicos.

Asimismo, los directivos de las instituciones de

educación superior tienen el poder y la

responsabilidad de tomar decisiones, las cuales

incluyen la demanda de cierto manejo de

información, habilidades, experiencia y visión

para abordar problemas diferentes, así como

valores personales por el tipo de organización de

que se trata.

Por otro lado, la experiencia es otro factor que

está relacionado con la toma de decisiones, en

este trabajo se manejó el rango de menos de

cinco años, entre cinco y diez años y más de diez

años de experiencia de trabajo en instituciones

educativas de nivel superior.

El código de ética actúa como una declaración

formal que sirve de guía para tomar decisiones y

actuar dentro de las universidades, mediante el

respeto de sus valores básicos y a través de las

prácticas específicas para fomentarlos. Las

decisiones que se toman en las instituciones

educativas deben tener obligadamente un

contenido ético debido a la relevancia de la

función social que desempeñan, por ello fueron

considerados en este trabajo los valores sociales

que representan la convicción básica de que una

forma de conducta específica o de condición

última de la vida son preferibles en términos

sociales, ya que contienen un elemento de juicio

porque incluyen los conceptos del individuo en

cuanto a lo correcto, lo bueno o lo deseable. En

relación con los valores políticos, los directores

conceden importancia a la obtención de poder e

influencia.

La ética, como se ha podido corroborar, influye

en las decisiones que toman los directores de las

IES, estas decisiones éticas de acuerdo con los

indicadores están sujetas a la influencia de tres

factores: la intensidad de la ética de la decisión,

la calidad moral y los principios usados para

resolver el problema. La intensidad ética es el

grado de preocupación que las personas tienen

respecto a alguna cuestión ética, cada decisión

está sujeta a una intensidad ética que representa

el grado alto o bajo cuando las decisiones son

amplias, correctas, con consecuencias

inmediatas y cuando están f ís ica o

psicológicamente cerca de quienes se verán

afectados por ellas. Muchas de las decisiones en

las IES están respaldadas en decisiones éticas

más que económicas, toda vez que los directores

de las universidades manifiestan preocupación

por hacer cosas correctas.

Queda de manifiesto que los directores ligan su

acción a intereses personales a largo plazo,

consideran que no se debe hacer algo que no sea

honesto, abierto y confiable, que no se debe

emprender una acción que pueda perjudicar el

sentido de la comunidad o de trabajo conjunto de

las personas (lo que en el trabajo se llamó

valores religiosos).

Por otro lado, para lograr los objetivos

organizacionales existen elementos en la

dinámica contextual de la propia organización

que tienen que ser tomados en cuenta para

realmente alcanzarlos, pero para ello, ya sea que

se trate de una institución pública o bien de una

privada, los objetivos educativos deben

establecerse a partir de tres premisas: la

concepción del mundo y del hombre, la

aceptación de algunos valores cuya transmisión

se establece en función de una jerarquización

específica, y la preparación de esquemas

socioculturales capaces de definir necesidades

de tipo individual y social.

Respecto a la centralización o descentralización,

los directores de las IES consideran que en la

toma de decisiones las actividades de apoyo se

realizan en forma predominantemente en la

oficina matriz. Los directivos actúan como

asesores de ideas, políticas, e indicadores. Los

argumentos a favor de la centralización o

descentralización dependen del tipo de autoridad

central o regional/divisional que se proponga

dentro de la institución. En la práctica, en la

mayoría de las instituciones el consejo de

administración o el equipo de la cima deciden

sobre qué se delega y los tipos de relaciones

Page 35: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

34

estructurales que se presentan.

Por lo tanto, las decisiones tomadas por los

directivos de las IES han de contribuir a que las

universidades del siglo XXI puedan ejercer sus

misiones y funciones en el pleno disfrute de sus

libertades académicas y autonomía concebidas

como un conjunto de derechos y obligaciones

para con la sociedad.

Anexo 1 Preguntas relevantes incluidas en el

estudio y alpha de Cronbach de los factores.

Objetivos académicos

10) Tengo claros los objetivos académicos de la institución.

7) Pienso que los objetivos de la organización son comprendidos por mis compañeros

de trabajo, homólogos y subalternos

Objetivos organizacionales

1) La alta dirección da una idea clara de hacia donde se dirige la institución.

2) Organizo mis actividades de acuerdo con la expectativa de gestión de la alta

dirección.

3) Tengo claro en este momento cuáles son las metas de la organización.

4) Cuando tomo decisiones el mayor peso se lo doy a los objetivos estratégicos.

5) En mi área todos trabajamos hacia el mismo objetivo, ya que sabemos lo que

queremos lograr.

8) Considero que los objetivos de la organización son ambiguos.

11) Cuando tomo decisiones el mayor peso se lo doy a las prioridades de mi superior.

12) Tengo claros los objetivos financieros de la institución.

13) Cuanto tomo decisiones el mayor peso se los doy a los objetivos económicos.

14) El punto de partida cuando tomo decisiones, son los objetivos de la organización.

Objetivos departamentales

15) En mi institución hay un plan operativo anual.

6) Puedo ver una conexión clara entre mi trabajo y los objetivos de la institución.

9) Tengo claro en qué contribuyen los resultados de mi área o departamento al alcance

de los objetivos institucionales.

Estrategia organizacional

11) En mi institución nuestros procesos son claros, sencillos y flexibles.

8) En nuestra institución se realizan juntas que permiten integrar los esfuerzos de

todo el personal en dirección a un mismo objetivo.

19) El código de ética de nuestra institución es una herramienta que ayuda a

disciplinar y a normar nuestro comportamiento.

12) La misión, la visión y los valores de mi institución están definidos y son

congruentes con los objetivos que año con año debemos alcanzar en el área donde

desempeño mi trabajo.

1) Somos una institución que emite un código de valores importantes para todos los

que estamos involucrados en ella.

2) Conozco los valores que la institución promueve.

3) En mi área de trabajo todos actuamos y nos conducimos con apego a los valores

de la institución.

.80

.79

.83

.77

.83

.83

.80

-.68

.72

.62

.75

.78

.76

.83

.80

.54

.65

.65

.68

.73

.76

.76

Ítems para la medición de los objetivos institucionales de las IES

Ítems para la medición de la toma de decisiones institucionales

Construcciones y preguntas Factor

Construcciones y preguntas Factor

Objetivos de las instituciones de educación superior Alfa 1 2 3

Toma de decisiones institucionales Alfa 1 2 3 4 5 6

.882

.806

Page 36: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

35

#103 / Año 38

Tipo de liderazgo

3) Fomento la participación de los directores de las diferentes áreas para tomar

decisiones.

4) Considero que mi tipo de liderazgo fomenta la participación.

Autonomía en la toma de decisiones

1) Tengo la posibilidad de tomar decisiones que tienen que ver con mi trabajo.

2) Considero que tengo la posibilidad de participar con mis opiniones en la resolución de

los problemas de mi campus o plantel.

5) Dentro de la organización hay grupos o comités que ayudan a generar ideas y tomar

decisiones.

Valores personales

10) Conozco los valores que se exaltan en el código de ética de la organización.

12) Los valores de la institución son importantes, los entiendo y cumplo con ellos.

13) Cuando tomo decisiones, tomo en consideración mi compromiso con la labor

educativa.

15) Considero que los valores éticos influyen cuando tomo alguna decisión.

Racionalidad

6) Cuando tengo que resolver un problema, tomo en consideración el resultado

obtenido en experiencias anteriores.

7) Considero que los años que tengo en el puesto me ayudan a tomar mejores

decisiones para resolver los problemas que enfrento en el trabajo.

16) Cuando tomo decisiones considero que sea acorde a la misión y la visión de la

organización.

8) Considero que la experiencia de trabajo en Instituciones Educativas es un factor

importante para la toma de decisiones en este tipo de organizaciones.

9) Cuando tomo decisiones me dejo guiar por mi intuición.

11) Conozco los valores que se exaltan en el código de ética de la organización.

14) Considero que cuando tomo decisiones influyen mis hábitos.

20) Cuando tomo decisiones el mayor peso se los doy a los objetivos personales.

.85

.75

.62

.61

.54

.76

.67

.60

.54

.61

.87

.79

.75

.62

.51

.75

.76

Ítems para la medición de la toma de decisiones individuales

Construcciones y preguntas Factor

Toma de decisiones individuales o personales Alfa 1 2 3 4 5

.660

REFERENCIAS

ØArthurs, J., Hoskisson, R., Busenitz, A.,

Johnson, R. (2008). Managerial Agents

Watching other Agents: Multiple Agency

Conflicts Regarding Underpricing in IPO Firms.

Academy of Management Journal, 2: 277-

294.

51,

ØBraverman, N. (1976). Trabajo y capitalismo

Monopólico. México: Maspero Paría

ØBruner, J. (1972) El proceso de la educación

en México, México: Uteha.

ØCampbell, D. (2003). Leading Effectively,

Center for Creative Leadership, January issue,

part 2, Financial Times.

Page 37: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

36

ØCohen, M. D., March, J. G., Olsen J. P. (1972).

A Garbage Can Model of Organizational

Choice. Administrative Science Quarterly, NY:

UTHEA.

ØCohen, M. D., March, J. G., Olsen, J. P. (1974).

Leadership and Ambiguity. NY: McGraw Hill.

ØDe Kras, E. (1990). Cultura gerencial. México:

Grupo Editorial Iberoamérica.

ØDrucker, P. (1974). Management: Task,

Responsabilities, Practices. New York: Haper

and Row.

ØElango, B., Pattnaik, Ch. (2007). Building

Capabilities for International Operations

Through Networks: a Study of Indian Firms.

Journal of International Business Studies, 38:

541-555.

ØHair, J. (2004). Análisis multivariante. España:

Pearson Prentice Hall.

ØIbarra, C. (2005, abril-junio). Origen de la

empresarialización de la Universidad: el

pasado de la gestión de los negocios en el

presente manejo de la universidad. Revista de

la Educación Superior, XXXIV (2) núm. 134.

ØIbarra, E., Montaño, L. (1992). Mito y poder en

las organizaciones, un análisis crítico de la

teoría de la organización. México: Trillas.

ØKatz, D., Kahan, R. L. (1984). Psicología social

de las organizaciones. Trillas.

ØKerlinger, F., Howard, B. (2002). Investigación

del comportamiento. México: McGraw Hill/

Interamericana Editores.

ØLevin, R., Rubin, D., Balderas, M., Del Valle, J.

C., Gómez, R. (2004). Estadística para

administración y economía. 7a ed. México:

Pearson Educación.

ØLlanos, C. (1994). El nuevo empresario en

México. México: Fondo de Cultura Económica.

ØMayers, L., Gamst, G., y Guarino (2006).

Applied Multivariate Reseach. Reino Unido:

SAGE.

ØMc. Gregor, Douglas (1957). The Human Side

of Enterprise Management. NJ: McGraw Hill.

ØMc Devitt, R., Giapponi, C., Tromley C. (2007).

A Model Ethical Decision Making: The

Integration of Process and Content. Journal of

Business Ethics, 73: 219-229.

ØMedellín, R., (2003). Educación superior y

globalización. Internet://bivir.uacj.mx/dia/

Comunicacion/DIA%20en%20la%20Gaceta/

Articulos%20PDF/gac%20rmedellin%2003%

2000.

ØPosner, B. (1995). The Leadership Challenge.

San Francisco: Jossey-Bass.

ØRockeach, M. (1973). The Nature Human

Values. New York: Free Press.

ØShaker, Hayton, Neubaum, Dibrell, (2008, 6

november). Culture of Family Commitment and

Strategic Flexibility: The Moderating Effect of

Stewardship. Just in Craig. Journal :

Entrepreneurship Theory and Practice, 32 6:

1035-1054.

Page 38: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

37

#103 / Año 38

ØSheard, A. G., Kakabase, A. P. (2006). A Role

Based Perspective on Leadership Decisión

Taking. Journal of Management Development,

26: 530-622

ØSchutz, A. (1962). Collected Papers. Arvid

Brodersen (comp.). Martinus Hijhoff, La Haya,

vol I.

ØSimon, H. A. (1976). Administrative Behavior:

a Study of Decision-Making Process in the

Administrative Organization. 3a ed. NY: Free

Press.

ØSimon, H. (1989). Naturaleza y límites de la

razón humana. México: Fondo de Cultura

Económica.

ØSoto, E., Dolan, S., Johansen, O. (2005).

Decisiones en ambientes de incertidumbre,

Ediciones DEUSTO.

ØWeick, K. E. (1969). Sensmaking in

organizations. Reino Unido: SAGE.

ØWeick , K . E . (1976) . Educa t iona l

Organizations as Loosely Coupled Systems,

Administrative Science Quarterly, 21 (1): 1-19.

ØZahedi, M. (2006) Dialectic Decision Support

Systems; System Design and Empirical

Evaluation. University of Wisconsin, School of

Bussiness Administration. Recuperado de

www.elsevier.com/locate/dss

Recibido: Diciembre de 2008

Aceptado: Mayo de 2009

Page 39: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

PRIMER SEMESTRE (tronco común) Teoría de la organización Seminario departamental I:Metodología de la investigación Marco jurídico de la administración pública Ciencias políticasAnálisis social

Especialización en nuevos escenarios de laadministración pública en el ámbito internacional

SEGUNDO SEMESTRESeminario departamental II:Metodología avanzada de la investigación Derecho público internacional Procesos políticos contemporáneosEstructura económica internacional

TERCER SEMESTRESeminario departamental III: Proyecto de tesis Modernización de la administración pública en México Gestación y planeación de políticas públicasImplementación y evaluación de políticas públicas

CUARTO SEMESTRE Seminario de tesis: Laboratorio de investigación

Ubicación: Edificio H 1er pisoTel. 5729 6300 ext. 61803Web: http://sepi.escasto.ipn.mx

Formar investigadores docentes y profesionales de laadministración pública especialistas en campos concretos de estudio, prioritarios para el desarrollo del país y elavance del conocimiento en el área.

Especialización en administración pública estatal y municipal

SEGUNDO SEMESTRE Seminario departamental II:Metodología avanzada de la investigación Desarrollo regional integral Finanzas públicas para el desarrollo local Políticas públicas estatales y municipales

TERCER SEMESTRE Seminario departamental III: Proyecto de tesisMercadotecnia de productos y servicios públicos Reglamentación municipal Gerencia de organizaciones públicas

CUARTO SEMESTRE Seminario de tesis: Laboratorio de investigación

Especialización en economía y finanzas públicas

SEGUNDO SEMESTRESeminario departamental II: Metodología avanzada de la investigaciónPlanificación del desarrollo económicoPolítica económica Finanzas públicas

TERCER SEMESTREFormulación y evaluación de proyectos Seminario departamental III: Proyecto de tesis Economía y finanzas corporativas Econometría y simulación

CUARTO SEMESTRESeminario de tesis: Laboratorio de investigación

Plan de estudios

Objetivo

Page 40: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

39

#103 / Año 38

MODELOS DE TURISMO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE 1970 A 2003 EN MÉXICO

Cuitláhuac Oviedo Puente (1)

Luis Arturo Rivas Tovar (2)

Mara M. Trujillo Flores (3)

ABSTRACT

This work presents an analysis of the policies in the matter of tourism in Mexico since 1973 to 2003 and the three first years of Fox management. As a result of this has been demonstrates that in Mexico has not a state policy and that the strategy has changed every six years. Mexican model is not related to others models reported in literature. The policy has pretended to be planned nevertheless, actually the tourist policy has fortified to the transnational oligopolies and even though the tourist activity represents 8% of the GIP and it is within the principal's economic activities, the average wages are, after the agricultural sector and the construction, lowest at national level.

Key Words: Mexico Tourism, Public Policies, Tourisms Evaluation Models, Public Management.

RESUMEN

En este artículo se presenta una descripción de los distintos modelos de turismo que están reportados en la literatura, así como un análisis de las políticas públicas en materia de turismo que se han desarrollado en México desde el periodo de 1973 a 2003.

El resultado de la investigación demuestra que en México no ha existido una política de Estado y la estrategia cambia cada sexenio. El modelo mexicano no se relaciona con los modelos reportados de la literatura en turismo.

La política pública ha pretendido ser integralmente planificada, sin embargo, en la práctica, dicha política ha fortalecido a los oligopolios nacionales y transnacionales. A pesar de que la actividad turística representa 8% del producto interno bruto (PIB) y se encuentra dentro de las cuatro primeras actividades captadoras de divisas, la remuneración media anual es la más baja a nivel nacional, después de los sectores agrícola y de la construcción.

Palabras clave: turismo en México, políticas públicas, modelos de evolución turística, gestión pública.

(1) Profesor de la ESCA-IPN, Lic. en Turismo, MC con especialidad en Administración pública por E mail: [email protected]

(2) Dr. en Administración por el Instituto Politécnico Nacional de México y Dr. en Estudios Europeos por el Instituto Ortega y Gasset. Investigador nacional Nivel I Catedrático de la ESCA-IPN. E mail: [email protected]

(3) Dra. en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional de México, catedrática de la ESCA-IPN. E mail: [email protected]

Page 41: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

40

INTRODUCCIÓN

La actividad turística ha sido reconocida como

una de las más importantes de la economía

internacional. Desde los años sesenta el

rompimiento de esquemas conservadores que

caracterizó esta década en distintos campos de

la sociedad, buscó nuevas formas de turismo

como otra respuesta de dicho movimiento

contracultural. A partir de esta fecha se habla de

turismo alternativo para oponerse al clásico

modelo conocido de sol y playa característico de

la sociedad de consumo considerado

inequitativo e insostenible, ofreciendo soluciones

más humanistas a la creciente globalización.

(Lanfant, Allcock, y Bruner, 1995).

El concepto de turismo alternativo, aunque

seductor, resulta poco claro, por ejemplo Smith y

Eadington (1992) hablan de tur ismo

responsable, Wheeller (1991) le llama nuevo

turismo, Mowforth y Munt (2003); Poon (1993) lo

denominan turismo suave -soft tourism-,

Sharpley (2000) le llama turismo de bajo impacto,

Wearing y Neil (1999) lo refieren como turismo de

interés especial, Douglas et al. (2001) menciona

turismo sustentable y, finalmente, Wheeller

(1993) le llama turismo alternativo. El turismo

alternativo debe ser entendido como un modelo

opuesto y sustituto al turismo de masas (Higgins,

2008).

La investigación sobre turismo en México ha sido

escasa en términos de calidad y cantidad y no ha

reflexionado sobre los modelos de turismo, sino

más bien se ha concentrado sobre los efectos del

turismo. En poblaciones indígenas, Greathouse

(2005) Gibson (2006) estudiaron las

reconversiones de centros tradicionales y la

dificultad que existe en su reestructuración.

Gascehn (2000) estudió el efecto de la seguridad

en el flujo de turistas en la frontera norte, Gouvea

(2004) analizó la oferta de ecoturismo en Costa

Rica, Brasil y México. Aradhyula y Tronstad

(2003) estudiaron los acuerdos fronterizos para

la libre circulación

frontera México - Estados Unidos y su relación

con la actividad turística desarrollada en el

Estado de Sonora Greathouse (2005) realizó un

análisis panorámico sobre la actividad turística

en comunidades indígenas.

El único estudio detectado sobre política turística

y modelos es el trabajo de Jiménez (2005), el

cual servirá de eje para la presentación de

modelos.

Este trabajo pretende analizar los modelos de

turismo y las políticas públicas en México en

materia de turismo durante el periodo de 1973 a

2003.

El concepto de política pública

Política pública significa incorporar la opinión, la

participación, la corresponsabilidad y el dinero de

los ciudadanos, es decir, de actores políticos que

se presumen autónomos y puede ser definida

como

… u n c o n j u n t o d e d e c i s i o n e s

interrelacionadas, tomadas por un actor o un

grupo de actores políticos preocupados por

elegir metas y medios para alcanzarlas, en una

situación determinada, y en donde, en un

principio, los actores tienen el poder de

alcanzar dichas metas (Aguilar, 1996).

Para Baradach (2006) es una práctica social y no

un evento singular o aislado, ocasionado por la

necesidad de reconciliar demandas conflictivas y

establece incentivos de acción colectiva entre

aquellos que comparten metas.

Para Pallares (2006) las políticas públicas son:

… el conjunto de actividades de las

inst i tuciones de gobierno, actuando

directamente a través de agentes, y que van

dirigidas a tener una influencia determinada

sobre la vida de los ciudadanos.

de personas a través de la

Page 42: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

41

#103 / Año 38

Las políticas públicas deben ser consideradas

como un proceso de decisiones… Estas

decisiones normalmente tienen una secuencia

racional y de largo plazo.

Es frecuente que se confundan los conceptos de

políticas de Estado, políticas gubernamentales y

políticas públicas, por ello estimamos necesario

diferenciar dichos conceptos:

La política de Estado puede ser definida como

aquella política que se encuentra enmarcada en

la Constitución y que forma parte del proyecto de

nación.

Por políticas gubernamentales debe entenderse

como aquellas que se desarrollan o surgen del

llamado círculo del poder, y tienen como

características la visión y misión que el grupo en

el poder posee (Cabrero, 2000).

Para los fines de esta investigación, política

pública es:

La actividad que efectúa el gobierno de manera

sistemática y planeada para cubrir la demandas

de grupos sociales que tendrán efectos a

mediano y largo plazos, la cual debe ser

generada en el marco de los procedimientos

gubernamentales con participación de diferentes

actores del sistema político.

Modelos explicativos del fenómeno turístico

La revisión del estado del arte identificó cuatro

modelos explicativos de la evolución del

desarrollo: uno de ellos analiza el impacto de la

actividad en el PIB del ingreso personal

disponible, en relación con el crecimiento de la

población.

Los otros modelos miden el impacto que el

desarrollo del turismo tiene en la comunidad

receptora, el grado de adaptación que tiene en

ella y la satisfacción de los turistas.

Los modelos que han tratado de explicar el

comportamiento del fenómeno turístico tienen

los siguientes enfoques:

1. El modelo propuesto por Smith en 1987

establece la adaptación del turista a la

población anfitriona, en función del tipo de

turista. (Smith,1989).

2. El modelo de Doxey muestra las actitudes

hacia el turista (Doxey, 1975).

3. El modelo de Plog desarrolla un sistema

psicográfico de evolución de localidades

(Plog, 1980).

4. El modelo de ciclo de vida de Butler se da a

conocer en 1990 en función del turismo

alternativo (Butler, 1990).

Modelo Smith (1989), la adaptación del turista

a la población anfitriona, en función del tipo

de turista

Este modelo, que se describe en el cuadro 1,

distingue a cinco tipos de turistas que van desde

el explorador que “descubre” un sitio turístico y

que gusta de ser el pionero aunque no existan

facilidades, pasando por el de elite, el ajeno a

circuitos, el inusual y el masivo incipiente, el

masivo, y el de charter, que es muy sensible al

precio y busca comodidades que no tiene en

casa.

Fuente: Smith, V. (1989). Hosts and Guests. The Anthropology of Tourism. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Cuadro 1. Modelo de Smith

Tipo de turista Número de turista Grado de adaptación

Explorador Muy limitado Total

TotalDe elite Muy escaso

Ajeno a circuitos Poco común Bueno

Inusual Esporádico Aceptable

Masivo incipiente Flujo constante Busca comodidades occidentales

Masivo Afluencia continuaEspera comodidades

occidentales

Charter Arribo masivoDemanda

comodidades occidentales

Page 43: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

42

Los turistas exploradores buscan la experiencia

de vivir en el lugar y convivir con los lugareños,

mientras que los turistas charter buscan

encontrar lugares con comodidades similares a

las de su país.

Modelo de Doxey (1975)

Describe el comportamiento no de los turistas

sino de los residentes, distinguiendo cuatro tipos

de actitud hacia los turistas.

1. Euforia (encantando por el contacto).

2. Apatía (creciente indiferencia con un mayor

número de turistas).

3. Irritación (preocupación e incomodidad por la

elevación de precios, criminalidad, agresividad y

rompimiento de normas culturales).

4. Antagonismo (verificándose agresiones

abiertas o encubiertas contra los visitantes).

Este modelo ha sido criticado por su

esquematismo, puesto que algunas regiones

turísticas y sus comunidades no pasan nunca por

la euforia, sino por el contrario, comenzaron con

apatía e incluso con el antagonismo, según se

muestra en la gráfica 1.

Gráfica 1. Modelo de Dosey

Fuente: Doxey, K. (1975). Fases por las que atraviesan las actitudes de los residentes hacia los turistas. Nueva York: Oxford University, 27.

Modelo de Plog

Establecido en 1980, se conoce como un sistema

psicográfico. Se encuentra centrado en el turista,

quien varía del alocentrismo al psicocentrismo, a

partir de los cuales describe el auge y la caída de

los centros turísticos.

La caracterización que realiza Plog discrimina

cuatro compartimientos, que se describen en la

gráfica 2.

1. Los alocéntricos llegan al lugar y lo

impulsan con sus visitas, iniciando el

desarrollo turístico.

2. Los cuasi alocéntricos empiezan a

llegar al destino impulsados por los

alocéntricos. El lugar se convierte en

un lugar de moda.

3. Los psicocéntricos, el destino empieza

a verificar una disminución en el

número de viajeros; en anticipación a

lo que se supone un crecimiento

ilimitado, se construyen más hoteles y

más comp le j os comerc i a l es ,

enfrentándose la fase de declinación.

4. Los mesocéntricos. El destino se

encuentra en la parte media de la

gráfica; los alocéntricos y los cuasi

alocéntricos abandonan el área,

derivado de la decadencia del aroma

de exclusividad.

Como se menciona anteriormente, al iniciarse el

destino turístico, éste se vuelve atractivo a los

psicocéntricos, quienes buscan la aventura. Al ir

evolucionando el destino turístico, empiezan a

visitarlo los cuasi psicocéntricos, disminuyendo

los psicocéntricos. Cuando el destino ya cuenta

con la infraestructura necesaria, como grandes

hoteles, restaurantes, centros comerciales, los

dos primeros dejan de asistir al lugar, el cual es

visitado por los mesocéntricos; cuando el lugar

empieza con la decadencia, los alocéntricos lo

visitan.

MODELO DE EVOLUCIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL TURISTA

Ani

mo

de la

pob

laci

ón lo

cal

Euforia (ánimo positivo)

Flu

jo d

e tu

rista

s

Tiempo

Área de satisfacción

Apatía

Área neutra Punto critico

Área de insatisfacción

Turistas

Molestia irritaciónAntagonismo

Ánimo local

Page 44: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

pequeña área, previamente concebida para esos

fines, y con el crecimiento de instalaciones y el

mayor conocimiento del destino, los visitantes

aumentan. Las instalaciones se multiplican, el

producto turístico se mejora y amplía, el número

de visitantes va en aumento.

Gráfica 3. Modelo de Butler

Fuente: Butler, R. W. (1990). Alternative Tourism: Pious Hope or

Trojan Horse? Journal of Travel Research, (3):40-45.

El área turística se presenta como un producto al

inicio de su vida, después de este principio, se

inicia la exploración y se involucra a los turistas;

al terminar su desarrollo y llegada su

consolidación, se presentan varias posibilidades,

como la declinación, la estabilización, el

crecimiento reducido o el rejuvenecimiento.

En este modelo, el turista busca la satisfacción

en el viaje, y la satisfacción depende de la

experiencia que tiene al interrelacionarse con la

comunidad y con el entorno del lugar. Dicha

experiencia puede ser positiva o negativa y de

ella depende el regreso del turista y la

recomendación del lugar, o lo contrario, que

rehúse regresar y no lo recomiende.

La satisfacción del turista depende de la

autenticidad del lugar, ya que puede que el lugar

sea auténtico o que sea construido ex profeso

como escenografía.

El modelo distingue dos tipos de impresiones del

turista:

43

#103 / Año 38

Según este modelo, las áreas turísticas son

atractivas a diferentes tipos de turistas y de ello

depende su evolución. Por ejemplo, cuando el

área no es conocida y todavía es virgen, los

primeros turistas en llegar son alocéntricos. Al

incrementarse el producto turístico a ofertar, los

que se interesan por visitar el lugar son los cuasi

alocéntricos y los mesocéntricos; en la medida

en que el área se convierte en un lugar con

mejores servicios, mayor accesibilidad y un

mejor producto turístico, será visitado por un

mayor número de psicocéntricos.

Modelo de ciclo de vida del área turística de

Bluter desarrollado en 1990

Este modelo reflexiona sobre el desarrollo de

localidades turísticas y postula que éste se

efectúa al mismo tiempo que se realiza la

construcción social de la realidad; dicha

construcción se basa en afirmaciones como

“turismo como fuente de empleo”, “industria sin

chimeneas”, “turismo como medio para el

desarrollo”.

Este modelo incorpora la idea que los centros

turísticos, al igual que los productos, tienen un

ciclo de vida. La venta del lugar se inicia de

manera lenta, para experimentar con el tiempo

un crecimiento más rápido, una estabilidad y

finalmente una declinación.

Según el modelo de Butler, que se describe en la

gráfica 3, inicialmente los turistas llegan a una

Gráfica 2. Modelo de Plog

Fuente: Jiménez, A. (2005). Desarrollo turístico y sustentabilidad: el caso de México. México: Porrúa.

SISTEMA PSICOGRÁFICO DE PLOG

Cuasi-psicocéntrico

Psicocéntrico

Cuasi-alococéntrico

Alococéntrico

Mezzo céntrico

REPRESENTACIÓN DEL CICLO DE EVOLUCIÓN DE UN ÁREA TURÍSTICA

ME

RO

DE

TU

RIS

TAS

TIEMPO

Rango critico de los elementos de capacidad

Rejuvenecimiento Crecimiento reducido

Estancamiento

Consolidación

Estabilización

Declinación inmediata

Declinación

Desarrollo

Involucración

Exploración

Page 45: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

44

1. La impresión del turista sobre si el

evento es real o escenográfico, y

2. La naturaleza del evento mismo

calificado como real o imaginario.

Con estas dos impresiones se pueden obtener

cuatro posibles combinaciones relacionadas con

las experiencias de un turista en un área visitada:

1. La autenticidad es acertadamente

percibida como real por el turista.

2. La autenticidad es cuestionada por el

turista aunque se trata de un evento

real.

3. Los turistas se equivocan al reconocer

un espacio o evento inventado,

tomándolo como auténtico.

4. El turista reconoce con acierto que un

ambiente ha sido creado y construido

para él.

Asimismo, se reconoce el efecto que se tiene con

el contacto entre los residentes y los turistas,

depende de la posición económica del visitante,

así como del estatus sociológico de la localidad

receptora.

Como resultado del análisis, el modelo de Butler

distingue dos tipos de sociedades:

?Sociedades pobres y aisladas.

?Sociedades tecnológicamente sofisticadas.

En el primer caso, las sociedades pobres y

aisladas afectan de manera que el sector

femenino e infantil cuenta con fuentes de

empleo; asimismo, hay un cambio en los

sistemas de valores, el comportamiento

individual, las relaciones familiares y los estilos

colectivos de vida.

En el caso de las sociedades tecnológicamente

sofisticadas, se observa que el turismo desplaza

a los residentes de los lugares de diversión,

empeora el tráfico; entre otras consecuencias

indeseables.

El modelo europeo

Europa es en muchos sentidos el ejemplo a

seguir en materia de política turística, ya que de

los ocho principales destinos turísticos del

mundo, cinco son países europeos.

Europa es la parte más visitada del mundo. El

modelo europeo de turismo tiene ciertas

características interesantes. Existen 2 millones

de empresas que se dedican a la actividad, sobre

todo Pymes. El sector representa 5% del PIB de

Europa en promedio. Da empleo a 10 millones de

trabajadores. El 80% de las empresas turísticas

es de carác ter fami l ia r o persona l .

Aproximadamente, 8% de los ingresos de las

familias europeas se destinan al turismo. El 87%

del turismo tiene carácter interno europeo. Se

hace turismo intensivo en el propio país en un

porcentaje de 75%. El sector turismo crea

empleo a 3% anual (Bustamante, 2008).

El modelo de turismo en México

Con matices, tanto en los centros tradicionales

como en los centros integralmente planificados,

el modelo de turismo mexicano es similar. Está

constituido por dos zonas. Una llamada dorada,

que agrupa a los hoteles de cinco o más estrellas

destinados básicamente al turismo internacional.

En estas zonas hay vialidades modernas,

amenidades diversas, cafeterías y comodidades

similares a las que los turistas internacionales

pueden encontrar en sus países de origen.

Existe otra zona donde vive la población local. Allí

la oferta está compuesta por hoteles de tres o

menos estrellas. Suelen ser zonas mal

planeadas, sin vialidades, con preponderancia

de empresas informales o Pymes. Todo esto

orientado al turismo nacional. Este modelo, de

acuerdo con las clasificaciones presentadas

aquí, puede ser clasificado de la siguiente

manera: siguiendo el modelo de Smith es semi-

masivo a masivo. Según el modelo de Doxey es

de euforia.

Page 46: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

45

#103 / Año 38

En México donde la cultura nacional es tan

grande y donde el ciudadano medio difícilmente

puede ir a otro país que no sea Estados Unidos

(siempre que tenga un pariente), el turista

extranjero sigue siendo objeto de culto y nadie se

atreve a discutir su valor como generador de

empleo. Las distorsiones y los problemas suelen

ser disculpados con distintos argumentos.

Con el modelo de Plog se puede clasificar como

mesocéntrico, ya que los centros turísticos

mexicanos son maduros. Estos suelen ser

destinos con mejores servicios, mayor

accesibilidad y con mejores productos turísticos.

Finalmente, de acuerdo con el modelo de Butler,

los destinos mexicanos están en la fase de

estancamiento-declinación.

La actividad turística en México

La actividad turística internacional es una

industria de una importancia creciente. Se estima

que genera 10% del PIB global (WTO, 2008).

De acuerdo con la organización Mundial de

Turismo, de los 10 destinos más importantes del

mundo hasta el año 2006, México se mantenía

como el octavo de destino con más visitantes.

Sólo por detrás de Francia, España, Estados

Unidos, China, Italia Reino Unido y Alemania

(WTO, 2008).

Pese a su importancia en el número de visitantes,

México desaparece de los primeros 10 lugares

cuando se analiza el ingreso proveniente del

turismo.

Dicho de otra manera, a México vienen muchos

tur is tas , pero gastan poco. A lgunos

especialistas, como Jiménez (2005), han

explicado este fenómeno como consecuencia de

la fiebre de venta de tiempos compartidos

ocurrida en los años noventa en los grandes

destinos nacionales que

turismo nacional en residentes esporádicos, que

en lugar de gastar en hoteles y restaurantes van

al supermercado y tienen conductas de consumo

similares a los habitantes de la localidad.

Otro factor que seguramente impacta es la

competitividad de la industria mexicana, de

acuerdo con el último informe de Competitividad

Mundial, México aparece como el octavo país

receptor, sin embargo, ocupa el lugar número 55.

Esto significa que ni siquiera es líder en América

Latina, ya que Costa Rica ocupa el 44, Puerto

Rico el 46, Brasil el 49, Panamá el 50, Chile el 51

(World Forum, 2008).

En México, el turismo es una de las actividades

más importantes, después de la industria

petrolera, la maquila y las remesas. Surgió de

una manera institucional a partir del sexenio del

presidente Luis Echeverría Álvarez, en 1973, con

la creación del Fondo Nacional de Turismo

(Fonatur, 2006).

La actividad turística nacional se enfrenta a

diferentes retos, principalmente, la competencia

internacional de los estados fronterizos de

Estados Unidos, así como de los países del

Caribe, como son Cuba, República Dominicana,

Puerto Rico y Jamaica; también de países

centroamericanos como Costa Rica, El Salvador

y el estado norteamericano de Hawai. Por lo

anterior, se ha hecho necesario crear productos

turísticos con valores adicionales, ya que el

turismo, en la actualidad, no se conforma con la

fórmula que existió en las décadas de los sesenta

y setenta, llamada de las tres “S” (Sun, sand and

sea), es decir, sol, arena y mar. Otra de las

demandas que define el perfil de requerimientos

turísticos contemporáneos es la conservación

del medio ambiente. Esta situación enfrenta a la

actividad turística a una paradoja: un mayor

crecimiento supone la posibilidad de un mayor

daño a la ecología.

han trasformado al

Page 47: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

46

En las dos últimas administraciones mexicanas, el apoyo financiero que el gobierno federal ha dado a la institución responsable de las políticas del sector (Fonatur) ha disminuido; asimismo, las políticas puestas en practica desde su institucionalización hasta la administración del presidente Vicente Fox, no han tenido los resultados esperados.

Además, se han elaborado planes y programas para estimular esta actividad, sin embargo, no se suelen alcanzar las metas y objetivos plasmados en los planes y programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Se observa, sistemáticamente, la falta de una instancia que reivindique el cumplimiento de las promesas de campaña.

Con respecto a los centros turísticos importantes de México, se puede mencionar que es posible que entre en cualquier clasificación y se puede observar que el desarrollo de los mismos está analizado por los modelos de Plog y el de Butler; sin embargo, si se habla del comportamiento de las comunidades que viven a un lado de dichos centros, es posible hablar del modelo de Doxey.

En realidad, la casuística y evolución de cada uno de los 16 centros turísticos principales en México, tienen distintas formas de evolución, producto de sus historias específicas. Los centros turísticos en los cuales está basado nuestro análisis son los que se encuentran en el cuadro 2.

Cuadro 2. Clasificación de los centros turísticos de México

1. Cancún2. Cozumel3. Distrito Federal 4. Ensenada5. Guadalajara6. Guanajuato, Gto.7. Ixtapa- Zihuatanejo8. Acapulco9. Mazatlán10. Mérida11. Oaxaca, Oax.12. Puerto Vallarta.13. San Felipe B.C.14. San Miguel de Allende.15. Tijuana16. Veracruz

Fuente: Elaboración propia

Los centros turísticos se clasifican de la siguiente

manera:

1. Playas en sistemas íntegramente

planeados, como Cancún, Ixtapa,

Zihuatanejo, Los Cabos.

2. Playas en destinos tradicionales,

como Veracruz, Acapulco, Mazatlán,

Puerto Vallarta.

3. Grandes ciudades, como Ciudad

México, Monterrey, Guadalajara,

Tijuana.

4. C i u d a d e s c o l o n i a l e s , c o m o

Zacatecas, Taxco, Guanajuato,

Oaxaca.

Es interesante destacar que en esta relación no

aparecen tres ciudades patrimonio de la

humanidad, lo que ilustra el potencial turístico del

país: Campeche, Querétaro y Morelia.

MÉTODO

El objetivo general de la investigación es analizar

las políticas públicas en materia de turismo

elaboradas durante el periodo de 1970 a 2003 en

México.

Las variables a estudiar fueron tres:

infraestructura física, marco jurídico y recursos

financieros, los cuales se mencionan en el

diagrama sagital que aparece en la gráfica 3, de

acuerdo con el modelo de Butler.

Gráfica 4

Diagrama sagital

• Mejores servicios

turísticos.

• Mayor captación

del turismo de

internación.

• Mayor captación

de divisas.

• Mayor número de

empleos.

• Protección al

entorno ecológico.

políticas

públicas en

materia de

turismo

Políticas públicas

Infraestructura turística

Marco jurídico legal

Recursos financieros

Page 48: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

47

#103 / Año 38

DEFINICIÓNVARIABLES

CONCEPTUAL OPERACIONALINDICADOR

Políticas turísticas: son las medidas aplicadas en cada

administración para el desarrollo de la actividad turística del país.

Políticas públicas.

Las actividades que efectúa el gobierno para cubrir las

demandas de grupos sociales que tendrán efectos a mediano y largo plazo, la cual debe de ser generada

en el marco de los procedimientos

gubernamentales con participación de diferentes

elementos del sistema político.

Los resultados que se obtienen de las

políticas públicas afectan de manera positiva a todos los

sectores que integran la actividad, como el

empresarial, el social, los tres niveles de

gobierno, trabajadores, etc.

Políticas de hospedaje: La construcción de más cuartos de

hotel.

Ley Federal de Turismo.

Marco jurídico legal

Son las disposiciones jurídico-legales que anuncian

las obligaciones, responsabilidades y derechos

de todos aquellos que participan en la actividad

turística nacional.

Las reglas del juego en la actividad

turística nacional.Reglamento de la Ley Federal de

Turismo.

Infraestructura turística

La infraestructura comprende el sistema de servicios y de equipos esenciales para que sea posible llevar a cabo la

actividad turística.

La infraestructura es el alojamiento, los

establecimientos de alimentos y bebidas,

agencias de viaje, entretenimiento, etc., necesarios para que

se desarrolle la actividad turística.

En el caso de esta investigación, únicamente se hablará de la infraestructura referente a los

cuartos de hotel.

Recursos financieros

Es el presupuesto que otorga año con año la H. Cámara

de Diputados a la Administración Pública

Federal.

Son los recursos financieros con los que cuenta cada dependencia o

entidad.

Los recursos deberían cubrir las obligaciones de la dependencia (gasto

corriente), así como el gasto de inversión necesario para poder cumplir

con las metas y objetivos trazados, tanto en la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal, así como en el Plan Nacional de

Desarrollo.

Esta en una investigación de tipo documental

descriptiva. Para responder las preguntas de

investigación se realizaron las siguientes

acciones:

1. Investigación documental acerca de la

actividad turística nacional desde el

inicio del siglo XX hasta finales del

mismo, con el objeto de observar y

analizar su evolución.

2. Análisis de las diversas políticas

gubernamentales y su impacto en el

desarrollo de la actividad turística

nacional.

3. Estudio del marco jurídico en la

materia con el objeto de verificar su

funcionalidad.

4. Observación de la infraestructura

turística nacional.

5. Análisis de los recursos financieros

aportados a la Secretaría de Turismo.

Las variables estudiadas en esta investigación

se muestran en el cuadro 3, donde son descritas

conceptual y operacionalmente.

Cuadro 3

Fuente: Elaboración propia.

ANÁLISIS

El análisis de las políticas públicas mexicanas se

realizó por cada sexenio, considerando los

siguientes puntos:

1. Políticas públicas

2. Marco jurídico legal

3. Infraestructura turística

4. Recursos financieros invertidos

Periodo 1970-1976, Presidente Luis

Echeverría Álvarez

En este periodo se puede mencionar como la

institucionalización de la actividad turística en

México, debido a que se crean el Fondo Nacional

de Fomento al Turismo (Fonatur), la Secretaría

de Turismo (Sectur) y se desarrollan los primeros

Centros Íntegramente Planeados (CIP).

Con respecto al marco jurídico, se publicó la Ley

Federal de Fomento al Turismo, que es el

mandato jurídico con el cual se inicia el

ordenamiento del sector.

El número de cuartos, de 1975 a 1976, se

incrementó en 8.2%, pasando de 61 miles de

cuartos a 66.5 miles.

En cuanto a la recepción de turismo, entre 1973 a

1976, sufrió un decremento de 3.6%, pasando en

el primer año de 3 226 al último en 3 107 (Poder

Ejecutivo Federal, 1992 a).

Con respecto a la captación de divisas, se

incrementó de 1973 a 1976 en 15.3%, pasando

de 724 millones de dólares a 835.6 millones de

dólares (Poder Ejecutivo Federal, 1992 b).

La participación de la actividad turística en el PIB

se incrementó en 9.16% en el periodo señalado.

De personal ocupado se tuvo un incremento de

21.79% (Poder Ejecutivo Federal, 1992c).

Page 49: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

48

Los recursos aportados a la actividad turística

disminuyeron en el periodo de 1 120 millones en

1974 a 1 119 millones a finales del sexenio

(Poder Ejecutivo Federal, 1980a:98).

Periodo 1976-1982, presidente José López

Portillo

En este periodo, la Sectur fue designada como

cabeza de sector. En cuanto a la infraestructura

hotelera, hubo un periodo de incremento de

29.8%. Sin embargo, la captación de turistas

aumentó 16%. Por otro lado, la captación de

divisas se incrementó en 62.25% (Poder

Ejecutivo Federal, 1992d). En 1980 se publicó la

Ley Federal de Turismo, dándole así un marco

jurídico de primera importancia destacando, a

partir de entonces, su carácter federal.

A pesar del incremento en la captación de

divisas, el número del personal ocupado en la

actividad fue de 19.9%, lo cual no fue aceptable

en su momento.

Con respecto al presupuesto asignado a la

Sectur en el periodo, éste se incrementó en

57.2%, sin embargo, su participación dentro del

Presupuesto de Egresos de la Federación sólo

aumentó 0.49% (Poder Ejecutivo Federal,

1980b:224).

Periodo 1982-1988, presidente Miguel de la

Madrid Hurtado

En ese periodo se elevó a rango constitucional la

obligación del titular del Poder Ejecutivo de

presentar un Plan Nacional de Desarrollo,

describiendo las políticas turísticas del sexenio

(Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, 1999).

También se publicó la Ley Federal de Turismo,

así como la reglamentación en la materia. Los

objetivos del Programa Nacional de Turismo

(PNT) 1984-1988,

marcaron el inicio de la descentralización al

definir la creación de seis oficinas de

administración turística regional, para delegar las

funciones operativas y administrativas (Poder

Ejecutivo Federal, 1984: 2-8).

En cuanto al número de cuartos, se incrementó

en 13.8% durante el periodo (Poder Ejecutivo

Federal ,1992e:234).

La captación de turistas aumentó 19.85%,

mientras que la captación de divisas también

aumentó en 56.62%; sin embargo, en el rubro del

personal ocupado, creció sólo 1% (Poder

Ejecutivo Federal, 1992f: 68).

El presupuesto global se incrementó en 92.95%,

tomando en cuenta la inflación y las

devaluaciones sufridas en el periodo; a pesar de

lo anterior, la participación del presupuesto de la

Sectur pasó de 0.27% a 0.33% (Poder Ejecutivo

Federal, 1988).

Periodo 1988-1994, presidente Carlos Salinas

de Gortari

De 1988 a 1994 se presentó por primera vez el

Plan Nacional de Desarrollo. Se considera el

inicio de la modernización del sector turístico,

con diferentes metas y líneas de acción.

En este periodo se presentó una nueva Ley

Federal de Turismo (Poder Ejecutivo Federal,

1992g).

Con respecto a la infraestructura turística, ésta

se incrementó en el periodo en 11.4%, pasando

de 98 657 miles a 109 882 miles. Sin embargo, se

mantuvo un porcentaje de ocupación de 50.4%

(Poder Ejecutivo Federal, 2002a).

Con respecto a la captación de turismo, ésta se

incrementó en 64.3%, mientras que la captación

de divisas pasó de 2.9 millones de dólares a 4.8

millones de dólares (Poder Ejecutivo Federal,

2002b).

Page 50: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

49

#103 / Año 38

Por otro lado, el número de personal ocupado en

el sexenio disminuyó de 1.8 miles a 1.6 miles de

trabajadores, coincidiendo con la crisis

económica que caracterizó, prácticamente, todo

este sexenio.

El presupuesto se incrementó en 62.10% y la

participación del presupuesto de la Sectur pasó

de 0.24% a 0.47% al final del sexenio (Poder

Ejecutivo Federal, 1994).

Periodo 1994-2000, presidente Ernesto

Zedillo

Dentro del Programa de Desarrollo del Sector

Turístico 1995-2000, se menciona el siguiente

objetivo: “Fortalecer la competitividad y

sustentabilidad de los productos turísticos

mexicanos para coadyuvar en la creación de

empleos, la captación de divisas y el fomento al

desarrollo regional” (Secretaría de Turismo,

1995).

En cuanto al número de habitaciones, durante el

sexenio creció en 32.9%. La captación de

turismo durante el sexenio aumentó de 20.2 a

20.6 miles de cuartos. La captación de divisas

tuvo en este periodo un incremento muy

importante, ya que en el primer año del sexenio

se captaron 4.6 millones de dólares, mientras

que en el último año se captaron 6.4 millones

(Poder Ejecutivo Federal, 2003a)

A pesar de lo anterior, el personal ocupado en el

sector únicamente representó, al final del

sexenio, 5.4% del personal ocupado en todo el

país (Poder Ejecutivo Federal, 2003b).

El presupuesto global se incrementó 91.56% en

el periodo; sin embargo, la participación del

presupuesto de la Sectur en esta administración

disminuyó de 0.54% a 0.08% al final del periodo

(Poder Ejecutivo Federal, 2000).

Periodo 2000-2003, presidente Vicente Fox

Quezada.

Dentro del Programa Nacional de Turismo se

anuncian anomalías de la actividad turística, por

lo que se desarrolla el Programa de Desarrollo

Turístico, en el cual se plasman las políticas,

acciones y metas a desarrollar durante el sexenio

(Poder Ejecutivo Federal, 2001).

En cuanto a la infraestructura hotelera, en los tres

años de la administración se presentó una

disminución, pasando de 146 miles a 141 miles.

Asimismo, la captación de turismo disminuyó en

0.72% (Poder Ejecutivo Federal, 2003c).

Con respecto a la captación de divisas, se

presentó un ligero incremento de únicamente

2.8%. En cuanto al personal que labora en el

sector, no se presentó variación importante

(Poder Ejecutivo Federal, 2006).

El presupuesto asignado a la Sectur se

incrementó en 15.31% de 2001 a 2004, mientras

que el porcentaje de participación de la Sectur

disminuyó en el mismo periodo de 0.45% a

0.35%; asimismo, se tuvo una gran variación

entre lo programado al principio del año con lo

realmente ejercido al final del mismo (cuadro 4)

(Poder Ejecutivo Federal, 2003d).

Cuadro 4

Presupuesto y ejercicio real 2001* - 2004**

Año Presupuesto Sectur

Presupuesto ejercido

% de variación

2001*

$1 338 028 300.00

----

2002 $1 597 260 000.00

$643 287 330.49

40.2%

2003 $1 458 896 071.00

$674 707 171.00

46.2%

2004**

$1 230 202 790.00

$549 160 790.00

44.6%

Fuente: www.sectur.gob.mx

*La información correspondiente a 2001 no se encuentra disponible en la página de la Secretaría, debido a que la Ley de Transparencia entró en vigor a partir de 2002. ** Por lo que corresponde a 2004, todavía no se registran las reducciones presupuestales, sin embargo, se tomó el dato del concepto “gasto directo”.

Page 51: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

50

Con respecto al desarrollo local, se puede

observar en el cuadro siguiente que para algunos

estados la actividad turística representa dentro

de su producto interno bruto porcentajes

importantes, como por ejemplo para los estados

de Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Yucatán y el

Distrito Federal, la actividad turística representa

de 1999 a 2004 arriba de 20% del PIB; sin

embargo, para el estado de Quintana Roo, la

actividad representa arriba de 50% del PIB.

Por otro lado, en el mismo cuadro se presentan

algunos otros estados en donde se muestra que

la actividad turística representa arriba de 10% de

su PIB.

Cuadro 5

Producto interno bruto estatal y actividad

turística

Fuente: Anuarios Estadísticos Estatales INEGI.

Se puede apreciar la importancia de la actividad

en el desarrollo de los estados de la República

mexicana. Se hace la observación que el INEGI

únicamente cuenta con datos a partir de 1999.

Cabe hacer mención que la elección de los

estados fue al azar.

Con respecto a la situación de los pueblos

indígenas, se observa que en la Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas (CDI), se ofrece la oportunidad de

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Campeche 17.69% 18.46% 18.39% 17.38% 17.05%Guerrero 26.83% 27.09% 25.62% 24.48% 23.58% 23.88%Veracruz 17.61% 18.13% 18.68% 18.38% 18.40% 20.07%Jalisco 25.39% 26.18% 26.15% 26.01% 25.58% 25.72%Michoacán 16.45% 16.69% 16.59% 16.22% 16.80% 17.57%Nayarit 16.18% 16.65% 16.26% 15.78% 15.68% 14.97%Nuevo León 19.74% 21.20% 20.86% 21.25% 21.80% 22.88%Oaxaca 16.93% 17.18% 17.08% 16.35% 16.58% 16.62%Sinaloa 18.70% 19.22% 19.82% 19.69% 20.19% 21.00%Tabasco 17.95% 18.76% 18.47% 18.35% 18.01% 17.87%Yucatán 20.53% 21.51% 21.48% 21.45% 20.53% 21.95%Chiapas 13.07% 13.70% 13.30% 13.06% 12.76% 12.55%DF 21.72% 22.25% 21.44% 20.83% 20.43% 20.04%Quintana Roo. 52.84% 54.01% 54.12% 53.40% 53.92% 53.99%

consolidar proyectos de ecoturismo indígenas;

conformación de circuitos y rutas de ecoturismo y

de fortalecer las capacidades de las

comunidades para que realicen el proceso de

reconversión productiva.

El Programa Sectorial de Turismo menciona en

su objetivo 4, Estrategias, que dentro del

programa instrumental se financiará el desarrollo

de ofertas competitivas que incorpore los

programas de Asistencia Técnica y de

Financiamiento (MIPyMEs) con reglas de

operación congruentes.

Lo que se puede observar es que a partir de este

sexenio se presentan oportunidades de acción,

crecimiento, desarrollo y de negocios a

comunidades indígenas, a las que en pasadas

administraciones únicamente se les ofrecía

defender sus derechos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI) tiene un registro acerca de las

actividades turísticas que desarrollan los

ejidatarios y/o comuneros (cuadro 6). Cabe

hacer mención que únicamente cuenta con datos

del año 2001. Los estados son los mismos que

los del cuadro anterior.

Cuadro 6

Ejidatarios y/o comuneros con actividad

turística (2001)

ESTADOCantidad turismo

Total

Campeche 13 197

Guerrero 33 1236

Veracruz 45 3624

Jalisco 21 1408

Michoacán 34 1812

Nayarit 30 403

Nuevo León 5 608

Oaxaca 43 1600

Sinaloa 25 1288

Tabasco 12 757

Yucatán 11 728

Chiapas 41 2057

DF 7 38

Quintana Roo 22 278

Fuente: Anuarios Estadísticos Estatales INEGI.

Page 52: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

51

#103 / Año 38

En el cuadro 6 se puede observar que en el

estado de Campeche existen 197 ejidatarios o

comuneros, de los cuales únicamente 13 de

dedican a la actividad turística; en el estado de

Guerreo se observa que se tiene un total de 1 236

organizaciones ejidatarias o comunales, de las

cuales 33 se dedican al turismo. Se puede

observar que son pocas las organizaciones

dedicadas a esta actividad.

La estrategia del gobierno del presidente Fox

puede ser resumida en líneas estratégicas:

instrumentación de la nueva política pública de

cruceros; favorecer la construcción de campos

de golf (se construyeron 46 durante el sexenio);

la ampliación de posibilidades para el turismo

fronterizo; la posibilidad de contar con una Ley de

Juegos y Sorteos favorable a la sociedad; la

apertura de nuevos mercados estratégicos,

particularmente con los países asiáticos.

Durante el sexenio del presidente Fox, el

Fomento Nacional al Turismo (FONATUR) y el

fondo gubernamental de Fomento al Turismo,

destinó 35 millones de dólares al mantenimiento

de los llamados centros integralmente planeados

(CIP), como son Cancún, Huatulco e Ixtapa. En

su Primer Informe de Gobierno, el presidente Fox

destacó, entre los programas de creación,

consolidación y relanzamiento de los CIP

impulsados por el Fonatur, cuatro proyectos: el

mantenimiento y actualización de los CIP de

Cancún, Ixtapa y Los Cabos; relanzamiento de

Huatulco y Loreto; lanzamiento e impulso al

proyecto de Escalera Náutica del Mar de Cortés,

y lanzamiento del Megaproyecto CIP Costa

Maya. Con esta intención fueron vendidas playas

de Cancún, Quintana Roo; Ixtapa, Guerrero; Los

Cabos y Loreto, Baja California Sur; Huatulco,

Oaxaca, y otras cercanas a las mismas.

Pese a que no formaban parte de los proyectos,

Fonatur vendió playas como las de Litubú,

Nayarit; Vista Pelícanos, Ixtapa, y Napolo, Baja

California Sur. En el sexenio de Vicente Fox se

vendieron 3 mil 167 lotes (8 millones 476 mil

599.81 metros cuadrados) de suelo habitacional,

comercial, turístico, residencial, hotelero,

unifamiliar, de campo de golf o de club de playa,

en un total de 6 mil 567 millones 816 mil 862

pesos.

RESULTADOS

En materia de política pública resulta destacable

que a lo largo de los últimos 40 años la

importancia del turismo obligo a crear un fondo

de fomento (Fonatur) y a consolidar una

secretaría (Sectur) y a incorporar al Plan

Nacional de Desarrollo (PND) en cada sexenio

los planes del sector. Pero, aun cuando

constituye la tercera actividad económica más,

importante la política no ha sido consistente y ha

privilegiado la consolidación de oligopolios en el

sector, reservando a la poblaciones autóctonas

negocios de baja rentabilidad intensivos en mano

de obra con sueldos muy bajos.

En lo que respecta al marco jurídico, a partir de la

creación de la Ley de Fomento Turístico en el

sexenio 1970-1976, dicha ley subió de rango a

ser de carácter federal en 1980, y a partir de

entonces la ley se ha reformado con diferentes

énfasis en cuatro ocasiones.

El espíritu de la ley ha sido la regulación de los

agentes económicos con un énfasis en el

fomento.

Page 53: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

52

Gráfica 5. Evolución de la infraestructura

1970- 2002

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar, el número de cuartos

casi se triplicó en 32 años, pasando de 64 079.50

a 143 611.

Por lo que respecta al turismo receptivo, la

grafica 6 muestra que éste se incrementó en

86.4% en los 32 años, ya que en la primera

administración se captaron en promedio

2 678.50 miles de turistas, y en la administración

de Vicente Fox, 19 738.50 miles de personas.

Cabe hacer mención que con respecto a las dos

últimas administraciones, se aprecia que se

disminuye el número de turistas captados, esto

se debe a que únicamente se toman los dos

primeros años de la última administración.

Gráfica 6. Evolución de miles de turistas

Fuente: Elaboración propia.

Por lo que se refiere al personal ocupado, los

resultados muestran que se incrementó en

36.2% durante el periodo analizado (gráfica 7),

pasando de 1 116 miles de personas ocupadas

en el sector a 1 749.50 miles. Lo que se puede

observar es que el incremento del personal no

fue proporcional con respecto al incremento de

turistas captados ni de divisas.

Gráfica 7. Evolución del personal ocupado

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la captación de divisas, la gráfica 8

muestra que ésta se quintuplicó en 32 años,

pasando de 1 250.60 millones de dólares en el

periodo 1970-1976 a 6 631.59 millones en el

periodo 2000-2002.

Gráfica 8. Captación de divisas

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, el porcentaje de participación del

PIB turístico en el nacional, éste casi se triplicó en

términos relativos durante el periodo analizado,

pasando de 3.1% a 8.05%, según se muestra en

la gráfica 9.

Miles de turistas

Sexenios

Page 54: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

53

#103 / Año 38

Gráfica 9. Evolución del PIB turístico

1970-2002

Fuente: Elaboración propia.

Para tener una idea global comparada del

desempeño de los seis periodos estudiados, se

presenta el cuadro 7 donde se resumen los

principales hallazgos por sexenio:

Cuadro 7

Evolución del sector turístico en México

1970-2002

Fuente: Elaboración propia.

Del análisis de la información resumida es

posible concluir que el sexenio que mejor

gestionó el sector fue el del presidente Ernesto

Zedillo, ya que el número de turistas y la

captación de divisas se duplicaron aumentando

también sustancialmente el PIB turístico.

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Se ha comprobado que el turismo es una de las

principales actividades que participan en el

producto interno bruto del país, junto con las

exportaciones petroleras, las exportaciones de

productos y bienes manufacturados y las

remesas; la participación de esta actividad se ha

incrementado en los últimos 32 años.

Desde el inicio de la actividad turística, los

distintos gobiernos han pretendido planificar

centralmente a la industria (con la creación de los

CIP).

Tanto la orientación de las políticas públicas

como los resultados obtenidos permiten concluir

que el enfoque ha privilegiado el corto plazo

buscando que el sector tuviese un crecimiento

sostenido, fuese competitivo y sustentable, y

favoreciera el desarrollo turístico nacional,

aumentando la captación de turismo receptivo de

internación, las divisas y las fuentes de trabajo

directas e indirectas

A pesar de que el sector es uno de los cuatro más

importantes con respecto a la captación de

divisas, la remuneración media anual de los

trabajadores del sector es el tercero más bajo de

los diferentes sectores económicos.

El modelo turístico adoptado en México ha

seguido una evolución que podríamos llamar de

tipo inercial, ya que ha pretendido ser

centralmente planeado sin embargo en los

hechos ha favorecido el fortalecimiento de una

industria de tipo oligopólico donde la población

local se ha limitado a beneficiarse con empleos

mal pagados y empresas de servicios turísticos

frecuentemente informales y restaurantes de

pequeñas dimensiones.

Son, por tanto, cuatro las lecciones que cabe

extraer del análisis de las políticas públicas

mexicanas en los últimos 32 años.

1. Los altos ingresos obtenidos por esta

actividad no repercuten en los salarios

del personal que labora en el sector.

Page 55: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

2. La creación de empleos y la captación

de turistas no ha crecido al mismo

ritmo que la infraestructura turística.

3. A pesar de los altos ingresos

generados, y de que ha aumentado el

presupuesto de la Sectur conforme al

global, la realidad es que se están

disminuyendo los recursos financieros

para esta actividad.

4. Si bien la política pública llevada a

cabo ha hecho crecer el sector turístico

en todas las variables estudiadas, es

necesario señalar que estos logros

son en realidad bastante modestos si

se considera que México es el décimo

cuarto país más grande del mundo, el

tercero más biodiverso del mundo, que

cuenta con el mayor número de

ciudades o lugares denominados

como patrimonio de la humanidad de

todo el continente americano, que

tiene más de 2 000 pirámides, 3 000

años de historia y 11 122 km. de

playas, lo cual lo hace un destino

imprescindible en los itinerarios

mundiales.

Derivado de la investigación realizada, a

continuación se responden las preguntas que

orientaron nuestra investigación:

?¿Qué resultados se han obtenido de

las políticas públicas implantadas en el

periodo a estudiar?

En el periodo investigado, la actividad turística ha

obtenido los siguientes resultados:

?El número de habitaciones se

incrementó en 124.1% en 32 años,

pasando de 64 079.50 a 143 611.

?Con respecto al turismo receptivo,

éste se incrementó en 636.9% en los

30 años, pasando de 2 678.50 miles de

Enero - Junio 2009

54

turistas a 19 738.50 miles de

personas.

?Por otro lado, el porcentaje de

ocupación en el país de 1992 a 2002

no superó 60%.

?Con respecto a la captación de divisas,

ésta se incrementó en 430.3% en los

30 años, de 1 250.60 millones de

dólares a 6 631.59 millones.

?Con relación al personal ocupado,

éste se incrementó en 56.8% durante

el periodo analizado, pasando de 1 116

miles de personas ocupadas en el

sector a 1 749.50 miles.

?La participación en la creación de

fuentes de empleo con respecto al

nivel nacional, ha disminuido en un

43%.

?Con respecto al porcentaje de

participación del PIB turístico en el

nacional, éste se ha incrementado en

61.5% durante el periodo analizado,

pasando de 3.1% a 8.05%.

?La participación de la Secretaría de

Turismo en el presupuesto global se ha

incrementado en 77.5% durante los 30

años.

Para finalizar con orden este trabajo, a

continuación se responden las preguntas de

investigación que orientaron a la misma:

?¿El marco jurídico ha sido el

adecuado o ha impedido el

desarrollo de las políticas públicas?

Se observa que en un principio, el marco jurídico

era inexistente o limitado, sin embargo, al

desarrollarse la actividad

Page 56: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

55

#103 / Año 38

durante el periodo analizado, se puede apreciar

que el marco jurídico se ha acomodado a las

políticas gubernamentales. La Ley Federal de

Turismo se ha adaptado al Plan Nacional de

Desarrollo y a los programas sectoriales, siendo

que debe ser al contrario, que las políticas

públicas se adapten al marco jurídico, porque

uno de los elementos de las mismas es su

legalidad.

En este caso, la legalidad se vuelve moldeable

en cada administración.

¿Cómo ha evolucionado la infraestructura

turística?

Como se mencionó en la primera pregunta, el

número de habitaciones casi se triplicó pero no

así el número de empleos directos, ni mucho

menos las remuneraciones medias anuales.

Con base en lo anterior, se puede concluir que las

grandes ganancias o los ganadores de la

actividad turística no son los trabajadores del

sector, ni mucho menos la propia Secretaría de

Turismo, sino aquellas empresas que construyen

la infraestructura turística y los que hospedan a

los miles de turistas de internación que visitan

México.

¿Cómo ha evolucionado la institucionalización

del sector en la Administración Pública Federal,

y como han sido los recursos designados a la

actividad?

La Secretaría de Turismo, al inicio del periodo

estudiado, evolucionó conforme iba creciendo en

importancia la actividad turística en el país; sin

embargo, en los últimos años, principalmente en

esta última administración estudiada, el

presupuesto ejercido por parte de la

dependencia ha disminuido de manera

considerable, ya que para 2003, 46% de su

presupuesto fue asignado para los compromisos

del capítulo 1000, servicios personales. Lo que

implica que el potencial destinado a la inversión y

fomento resulta muy limitado.

¿Es posible hablar de políticas públicas o

bien, de políticas gubernamentales en el

sector turístico mexicano?

Como se ha reiterado a lo largo de esta

investigación, la creación de empleos no ha

crecido conforme ha crecido la infraestructura

turística o el llamado producto turístico, el

número de turistas que ha ingresado al país, o la

captación de divisas.

Mientras que la actividad turística representa 8%

del PIB y se encuentra dentro de las cuatro

primeras actividades captadoras de divisas, la

remuneración media anual es, después del

sector agrícola y construcción, el más bajo en el

país.

Por consiguiente, se puede concluir que las

políticas en materia de turismo son políticas

gubernamentales que únicamente han

beneficiado a las constructoras de la

infraestructura turística, así como a los grandes

emporios hoteleros tanto nacionales como

extranjeros; no así al personal que labora en

puestos directos e indirectos dentro del sector, o

a la población que vive en las zonas turísticas

nacionales.

El turismo en México debe cambiar y

transformarse de un modelo elitista insostenible

a un modelo que tenga las características

propuestas en el modelo LART (Rivas, 2008).

1. A r m o n í a j u r í d i c a e n l e y e s ,

reglamentos y normas.

2. Amigo de medio ambiente (RRRR+

edificios + energía verde).

3. Rentable a corto, mediano y largo

plazos. basado en clusters y en

Pymes.

4. Uso extensivo de la TIC y basado en la

innovación.

5. Basado en certificación de calidad.

6. V i n c u l a d o a l a u n i v e r s i d a d

(investigación y certificación de

competencias).

Page 57: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

56

7. Representado políticamente y con

gran capacidad de movilización.

Soc ia lmente in tegrado a las

comunidades apoyado por las ONG y

por redes internacionales.

8. Orientado al mercado interno con

énfasis regional pero amigable con el

turismo internacional.

9. Creador de infraestructura física y de

capital humano que favorezca la

movilidad social y la multiculturalidad

estimulando a micro empresarios

nacionales de otras regiones y

extranjeros a invertir.

10. Con una oferta diversificada: de sol y

p l a y a , c u l t u r a l , d e s a l u d ,

g a s t r o n ó m i c o , r e l i g i o s o ,

a n t r o p o l ó g i c o , d e a v e n t u r a ,

cinegético, ecoturismo, rural y de élite

REFERENCIAS

ØAradhyula, S. y Tronstad, R. (2003). Does

Tourism Promote Cross-border trade? EU:

American Agricultural Economics Association.

ØAguilar, J. (1996). Tourism and Cultural

Displays: Inventing Traditions for Whom?

Journal of American Folklore, 102: 131-146.

ØBustamante, J. (2008). Turismo europeo en el

horizonte 2020. Conferencia Observatorio de

Turismo, Málaga, España, feb. 2008.

ØButler, R. W. (1990). Alternative tourism: Pious

hope or Trojan horse? Journal of Travel

Research (3):40-45.

ØCabrero, M. E. (2006). La nueva gestión

pública y su teoría de la organización: ¿Son

argumentos antiliberales? Justicia y equidad

organizacionales. Gestión y Política Pública,

CIDE, México, vol. XIV, núm. 3, segundo

semestre. Coautoría con David Arellano, 2005.

ØConstitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. (1999). México. DELMA, 19.

ØDouglas, N. A., Douglas, N. y Derrett, R. (2001)

Special Interest Tourism. Brisbane: Wiley.

ØDoxey, K. (1975). Fases por las que atraviesan

las actitudes de los residentes hacia los

turistas. Nueva York: Oxford University.

ØDoxey, K. (1975). Fases por las que atraviesan

las actitudes de los residentes hacia los

turistas. Nueva York: Oxford University: 27

ØGascehn, D. (2000). Trouble in Paradise. EU:

California State University.

ØGibson, D. (2006). Outer Space Tourism Public

Relations Purpose. Practices and Problems.

EU: University of New Mexico.

ØGouvea, R. (2004). Managing the Ecotourism

Industry in Latin America: Challenges and

Opportunities. EU: University of New Mexico.

ØGreathouse, A. (2005). Tourism and Policy in

Preserving Minority Languages and Culture.

The Cuetzalan experience. México: The Policy

Studies Association.

ØHiggings, F. (2008). Justice Tourism and

Alternative Journal of Sustainable Tourism, 16

(3): 345-364.

ØJiménez, A. (2005). Desarrollo Turístico y

Sustentabilidad: el caso de México. México:

Porrua.

ØLanfant, M. F., Allcock, J. B. y Bruner, E. M.

(1995). International Tourism. Identity and

Change, Londres: Sage.

Page 58: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

57

#103 / Año 38

ØMowforth, M. y Munt, I. (2003). Tourism and

Sustainability: Development and New Tourism

in the Third World. 2a. ed. Londres: Routledge.

ØPoder Ejecutivo Federal. (2006). Programa

Nacional de Turismo 2001-2006. México:

Sectur.

ØPoder Ejecutivo Federal. (2001). Programa

Nacional de Turismo 2001-2006. México:

Sectur.

ØPoder Ejecutivo Federal. (2003a). Compendio

Estadístico del Turismo en México 2002.

México: Sectur.

ØPoder Ejecutivo Federal. (2003b). Compendio

Estadístico del Turismo en México 2002.

Sectur.

ØPoder Ejecutivo Federal. (2003c). Compendio

Estadístico del Turismo en México 2002.

Sectur.

ØPoder Ejecutivo Federal. (2003d) Compendio

Estadístico del Turismo en México 2002.

Sectur.

ØPoder Ejecutivo Federal. (2002a). Datos 1988

de estadísticas básicas de la actividad turística

1991. Sectur. Datos 1994, Compendio

Estadístico del Turismo en México.

ØPoder Ejecutivo Federal. (2002b). Datos 1988

estadísticas básicas de la actividad turística

1991. Sectur. Datos 1994, Compendio

Estadístico del Turismo en México 2002.

Sectur.

ØPoder Ejecutivo Federal. (2001). Programa

Nacional de Turismo 2001-2006. El turismo: la

fuerza que nos une. México: Sectur.

ØPoder Ejecutivo Federal. (2000). Presupuesto

de Egreso de la Federación 1995 y 2000.

Diarios Oficiales de la Federación. 28 de

diciembre de 1994 y 31 de diciembre de 1999,

respectivamente.

ØPoder Ejecutivo Federal. (1994). Diarios

Oficiales de la Federación. 31 de diciembre de

1988 y 30 de dic iembre de 1993,

respectivamente. México: Sectur.

ØPoder Ejecutivo Federal. (1992a). La Actividad

Turística 1991. México: Sectur.

ØPoder Ejecutivo Federal. (1992b). Ley Federal

de Turismo. Diario Oficial de la Federación.

ØPoder Ejecutivo Federal. (1992c). Estadísticas

Básicas de la Actividad Turística 1991. México:

Sectur.

ØPoder Ejecutivo Federal. (1992d). Estadísticas

Básicas de la Actividad Turística 1992. México:

Sectur.

ØPoder Ejecutivo Federal. (1992e). Estadísticas

Básicas de la Actividad Turística 1991. México:

Sectur: 234.

ØPoder Ejecutivo Federal. (1992f). Estadísticas

Básicas de la Actividad Turística 1991. México:

Sectur, 98.

ØPoder Ejecutivo Federal. (1992g). Ley Federal

de Turismo. DOF, 31 de diciembre de 1992.

ØPoder Ejecutivo Federal. (1988). Presupuesto

de Egresos de la Federación 1983 y 1988.

Diarios Oficiales de la Federación. 31 de

diciembre de 1982 y 31 de diciembre de 1987,

respectivamente.

Page 59: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

58

ØPoder Ejecutivo Federal. (1984). Ley Federal

de Turismo. México: DOF, 2-8.

ØPoder E jecu t ivo Federa l . (1980a) .

Presupuesto de Egreso de la Federación 1976

y 1980. Diarios Oficiales de la Federación. 31

de diciembre de 1976 y 31 de diciembre de

1980, 98.

ØPoder E jecu t ivo Federa l . (1980b) .

Presupuesto de Egreso de la Federación 1976

y 1980. Diarios Oficiales de la Federación. 31

de diciembre de 1976 y 31 de diciembre de

1980, 224.

ØPlog, S. (1980). Village Autonomy in the

American Southwest: An Evaluation of the

Evidence. En Robert E. Fry (ed.). Models and

Methods in regional exchange. SAA paper No.

1, Society for American Archaeology,

Washington, 135-146.

ØPoon, M. (1993). Ecotourism as a

C o n s e r v a t i o n I n s t r u m e n t ? M a k i n g

Conservation Projects More Attractive.

Munich, Colonia, Londres: Weltforum Verlag.

ØRivas, T. L. A. (2008). Macro tendencias del

turismo. Una evaluación de la política turística

en México. Conferencia magistral en el X Foro

de Alcosta la Paz, BC, México, 28 de agosto de

2008.

ØSharpley, R. (2000). Soft Tourism. En J. Jafari

(ed.). Encyclopedia of Tourism (p. 547).

Londres: Routledge.

ØSmith, M. (1989). Modelos turísticos locales.

Análisis comparado de dos destinos de la

Costa Blanca. Investigaciones Geográficas,

21: 35-57.

ØSmith, M. y Duffy, R. (2003). The Ethics of

Tourism Development. Londres: Routle.

ØSmith, V. L. (1989). Hosts and Guests. The

Anthropology of Tourism, Philadelphia:

University of Pennsylvania Press.

ØSmith, V. L. y Eadington, W. R. E. (Eds.)

(1992). Tourism Alternatives: Potentials and

Problems in the Development of Tourism,

Chichester, Reino Unido: John Wiley and

Sons.

ØWearing, S. y Neil, J. (1999). Ecotourism:

Impacts, Potentials and Possibilities. Oxford:

Butterworth-Heinemann, 5.

ØWheeller, B. (1993). Sustaining the ego.

Journal of Sustainable Tourism 1 (2): 121-130.

ØWheeller, B. (199l). Is progressive tourism

appropriate? Tourism and Hospitality

Management: Established Disciplines or Ten

Year Wonders? Guildford: University of Surrey.

REFERENCIAS EN LÍNEA

ØBaradach, E. (2006). Recuperado el 8 de

octubre de 2006 en UNAM.

ØWTO. (2008). Recuperado el 29 de septiembre

de 2008 de http://www.unwto.org/index.php

ØWorld Forum. (2008). Recuperado el día 29 de

septiembre de 2008 de http://www.weforum

.org/pdf/CGR08/Rankings.pdf

ØFonatur. (2006). Recursos económicos

turísticos de México. Recuperado en sep de

2006 de www.FONATUR.gob.mx

Recibido: Febrero de 2009

Aceptado: Junio de 2009

Page 60: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

PRIMER SEMESTREEl sistema educativo en México Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales IOptativa I

SEGUNDO SEMESTREPlaneación de la educación Administración de instituciones educativas Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales IIOptativa II

TERCER SEMESTREEconomía de la educaciónSeminario departamental IOrganización y dirección de instituciones educativas Modelos educativosOptativa III

CUARTO SEMESTRE Seminario departamental IIOptativa IV (seminario-taller)

Ubicación: Edificio H 3er pisoTel. 5729 6300 ext. 61647Web: http://sepi.escasto.ipn.mx

Preparar los cuadros administrativos intermedios y superiores que son necesarios para establecer condiciones organizacionales, académicas yadministrativas que permitan elevar la eficiencia,calidad y relevancia de la educación que ofrecen lasinstituciones del sistema educativo nacional.

Asignaturas y seminarios Talleres optativos

Teoría de sistemas Administración de recursos financieros y materiales Evaluación institucional Tecnología y educación Educación y sociedad Seminario-taller de planeación curricular Seminario-taller sobre problemas del desarrollo del sistema educativo nacionalFormación y administración de personal docente y académico-administrativo Análisis y evaluación de procesos educativos Métodos de enseñanza de las ciencias administrativas Tendencias de innovación educativa Seminario-taller sobre formulación deproyectos educativos y de investigación tecnológicaSeminario-taller sobre administración de la ciencia y la tecnología Supervisión educativaTeoría de la evaluación Casos en dirección y gestión de instituciones educativas Análisis y formulación de políticas educativas El liderazgo en las instituciones educativas Cultura profesional y valores del personal docente Educación tecnológica y empresa Teorías pedagógicas y modelos de enseñanza Estadística descriptiva aplicada a la educación Técnicas y modelos estadísticos parala investigación educativa Evaluación de instituciones y sistemas educativos Planeación estratégica de instituciones educativas

Plan de estudios

Objetivo

Page 61: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

60

Yazmín Ivette Jiménez Galán (1)

Maribel Aragón García (2)

DIAGNÓSTICO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE LA ESCOM - IPN

ABSTRACT

stEven now, in the XXI century, education and learning are complex issues wich are affected by a great amount of variables with diverse repercussions and different amounts of interrelationships. This situation, of course, obstructs its positivist analysis. Nonetheless, it is a fact that students learn in different ways and that learning processes are influenced by (among other factors) ambiental conditions, cultural baggage, age, preferences to colective or individual work, locus of control, and motivation for learning. Learning styles theory must be incorporated into teacher´s everyday work to achieve learning objetives and to make education models effective. This work shows the results of an investigation made between January and December 2008 in the Superior School in Systems Engineering of the Instituto Politécnico Nacional, that analizes the learning styles of 255 students of this career, in order to correlate them with ideal teaching-learning strategies for each style and increase educational quality.

Key words: Lerning Styles, Education Paradigm, Education Qualily.

RESUMEN

Aun en pleno siglo XXI, la educación y el aprendizaje son temas complejos en los que influyen gran cantidad de factores y variables que tienen diversas repercusiones y diferentes grados de interrelación, lo cual dificulta su análisis de manera positiva. Sin embargo, es un hecho que los estudiantes aprenden de distintas formas, y que en los procesos de aprendizaje influyen, entre otros factores, las condiciones ambientales, el bagaje cultural, la edad, la preferencia del trabajo individual o colectivo, el locus de control y la motivación de los alumnos por el aprendizaje. La teoría de los estilos de aprendizaje debe ser incorporada en el trabajo cotidiano de todos los docentes, y las pretensiones de la educación y los modelos educativos van a verse coronadas con efectividad. Este trabajo muestra los resultados de la investigación realizada de enero a diciembre del 2008 en la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, durante la cual se analizaron los estilos de aprendizaje de 255 alumnos de la carrera en Ingeniería en Sistemas Computacionales, para correlacionarlos con estrategias de enseñanza - aprendizaje idóneas a cada uno de los estilos y así contribuir a elevar la calidad educativa.

Palabras clave: Estilos de aprendizaje, paradigmas educativos, calidad educativa.

(1) Maestría en Ciencias con especialidad en Negocios, profesora investigadora de la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, actualmente cursando el segundo semestre del doctorado en educación. Línea de investigación: Competencias docentes. Contacto: [email protected] Teléfono 5729600 ext. 52020

(2) Maestría en Ciencias con especialidad en Negocios, profesora investigadora de la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional. Línea de investigación: Competencias profesionales. Contacto: [email protected] [email protected] Teléfono 5729600 ext. 52020 Cel: 0445535601177.

Page 62: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

61

#103 / Año 38

INTRODUCCIÓN

Los paradigmas son modelos que explican la

realidad y dirigen las investigaciones hacia

hechos y teorías predominantes en el ámbito

científico y tecnológico; la pedagogía, por

ejemplo, ha transitado por diversos paradigmas

que le han permitido diseñar modelos de

enseñanza - aprendizaje. Los modelos de

enseñanza - aprendizaje que nos interesa

abordar en este artículo son dos: el modelo

tradicional y el nuevo modelo educativo.

Hasta bien entrado el siglo XX, el paradigma

educativo seguía un modelo tradicional de

enseñanza - aprendizaje, este modelo

correspondía a la teoría educativa conocida

como conductismo, en la cual el aprendizaje de

los alumnos se medía por conductas

observables. Este modelo enfatizaba la

enseñanza y situaba al docente como núcleo del

proceso educativo, en torno al cual giraba todo el

proceso educativo. Los alumnos eran

considerados como “recipientes vacíos” que

absorbían los conocimientos expuestos en clase.

El paradigma conductista empezó a presentar

múltiples incoherencias empíricas que hicieron

necesario el desarrollo de investigaciones y

cambios en las posturas de los científicos de

aquella época, el paradigma conductista entró

en crisis a partir de 1950 y se desarrolló una

nueva teoría de aprendizaje conocida como

cognitiva (constructivista) que propone que el

aprendizaje de los alumnos se logra mediante la

construcción propia del aprendizaje con base en

la interacción social.

A finales del siglo XX se dio una amplia revisión

de la pertinencia de la educación en los albores

del siglo XXI y se evidencia que el modelo

educativo tradicional había dejado de ser

adecuado, que los educandos no respondían a

los nuevos requerimientos de la sociedad. Se

observó que, en general, los egresados no

contaban con las capacidades necesarias para

enfrentarse a su campo de trabajo, que las

universidades se encontraban desvinculadas del

sector productivo y que a raíz de la globalización

las necesidades de la sociedad habían

cambiado, por lo tanto, la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

recomendó que el modelo educativo debía

orientarse al alumno y al aprendizaje (acorde con

la teoría constructivista) y preparar a los

educandos para enfrentar el ambiente laboral.

Asimismo emitió una serie de recomendaciones

para las organizaciones educativas, enfatizando

que la educación debía promover el saber ser,

saber conocer, saber hacer y saber convivir,

desarrol lando una educación integral

personalizada.

En este contexto, a la escuela se le pide una

función adicional: preparar para vivir y trabajar en

un contexto cambiante, de manera tal que los

hombres educados no dependan tanto de un

conjunto de conocimientos, pues ésos tienen un

alto grado de obsolescencia, sino de la

capacidad de aprender contenidos nuevos sin

volver a la escuela y de la capacidad de enfrentar

y resolver retos y problemas complejos.

El presente trabajo se centra en una

investigación sobre la educación individualizada

de los alumnos, la cual servirá de base para un

proyecto de investigación del Instituto Politécnico

Nacional sobre los estilos de aprendizaje de los

alumnos y de las estrategias de aprendizaje

idóneas para cada estilo.

Situación problemática

Desde el año 2003, para ser consecuente con la

educación del siglo XXI, el Instituto Politécnico

Nacional ha comenzado una reestructuración

académica que implica, entre otros factores, el

cambio del modelo educativo.

“El Modelo Educativo es una representación de

la realidad institucional que sirve de referencia

para el diseño curricular de las unidades

académicas. Como tal, va enriqueciéndose en el

tiempo y sustenta el quehacer del Instituto. Las

concepciones sobre las relaciones con la

sociedad, el conocimiento, la enseñanza y el

aprendizaje que se plasman en el Modelo

Educativo deben estar sustentadas en la

filosofía, vocación e historia, en los propósitos y

fines, en la visión y valores del Instituto

Politécnico Nacional y tener como horizonte de

futuro la visión institucional” (IPN, 2000, p. 66).

El Nuevo Modelo Educativo (NME) tiene como

característica esencial (IPN, 2000, p. 69) estar

centrado en un aprendizaje que:

Page 63: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

62

?Promueva una formación integral y de alta

calidad científica, tecnológica y humanística;

?Combine equilibradamente el desarrollo de

conocimientos, actitudes, habilidades y

valores;

?Proporcione una sólida formación que facilite

el aprendizaje autónomo, el tránsito de los

estudiantes entre niveles y modalidades

educativas, instituciones nacionales y

extranjeras y hacia el mercado de trabajo;

?Se exprese en procesos educativos flexibles e

innovadores con múltiples espacios de

relación con el entorno, y

?Permita que sus egresados sean capaces de

combinar la teoría y la práctica para contribuir

al desarrollo sustentable de la nación.

Como se observa, el NME del Instituto

Politécnico Nacional pretende lograr una

educación integral individualizada para todo su

alumnado, lo cual requiere que el proceso

enseñanza - aprendizaje se adapte a cada

alumno, en la medida de lo posible.

Para lograr lo anterior, los docentes debemos

adquirir competencia didáctica, entendida como

la capacidad de enseñar a otro a aprender de por

vida (Frade, 2007). De acuerdo con esta autora,

la competencia didáctica está íntimamente

articulada con ocho capacidades que interactúan

entre sí para dar como resultado la óptima

formación de los educandos, a saber:

1. Diagnóstica. Capacidad de detectar las

necesidades de aprendizaje del alumno y

relacionada con la determinación de los estilos

de aprendizaje de los estudiantes que más

adelante permitirán diseñar las estrategias de

enseñanza adecuadas para el aprendizaje.

2. Cognitiva. Capacidad que guarda relación

con la adquisición del conocimiento que necesita

el profesor para desarrollar los contenidos

temáticos de sus diferentes asignaturas.

3. Ética. Capacidad que incide en la toma de

decisiones por parte de los docentes sobre su

compromiso ante la sociedad, la responsabilidad

al impartir sus clases, los valores que promoverá,

los juicios de valor que emitirá, la priorización del

desarrollo de los alumnos, la preocupación sobre

su futuro laboral.

4. Lógica. Capacidad para organizar el

contenido de la enseñanza de una manera lógica

- secuencial, lo cual se demuestra mediante la

organización, ordenamiento, graduación y

dosificación de los contenidos conforme a lo

detectado mediante la capacidad de

diagnosticar.

5. Empática. Capacidad que permite entender a

los alumnos en tres diferentes planos: afectivo,

cognitivo y psicomotriz.

6. Comunicativa. Habilidad para lograr la

mediación entre el aprendizaje y la enseñanza,

corresponde a la utilización de los diferentes

tipos de lenguaje que posibiliten al estudiante

apropiarse del conocimiento y hacer su propia

construcción significativa, lo que les permitirá

aprender para la vida.

7. Lúdica. Capacidad que permite diseñar y

aplicar diversas estrategias de enseñanza-

aprendizaje.

8. Metacognitiva. Capacidad para evaluar el

proceso enseñanza-aprendizaje en dos vías:

hacia los alumnos verificando avances y

estableciendo medidas correctivas pero además

a su propio desempeño como docente lo que le

permitirá mejorar día a día en su profesión.

Por la naturaleza de este trabajo, únicamente

nos concentraremos en la capacidad diagnóstica

y en la capacidad lúdica.

Para lograr una educación individualizada, la

escuela debe proveer básicamente una

infraestructura multimodal de enseñanza y los

docentes deberán flexibilizar la planeación

didáctica de sus asignaturas, incorporando

diversas estrategias de enseñanza - aprendizaje

acordes con los diferentes estilos de sus

alumnos.

Sin embargo, se ha observado que,

principalmente a nivel universitario, los docentes

no cuentan con formación pedagógica,

generalmente son muy buenos en los aspectos

Page 64: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

63

#103 / Año 38

técnicos de su profesión específica pero no cuentan con las herramientas didáctico - pedagógicas que les permitan lograr aprendizajes más significativos y, por lo tanto, duraderos en los alumnos.

Bajo estos parámetros, investigaciones que aborden diversos aspectos didáctico - pedagógicos resultan de particular importancia para elevar la calidad educativa.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Para lograr un acercamiento formal al estudio de los estilos de aprendizaje, y poder incidir en una educación flexible y personalizada como lo establece el Nuevo Modelo Educativo del Instituto Politécnico Nacional, se plantearon dos objetivos de investigación.

El primero para lograr un acercamiento teórico a los conceptos, proposiciones y modelos, y el segundo para analizar y diagnosticar el estilo o estilos de aprendizaje que presentan los estudiantes de la Escuela Superior de Cómputo y determinar con ello las mejores estrategias de enseñanza - aprendizaje para los alumnos.

Adicionalmente, con los resultados de la investigación se desarrolló un software que incluye material de apoyo para el diagnóstico de estilos de aprendizaje de los alumnos; este material se espera que pueda contribuir al proceso enseñanza - aprendizaje del estudiante de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.

MARCO CONCEPTUAL

1. Concepto de estilos de aprendizaje

Desde su acepción más sencilla, los estilos de aprendizaje se definen como las distintas maneras en que un individuo puede aprender; para Alonso (1994) los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje.

Se cree que todas las personas emplean un método particular de interacción, aceptación y procesamiento de estímulos e información. Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe

psicopedagógico que se elabore sobre un alumno y debiera ser el fundamento de las estrategias didácticas y refuerzos pedagógicos para que éstos sean los más adecuados para el alumno.

Existe discrepancia sobre los factores que determinan el estilo de aprendizaje de los alumnos, sin embargo, Catalina Alonso (et al.) menciona que los más importantes son:

§Las condiciones ambientales§El bagaje cultural§La edad§Las preferencias de trabajo: se trabaja mejor

individualmente o en equipo§El estilo en la resolución de problemas§El tipo de motivación referido al locus de

control interno o externo

Así podríamos deducir que los procesos de aprendizaje no son estándares para los alumnos y, por lo tanto, las estrategias que diseñamos los docentes no deberían ser iguales para todo el alumnado.

Por lo tanto, desde el punto de vista tanto del alumno como del profesor, el concepto de los estilos de aprendizaje resulta relevante porque ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo, que es precisamente la meta del modelo educativo contemporáneo.

El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo, acorde con la teoría constructivista del aprendizaje, en donde el aprendizaje requiere de la manipulación de la información por parte del receptor para lograr conocimientos.

2. Modelos de estilos de aprendizaje

Los modelos existentes sobre estilos de aprendizaje ofrecen un marco conceptual para entender los comportamientos observados en el aula, y brindan una explicación sobre la relación de esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de estrategias de enseñanza que pueden resultar más eficaces en un momento determinado, ya sea por el contenido temático en sí, o bien, por las diversas interacciones sociales que se desarrollan en el aula.

Page 65: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

64

Asimismo, son útiles para que los alumnos

comprendan cuáles son las mejores estrategias

de aprendizaje que les conviene seguir para que

su rendimiento sea óptimo.

La clasificación de los modelos que se han

desarrollado para explicar los diferentes estilos

de aprendizaje de los estudiantes se presenta en

el cuadro 1.

Cuadro 1. Criterios de clasificación de los

estilos de aprendizaje

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se hace una breve descripción de

cada modelo, así como las características de los

alumnos que presentan estos estilos.

A. Por el sistema de representación de la

información: modelo PNL

De acuerdo con este modelo, en el aprendizaje

intervienen diversos factores, pero uno de los

más influyentes es el relacionado con la forma en

que se selecciona y recibe la información.

Todo el tiempo estamos recibiendo, a través de

nuestros sentidos, una enorme cantidad de

información procedente del mundo, sin embargo,

el cerebro selecciona únicamente parte de esa

información ignorando el resto.

La selección de la información está en función de

nuestro interés y de la forma en cómo la

recibimos. Así, entonces, tenemos tres grandes

sistemas para representar la información

recibida:

a. Visual. Es la que utilizamos cuando

recordamos más la información que se nos

presenta mediante imágenes abstractas y

concretas.

b. Auditiva. La que ocupamos cuando recordamos más la información hablada, es más fácil recordar una conversación que un apunte en el pizarrón.

c. Kinestésica. Es la que se usa cuando se recuerda la información interactuando con ella, manipulándola.

Así, los alumnos acostumbrados a seleccionar un tipo de información, la absorberán con mayor facilidad sí se les presenta en la forma que prefieren; o bien, la persona acostumbrada a ignorar la información que recibe por un canal determinado no la recibirá y esto causará problemas de aprendizaje. Aplicando estos conceptos al salón de clases podemos afirmar que después de recibir la misma explicación no todos los alumnos recordarán lo mismo. A algunos alumnos les será más fácil recordar las explicaciones que se escribieron en el pizarrón, mientras que otros podrían recordar mejor las palabras del profesor, y en un tercer grupo tendríamos alumnos que recordarían mejor la impresión que esa clase les causó.

B. Por el modo de procesar la información: modelo de David Kolb

El modelo de Kolb (1984) es muy usado para el diagnóstico de los estilos de aprendizaje porque analiza primordialmente el aprendizaje basado en la experiencia. Kolb plantea que la supervivencia de los seres humanos depende de nuestra habilidad para adaptarnos a las condiciones cambiantes del mundo. Por lo tanto, propone que cada individuo enfoca el aprendizaje de una forma particular, la cual es producto de:

§Su herencia (inteligencia)§Sus experiencias previas§Las exigencias del ambiente en el que se

desenvuelve

En una investigación posterior, Honey y Mumford (1986) prescinden parcialmente del factor inteligencia, que no es fácilmente modificable y clasifican los estilos de aprendizaje en cuatro tipos:

a. Activo . Las personas que t ienen predominancia en este estilo se implican totalmente y sin prejuicios en las experiencias. Son de mente abierta y acometen con entusiasmo tareas nuevas. Se aburren con los

Page 66: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

65

#103 / Año 38

plazos largos, eligen actividades cortas donde

los resultados pueden apreciarse rápido.

Prefieren dialogar, les gusta dirigir debates, o

realizar presentaciones. La pregunta detonadora

del aprendizaje para ellos es el ¿cómo?

b. Reflexivo. A las personas reflexivas les gusta

considerar experiencias y observarlas desde

diferentes perspectivas. Reúnen datos,

analizándolos con detenimiento antes de llegar a

alguna conclusión. Prefieren observar la

actuación o escuchar a los demás y no

intervienen hasta que se han familiarizado con la

situación. La pregunta detonadora del

aprendizaje para ellos es el ¿por qué?

c. Teórico. Las personas teóricas enfocan los

problemas por etapas lógicas. Tienden a ser

perfeccionistas. Integran los hechos en teorías

coherentes. Son profundos a la hora de

establecer teorías, principios y modelos. Les

gusta analizar y sintetizar. Buscan la racionalidad

y la objetividad, les disgusta lo subjetivo o

ambiguo. Para ellos es indispensable la lógica de

los eventos. La pregunta detonadora del

aprendizaje para ellos es el ¿qué?

d. Pragmático. Las personas pragmáticas

buscan la aplicación práctica de las ideas y

aprovechan la primera oportunidad para

experimentarlas. Tienden a ser impacientes

cuando hay personas que teorizan. Buscan una

mejor manera para hacer las cosas, toman

decisiones de forma rápida y les gusta resolver

problemas. Muestran poco interés por los

conocimientos que no les ayudan en sus

necesidades inmediatas. La pregunta

detonadora del aprendizaje para ellos es el ¿qué

pasaría si?

C. La categoría bipolar: modelo de Felder y

Silverman

Richard M. Felder y Linda K. Silverman

(González, 1996) desarrollaron un modelo que

explica los diferentes estilos de aprendizaje de

los alumnos basados en los siguientes

postulados:

§El tipo de información que recibe el alumno es

predominantemente sensitiva o bien intuitiva.

§La modalidad sensorial utilizada de manera

preferente por los alumnos es auditiva o visual.

§Los alumnos tienen dos formas de organizar la

información, inductiva o bien deductivamente.

§Los alumnos procesan y comprenden la

información de manera secuencial o bien

global.

§Los alumnos trabajan con la información que

puede ser recibida activa o reflexivamente.

Como se deduce, estos postulados dan origen a

cinco dimensiones o estilos de aprendizaje, las

cuales conllevan categorías opuestas entre sí,

por ello a este modelo se le conoce como modelo

de la categoría bipolar. Las dimensiones de

estilos de aprendizaje y las características de

cada uno son:

a. Sensitivos o Intuitivos. Los alumnos

sensitivos son concretos, prácticos; les gusta

resolver problemas siguiendo procedimientos

establecidos; les gusta el trabajo práctico y

memorizan hechos con facilidad. Los alumnos

intuitivos son más bien conceptuales,

innovadores, orientados hacia las teorías y los

significados, prefieren descubrir posibilidades y

relaciones, pueden comprender rápidamente

nuevos conceptos, les gusta trabajar con

abstracciones y fórmulas matemáticas.

b. Auditivos o Visuales. Los alumnos visuales

prefieren obtener la información mediante

representaciones visuales como los diagramas

de flujo, mapas conceptuales, mapas mentales,

ya que recuerdan mejor lo que ven. Los alumnos

auditivos prefieren obtener la información en

forma hablada, ya que la recuerdan mejor; les

gustan las exposiciones orales de los profesores.

c. Inductivos o Deductivos. Los alumnos

inductivos entienden mejor la información

cuando se les presentan hechos y observaciones

particulares y después se hacen las inferencias

hacia los principios o generalizaciones. Los

alumnos deductivos prefieren que se les

presenten primero las generalizaciones o

Page 67: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

66

principios rectores de los fenómenos o hechos

para que ellos puedan deducir las consecuencias

y aplicaciones particulares.

d. Secuenciales o globales. Los alumnos

secuenciales aprenden mejor en pequeños

pasos incrementales, su razonamiento es

ordenado y lineal; resuelven problemas por

pasos lógicos. Los alumnos globales aprenden a

grandes saltos, visualizando la totalidad;

generalmente resuelven problemas complejos

rápidamente de forma innovadora.

e. Activos o reflexivos. Los alumnos activos

retienen y comprenden mejor nueva información

cuando la manipulan, es decir cuando la discuten

o la aplican. Les gusta trabajar en equipo y

ensayar las cosas. Los alumnos reflexivos

tienden a retener y comprender nueva

información analizando y reflexionando sobre

ella, prefieren trabajar solos.

Como se observa, en este modelo se toma en

cuenta el tipo de información, la modalidad

sensorial por la que ésta se recibe, el modo en

que los alumnos procesan y comprenden nuevos

contenidos y cómo éstos trabajan con ellos. Se le

conoce como modelo de categoría bipolar

porque clasifica a los alumnos en polos opuestos

y a cada tipo le asigna características diferentes.

D. Las preferencias del pensamiento: modelo

de Ned Herrmann

Ned Herrmann (n. d.) describe las preferencias

del pensamiento asociadas a algún cuadrante

del cerebro y desarrolla un modelo de acuerdo

con el cual, una vez que conocemos las maneras

de pensar que nos satisfacen más y nos permiten

obtener mejores resultados, se abre la puerta

para desarrollar la comunicación, la resolución

de problemas, el liderazgo y la toma de

decisiones, entre otros factores.

Este modelo ayuda a que el docente compare las

características de sus alumnos con la manera en

que están actuando según la situación que viven,

pudiendo inferir si se sienten bien con lo que

están haciendo y así lograr aprendizajes

significativos para los alumnos. Adicionalmente,

el modelo permite

entre los alumnos al momento de crear grupos de

trabajo efectivos.

Según el modelo de cerebro completo de Ned

Herrmann éste tiene áreas y a cada una le

corresponde diversas características, que se

pueden observar en la siguiente gráfica.

Gráfica 1. Modelo de Ned Herrmann

Fuente: Elaboración propia con base en Herrmann's Brain

Dominance Instrument.

Del modelo se desprende que existen cuatro

estilos de aprendizaje de los alumnos:

a. Alumnos racionales (predominancia del

hemisferio superior izquierdo). Generalmente

son fríos y distantes, inteligentes, irónicos,

buenos para criticar y evaluar, competitivos e

ind iv idual is tas. Aprenden anal izando,

razonando, usando la lógica, les gustan las

clases argumentadas, apoyadas en hechos.

b. Alumnos cuidadosos (predominancia del

hemisferio inferior izquierdo). Se caracterizan

por ser introvertidos, minuciosos, dan mucha

importancia a la experiencia. Aprenden de

manera secuencial, planificada, formal y

estructuradamente, les gustan las clases

organizadas y rutinarias.

c. Alumnos experimentales (predominancia del

hemisferio superior derecho), tienen sentido del

humor, son originales, independientes y

arriesgados que tienden a las discusiones.

Aprenden conceptualizando, sintetizando,

visualizando, asociando e integrando, les gustan

los proyectos originales.

comparar los diferentes estilos

Page 68: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

67

#103 / Año 38

d. Alumnos emotivos (predominancia del

hemisferio inferior derecho). Son extrovertidos,

emotivos, espirituales. Aprenden escuchando y

preguntando, evaluando los comportamientos,

integran mediante la experiencia, tienen la

necesidad de compartir y convivir con sus

compañeros. Son estudiantes que trabajan si el

docente les agrada o si el tema es de su interés.

3. Estrategias enseñanza-aprendizaje

El estudio de Bernice McCarthy (2005) pretende

ayudar a los docentes a detonar las capacidades

de sus alumnos y a completar el ciclo del

aprendizaje significativo. Para ello desarrolló un

modelo con ocho momentos pedagógicos que

deberán ser cubiertos en su totalidad para

conectar la enseñanza con el aprendizaje de los

alumnos de una manera efectiva. Los ocho

momentos parten de la secuencia de un proceso

de aprendizaje y conjugan los diferentes estilos

de aprendizaje (modelos de Kolb, de Felder, de

Si lverman y Ned Herrmann) con las

características y funciones de cada hemisferio.

En la gráfica 2 se pueden observar

esquemáticamente los ocho momentos del ciclo

de aprendizaje que propone McCarthy.

Gráfica 2. Ciclo del aprendizaje de Bernice

McCarthy

(Modelo 4MAT)

Fuente: Verlee, L. (1995). Aprender con todo el cerebro.

4MAT SystemProceso de aprendizaje

Experiencia concreta(percibir/sentir)

COMPRESIÓNExperimentar con la

información e integrarla conuno mismo

EVALUACIÓN Crear conocimiento e

integrarlo a la vida personal

OPERACIONALIZACIÓNAplicar el conocimiento

mediante la prácticay personalización

8. Integrar:compartir y celebrar elaprendizaje. Aplicar aexperiencias nuevas y

más complejas

6. Extender:explorar,

desarrollar aplicacionesoriginales y adaptarlas a necesidades personales

3. Imaginar/criticar:integrar a la experienciala necesidad de mayor

conocimiento

1. Conectar: relacionar con

experiencias que tengan un sentido

personal

7. Refinar:analizar la aplicación para

relevancia y utilidad

5. Intentar:practicar con el

contenido

4. Definir:aprender conceptos

y habilidades

Experimentaciónactiva(hacer)

2. Examinar:reflexionar, analizar la

experiencia Observaciónreflexiva

(observar)

Conceptializaciónabstracta(pensar)

CONCEPTUALIZARInternalizar conceptos

D

DD

DI

I

II

El modelo de 4MAT está conceptualizado como

un ciclo natural del aprendizaje. Como ya se

había comentado, para que los alumnos puedan

aprender de manera óptima es necesario que el

docente logre conectar los cuatro cuadrantes con

sus dos formas (izquierda / derecha).

De acuerdo con este modelo, iniciando con el

cuadrante 1 y siguiendo los ocho pasos

secuenciales, cualquier contenido o proceso

puede ser enseñado y aprendido por el alumno.

Las actividades a desarrollar en cada momento

son:

§Momento 1. Hemisferio derecho. Consiste

en relacionar lo que el estudiante ya sabe con

lo que el profesor quiere enseñarle (técnicas

de andamiaje). Esto puede hacerse a través

de un diálogo grupal, se debe promover la

participación y comprometer al estudiante en

una experiencia concreta que conduzca a la

búsqueda de nuevas experiencias. Lo que se

recomienda es una actividad lúdica informal

(Díaz y Rojas, 2003).

§Momento 2. Hemisferio izquierdo. En este

momento e l docente da e l pr imer

acercamiento al concepto o tópico, deberá

involucrar los conocimientos y experiencias

expuestas por los estudiantes en el momento

anterior con el nuevo tema. Para lograr esto, el

profesor deberá hacer uso de sus

capacidades para escuchar, priorizar y

expresar. Se recomienda una actividad

reflexiva (Díaz y Rojas, 2003).

§Momento 3. Hemisferio derecho. En este

momento se debe hacer la construcción de

una imagen que permita visualizar lo

reflexionado anteriormente, las imágenes y los

símbolos permiten al alumno llevar su

experiencia al desarrollo de un pensamiento

reflexivo. Algunos recursos que ayudarán en

esta etapa son los sonidos, las imágenes y los

diagramas. Se deberá programar una

actividad formal, ya sea esquematizada con

audiovisuales o diagramas, mapas mentales o

conceptuales.

Page 69: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

68

§Momento 4. Hemisferio izquierdo. Se debe

definir el tema de manera sistemática, es aquí

donde se enfatiza en el análisis de los

conceptos, hechos, generalizaciones y

teorías. El docente deberá mostrar la

información de manera organizada con la

finalidad de hacerle más claro al alumno la

continuidad del proceso o tema, es

indispensable que el profesor esté consciente

de los datos importantes para evitar

sobrecargar al alumno de información. Para

llevar a cabo este momento, el docente se

deberá apoyar en algunos recursos como las

lec tu ras , los tex tos , los o radores

audiovisuales.

§Momento 5. Hemisferio izquierdo. Para este

momento el alumno deberá ser capaz de

aplicar lo aprendido, el profesor se encargará

de revisar esta aplicación a través de

problemas, ejemplos, situaciones de vida,

etc., y asegurarse de que lo aprendido es lo

correcto, si no es así, deberá determinar la

reenseñanza y las estrategias que le ayudarán

al alumno a lograrlo.

§Momento 6. Hemisferio derecho. En este

momento se amplía o extiende el tema, ya que

el estudiante podrá desarrollar sus propias

aplicaciones demostrando que es capaz de

utilizar lo aprendido en su propio ambiente y

contexto. El docente puede crear dinámicas

en las que obligue a los alumnos a aplicar sus

nuevos conocimientos, sin embargo, para este

momento los alumnos deben ser capaces de

crear situaciones y desarrollar proyectos. Se

recomienda realizar una actividad que

permita, a través de la experiencia, reflexionar

sobre la práctica.

§Momento 7. Hemisferio izquierdo. Es aquí

donde se perfecciona lo aprendido. El alumno

debe ubicar en su vida cotidiana la utilidad y la

prioridad de lo que acaba de aprender. El

profesor ayudará al estudiante a comparar,

revisar y analizar los conocimientos con que

contaba al inicio del proceso con los

conocimientos adquiridos, con la finalidad de

que éste pueda integrar los nuevos

aprendizajes.

Se recomienda el desarrollo de una actividad

que permita experimentar y aplicar los

conocimientos en la vida cotidiana y en el

contexto habitual (estudios de caso) (Díaz y

Rojas, 2003).

§Momento 8. Hemisferio derecho. Es aquí

donde el ciclo del aprendizaje se cierra, el

docente debe reconocer el conocimiento del

alumno y de manera práctica aplicar dicho

conocimiento y apoyarlo a que lo comparta

mediante trabajos o publicaciones que pueda

mostrar a través de diversos medios. Se

recomienda el desarrollo de una actividad que

permita seguir los resultados para integrar el

concepto en la vida y con el entorno como

resultado de lo aprendido.

Como se observa, cada uno de los modelos

presentados enfoca el aprendizaje desde un

ángulo distinto. Una posible manera de aplicar

las distintas teorías es el siguiente método:

?El aprendizaje debe empezar con un

rompimiento cognitivo entre lo que conocen

los alumnos (información previa) con la nueva

información. De toda la información que

recibimos seleccionamos una parte. Cuando

anal izamos cómo seleccionamos la

información podemos distinguir entre alumnos

visuales, auditivos y kinestésicos. Así que la

información proporcionada a los alumnos

debe ser tanto escrita (en el pizarrón,

exposición con cañón, proporcionar

resúmenes) como hablada y permitir que los

alumnos la manipulen.

?La información que seleccionamos la tenemos

que organizar y relacionar. El modelo de las

inteligencias múltiples nos da información

sobre las distintas maneras que tenemos de

relacionar la información que recibimos.

?Una vez organizada esa información, la

utilizamos de una manera o de otra.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para lograr los objetivos de la investigación se

siguió una metodología mixta, es decir, análisis

cuantitativo y cualitativo. En la parte cuantitativa

Page 70: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

69

#103 / Año 38

se aplicó el Cuestionario Honey Alonso de Estilos

de Aprendizaje (CHAEA por sus siglas) a 255

alumnos que estaban cursando el primer (cinco

grupos), tercer (cinco grupos) y séptimo (tres

grupos) semestres de la carrera de Ingeniería en

Sistemas Computacionales de la Escuela

Superior de Cómputo del Instituto Politécnico

Nacional.

Para elegir los grupos se siguió el muestreo por

conglomerados, considerando cada grupo

previamente constituido como un conglomerado.

Resultó importante, no obstante, incluir grupos

del turno matutino (cinco grupos) y del vespertino

(ocho grupos), considerando que así se

abarcaba de mejor manera la variabilidad de

estilos de aprendizaje.

Para la parte cualitativa se entrevistó a 20% de

los alumnos, elegidos al azar del total de alumnos

que respondieron el cuestionario, para conocer

sus percepciones sobre éste y qué tan correctos

eran los resultados arrojados.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El comportamiento de la muestra elegida se

presenta en el cuadro 2.

Cuadro 2. Resultados globales de la

muestra de estilos de aprendizaje

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la

encuesta.

Del total de alumnos encuestados de la Escuela

Superior de Cómputo, 81 de ellos son reflexivos,

que, de acuerdo con la teoría, son estudiantes

que reúnen datos y los analizan a profundidad,

además de que prefieren observar o escuchar a

los demás y les gusta intervenir hasta que se han

familiarizado con la situación. Para estos

alumnos, los docentes debemos detonar el

aprendizaje con la pregunta ¿por qué? Las

actividades de enseñanza que se

este tipo de alumnos son: permitir que los

alumnos puedan sólo observar y pedir

reflexiones sobre las actividades; intercambiar

opiniones con otros con previo acuerdo; para

ellos se recomienda no establecer plazos y en la

medida de lo posible permitir que trabajen sin

presiones; dirigir plenarias con las conclusiones

profundas de los temas y en la medida en que se

pueda, utilizar videos en clase (Díaz, 2003).

En segundo lugar, se encontró que 57 alumnos

presentan un perfil que corresponde con un estilo

de aprendizaje pragmático; este tipo de

estudiantes buscan la aplicación práctica del

conocimiento, por lo que se debe aprovechar

cualquier oportunidad para que el los

experimenten, pues les gusta desarrollar

proyectos prácticos. Asi mismo, se impacientan

con clases muy teóricas y muestran poco interés

por los conocimientos que no les ayudan en sus

necesidades inmediatas. Para estos alumnos,

los docentes debemos detonar el aprendizaje

con la pregunta ¿qué pasaría si? Las actividades

de enseñanza que se sugieren para este tipo de

alumnos son: enseñar técnicas para hacer las

cosas con ventajas prácticas que permitan la

comprobación inmediata del aprendizaje;

exponer a los alumnos a modelos y enseñar por

proyectos o experimentos; dar indicaciones y

sugerir atajos; establecer gran cantidad de

ejemplos y anécdotas (Díaz, 2003).

En tercer lugar, se encontró que 51 alumnos, casi

el mismo número de alumnos pragmáticos,

prefieren dialogar a escuchar por largo rato, les

gusta dirigir debates o realizar presentaciones.

Son de mente abierta y se entusiasman con

tareas novedosas, generalmente se les dificulta

analizar e interpretar datos, ya que presentan un

estilo de aprendizaje activo. Los docentes

debemos detonar el aprendizaje para estos

alumnos con la pregunta ¿cómo? Las

actividades de enseñanza que se sugieren para

este tipo de alumnos son: variar las estrategias

de enseñanza y abordar multitareas; representar

roles o dramatizaciones; dirigir debates o

reuniones; pedir a los alumnos que hagan

presentaciones; plantear problemas o

dificultades exigentes y establecer mucho

diálogo en el salón de clases y fuera de él (Díaz y

Rojas, 2003).

sugieren para

Page 71: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

70

De particular interés resultó el hecho de que sólo

11% de los alumnos encuestados presentan un

estilo de aprendizaje teórico, lo que podría

explicar el alto índice de reprobación de las

asignaturas teóricas.

Para que se facilite la lectura de los resultados

globales de la encuesta se presenta el siguiente

cuadro.

Cuadro 3. Resultados globales de

cuestionarios de estilos de aprendizaje

aplicados

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la

encuesta.

Como se observa en el cuadro anterior, el estilo

reflexivo es el perfil en el que más estudiantes

encajan con 31%, el estilo pragmático tiene el

segundo porcentaje con 22, y en tercer lugar

encontramos el estilo activo con un porcentaje de

20%.

A pesar de que la teoría menciona que en la vida

cotidiana NO se presentan estilos de aprendizaje

puros, en las encuestas se mostró un resultado

contrario, ya que 86% del total de alumnos

encuestados mostraron un estilo único.

CONCLUSIÓN

Para poder proporcionar una educación integral

e individualizada acorde con las nuevas teorías

del aprendizaje y derivados de ellas, los modelos

educativos contemporáneos los docentes

debemos aprender a realizar diagnósticos que

incluyan los estilos de aprendizaje de cada uno

de nuestros alumnos para adaptar las

estrategias enseñanza - aprendizaje a los

diversos estilos de aprendizaje.

Consideramos que en la medida que la

exposición de los contenidos temáticos de las

diversas asignaturas se adapten a las

preferencias de estudio de nuestros alumnos, se

obtendrán mejores resultados, se abatirán

problemas de deserción provocados por

alumnos frustrados por no aprender, se

mejorará, asi mismo, la calidad educativa y el

desempeño profesional de los alumnos.

En la Escuela Superior de Cómputo del Instituto

Politécnico Nacional los resultados de los

alumnos del primer y séptimo semestre

muestran una marcada inclinación hacia el estilo

de aprendizaje reflexivo, es decir, son alumnos

que prefieren analizar primero la información y

posteriormente acometer proyectos. En un

análisis posterior de las asignaturas que cursan

estos alumnos, se mostró que las materias del

primer semestre son teóricas en 83% lo cual es

adecuado para los alumnos que presentan un

estilo reflexivo, sin embargo, para el séptimo

semestre cambian radicalmente los porcentajes

al mostrar únicamente 17% de materias teóricas

y 83% de materias teórico - prácticas que

también se adaptan al estilo de los alumnos.

Para los alumnos del tercer semestre, cuyo estilo

de aprendizaje es más pragmático, se analizó el

plan de estudios de éstos y se observó que ellos

cursan 83% de asignaturas teórico - prácticas, en

las cuales el producto final de las materias es el

desarrollo de un proyecto.

Una de las estrategias de enseñanza -

aprendizaje más recomendada para el estilo de

aprendizaje reflexivo, al cual pertenece la

mayoría de los alumnos encuestados de la

ESCOM, es el uso de organizadores gráficos, ya

que permiten analizar y evaluar de manera crítica

la información, esto es, comparar, contrastar e

interrelacionar de manera visual la información.

Con diagramas visuales, los alumnos pueden

revisar grandes cantidades de información,

tomar dec is iones basadas en és ta ,

comprenderla y relacionarla, ya que el tener los

datos organizados ayuda a los estudiantes a

pensar de manera creativa a medida que

integran cada idea nueva a sus conocimientos

preexistentes.

De manera general, y de acuerdo con el modelo

de McCarthy antes analizado, se recomiendan

las siguientes estrategias de enseñanza para

que los docentes logremos incidir en un

Page 72: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

71

#103 / Año 38

aprendizaje

contenidos debemos permitir que los alumnos

puedan sólo observar y no forzarlos a participar,

más bien se debe promover la reflexión.

Posteriormente se recomienda empezar con un

intercambio de opiniones entre los compañeros y

organizar plenarias grupales con las

conclusiones de los temas y, finalmente, enseñar

técnicas, exponer a los alumnos a modelos y

cerrar con la elaboración de un proyecto de

aplicación práctica.

Por lo tanto, se puede concluir que se lograron

los objetivos propuestos al inicio de la

investigación, ya que se analizan los estilos de

aprendizaje de 255 alumnos de la Escuela

Superior de Cómputo, se relacionaron éstos con

d i ferentes est ra teg ias de enseñanza

aprendizaje, y se diseñó un software que se

espera pueda contribuir al proceso educativo del

estudiante de la carrera de Ingeniería en

Sistemas Computacionales a través de la

estructuración lógica del conocimiento apoyado

en las TIC.

REFERENCIAS

ØAlonso, C. (1991). Estilos de aprendizaje:

análisis y diagnóstico en estudiantes

Univers i tar ios . Madr id : Univers idad

Complutense.

ØAlonso, C., Gallego, J. (1994). Estilos

individuales de aprendizaje: implicaciones en

la conducta vocacional. Manual de

asesoramiento y orientación vocacional.

Madrid: Síntesis.

ØAlonso, C., Gallego, J. (2003). Cómo

diagnosticar y mejorar los estilos de

aprendizaje. Madrid: UNED, Formación

Permanente.

ØAlonso C., Gallego, J. y Honey, P. (1999).

Estilos de aprendizaje. Bilbao: Mensajero.

ØDe la Parra, E. (2004) Herencia de vida para

tus hijos. Crecimiento integral con técnicas

PNL. México: Grijalbo.

significativo: como introducción a los ØDíaz, F., Rojas, G. (2003). Estrategias

docentes para un aprendizaje significativo. 2ª.

ed. México: McGraw Hill.

ØGardner, H. (1993). Inteligencias múltiples: la

teoría en la práctica. Barcelona: Paidós

Ibérica.

ØGrasha, A., Richlin, L. (1996). Teaching with

Style: A Practical Guide to Enhancing

Learning by Understanding Teaching and

Learnings Styles. Pittburgh, PA: Alliance

Publishers.

ØGonzález, J. (1996) Estilos cognitivos y de

aprendizaje. 2a. ed. Barcelona: Santillana.

ØHanson, R., Silver, F. (1991). The Hanson-

Silver Learning Preference Inventory.

Woodbridge, N.J.: The Thoughtful Educations

Press.

ØHermann, N. (n. d.). Herrmann Brain

Dominance Instrument. Recuperado el 18 de

n o v i e m b r e d e 2 0 0 8 d e

h t tp : / /www.merod io .com.mx/mate r ia l

/Herrmann_Brain_Dominance_Instrument.pdf

ØHoney, P., Mumford, A. (1986). Using our

learning styles. Berkshire, Reino Unido: Peter

Honey.

ØHoover, J. (1991). Classroom Aplications of

Cognitive Learning Styles. Colorado:

Hamilton Publications.

ØKeefe, W. (1988). Profiling and Utilizing

Learning Style. Reston, Virginia: NASSP.

ØKeefe, W., Thompson, D. (1987). Learning

Style Theory and Practice. Reston, VA:

NASSP.

ØKolb, D. (1984). Experiential Learning:

Experience as the Source of Learning and

Development. Englewood Cliffs, New Jersey:

Prentice-Hall.

Page 73: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

72

ØKolb, D. (1985). LSI (Learning Style Inventory):

User´s Guide. Boston: McBer & Company

ØLawrence, G. (1982). People Types Stripes: A

Practical Guide to Learning Styles .

Gainesville, Fl: Centre for Applications of

Psicological Types.

ØMcCarthy, B., McCarthy D. (2005). Teaching

around the 4MAT Cycle: Designing Instruction

for Diverse Learners with Diverse Learning

Styles. Estados Unidos: Corwin Press.

ØMamchur, C. (1996). Cognitive Type Theory

Learning Sty le . Ale jandría, Egypto:

Association for Supervisión and Curriculum

Development.

ØO'Connor, J., Seymur, J. (1993). Introducción a

la PNL. México: Urano.

ØRiding, R. (1996). Learning Styles Analysis

and Technology Based Training. Sheffield,

Inglaterra: Co Editors grc.

ØRiding, R., Rayner, S. (2002). Cognitive Styles

and Learning Strategies. Londres: David

Fulton Publishers.

ØVerlee, L. (1995). Aprender con todo el

cerebro. España: Martínez Roca.

Recibido: Octubre de 2008

Aceptado: Mayo de 2009

Page 74: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Anunciate!!!Anuncio de página completa

Interior $1,500Segunda o tercera de forros $2,000

Revista Investigación Administrativa

Escuela Superior de Comercio y Administración

Unidad Santo Tomás

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Prolongación de Carpio núm. 471

Edi? cio H, primer piso, cubiculos 2 y 8

C.P. 11340, México, DF

Tel. 5629 6300, ext. 61642 y 61818

[email protected]

Informes

Publicidad

Page 75: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Magali Cárdenas Tapia (1)

Susana Jiménez Vidal (2)

EXPERIENCIAS DE B-LEARNING EN UNA IES EN MÉXICO.CASO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

ABSTRACT

This article presents the results obtained from the planning, development and operation of a program developed under a form of B-learning (20% and 80% Face-to-Virtual), to provide recursive subjects in the ESCA Tepepan. The purpose of this study was to support graduate students in the Public Accountant with failed subjects because of external factors of time and space that hinder their learning in a face. Instructional design and teaching approach was developed with a constructivist psycho who tried directing students taking responsibility for their learning under the tutelage of teachers. The structural organization of the didactics designs are based on the process of formative and summative assessment as cornerstone for monitoring and mediation activities. The implementation of the courses is conducted with a virtual component through an LMS (Blackboard) and a face component with a counseling session Saturday with his tutor. Attention was given to 1193 students with an average recovery rate of 77% and in the opinion of the students believes that this program has been mostly favorable to learning the conventional program.

Key words: e-learning, b-learning, Constructivist, Instruccional Design, LMS

RESUMEN

Este artículo presenta los resultados obtenidos a partir de la planeación, desarrollo y operación de un programa diseñado bajo una modalidad de B-learning (20% presencial y 80% virtual), para impartir recursamientos de asignaturas en la ESCA Tepepan. El propósito de este trabajo fue para apoyar a alumnos de la licenciatura de Contador Público con materias reprobadas debido a factores externos de tiempo y espacio que obstaculizan su aprendizaje en un sistema presencial. El diseño instruccional y didáctico se elaboró con un enfoque psicopedagógico constructivista que pretendió direccionar la autorresponsabilidad de los estudiantes en su aprendizaje bajo la tutela de profesores. La organización estructural de los diseños se basó en el proceso de evaluación formativa y sumativa como eje rector y para el control de las actividades de mediación. Los cursos se llevaron a cabo con una componente virtual a través de un LMS (Blackboard) y una componente presencial con una sesión de asesoría sabatina con el profesor tutor. Se atendieron a 1 193 estudiantes con un índice de recuperación en promedio de 77% y en opinión de los alumnos, éstos consideran que este programa ha sido mayormente favorable a su aprendizaje que el programa convencional.

Palabras clave: e-learning, b-learning, constructivista, diseño instruccional, plataforma tecnológica.

(1) Es M. en C. en Gestión de Sistemas de Información en la Empresa por la Universidad Politécnica de Madrid, y Lic. en Administración por la UNAM, es profesora de tiempo completo en el IPN, becaria COFAA nivel IV y becaria EDD.

(2) Es M. en C. en Psicología Educativa y psicóloga egresada de la UNAM, es profesora de tiempo completo en el IPN, becaria COFAA nivel IV y becaria EDD.

Enero - Junio 2009

74

Page 76: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

75

#103 / Año 38

INTRODUCCIÓN

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) es la

Institución de Educación Superior Tecnológica

más grande de México (ANUIES, 2000). Atiende

en sus aulas a 137 800 estudiantes en los niveles

medio superior, superior y posgrado. Una de las

escuelas que operan en esta institución es la

Escuela Superior de Comercio y Administración

Unidad Tepepan, la cual ha enfrentado dos

grandes problemas: los altos índices de

reprobación entre los alumnos de la carrera de

Contador Público (cuadro 1) y la falta de

infraestructura para ofrecerles alternativas para

atender sus asignaturas reprobadas. En el

primer caso, es importante señalar que la

mayoría de los alumnos reportan que su falta de

estudio y bajo rendimiento se debe a que han

tenido que incursionar en el campo laboral desde

muy temprana edad por diferentes razones y el

tiempo y espacio que dedican a sus estudios es

reducido y a veces nulo. En cuanto a la

naturaleza de la problemática presentada por la

falta de infraestructura, ésta se relaciona con las

políticas institucionales de incrementar la

matrícula para dar mayor respuesta a la

demanda educativa en el sistema presencial.

Cuadro 1. Recursamientos de las

asignaturas de mayor índice de

reprobación.

Fuente: Elaboración propia.

A efecto de dar solución a esta problemática se diseñaron y pusieron

en practica cursos con apoyo de las tecnologías de la información y

las comunicaciones (TIC'S).

ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y DISEÑOS

INSTRUCCIONAL Y DIDÁCTICO

El propósito que se intentó lograr fue que la

organización curricular y el diseño instruccional y

didáctico tuvieran no sólo un fundamento básico

propio del entrenamiento o de software

comercial, sino que tuviese un sustento

psicopedagógico que llevara al estudiante hacia

el manejo de la información y a la reflexión y la

selección de la misma para la aplicación práctica.

AsImismo se pretendió proveer aspectos de

formación que permitieran a los alumnos

desarrollar sus procesos de autorregulación, su

autonomía intelectual y actuación ciudadana

para beneficio social.

Para tales fines se seleccionó un enfoque e-

learning, ya que por definición se basa en el uso

de una computadora u otro dispositivo

electrónico para proveer a las personas de

material educativo a través de Internet, lo cual

permite la actual ización instantánea,

almacenamiento y recuperación, distribución e

intercambio de instrucción o información, usando

tecnología estándar de Internet para lograr el

auto-aprendizaje (Rosemberg, 2001).

Asimismo, se optó por un sistema diseñado por

etapas cuyas actividades conceptualizan el

enfoque “Blended Learning” (blend = mezcla,

armonizar o concertar), o b-learning, después de

observar las evaluaciones realizadas en otras

exper ienc ias sobre los s is temas de

teleformación, de las cuales los mejores

resultados, desde la perspectiva de la eficacia

formativa, se obtienen con sistemas mixtos que

incluyen sesiones presenciales y virtuales

(Mayer, Heiser, J. y Lonn, 2001). La definición

más sencilla, y también la más precisa, lo

describe como aquel modo de aprender que

combina la enseñanza presencial con la

enseñanza no presencial basada en tecnología:

“which combines face - to - face and virtual

teaching” es decir, su estrategia combina

e n s e ñ a n z a p r e s e n c i a l y t r a b a j o

Carrera de Contador Público

Asignaturas recursamiento virtual Semestre

Contabilidad I 1º

Matemáticas Financieras 1º

Derecho I 1º

Derecho II 2º

Contabilidad II 2º

Contabilidad de Costos I 2º

Matemáticas para la Administración 2º

Contabilidad III 3º

Contabilidad de Costos III 4º

Estudio de los Impuestos I 4º

Estudio de los Impuestos II 5º

Estudio de los Impuestos III 6º

Planeación Financiera I 4º

Page 77: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

76

autónomo del alumno fuera del aula (Coaten,

2003; Marsh, Mcfaden y Price, citados en

Arguelles, 2009).

El LMS utilizado en el proyecto fue Blackboard

Learning versión 7, en el cual se creó un

ambiente de aprendizaje para compartir entre

estudiantes, tutores, coordinadores y

administradores, con actividades síncronas y

asíncronas programadas para los cursos.

Paralelamente, se definió que la estructura

psicopedagógica de los diseños y la

organización curricular debería realizarse bajo

los principios del enfoque constructivista

(Rosenshine, 1995, Jiménez, 2000), intentando

que la hibridación de estrategias pedagógicas,

propias y específicas, de los modelos

presenciales y las estrategias de los modelos

formativos, sustentados en las tecnologías Web,

permitieran:

a) el esfuerzo cognitivo-individual de los

estudiantes por la construcción del conocimiento

y compartir la carga cognitiva para apoyar las

habilidades de alto nivel cognitivo, cuyos

insumos son sacados de los procesos de

pensamiento de mayor orden y ya terminados

requieren del enriquecimiento del mismo a partir

de la socialización y discusión de los contenidos

en estudio;

b) permitir a los estudiantes comprometerse en

actividades cognitivas que puedan ser sacadas

de sus investigaciones de otra manera;

c) el desarrollo de los procesos de apoyo

cognitivo, como son los procesos de la memoria y

la metacognición; y,

d) permitir a los alumnos generar y probar

hipótesis en la resolución de problemas (Gil,

2003; Díaz Barriga y Hernández, 2004; Lajoie,

1998, Bates, 1999 y 2001).

En otro sentido, se determinó también que el

diseño instruccional y el trabajo educativo

en e-learning tuviese concreta y claramente

determinada la relación del usuario, todo ello

bajo las reglas de una “lógica del objeto”

(posibilidades y limitaciones de un sistema

electrónico complejo y su control mediante un

lenguaje formal o estudio de hardware) y “la

lógica de la acción” (manejo de la computadora y

un lenguaje de programación haciendo uso de

esquemas familiares y metáforas o estudio del

software) (Barrantes, 1996, Díaz Barriga y

Hernández, op. cit.; Duart, y Sangrá, 2000;

Molina, 1997; Pisanty, 2001), por lo que se formó

una “celda de producción” multidisciplinaria,

donde un psicólogo educativo, programadores y

diseñadores gráficos determinaron la estructura

funcional de los diseños, que se describen en

este documento más adelante.

Asimismo, se intentó que el profesor redefiniera

su rol tradicional pero haciendo uso de mejor

significado, de la flexibilidad como educador

tradicional y como tele-facilitador gracias a la

multimedia educativa. En resumen, que se

convirtiera en un director cognitivo en términos

de mejorar y aumentar las ideas previas de los

alumnos hasta lograr que su mapa mental se

observara lo más cercano a la realidad de los

contenidos que se manejaron y que demostrara

que representan un significado en su contexto

laboral.

MÉTODO Y MATERIALES

Procedimiento

La organización curricular se dividió en dos

partes, el diseño instruccional y el diseño

didáctico. Con respecto al primer punto, implicó

la programación de las instrucciones generales

para el alumno en la plataforma tecnológica de la

institución bajo el esquema didáctico con base en

el proceso de evaluación (cuadro 2).

Este esquema se realizó con el propósito de

garantizar, por una parte, que los encargados de

los sistemas de gestión de usuarios que las

plataformas poseen para registrar y monitorear

Page 78: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

77

#103 / Año 38

si el alumno entró a la clase virtual, cuánto tiempo

estuvo, cuánto participó y si realizó otras labores

propias de un estudiante, tuvieran también

control sobre los avances de los conocimientos y

habilidades adquiridas por lo alumnos y por el

impacto de la asesoría llevada a cabo por los

p r o f e s o r e s , p a r a p o s t e r i o r m e n t e

retroalimentarse con los resultados y hacer los

ajustes necesarios.

Cuadro 2. Método de Evaluación, ejemplo

Contabilidad I

Fuente: Elaboración propia, adaptada de la UPM.

Cada actividad tuvo un peso ponderado para

controlar el nivel de complejidad y asignar una

valoración equitativa.

Cuadro 3. Distribución de las actividades de

evaluación ejemplo Contabilidad I

Fuente: Elaboración propia, adaptada de la UPM.

Estas formas de evaluación estuvieron

programadas en la plataforma tecnológica de

manera fija y los alumnos las debieron realizar en

un tiempo y espacio definido. Este esquema

funciona para cada asignatura y los profesores

planearon y elaboraron actividades diferentes

cada semestre. Asimismo, las actividades que

los docentes elaboraron para los alumnos en la

evaluación formativa tenían la finalidad de

observar el cúmulo de conceptos (test) que el

alumno va adquiriendo a lo largo del semestre,

las relaciones entre conceptos y la calidad de los

mismos (preguntas abiertas y ejercicios) y la

capacidad que han desarrollado para socializar

dichos contenidos (foros). Con esta estructura, el

cuerpo académico actúa bajo la suposición de

que los alumnos están bajo un proceso de

construcción del conocimiento.

Simultáneamente se elaboró el procedimiento

general para operar el diseño didáctico dentro del

instruccional.

Esta parte de la organización curricular es la que

los alumnos consultan para efectuar las

actividades de aprendizaje y reforzamiento que

los docentes van sugiriendo a la celda de

producción. El diseño tuvo que realizarse de

manera lineal con posibilidades de crecimiento

hacia modelos más inteligentes, debido a que los

apoyos institucionales fueron casi nulos para

llevar a cabo programaciones con interacciones

más complejas o simulaciones o ligas con

portales que requirieran la compra de licencias,

etcétera.

Sin embargo, los docentes elaboraron apuntes

base con los que se podían incluir poco a poco

algunas acciones que permitieran mezclas

multimedias de mayor impacto didáctico y

pertinentes a la naturaleza del contenido (figura

1).

Evaluación en línea

Descripción Elementos

Evaluación formativa

Evaluación sumativa

Test

Preguntas abiertas

Ejercicios

Foros

Exámenes parciales

Prácticas integrales

Temas para crear polémica entre los estudiantes

Aplicación de tres exámenes parciales presenciales

Pensamiento práctico

Pensamiento critico

Organización conceptual

Cuestionario de opción múltiple

Cuestionamientos concretos sobre la asignatura

Conocimientos acumulados

Organización conceptualde los conocimientos

Unidad Test ForosPreguntasabiertas

Exámenes parciales

Ejercicios

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

30%

20%

10%

30%

30%

10%

30%

20%

10%

No tiene

50%

30%

50%

70%

40%

70%

70%

40%

30%

10%

No tiene

20%

No tiene

No tiene

No tiene

10%

No tiene

No tiene

No tiene

60%

1er. parcial

No tiene

No tiene

50%

2o. parcial

No tiene

No tiene

50%

3er. parcial

40%

20%

No tiene

No tiene

No tiene

No tiene

No tiene

No tiene

No tiene

Page 79: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

78

Figura 1. Materiales disponibles en la

plataforma

Al inicio del semestre se entregaba al estudiante

un CD interactivo del curso y una clave de

usuario y contraseña para acceso a la plataforma

Blackboard, así como un curso de inducción para

el manejo de las tecnologías utilizadas.

Los alumnos estudiaban de lunes a sábado los

contenidos de la asignatura disponible en la

Plataforma Tecnológica Educativa Blackboard, y

en el CD, y asistían a las asesorías sabatinas de

dos horas para resolución de dudas por parte de

su profesor tutor, asimismo, resolvían las

actividades de evaluación disponibles

exclusivamente en la plataforma en las fechas

especificadas para ello.

Por su parte, el profesor tutor guiaba a los

e s t u d i a n t e s r e s o l v i e n d o d u d a s y

retroalimentándolos en sus aciertos y errores

para fortalecer su aprendizaje mediante el

intercambio de correos electrónicos, foros y chat,

y haciendo un seguimiento de revisión y

asignación de calificaciones a las actividades de

evaluación, así como los exámenes parciales.

Diseño de la investigación

Partiendo del propósito de esta investigación, se

decidió realizar un estudio exploratorio, hacer

una sola medición por semestres determinando a

través de las evaluaciones formativas y

sumativas el impacto del programa diseñado en

el aprendizaje de los alumnos bajo la suposición

de que la participación en el programa por parte

de los alumnos reprobados en las asignaturas de

mayor índice de reprobación permitiría solventar

tal desfasamiento y acreditar las materias

reprobadas.

Sujetos

Los sujetos participantes fueron 1 193 alumnos de

la carrera de Contador Público de los semestres 1°

y 2° seleccionados al azar (cuadro 3).

Cuadro 3. Resultados de los recursamientos

virtuales

Fuente: Elaboración propia.

Resultados

En los cuadros anteriores se puede apreciar la

distribución de los 1 193 estudiantes inscritos a

los recursamientos virtuales de las materias de

mayor índice de reprobación y la recuperación

que corresponde a un porcentaje promedio de

77%, lo cual apoyó en la solución de la

problemática de los altos índices de reprobación.

Como se puede observar a lo largo de los seis

semestres se atendieron grupos de diferentes

tamaños, pero porcentualmente se puede

aprec iar que la inscr ipc ión aumentó

paulatinamente, así como el índice de

aprobación. Es importante recalcar que el

servicio de recursamiento se ofrecía a los

alumnos y que su inscripción es totalmente

voluntaria, por lo que se deduce y comprueba en

una encuesta de opinión que se les aplicó que

consideran útil y provechoso para sus intereses y

aprendizaje los cursos bajo esta modalidad.

SemestreAlumnos inscritos

Alumnos aprobados

Alumnos reprobados

% aprobados

1° sem.2004/2005

17

99

193

372

229

283

1193

13

88

130

263

194

231

919

76

89

67

71

85

82

77%

4

11

63

109

35

52

274

1° sem.2005/2006

1° sem.2006/2007

2° sem.2004/2005

2° sem.2005/2006

2° sem.2006/2007

TOTAL

Page 80: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

79

#103 / Año 38

Aun cuando en el semestre 2005-2006 se

observa un descenso en el número de alumnos

aprobados, se nota en los siguientes un aumento

gradual en la recuperación, arrojando un

promedio de 78% por semestre y 77% con

respecto a los totales, lo cual hace suponer que el

programa incide en el aprovechamiento de los

a l u mn o s p e rm i t i é n d o l e s su p e ra r su

desfasamiento en las asignaturas mencionadas.

Con respecto a este último punto, como se puede

apreciar en la gráfica 1, la situación por

asignatura es similar a la de los datos generales,

las cantidad de alumnos inscritos y que aprueban

es mayor a la observada por los alumnos

reprobados en todas las asignaturas, de las

cuales destaca matemát icas para la

administración, que es sobresaliente.

Otro punto importante para destacar es que se

aplicó una encuesta de opinión a cada alumno

una vez terminado el semestre, de la cual se

destaca la opinión favorable de los alumnos

debido a que les resuelve sus problemas de

tiempo, ya que la mayoría trabaja y no puede

asistir a todas las clases presenciales; el

problema de comprensión se resuelve

fácilmente, ya que los materiales interactivos y

en línea los pueden consultar constantemente.

Del mismo modo, tuvo una opinión positiva el

acercamiento casi personalizado que tienen con

el asesor, quien está disponible en horarios poco

usuales pero adecuados para sus tiempos libres,

como son los sábados y domingos.

Gráfica 1. Porcentaje de aprobación y

reprobación de los alumnos inscritos por

materia

CONCLUSIONES

La metodología basada en los procesos de

evaluación y la estructura del programa

propuesto empleado y los resultados obtenidos

permiten concluir lo siguiente:

üLas actividades de aprendizaje organizadas

en programas como el propuesto, tienen una

gran aceptación por parte de los alumnos, así

como la asimilación de las tecnologías, pero

sobretodo ha incidido en la construcción del

aprendizaje de los alumnos, propiciando su

recuperación.

üLos esfuerzos aplicados a un cambio de

paradigma en la enseñanza, en que se

implica la utilización de las tecnologías de la

información, facilita romper la resistencia que

presenta el personal docente de la escuela.

üLos alumnos que asistieron a las asesorías

sabat inas obtuvieron cal i f icaciones

aprobatorias y presentaron un mejor

aprovechamiento del curso, comprobándose

que el mejor sistema es el modelo mixto con

una componente virtual y una presencial.

üLa diversidad de actividades de evaluación en

línea fortalece el aprendizaje autónomo,

porque les permite hacer un auto-análisis de

sus avances y realizar ejercicios de reflexión

sobre sus ideas anticipadas, errores

conceptuales, etc., que pueden ser

compartidos con su tutor o compañeros.

üL a s d i f e r e n t e s o p o r t u n i d a d e s d e

retroalimentarse deben estar entretejidas con

los contenidos y deben representar un reto

constante y de varios niveles de complejidad

para los alumnos.

üEl proceso de evaluación resulta ser algo más

que un medio de medir los alcances en el

aprendizaje, logra proporcionarle al alumno

un medio para resolver el conflicto cognitivo y

traspolarlo a la realidad en la práctica.

Page 81: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

80

REFERENCIAS

ØANUIES. (2000). Plan Maestro de Educación

Superior Abierta y a Distancia, México:

ANUIES.

ØArgüelles. I. (2009). About the Integration of B-

learning in EPP1 to Reinforce Learner

Autonomy. Revista de Lingüística y Lenguas

Aplicadas de la Universidad Politécnica de

Madrid, vol. 4. Recuperado en abril de 2009 de

http://www.upv.es/dla_revista/docs/art2009/0

1_Arguelles_Alvarez_I.pdf-

ØBarrantes, R. (1996). Educación a distancia.

Costa Rica: UNED.

ØBates, A. (1999). La tecnología en la

enseñanza abierta y a distancia. México:

Trillas.

ØBates, A. (2001). Cómo gestionar el cambio

tecnológico. España: Gedisa.

ØChan, M. y Tiburcio, A. (2000). Guía para la

elaboración de materiales educativos

orientados al aprendizaje autogestivo, México:

UNAM.

ØCoaten, N. (2003). Blended e-learning.

Educaweb, 69, octubre de 2006

ØDíaz Barriga, F. y Hernández, G. (1998).

Estrategias docentes para un aprendizaje

s i g n i f i c a t i v o . U n a i n t e r p r e t a c i ó n

constructivista. México: McGraw Hill

ØDuart, J. M. y Sangrá, A. (2000). Formación

universitaria por medio de la web: un modelo

integrador para el aprendizaje superior.

España: Gedisa.

ØGarcía, L. (2001). La educación a distancia de

la teoría a la práctica. España: Ariel Educación.

ØGil, M. (2003). Modelo de diseño instruccional

para programas educativos a distancia. En

Perfiles Educativos, núm. 101, México, UNAM.

ØJiménez, S. (2000). Aplicación de un diseño

instruccional asistido por computadora para

promover el cambio conceptual en alumnos de

bachillerato. México: UNAM.

ØLajoie, S. P. (1998). Promoting Argumentation

in Face to Face and in Distributed Computer-

based Learning Situations: Constructing

Knowledge in the Context of BioWorld. En M.

A. Gernsbacher & S. J. Derry (eds.).

Proceedings of the 20th Annual Conference of

the Cognitive Science Society (p. 5), Mahwah,

NJ: Erlbaum.

ØMayer, R., Heiser, J. y Lonn, S. (2001).

Cognitive Constraints on Multimedia Learning:

When Presenting more Material Results in

Less Understanding. En: Journal of

Educational Psychology, 93: 187-198.

ØMéndez, J. (1995). Diseño instruccional,

comunicación y educación a distancia.

México: CISE-UNAM (material didáctico).

ØMolina, Z. (1997). Planteamiento didáctico:

fundamentos, principios, estrategias y

procedimientos para su desarrollo. Costa

Rica: UNAED.

ØPisanty, A. (2001). Panorama de la educación

a distancia, curso estrategias y toma de

decisiones para la educación a distancia.

México.

ØRosenberg, M. (2001). E-learning Estrategias

para transmitir conocimiento en la era digital.

México: McGraw Hill.

ØRosenshine, B. (1995). Advances in Research

on Instruccion. The Journal of educational

research, vol. 88 (5) mayo-junio.

Recibido: Septiembre de 2008

Aceptado: Junio de 2009

Page 82: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Anunciate!!!Anuncio de página completa

Interior $1,500Segunda o tercera de forros $2,000

Revista Investigación Administrativa

Escuela Superior de Comercio y Administración

Unidad Santo Tomás

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Prolongación de Carpio núm. 471

Edi? cio H, primer piso, cubiculos 2 y 8

C.P. 11340, México, DF

Tel. 5629 6300, ext. 61642 y 61818

[email protected]

Informes

Publicidad

Page 83: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

82

CRITERIOS EDITORIALES

ÁREAS TEMÁTICAS DE LA REVISTA

?Administración de la Calidad.

?Administración de la Educación.

?Administración Estratégica.

?Administración Multicultural

?Administración del Desarrollo Regional y

Sustentabilidad.

?Administración Pública.

?Asuntos Sociales en la Administración.

?Finanzas y Economía

?Gestión del Conocimiento.

?Innovación Tecnología.

?Ingeniería y Gestión de Sistemas.

?Liderazgo, Gestión ambiental

?Administración en organizaciones no

gubernamentales

?Métodos de investigación

?(Cuestión social en la organización) Gestión

del conflicto

?Capital Humano y Comportamiento

Organizacional.

?Marketing

?Metodología de la Investigación

?Pequeñas y Medianas Empresas.

?Procesos de Cambio y Desarrol lo

Organizacional

?Teorías de la Organización

GÉNERO DE LAS PUBLICACIONES

Se admiten CINCO tipos de trabajos:

1. Artículo de investigación. Este tipo de

artículo presenta de forma detallada, los

resultados originales de proyectos de

investigación. Su estructura incluye cuatro

apartes importantes: introducción, metodología,

resultados y conclusiones.

2. Artículo de reflexión. Este tipo de artículo

presenta resultados de investigación desde una

perspectiva analítica, interpretativa o crítica del

autor, sobre un tema específico, recurriendo a

fuentes originales.

3. Artículo de revisión. Este tipo de artículo

deberá ser resultado de una investigación donde

se analizan, sistematizan e integran los

resultados de investigaciones publicadas o no

publicadas, sobre un campo en ciencia y

tecnología, con el fin de dar cuenta de los

avances y las tendencias de desarrollo. Debe

presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de

por lo menos 50 referencias.

4. Reporte de caso. Documento que presenta

los resultados de un estudio sobre una situación

particular con el fin de dar a conocer las

experiencias técnicas y metodológicas

consideradas en un caso específico. Incluye una

revisión sistemática comentada de la literatura

sobre casos análogos. Es importante que la

descripción del caso contenga valiosas

enseñanzas y que las categorías de análisis

sean claras y la publicación sea inédita con datos

que aporten a la comprensión de un tipo de

industrias o sujetos de investigación.

5. Revisión de temas. Documento resultado de

la revisión crítica de la literatura sobre un tema en

particular. Se trata de revisiones temáticas sobre

modelos, teorías sobre un campo o sobre una

disciplina. Se debe describir en forma resumida

los autores clásicos, las vanguardias y

proponiendo aspectos que sean novedoso para

el tema abordado.

FORMATO DEL ARTÍCULO

*Fuente: letra Arial Narrow No. 11, subtítulos en

negritas y con mayúsculas

*Márgenes: derecho, izquierdo e inferior 2,

superior 2.5

*Texto con interlineado sencillo a dos columnas

Page 84: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

83

#103 / Año 38

ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS DIRECTRICES PARA LOS RESÚMENES DE LOS ARTÍCULOS

Elementos clave para artículos de investigación

1. Propósito del estudio 2. Breve descripción de las materias 3. Metodología 4. Ubicación del estudio (si es pertinente o de alguna particularidad) 5. Resultados, conclusiones y repercusiones Elementos clave para artículos de reflexión

1. Tema principal 2. Desarrollo lógico del tema 3. Punto de vista del autor 4. Repercusiones, inferencias o conclusiones Elementos clave para artículos de revisión (debate bibliográfico)

1. Alcance de la revisión 2. Periodo de las publicaciones revisadas 3. Origen de las publicaciones 4. Tipos de documentos revisados 5. Opinión del autor sobre la literatura estudiada, aspectos destacables o información sobre algunos hallazgos que resultaron de la investigación 6. Conclusiones sobre las líneas de investigación estudiada LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA ARTÍCULOS 1. Sólo serán considerados para publicación trabajos inéditos.

2. Calidad de los autores: Los autores deben ser profesionales, docentes e investigadores con una formación mínima de postgrado y expertos en el tema.

3. El título del artículo debe ser conciso y corresponder al contenido.

4. Para cada artículo se debe adjuntar la clasificación del Journal of Economic Literature (JEL Classification) según la temática que corresponda, de acuerdo con los códigos establecidos para búsquedas internacionales de producción bibliográfica (los códigos deben ser específicos y no más de 3). Esta clasificación se puede consultar en: http://www.aeaweb.org/journal/jel_class_system.html

5. La extensión de los artículos no deberá superar las 16 cuartillas con interlineado de 1. Los debates bibliográficos no deberán superar las 12 cuartillas y las reseñas las 6 cuartillas.

6. El original del artículo debe ser enviado a nuestro correo electrónico ([email protected], reyna [email protected], [email protected], [email protected]).

*Resumen en español e ingles

De tipo Informativo ( 50 -200 palabras). Mencionar:?Objetivos y campo de investigación.?Métodos empleados los resultados principales.?Relevancia deresultados y conclusiones.

*Palabras clave en ingles y español: 4 ó 5 palabras que resuman claramente el contenido del artículo.

Page 85: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

84

7. Los archivos deben contener el texto en word, resumen analítico (no superior a 120 palabras) y

palabras clave del artículo (mínimo cuatro). Así mismo, las gráficas, tablas, imágenes y demás

elementos deben adjuntarse en formato de power point.

8. En el momento de entregar el material, deberá indicarse información tanto del autor (nombre,

nacionalidad, profesión, especialización, teléfonos, correo electrónico, área y carácter del artículo).

9. Se debe mencionar el CV en dos líneas con nota al pie de página con doble asterisco, con el nombre

del autor, Estudios, empleo actual, lugar de trabajo línea de investigación y obligatoriamente su correo

electrónico.

10. Todos los artículos recibidos serán evaluados por un Miembro de la Cartera de Árbitros para

garantizar la formalidad de la Revista, y su inclusión en Índices de Revistas Mexicanas y Extranjeras.

REFERENCIAS EN ESTILO APA

Citas de referencias en el texto:

El estilo APA requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto,

identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por autor(a)-fecha

(apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabético,

en la lista de referencias al final del trabajo.

A. Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a):

a) De acuerdo a Meléndez Brau (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio...

b) En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio…(Meléndez Brau, 2000)

c) En el año 2000, Meléndez Brau estudió la relación entre los estilos de ocio y el trabajo…

Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la narrativa, como ocurre en el ejemplo (a), se incluye

solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis. En el ejemplo (b), el apellido y fecha de

publicación no forman parte de la narrativa del texto, por consiguiente se incluyen entre paréntesis

ambos elementos, separados por una coma. Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de

la oración (véase ejemplo c), en cuyo caso no llevan paréntesis.

B. Obras con múltiples autores(as):

a. Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se cita los dos apellidos cada vez que la referencia

ocurre en el texto.

b. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se citan todos los autores(as) la primera vez

que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente

el apellido del(la) primer(a) autor(a) seguido de la frase "et al." y el año de publicación.

Ejemplo:

Ramírez, Santos, Aquilera y Santiago (1999) encontraron que los pacientes... (primera vez que se cita

en el texto).

Ramírez et al. (1999) concluyeron que... (próxima vez que se menciona en el texto).

Page 86: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

85

#103 / Año 38

Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se cita solamente el apellido del (la) primer(a) autor(a) seguido por la frase “et al.” y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. (En la lista de referencias, sin embargo, se proveen los apellidos de todos los autores.)

c. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.

Ejemplo:

En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz, 1999) concluyeron que...

C. Citas directas:

Material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro(a) autor(a) requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del(la) autor(a), año de publicación y la página en donde aparece la cita.

Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas.

Ejemplo:

“En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas” (Ferrer, 1986, p. 454).

Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma y subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a doble espacio.

Ejemplo:

Miele (1993) encontró lo siguiente:

El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo. (p. 276).

RELACIÓN DE CITAS EN LA BIBLIOGRAFÍA

Debe ser confeccionada en estricto orden alfabético, según el apellido de los autores. Si hay más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico, desde el más antiguo al más nuevo. Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras personas, primero se pone el del autor solo y luego el otro. Ejemplo: Primero Perez, A.. (2000) y luego Perez, A. & Louton, F. (1999).

Libro completo

Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones.

Artículo en Revista

Sbayby, J. (1988). Knowledge management: An appraisal. Journal of Management, 50, 875-890.Ambrosini, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991). Concurrent validity and psychometric properties of the Beck Depression Inventory in outpatients adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 30, 51-57.

Page 87: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Enero - Junio 2009

86

Resumen (Abstract) de artículos Chavez, A. et al. (2000). Gestión del conocimiento y organizaciones mexicanas [Abstract]. The Journal of Knowdlege, 128, 2512-2519.

Artículo en periódico o revista de circulación masiva

Altam, J. (2003, abril 19). Violencia de género. La Jornada, p. C1.Si el artículo no tiene autor, el título reemplaza al autor.La contaminación en DF. (2004, enero 19). Crónica, p. 7.Si las páginas fueran discontinuadas, se separan con una coma. Ej.: pp. 14, 25.

Informes o estudios seriados

CENEVAL (1999). Creiterios de evaluación (LC/DEM/R. 165, Serie A. Nº 259). Guadalajara: Autor.

Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones, etc.

Ramos, G. (1991). Mexican megalopolis. En Harper (Ed.), &th Workshop in quality air: Vol. (pp. 237-288). Boston: University of London Press.

Tesis de grado o postgrado

Ramos, F. (1990). El negocios de los videojuegos. Memoria. Tesis para optar al grado de maestro en ciencias por la Escuela Superior de Comercio Monterrey , México.

Medios electrónicos en Internet

Pantos, L. (2001). Ausentismo en maquiladoras. Revista Mexicana de Recursos Humanos, 39, 1411-1427. Recuperado el 23 de enero de 2005, de http://www.sibuc.mx

Para mayor información consultar la página: http://www.apastyle.org/elecref.html

INSTRUCCIONES DEL EDITOR PARA LOS COLABORADORES

Los artículos que no cumplan con los requisitos de forma y fondo descritos no serán aceptados.

El editor de la revista acusará recibo de los trabajos, en un plazo no mayor a cinco días hábiles.

Posteriormente se iniciará la evaluación con el envío de copia del material a dos árbitros en el tema, para que de manera independiente evalúen sobre la posible publicación del trabajo, considerando los siguientes criterios: calidad o nivel académico, originalidad, aporte al conocimiento y a la docencia, claridad en la presentación, claridad de la redacción y de la literatura, interés y actualidad del tema.

El autor cede los derechos de publicación a la Escuela de Comercio y Administración Unidad Santo Tomas del Instituto Politécnico Nacional.

El envío de los artículos no obliga al comité editorial de INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA a realizar su publicación.

En un plazo máximo de tres meses se darán a conocer por oficio los resultados del arbitraje.

ATENTAMENTEDR. LUIS ARTURO RIVAS TOVAR

EDITORESCA Unidad Santo Tomás

Sección de Estudios de Posgrado e InvestigaciónProl. De Carpio No. 471, Col. Plutarco Elías Calles, C.P. 11340, Del. Miguel Hidalgo, México, DF

Edificio “H” primer piso, de 8:00 a 14:00 horas Tel. 5729 6000 exts. 61803, 61642e-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

Page 88: Enero - Junio 2009 NÚMERO 103 AÑO 38 ISSN: 1870 … · UNIDAD SANTO TOMÁS ... Administración Educativa y Desarrollo Docente? ... Código JEL: J3 Salarios y Costos laborales, J6

Revista de Circulación Internacional

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓNUNIDAD SANTO TOMÁS

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación