enero ideas

16
!

Upload: pedro-cazares

Post on 06-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

! la que nos inspiró para convertirnos en la generación del 2010, la gene- ración de jóvenes con IDEAS! Y aunque el pasado nos iluminó, ¡no podemos ni debemos vivir en el pasado! Sí hay que tenerlo en mente, mas no hagamos de la his- dencia y de la Revolución mexi- cana. Es importante señalar que IDEAS! es un proyecto que nació en ese año tan especial, y que fue justo el ejemplo de la generación de 1915, una generación revolucio- naria, llena de jóvenes con IDEAS! Equipo de Ideas a

TRANSCRIPT

Page 1: Enero IDEAS

!

Page 2: Enero IDEAS
Page 3: Enero IDEAS

Morelia Michoacán

[email protected] Edición / Enero 2011a

Analicemos la importancia de la voz ciudadana en nuestra sociedad.

Conoce la historia de uno de los monu-mentos más icónicos de Morelia.

Recordemos los acontecimientos que hicieron historia el año pasado .

Lo más relevante del 2010:

Fuente de las Tarascas:

Participación Ciudadana 2.0:

Pág. 2

Pág. 8

Pág. 10

Adiós 2010... Bienvenido 2011

Iniciamos un nuevo año, un año lleno de retos para todo ciudadano y para la nación. Es importante re-cordar que el año pasado, el 2010, fue un hito en la historia de nuestro país. Hace unos meses celebrába-mos el aniversario de la Indepen-

dencia y de la Revolución mexi-cana. Es importante señalar que IDEAS! es un proyecto que nació en ese año tan especial, y que fue justo el ejemplo de la generación de 1915, una generación revolucio-naria, llena de jóvenes con IDEAS!

la que nos inspiró para convertirnos en la generación del 2010, la gene-ración de jóvenes con IDEAS! Y aunque el pasado nos iluminó, ¡no podemos ni debemos vivir en el pasado! Sí hay que tenerlo en mente, mas no hagamos de la his-

toria nuestro discurso de vida. No podemos ni debemos quedarnos estancados en lo que pasó hace 100 o 200 años. HOY, el discurso debe cambiar. Tenemos que hacer de nuestro discurso, así como de nuestras acciones, propuestas in-novadoras, con visión, con alcance.

Por ello, IDEAS! durante el año pasado se comprometió a hacer un esfuerzo por rescatar y presentar algunos de los personajes michoa-canos que participaron durante las diferentes gestas revolucionaras. También hicimos un esfuerzo por indagar y compartir contigo, queri-do lector, la historia de algunos de los lugares con mayor bagaje cultu-ral de nuestra ciudad, Morelia.

De manera que se hizo un esfuer-zo por darle su lugar a la historia. Ahora, comenzamos este 2011 mi-rando para adelante. Te invitamos a sumarte a esta visión. Aún hay en la agenda varios temas que son de suma importancia y que nece-sitan de la participación e involu-cramiento de todos nosotros. Por ejemplo, la educación. Mientras

países como Singapur, China, In-dia, Israel, y para no irnos tan lejos, Chile, logran avances significativos en este rubro, desafortunadamente México no avanza. Si seguimos dormidos, así nos quedaremos, so-ñando con la Nación que no somos y que podemos ser. Así, reiteramos nuestro compromiso con la nación, renovando los artículos que aquí presentamos.

Por último, en este número mos-tramos un recuento de los eventos más destacados a lo largo del orbe durante el año pasado, ya que no sólo a nivel nacional se vivieron hechos y sucesos que influyeron nuestras vidas. También te presen-tamos la entrevista exclusiva que la Periodista Carmen Aristegui con-cedió a IDEAS! A partir de ahora Morelia tiene la oportunidad de escucharla a través de la señal de EXA FM 91.5

Esperemos sea de tu agrado ésta, la primera edición del 2011.

Equipo de Ideas

Carmen Aristegui se reúne con el equipo de IDEAS!

Page 4: Enero IDEAS

6 Edición / Enero 2011

Participación Ciudadana 2.0“Una gran democracia debe pro-gresar o pronto dejará de ser o grande o democracia.”Theodore Roosevelt.

Desde la época de esplendor de la antigua Grecia y del Imperio Romano se concibió la importan-cia de la participación ciudadana, considerando “ciudadano” no aquel que viviera en la comunidad, si no únicamente a todo aquel que participara en el desarrollo de la sociedad. Esta primicia de ninguna forma debe quedar olvidada, como se mantuvo durante mucho tiempo en México, donde la población de una forma un tanto “comodina” ha conferido la responsabilidad por completo al Estado como si este fuera el único obligado a atender sus necesidades y propiciarle opor-tunidades. Al no hacerlo y solo cumplir parcialmente sus expec-tativas, el ciudadano se ha limita-do a criticar o peor aún a guardar silencio por temor a represalias. Lamentablemente ante esta vieja costumbre hoy sufrimos de una alta burocracia, un profundo clientelis-mo, una abrumadora partidocracia y una débil democracia. Sin embar-go el camino no está perdido, pues con fortuna hoy vemos una mayor apertura a las IDEAS!, una socie-dad más demandante pero también más participativa a través de la creación de asociaciones, clubes, fundaciones y asociaciones civiles. De manera especial la sociedad or-ganizada ha generado Consejos y Observatorios Ciudadanos en un intento por ciudadanizar la toma de decisiones, generar transparencia y trascender más allá de trienios o sexenios, siglas, colores y partidos políticos.

Lamentablemente México, por ahora, difícilmente podrá transitar

hacia una democracia que otorgue mayores facultades a la sociedad, ya que instrumentos como el ple-biscito, referéndum o revocación de mandato sólo son parte del discurso político y no se visualiza en breve su aplicación. Quizá todo ello ten-ga como solución iniciar una enér-gica, constante y estratégica cruza-da que reduzca el analfabetismo en México, mejore de manera integral el nivel de la educación que se ofer-ta a niños, jóvenes y adultos. Vale la pena recordar que nuestro país ocupa los últimos lugares en lo que se refiere al nivel educativo de to-das las naciones integrantes de la OCDE. No se pueden menospreciar los pobres estándares de eficiencia terminal y la alta tasa de deserción escolar crudamente expresados con la aparición de la denomina-da Generación “Niní (ni estudia ni trabaja) convirtiéndose en freno y problema para cualquier intento de crecimiento o desarrollo. Ante esta compleja realidad es urgente que gobierno y sociedad pongamos como prioridad a la educación pero no con acciones aisladas ni sujetas al sentimiento sino de manera es-tratégica, integral y constante.

Nuestro país de ninguna forma puede seguir quedándose rezagado, con impotencia y tristeza observa-mos como las naciones que en al-gún momento permanecieron bajo circunstancias más adversas a la nuestra hoy se consolidan, hacien-do de la educación, ciencia y tec-nología sus principales aliados, los ejemplos de China e India reafir-man esta reflexión, mismo ejemplo que se repite en nuestro continen-te con Chile y Brasil quienes han apostado a establecer programas de largo alcance sin descuidar el día a día , dejando de lado politiquerías y haciendo de la unidad en la di-

2

Page 5: Enero IDEAS

6 Edición / Enero 2011

2.0versidad la posibilidad de construir una nueva, moderna y competitiva sociedad.

Palabras más, palabras menos nuestra nación requiere con ur-gencia de la construcción de una agenda común que sea técnicamen-te perfecta y políticamente inclu-yente, que contemple el presente pero piense, construya y provoque el futuro. No somos pocos quienes pensamos que para ello es necesa-rio fortalecer los espacios ciudada-nos, no temer a la inteligencia sino alentarla, romper el mito de que los mexicanos no podemos traba-jar en equipo, hacer de la calidad una forma constante de vida y del éxito una costumbre. No me cansa-ré de insistir que para ello se tiene que ciudadanizar la toma de deci-siones haciendo de la educación la palanca del desarrollo y por tanto invirtiendo tanto como sea necesa-rio para que esta sea de calidad. En

este ejercicio habrá de considerarse como importante estrategia el reco-nocimiento de nuestros valores e identidad, generar un sentimiento de orgullo y pertenencia así como la mentalidad de que ¡sí se puede! aún en el escenario más desfavorable. No es necesario intentar descubrir soluciones mágicas ni tecnología complicada más bien se requiere una mente abierta, la identificación de modelos de excelencia suscep-tibles de ser imitados, igualados y superados para una vez concluido este círculo virtuoso repetirlo sin descanso hasta que nuestro accio-nar sea de excelencia. Si deseamos que la democracia se consolide, deje de ser solo discurso, aspira-ción o referencia pongámonos a trabajar hoy, hoy. Hoy… Estimado lector, usted tiene la mejor opinión.

Rogelio Cuauhtémoc Díaz Galván.

3

Page 6: Enero IDEAS

6 Edición / Enero 2011

Los Recursos Humanos

Se termina la primera década del siglo XXI y junto a ella, nuestra ge-neración concluye una etapa más; una generación que ha ganado y que durante estos años ha vivido una transición desde la adolescen-cia hasta la madurez que hoy, me atrevo a afirmar, nos distingue.

Somos la generación de la Web, de las redes sociales y de los avan-ces más significativos en este ám-bito; sin embargo, somos también la generación con más atrasos en conocimientos básicos de cultura y civismo, además de tener un alma consumista.

Nos encontramos dentro de una época en la que los jóvenes somos presa de los conflictos laborales-económico-sociales, de manera que al vernos afectados por los mismos, somos victimas de una falta de motivación y de un desafor-tunado criterio de “vivir el momen-to”, olvidando que con nuestro hoy, construimos un futuro.

Lamentablemente, la mayoria de los jovenes estamos llenos de ignorancia, pasividad, falta de inte-rés y vivimos con la idea de que ya existe todo lo necesario para vivir bien y ser felices. Pero no es así, solamente con base en el trabajo y el esfuerzo honrado generaremos el capital suficiente para vivir bien.

Estamos conscientes de que el sistema bajo el cual hemos sido forjados es, en cierta medida, anti-cuado. Por ello, falta refrescar y ac-tualizar los modelos de enseñanza para combatir una educación ato-mizada y conformista.

Para atacar los rezagos del pro-blema educativo en el que nos encontramos, debemos ocupar-nos por encontrar sistemas auto-didactas de superación. Por otra parte, debemos perder el miedo a cometer errores, aprender que con estos tambíen se forja el carácter.

Hay que inyectarle optimismo a la difícil situación en la que vivimos. Hay que ver hacia adelante y, de verdad, creernos que la honesti-dad, la lealtad, la justicia y los de-más valores son indispensables en nuestra lucha por lograr cambios en nuestro entorno. De este modo, los invito a perder el miedo a rea-lizar propuestas en cualquier foro, a demostrar que la irreverencia de nuestras IDEAS! es lo que motiva a una renovación en la estructura de las cosas.

El día a día cambia la perspec-tiva y las formas de caminar por el mundo. Hoy, el presente corre más rápido que nunca en toda la histo-ria de la humanidad, con avances-como transportarnos de un lugar a otro sin necesidad de vehículos a velocidades que tiempo atrás eran inimaginables, así como la cura de enfermedades que ahora no tienen cura, como los síndromes o algu-nas inmunodeficiencias, algo que sin entender nos llevará a reinven-tar nuestras IDEAS!

No cabe duda que el futuro de la medicina está muy unido a la tecno-logía. Algunos proyectos de inves-tigación empiezan ha mostrar las soluciones que la nanotecnología y la biotecnología ofrecen para el tratamiento de cierto tipo de enfer-medades o lesiones. Una pequeña muestra de esto son los estudios que se están realizando en la Uni-versidad de Florida en donde desa-rrollan un proyecto para implantar chips en el cerebro humano.

Los Investigadores de la Univer-sidad de Florida han desarrollado un chip que podría injertarse, en un futuro no muy lejano, en el cerebro de los pacientes que hayan sufrido ataques de epilepsia o hayan per-dido algún miembro. El chip podría interpretar la información que sumi-nistra el cerebro y estimular a las neuronas para actuar correctamen-te. Según explica Justin Sánchez, director del Neuroprosthetics Re-search Group (NRG), “actualmente se está llevando a cabo una revo-lución en las neurociencias y la in-geniería biomédica para interactuar directamente con el cerebro. Espe-ramos poder curar de manera más inmediata una gran variedad de en-fermedades”. El chip en el que tra-baja el equipo dirigido por Sánchez se implantaría directamente en la corteza cerebral, desde donde po-dría recoger información, interpre-tarla y enviar órdenes al cerebro,

formando una especie de circuito cerrado sin necesidad de contacto alguno con el exterior.

La tecnología avanza y nos permite nunca dejar de sorpren-dernos por las más mínimas co-sas que nos da la vida.

La ciencia se preocupa por bus-car la salud total del humano, noso-tros como humanos tenemos que buscar la salud de nuestro planeta. Tomemos conciencia cada día que los avances que podamos realizar como sociedad se podrán atrasar si no cuidamos el entorno donde nos desarrollamos. La tierra que pisamos tiene vida y nos ha de-mostrado, en el último año, que la

No solo somos Redes Sociales.

tenemos muy enferma; y si no rea-lizamos cambios a nuestros hábitos cotidianos nos cobrará la factura de todo lo que le hacemos. Ya que sin darnos cuenta, todos influimos en el daño, pequeños actos que pen-samos no tienen consecuencia, al sumarse forman una gran masa de problemas a la naturaleza. ¡Revo-lucionemos nuestras IDEAS! en los ámbitos que más nos influyen en la vida, en nuestro desarrollo perso-nal y en el cuidado del entorno en donde queremos vivir!

¡Mantengamos un estado de cu-riosidad! Demonos cuenta que solo conociendo y llevando nuestros sentidos a los niveles más altos

de apreciación, entenderemos lo poco que conocemos de las cosas. Siempre hay que dudar de lo que pensamos y cuestionar nuestras IDEAS!, creando propuestas.

Así termino, les dejo sólo un cú-mulo de IDEAS!, espero poder se-guir compartiendo con ustedes la inquietud de trasmitir el interés por los distintos problemas actuales.

Fernando Chagolla Cortes

UMSNHFacultad de Derecho y Ciencias Sociales.

4

Page 7: Enero IDEAS

6 Edición / Enero 2011

Los Recursos Humanos en tiempos de Crisis.

Como es bien sabido la crisis económica mundial ha afectado desde las grandes empresas hasta los pequeños negocios, esta situación ha llevado a que muchas entidades comiencen a reducir costos, y una de las es-trategias tan inevitables ha sido el recorte de personal, pero ¿Cómo saber que empleado debe irse y quien no?

Pues bien, una de las carac-terísticas fundamentales es el como se desempeñan los em-pleados, su responsabilidad al momento de realizar su función, esto es muy importante porque el tener a una persona respon-sable y con buenos hábitos es tener a un empleado eficaz.

Otro punto primordial es el desenvolvimiento del emplea-do, su mentalidad, se debe analizar si es una persona que piensa en superarse y no que-darse por siempre en el mismo puesto de trabajo que tiene en ese momento; siempre el te-ner un trabajador con visión es bueno, asi tenga el puesto más pequeño, éste crecerá y segu-ramente aportará IDEAS! posi-tivas a su negocio.

Una táctica que algunas em-presas utilizan es el contratar personal temporal, eso hasta cierto punto es bueno, reduce costos sin duda, como en el

pago de algunas prestaciones, pero esto solo debe aplicarse cuando la necesidad de la em-presa lo amerite, o que se tenga que ahorrar, como ahora, como única opción para subsistir como negocio.

Tenga también en mente que no porque se tiene que ahorrar, querrá explotar al máximo a sus empleados, por ejemplo con jornadas extra de trabajo con poca paga. Recuerde que sus recursos humanos son perso-nas como usted, que necesitan, también, de su tiempo de espar-cimiento. Este punto es muy im-portante porque si al empleado se le trata como esclavo, ten-ga la seguridad que tal vez no vaya y se queje con usted, pero buscará la primera oportunidad para sacar ventaja como puede ser el robar, o medio hacer su rutina laboral, y eso a largo pla-zo le cuesta más a su empresa.

Cuide a sus empleados. Si tiene la necesidad de hacer un recorte de personal analice uno a uno sus aptitudes. Si ya hizo esto, trate de no abusar; al con-trario, sea equilibrado con ellos, tenga en cuenta que son lo más importante para el sosten de su negocio.

Espero y estos consejos le sean de utilidad, y recuerde: manténgase informado, porque lo que sucede en el mundo le afecta a usted.

Fernando Chagolla Cortes

Brian Ramirez H.

UMSNHFacultad de Contaduría

5

Page 8: Enero IDEAS

6 Edición / Enero 2011

Entrevista con la Periodista Carmen Aristegui

1.¿Cómo fue la juventud de Carmen Aristegui?

No la veo como muy distinta a la juventud de millones de jóvenes de mi generación. Formé parte de la comunidad estudiantil del CCH Sur, el Colegio de Ciencias y Hu-manidades del Sistema Universi-tario de la UNAM, estuve en ese desarrollo académico e inmersa en esa formación estudiantil. Estuve antes en la secundaria 59. Después del CCH Sur, estudié en la Uni-versidad Nacional Autónoma de México, en la Facultad de Ciencias Políticas.

Y bueno, ¿cómo fue mi juven-tud? muy relacionada precisamen-te a esos espacios. Donde no sólo

vas a la escuela, si no donde haces amigos, tienes ahí un conjunto de relaciones que van formando parte de tu existencia y tu biografía. Ahí, donde te topas con la música nue-va que no oías cuando eras niño, porque en tu casa tus papás escu-chaban otra cosa y en esos espacios universitarios de la “CCHera”; vas formando parte fundamental de la biografía de alguien, vas definien-do criterios, algunos sueños y aspi-raciones.

Ese tramo de vida que es la ju-ventud y que es definitivo para un ser humano, pues, lo viví como lo han vivido muchos otros en este país, en una familia de clase me-dia con seis hermanos, siete a la

mesa, con todo lo que eso significa. Y bueno, con una familia muy a la usanza de lo que son las familias en México que tienen a sus hijos en estas escuelas y que les permiten tener, digamos, un desarrollo edu-cativo.

2.¿Cómo definiría usted Méxi-co en tres palabras?• Maravilloso• Grande • Dolido

3.¿Cuáles han sido los mo-mentos más importantes en su carrera?

He tenido diferentes desempeños en diferentes medios de comuni-

cación. Lo más importante para mi fue el arranque en la radio, yo empecé a trabajar en una estación pública que se llama Radio Edu-cación, ahí empecé a hacer mis pi-ninos, y ese es un momento clave para una carrera como la mía.

También muy importante para mí es el trabajo que en su momento realicé junto con Javier Solórzano. Trabajamos juntos en diferentes medios durante muchos años, ya después cada quien tomó su propia ruta y ahora él tiene su propio espa-cio en comunicación y yo los míos, pero es una figura muy importante en términos de mi desarrollo pro-fesional.

Yo te diría que en términos de

aportación noticiosa, recientemen-te algo relevante para mí, y espero que para el auditorio, fue una entre-vista con el ex Presidente Miguel De la Madrid que causó mucho impacto, porque fue la primera vez que un ex Presidente de la Repú-blica se refería a su sucesor en los términos en los que se refirió De la Madrid. Era la primera vez que se rompía la regla de oro del sistema político mexicano, por que un ex Presidente no habla de esa manera de sus sucesores, y lo hizo Miguel de la Madrid en una entrevista que me concedió. Esto fue muy impor-tante para mí, así como también, el seguimiento del caso de Marcial Maciel. Recientemente publiqué un libro sobre esta historia y, el año pasado para mi fue especialmente importante porque en el trayecto de las investigaciones sobre el caso tuve oportunidad de entrevistar a la familia de Marcial Maciel, este sacerdote mexicano fundador de los Legionarios de Cristo, que tenia varias vidas, una de ellas estable-cida en México con su familia en Cuernavaca, y eso noticiosamente para mi fue muy importante. Cito éstas, por decirte algunas más o menos recientes, espero contribu-ciones, en la prensa mexicana.

4. El sexenio de Vicente Fox se conoce como un sexenio de “li-bertad de expresión”, situación que impacta directamente al ámbito periodístico. ¿Se podría decir que el sexenio de Calderón ha seguido la misma línea o ha habido un retroceso?

Es muy difícil ponerle nombre y apellido a algo que es mucho más complejo que lo que quiera o no un Presidente. Aunque impac-ta mucho lo que haga o no haga el Presidente de la República, el tema de las libertades es un tema que está siempre en riesgo, no sólo

Carmen Aristegui y miembros del equipo de IDEAS!

6

Page 9: Enero IDEAS

6 Edición / Enero 2011

Entrevista con la Periodista

por quien está en la Presidencia de la República, sino por quiénes son los gobernadores , quiénes son las autoridades del lugar, cómo está di-señada la estructura de los medios de comunicación. Yo te diría que sin personalizar si fue el sexenio de Fox o el sexenio de Calderón, en México ha habido una evolución positiva en tanto a la apertura, no gracias a la concesión de los polí-ticos, los partidos o los presidentes, sino gracias a la alternancia políti-ca, en términos de una posibilidad de que ganen unos u otros y tam-bién gracias al crecimiento de la propia sociedad mexicana.

Eso no significa que no tenga-mos enormes problemas para el tema del ejercicio de las libertades en México y de la libertad de ex-presión en particular. Por otro lado, efectivamente se pueden escuchar, ver o leer cosas que no se leían o que era impensable oír en gobier-nos anteriores, pero en esa evolu-ción de la sociedad mexicana pues si hemos logrado abrir espacios importantes. Sin embargo, tenemos también cosas que conspiran con-tra esa libertad de expresión, como lo mencionábamos, la violencia contra periodistas, la colusión que puede haber entre medios y auto-ridades, o sea que hay elementos que no favorecen a la libertad de expresión. Incluso, como es sabido también, un diseño duopólico de la televisión mexicana, no favorece nada ni la diversidad, ni el ejercicio crítico.

Entonces sí estamos en una cosa

dual, que ha habido avances in-negables por un lado, propios de una sociedad que camina y que evoluciona; pero por otro lado hay grandes obstáculos para que se desarrolle a plenitud, una libertad tan relevante para una democracia como lo es la libertad de expresión. Así que, parecido a los clásicos, ni muy muy, ni tan tan.

5. Las redes sociales, desde su punto de vista. ¿Impulsan la in-formación ó la desinformación?

De todo, las redes sociales son un fenómeno fascinante sin la me-nor duda y no se puede entender al mundo de hoy sin ellas. ¿Hacia dónde se dirigen?, no tengo la me-nor idea. Puede haber un proceso de desinformación, de sobreinfor-mación ó de un fenómeno comu-nicacional que no necesariamente se entendería como informativo. Hay una indiscriminada presenta-ción de informaciones que pueden ser válidas o no, y que ya queda en la responsabilidad del usuario darle validez o no a un conjunto de informaciones que no han pasado, digamos, por el escrutinio ni por la validación periodística de un me-dio, llamémoslo, tradicional.

Es el caso de WikiLeaks que tie-ne información de alto calibre y que al final se da un fenómeno que ex-plica un poco lo que trato de decir-te. Se da un fenómeno donde tienes la fuerza y el espacio de las redes sociales y de internet, que pueden decir ahí lo que quieran y como quieran pero no hay una validación

de un profesional que le diga al usuario, bueno, esto que estoy yo consumiendo como información lleva la rúbrica de The New York Times; y eso significa que hay un conjunto de personas profesiona-les que asumen la responsabilidad de publicar algo, y si no es cierto llevan un costo por publicarlo. El rigor periodístico es un ingrediente que no necesariamente está en las redes sociales por más fuerza que tengan, que la tienen. Sin embar-go, si ves el fenómeno WikiLeaks se da la conjunción, porque por un lado tienen la fuerza de estar en in-ternet, en la libertad total, pero han recurrido ahora a los medios tradi-cionales: The New York Times, El País, Le Monde, en fin, a los cinco periódicos a quienes les han entre-gado los cables del Departamento de Estado, para qué? para que los periodistas revisen ese universo de información y lo conviertan en no-ticias bajo los parámetros periodís-ticos de la ética profesional, y que le puedan decir a los lectores, a los radioescuchas y a los televidentes que hubo un conjunto de periodis-tas que revisaron la información y que esta validada o no.

De otra manera tienes esa parte siempre riesgosa de que lo vi en in-ternet, ¿pero quién lo valida? ¿pero quién es el que te dice: ésto que se te está presentando lleva un ejer-cicio de esa naturaleza? Así que, bueno, todo un tema fascinante sin duda. Muchas gracias.

Carmen Bernal y Rodrigo Oteiza

7

Page 10: Enero IDEAS

6 Edición / Enero 2011

Fuente de las TarascasLa fuente de las Tarascas se loca-liza entre las avenidas Madero y Acueducto, además de la calzada de Guadalupe. Durante un lapso del siglo XX la fuente fue una sim-ple caja de agua conocida popular-mente como la Pila del Huarache.En la administración municipal del coronel Rafael M. Pedrajo, y esta-tal del general Lázaro Cárdenas del Río, se colocó una fuente, obra de Silva Díaz, escultura con tres mu-jeres purépechas, de material de ce-mento, con el torso al desnudo, sos-teniendo una peribana con frutos. Las tres indígenas simbolizaban a Tzintzunzan, Pátzcuaro y Morelia.Destacados arquitectos e historia-dores como don Manuel Rodríguez Morales comentaban respecto a la fuente de las Tarascas: “… No en-caja, no es acorde con su entorno arquitectónico. Tenemos en él de lo mejor del siglo XVIII… la fuente es una muy mala copia de un frute-ro francés de principios de este si-glo, las Tres Gracias…En la región jamás hubo indígenas tarascas o purépechas, fueron, como lo indi-ca su nombre, pirindas…Nuestras indígenas nunca vistieron así… Como el autor del proyecto es de Veracruz, las frutas que tiene la ba-tea son veracruzanas”.Por otra parte, el origen de la pa-labra tarasco se remonta a 1522 cuando llegaron los conquistado-res españoles y los miembros de la corte. Calzontzin, último soberano de la nación, procuró ganarse su amistad, para lo cual les dio a sus hijas como mujeres, y los llamaron tarascos, que en su lengua quiere decir yerno. El pueblo se debe de denominar purépecha. Es así que también es incorrecto el nombre de Fuente de las Tarascas, debiendo ser de las Purépechas.

Hacia la década de los treinta la fuente se consideró un insulto para la sociedad conservadora morelia-na de parte del gobierno en turno.Con base en estas reflexiones y sugerencias de conocedores, fue retirada la fuente durante la admi-nistración del Lic. Agustín Arriaga

Rivera, personalmente Manuel Ro-dríguez Morales vigiló los trabajos, se informó que la fuente fue tras-ladada en una grúa del Ing. Juan Sandoval y fue depositada en la bodega de la antigua dirección de obras públicas. Posteriormente, du-rante las obras que realizaba el Arq.

Francisco Amaya de la Peña para la feria, se retiró de la bodega citada y se colocó en la portada de la an-tigua feria.En 1984 se creó un patronato para la rehabilitación de la Fuente Ta-rasca en la explanada de Villalon-gín. Dicho patronato fue presidido

por el Ing. José Martínez Ramírez, el “Tio Pepe”, quien junto a Mi-choacanos prominentes, compro-metidos con su sociedad, como el Lic. Jorge Mendoza, el Lic. José Cortés Mendoza, el Sr. Eduardo Ruiz Izquierdo, el Arq. Raymundo Estrada y el Sr. Felix Cerda Loza,

Fuente de las Tarascas

8

Page 11: Enero IDEAS

6 Edición / Enero 2011

“Orgulloso moreliano”

hicieron posible que Morelia dis-frutará nuevamente de la Fuente Tarasca gracias a las aportaciones de artículos de bronce que la ciuda-danía donó para la reconstrucción. Por lo tanto, fue colocada una co-pia hecha en bronce, por el escul-tor José Luís Padilla Retana, con el apoyo de todo el pueblo moreliano y de las autoridades en turno.Durante la estadía como embajador de México en la República de Ar-gentina el Dr. Genovevo Figueroa Zamudio gestionó la donación por parte del gobierno del estado de una réplica de la fuente, la cual se encuentra en la ciudad de Buenos Aires, entre las avenidas de Figue-roa Alcorta y Pueyrredón, en un gesto de hermanamiento con Mé-xico.

Miembros del Patronato de Rehabilitación de la Fuente Tarasca. Ing. José Martínez Ramírez, Citlaly M. de Mier, Sr. Eduardo Ruiz Izquierdo y Maestro José Luis Padilla Retana.

9

Page 12: Enero IDEAS

6 Edición / Enero 2011

Un terremoto de 7,0 grados en la escala de Richter dejó severos destrosos. Quitó la vida a 220 mil personas y llenó de caos a la capital del país más pobre del hemisferio occidental.

A inicios de este mes, otro terremoto llenó las primeras planas de los principales diarios del mundo. Este movimiento sísmico se sumó a los 2 anteriores generan-do mucha polémica, tuvo una intensidad de 6 grados en la escala de Richter, se situó cerca de la ciudad de Karakocan y afectó a la provincia de Elazig.

En este mes se nos fueron dos grandes. El escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura. Y el escritor mexicano Carlos Monsiváis, quien fuese considerado “el último escritor público en México”.

Otro terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter sacudió a la Republica de Chile. Este evento dejó al menos 2 millones de damnificados, debido a los enor-mes daños materiales que causó.

La planta petrolera de exploración “Deepwater Horizon” ubicada en el Golfo de Mé-xico, propiedad de la compañia British Petroleum (BP) explotó y se hundió. Este hecho generó el mayor desastre ecológico de la historia. Las aguas y varias especies de animales del Golfo de México y de las costas de Estados Unidos y Mexico se vieron afectadas.

La incertidumbre política en Reino Unido tras las elecciones celebradas el 6 de mayo terminó con el nombramiento del líder conservador, David Cameron, como nuevo primer ministro. Nick Clegg fue nombrado viceprimer ministro.

Enero 2010

Marzo 2010

Mayo 2010

Febrero 2010

Abril 2010

Junio 2010

Lo más relevante 10

Haití

Turquía

Chile

Golfo de México

Monsiváis y Saramago

Reino Unido

Page 13: Enero IDEAS

6 Edición / Enero 2011

33 mineros quedaron atrapados bajo 700 metros de roca en el norte de Chile, por más de dos meses.

Fallece el ex presidente argentino Nestor Kirchner, esposo de Cristina Fernandez, ac-tual presidenta de este país. Kirchner fue presidente de la nación argentina entre los años 2003 y 2007. Su nombre había sido mencionado como un posible candidato en las elecciones presidenciales que se darían en el año 2011.

El escritor peruano Mario Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Literatua por parte del Rey Carlos XVI Gustavo de Suecia.

Agosto 2010

Octubre 2010

Diciembre 2010

La Copa Mundial de Fútbol se celebró por primera vez en Sudáfrica. También, por primera vez, España ganó la Copa.

El último día de este mes, elementos de la policia tomaron el Regimiento Quito y otros dos destacamentos policiales en Guayaquil. Este suceso fue considerado por el Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, como un intento de golpe de Esta-do por parte de la oposición.

La organización mediática internacional sin ánimo de lucro, WikiLeaks, publicó a través de su sitio web informes anónimos y documentos filtrados con conte-nido sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes. El creador de este portal es Julian Assange.

Julio 2010

Septiembre 2010

Noviembre 2010

Lo más relevante Por: Gerardo Ponce y José Martínez del 2010

11

SudáfricaSudáfrica

Chile

Ecuador

Argentina

Estados Unidos

Suecia

Page 14: Enero IDEAS
Page 15: Enero IDEAS

PROGRAMACIÓNLunes a Viernes

Sabado

Domingo

6:00 - 9:00 Noticias con Carmen Aristegui

10:00 - 11:00

12:00 - 13:00

14:00 - 15:00

17:00 - 18:00

19:00 - 20:00

21:00 - 22:00

23:00 - 1:00

12:00 - 13:00

20:00 - 21:00

14:00 - 15:00

18:00 - 19:00

21:00 - 00:00

El Tour de Gianni

Reconexión

Al Momento 91.5

Cookie Breake

Voces 91.5

Naranja Electronica

La Hora Gruexa

Autos y mas

Por el Placer de Vivir

Exametro

Rock en EXA

La Bomba

Page 16: Enero IDEAS