energías renovables y desarrollo sustentable

8
7/23/2019 Energías Renovables y Desarrollo Sustentable http://slidepdf.com/reader/full/energias-renovables-y-desarrollo-sustentable 1/8 Informe de la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente 1993-1994 Cristina Cortinas de Nava Yolanda Ordáz 2. Desarrollo sustentable: CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES Hoy, cada vez más, se asume que la superación de la pobreza no debe buscarse a costa de la degradación de las bases naturales de la sociedad, pero también se reconoce que la preservación del ambiente no puede ser colocada por delante de las necesidades humanas  La pobreza y el deterioro ambiental son dos problemas que se requieren enfrentar conjuntamente para modificar sus tendencias; ello implica mejorar la comprensión de las relaciones concretas entre las condiciones de vida y el ambiente.  Se han logrado avances importantes en la integración de los aspectos ambientales con los económicos y los sociales, lo cual hace posible abordar de manera más eficaz algunos problemas. Sin embargo, la experiencia de la política económica y social muestra que pocos objetivos pueden lograrse plenamente de manera simultánea, siendo más probable que se avance progresivamente a través de un proceso en el que algunos objetivos de política actúan como condiciones de otros.  La característica que distingue al desarrollo sustentable es que sitúa en un mismo nivel de prioridad la superación de la pobreza (la satisfacción de las necesidades de la generación presente) y la preservación del ambiente (no comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades), lo que implica no subordinar un propósito al otro. Postula, además, que la calidad ambiental del desarrollo es parte de su calidad SOCIAL lo cual significa que el deterioro ambiental es nocivo para el desarrollo social; esto es contrario al enfoque económico convencional que supone que la elevación del nivel de vida se tiene que lograr independientemente de sus repercusiones ambientales. Dentro de este contexto, proteger al ambiente no significa conservarlo como se encuentra o evitar cualquier afectación, puesto que las actividades humanas implican la intervención y transformación de los recursos naturales. La sustentabilidad de dichas actividades demanda, en cambio, que no se sobrepasen ciertos umbrales para permitir que el ambiente mantenga a largo plazo su capacidad de sostener la vida de las generaciones futuras.

Upload: anonymous-xedxnfbz0i

Post on 17-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Energías Renovables y Desarrollo Sustentable

7/23/2019 Energías Renovables y Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/energias-renovables-y-desarrollo-sustentable 1/8

Informe de la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección alambiente 1993-1994

Cristina Cortinas de Nava

Yolanda Ordáz 

2. Desarrollo sustentable:CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES 

Hoy, cada vez más, se asume que la superación de la pobreza no debe buscarse acosta de la degradación de las bases naturales de la sociedad, pero también sereconoce que la preservación del ambiente no puede ser colocada por delante de

las necesidades humanas 

La pobreza y el deterioro ambiental son dos problemas que se requieren enfrentarconjuntamente para modificar sus tendencias; ello implica mejorar la comprensiónde las relaciones concretas entre las condiciones de vida y el ambiente. 

Se han logrado avances importantes en la integración de los aspectos ambientalescon los económicos y los sociales, lo cual hace posible abordar de manera máseficaz algunos problemas. Sin embargo, la experiencia de la política económica ysocial muestra que pocos objetivos pueden lograrse plenamente de manerasimultánea, siendo más probable que se avance progresivamente a través de un

proceso en el que algunos objetivos de política actúan como condiciones de otros. 

La característica que distingue al desarrollo sustentable es que sitúa en un mismonivel de prioridad la superación de la pobreza (la satisfacción de las necesidades dela generación presente) y la preservación del ambiente (no comprometer lacapacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades), lo queimplica no subordinar un propósito al otro. Postula, además, que la calidadambiental del desarrollo es parte de su calidad SOCIAL lo cual significa que eldeterioro ambiental es nocivo para el desarrollo social; esto es contrario al enfoqueeconómico convencional que supone que la elevación del nivel de vida se tiene quelograr independientemente de sus repercusiones ambientales. 

Dentro de este contexto, proteger al ambiente no significa conservarlo como seencuentra o evitar cualquier afectación, puesto que las actividades humanasimplican la intervención y transformación de los recursos naturales. Lasustentabilidad de dichas actividades demanda, en cambio, que no se sobrepasenciertos umbrales para permitir que el ambiente mantenga a largo plazo sucapacidad de sostener la vida de las generaciones futuras.

Page 2: Energías Renovables y Desarrollo Sustentable

7/23/2019 Energías Renovables y Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/energias-renovables-y-desarrollo-sustentable 2/8

2.1 SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL 

Es ampliamente aceptado que el crecimiento económico por sí mismo no resuelve la

pobreza, por lo que es necesario centrar la atención en los aspectos cualitativos deldesarrollo, lo que requiera concebir modelos y alternativas diversas. Para concretarel enfoque del desarrollo sustentable, se han propuesto algunos principiosoperativos tales como: 

- Expandir los procesos productivos y de consumo dependientes de recursosrenovables, hasta una explotación de éstos consistente con su capacidadregenerativa.- Permitir la generación de residuos de los procesos de producción y consumo,incluyendo la contaminación, pero sólo hasta un nivel compatible con la capacidadde los ecosistemas para asimilarlos.- Mantener un balance en la utilización de los recursos no renovables y de

sustitutos (que no reinen la capacidad renovable de asimilación del ambiente)dentro de la perspectiva transgeneracional. 

A los principios anteriores se agregan otros elementos que definen lasustentabilidad social como: 

- Lograr condiciones de vida que permitan la superación de la pobreza, de acuerdoa los estándares aceptados nacionalmente, y de acuerdo a mínimos humanosadoptados globalmente.- Alcanzar los grados de equidad, en términos de ingreso y oportunidades de vida,así como la participación política y social compatibles con la superación de lapobreza. 

En el primer caso, si se considera al deterioro o a la calidad ambiental como lavariable o conjunto de variables independientes, su nivel depende del uso derecursos y la forma de explotarlos, es decir, de los niveles de producción yconsumo, de la calidad de las tecnologías aplicadas en los procesos respectivos y delos esfuerzos realizados en la restauración y conservación del ambiente. 

Se piensa que, para un grado de desarrollo económico dado, el nivel final eintermedio de consumo depende de la población total y del consumo promedio porpersona, a lo cual habría que agregar que las desigualdades sociales suponenconsumos bien diferenciados por grupos o sectores sociales; por ello la pobreza nosólo debe concebirse como un estado material determinado por el volumen de

bienes y servicios consumidos y/o poseídos, es decir no sólo debe referirse alproducto o ingreso por habitante. De la misma manera, debe tenerse claro que lacorriente de bienes y servicios producidos en el país no determina por sí misma elnivel o calidad de vida, puesto que diversos elementos pueden modificar éstos,entre ellos la calidad del entorno ambiental. 

Desde la perspectiva política, se requiere distinguir el tipo de relaciones que se danentre las condiciones y nivel de vida con el deterioro ambiental, tanto paraidentificar los factores críticos sobre los que hay que actuar para mejorar la calidadambiental, como para evitar incidir negativamente en los que propician el deterioro,para lo cual se ejemplifican los siguientes tipos de casos: 

1. Aquellos en los que la pobreza es un factor del deterioro por la sobreexplotaciónde los recursos y la subsecuente reducción del potencial productivo de los mismos.

Page 3: Energías Renovables y Desarrollo Sustentable

7/23/2019 Energías Renovables y Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/energias-renovables-y-desarrollo-sustentable 3/8

También ocurre algo similar en las áreas urbanas carentes de servicios o en las quela escasez de recursos económicos favorece la insalubridad y expone mayormente alas poblaciones de bajos recursos a los agentes contaminantes. 

2. Aquellos en los que la pobreza es una causa inmediata del deterioro ambientalcomo consecuencia de fallas de mercado, inadecuación de políticas, instituciones o

tecnologías. Los resultados serían similares a los anteriores pero derivarían de lossistemas económicos nacional e internacional, de la existencia de normas oinstituciones que obstaculizan el control directo de la población sobre su entorno ode la generalización de prácticas productivas que desestabilizan sistemassocioproductivos que pudieran ser más sustentables. 

3. Aquellos en los que la riqueza, y no la pobreza, provoca presiones que setraducen directa o indirectamente en deterioro ambiental; como ocurre cuandoexiste una demanda de un elevado uso per capita de recursos naturales o segeneran excesivas cantidades de desechos, sobre todo no degradables. 

La sustentabilidad social requiere de una reorientación del crecimiento del productopara generar empleos e ingresos, servicios sociales y bienes de consumoesenciales, así como para lograr su mejor distribución. En el caso de los países envías de desarrollo esto implica además, sostener el crecimiento productivo a ritmosconsiderables para superar la pobreza. 

Todo lo expuesto plantea la necesidad de lograr una mayor eficiencia productiva, entérminos de un menor uso de recursos por unidad producida, o por un cambioestructural que favorezca una mayor intensidad de los servicios, la adopción detecnologías para controlar la contaminación, así como de procesos limpios deproducción para prevenirla. 

2.2 SUSTENTABILIDAD TECNOLÓGICA 

En el marco del desarrollo sustentable y la corriente de economía ecológica, seotorga un énfasis mayor a las tecnologías que hagan posible la prevención deldeterioro ambiental y se acepta la posibilidad de que tecnologías no modernaspuedan ser más adecuadas dentro del nuevo concepto de eficiencia económico-ambiental, lo cual supone una diversificación tecnológica. Al mismo tiempo, sedestaca la necesidad de ver a la gestión productiva no como un flujo lineal sinocomo un ciclo, y de reducir la importancia de la artificialización.

 

El concepto de eficiencia tecnológica adquiere una nueva dimensión al hablar detecnologías racionales desde el punto de vista ambiental, ya que dicha eficienciadepende no sólo de sus implicaciones económicas, sino también de susrepercusiones ambientales. Más aún, la tecnología sustentable requiere incorporarla consideración de otros factores, como puede ser el contexto social en el que sedesarrolla. Entre los elementos a considerar en la selección de las tecnologíasaplicables a los procesos productivos se encuentran los relativos a: 

- la minimización de la generación de residuos;- la reducción en la utilización de la energía y de los recursos naturales;- la optimización del aprovechamiento de los recursos renovables a través de surecuperación;

Page 4: Energías Renovables y Desarrollo Sustentable

7/23/2019 Energías Renovables y Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/energias-renovables-y-desarrollo-sustentable 4/8

- el reciclamiento y reutilización máxima de los residuos y productos; y- el empleo de enfoques sistémicos en los que las tecnologías se incorporen comoparte de los procedimientos, procesos, productos y servicios asociados a laproducción y al consumo. 

Esto último requiere que, al hablar de transferencia de tecnología, se consideren

también otros aspectos que hagan posible su asimilación, como pueden ser eldesarrollo de recursos humanos y la capacidad e infraestructura de servicios desoporte locales. También implica que se enfoque simultáneamente la modernizaciónde los procesos productivos para mejorar al mismo tiempo la calidad y precios delos productos, y el desempeño energético y ambiental de las empresas y susproductos o servicios; lo cual requiere tomar en cuenta el ciclo de vida de losproductos y los balances de energía, materiales y residuos. 

Lo anterior lleva a destacar la importancia de establecer mecanismos para corregirineficiencias ambientales; esquemas de certificación de la calidad y lacompetitividad que se amplíen para premiar o penalizar la eficiencia o la ineficienciaambiental; y que se incluya en el concepto de calidad total las restricciones

ambientales, aunque el "cero impacto" (equivalente al "cero defectos") no seatécnicamente posible. Todo ello requiere una revisión de las técnicas. deevaluación, como las de costo- beneficio y tasa de descuento futuro. 

La estrecha relación que existe entre la tecnología ambiental y la tecnología generalpara mejorar los procesos productivos convencionales la sujeta de igual manera alos denominados "derechos de propiedad", por lo cual no es posible esperar unatransferencia de tales tecnologías sin costo; lo cual se ve reflejado en el modestoflujo de tecnologías de punta de países industrializados hacia países en vías dedesarrollo. De ahí la necesidad de generar endógenamente tecnologías modernas ocomprar y adaptar las tecnologías existentes en los países industrializados. 

En lo que respecta a los países en Vías de desarrollo, en los cuales la industria de latransformación y las empresas de servicios son en su mayoría micro, pequeñas ymedianas empresas, las cuales contribuyen con un porcentaje importante deempleos, son con frecuencia de tipo familiar y cuyos empresarios carecen por logeneral de experiencia gerencial y conciencia ambiental; el desafío es mejorar almismo tiempo su desempeño económico, comercial y ambiental, sin cambiar laplanta laboral y, en su caso, la estructura familiar. 

El sector campesino también tiene características peculiares en los países en víasde desarrollo en cuanto a sus formas de organización productivas ysocioeconómicas, entre las que destacan las comunidades agradas y empresasasociativas generadoras de un número importante de empleos; al mismo tiempo,

depende de los recursos naturales como su capital para producir. Esto lleva aplantear la necesidad de considerar al mismo tiempo: su modernización gerencial ytecnológica, la sustentabilidad de su producción, la elevación de su productividad,la conservación de sus formas de organización y la satisfacción de sus expectativassociales. Es decir, se requiere establecer programas de desarrollo integral queconsideren todos estos aspectos. 

Page 5: Energías Renovables y Desarrollo Sustentable

7/23/2019 Energías Renovables y Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/energias-renovables-y-desarrollo-sustentable 5/8

2.3 SUSTENTABILIDAD DEL CONSUMO 

Para alcanzar un desarrollo sustentable no basta con cambiar los procesosproductivos, sino que se requiere también modificar los patrones de consumo,aspecto complejo y difícil de lograr ya que requiere, entre otros, del cambio en el

sistema de valores sociales y culturales. 

A ese respecto, se considera que existen estilos de vida difundidos y deseados agran escala, por lo que resulta una tarea extraordinaria el que la mayoría de lapoblación renuncie a esas aspiraciones que ya han sido asimiladas culturalmente. Sibien, es igualmente cierto que al hablar de consumo se tienen que tener presenteslas condiciones de desigualdad que existen en el mismo y que deben ser tomadasen cuenta en el desarrollo de las estrategias para promover un consumosustentable. 

Entre las ideas que han surgido en torno de la racionalización socioambiental delconsumo se encuentran las siguientes: 

- El problema de la distribución no puede desligarse de los cambios en el patrón deconsumo, razón por la cual no debería buscarse un consumo frugal o austero quecongelara la estructura distributiva ya que esto conduciría a mantener los nivelesde pobreza absoluta y relativa. 

- Los patrones de consumo existentes hacen más difícil la superación de la pobreza,puesto que se retroalimentan con la estructura distributiva existente. 

- Los cambios en el estilo de vida no podrían darse en un contexto atentatorio delas libertades públicas y los derechos individuales, pues la libertad es consustanciala la calidad de vida. Es decir, no se puede promover un cambio de estilo de vida a

costa del sacrificio de los valores primarios de la sociedad. 

Aunado a lo anterior, se admite que existe una estrecha interrelación entreproducción y consumo; la estructura productiva y la distribución del ingresocondicionan desigualdades en las formas de consumo, y la demanda efectiva de losconsumidores incide en los productos y en las formas de producción. 

Esto último es particularmente cieno en el caso de los consumidores preocupadospor el ambiente ("consumidores verdes"), los cuales, a través de sus elecciones deproductos respetuosos del ambiente o generados por empresas de reconocido buendesempeño ambiental, están induciendo cambios sustantivos en las estructurasproductivas. Se considera que esta tendencia se verá más acentuada en los años

por venir como resultado de los programas sobre educación ambiental que seimparten en los centros educativos que están formando a los futuros consumidoresdel mañana; razón por la cual las empresas que quieren estar en la vanguardiatrabajan activamente para modificar sus productos y procesos de producción parahacerlos más competitivos ante las poblaciones crecientes de consumidores verdes. 

Page 6: Energías Renovables y Desarrollo Sustentable

7/23/2019 Energías Renovables y Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/energias-renovables-y-desarrollo-sustentable 6/8

3. Integración de políticas 

3.1 INTRODUCCIÓN 

Los crecientes problemas ambientales y la necesidad de impulsar el desarrollo hanobligado a reconocer la necesidad de contar con nuevos esquemas para laplaneación de políticas públicas. La integración de políticas es el mecanismo máspromisorio para poder hacer compatibles el crecimiento económico, el desarrollosocial y la protección ambiental, esto es, alcanzar una trayectoria de desarrollosustentable. 

La política ambiental se encuentra actualmente focalizada en una secretaría de

regulación y gestión ambiental, careciendo de importancia en el resto de lasinstituciones federales, cuyas funciones están restringidas a la promoción de sussectores. El mantener la gestión ambiental en forma de apéndice causa grandescostos ya que no permite ofrecer un esquema de planeación de largo plazo yelimina los niveles de certidumbre necesarios que incentivan a los actores aparticipar en forma coordinada en beneficio de la sociedad. 

Paralelamente, hoy más que nunca es visible la proliferación y participación de uncreciente número de nuevos actores, a los que es necesario tomar en cuenta en laelaboración, ejecución evaluación de las políticas públicas. El concepto deintegración de políticas toma en cuenta la necesidad de considerar las agendas delos principales grupos y actores, logrando que durante el diseño de políticas se

integren las consideraciones y criterios ambientales, económicos y sociales de losdiferentes sectores. 

La integración de políticas parece ser uno de los mejores mecanismos para lograr eldesarrollo sustentable. De ahí que si la contaminación debe ser controlada ylimitada de origen (prevención), y no sólo mitigada, las consideracionesambientales deberán ser integradas a todo lo ancho del rango de políticas públicas.La magnitud de los retos en esta dirección pueden ser ilustrados por los ejemplossiguientes. 

Page 7: Energías Renovables y Desarrollo Sustentable

7/23/2019 Energías Renovables y Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/energias-renovables-y-desarrollo-sustentable 7/8

 

La gestión ambiental efectiva no puede ser ya una responsabilidad única de algunainstitución ambiental. Si bien los rubros de definición y planeación estratégica decriterios de calidad y objetivos ambientales son tareas bien definidas que requieren

de la operación eficiente de una institución federal especializada, la consecución demetas y mejoras en la calidad ambiental rebasa en forma amplia las fronterassectoriales. La integración de políticas permite articular estrategias sectoriales alpromover que las políticas económicas y sociales consideren aspectos de protecciónambiental y, simultáneamente, abre la posibilidad de tomar en cuenta criterios dedesarrollo económico y social en la formulación de políticas ambientales. 

Si bien el proceso de integración de políticas públicas pretende optimizar lossistemas haciendo compatibles las políticas de desarrollo y protección ambiental,cada una de las fases del proceso puede estar dominada por diferentes institucionesy grupos de interés, con diferentes aproximaciones al problema y retos políticos.Sin embargo, si el proceso de integración de políticas se lleva a cabo en formaapropiada, el producto deberá contener las bases que permitan asegurar el mejorresultado posible.

 

Procesos de las políticas públicas 

Las políticas públicas se inician normalmente en un punto o institución, misma quese ve en la necesidad de enfrentar algún reto técnico o administrativo. Sin embargoen forma simultánea, otras instituciones pueden estar iniciando el procesos deplaneación de políticas en el mismo campo. Por ejemplo, en México la Secretaría deAgricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) impulsa políticas en relación con el usodel agua con criterios de promoción y apoyo a las actividades agropecurias y, almismo tiempo, la Comisión Nacional del Agua (CNA) puede estar enfrascada en ladefinición a largo plazo de las metas cualitativas del agua. La integración depolíticas evita la dualidad logrando convocar a los diferentes actores de sectoresdiversos a un dialogo a lo largo de todo el procesos, evitando decisionesunidimensionales en políticas públicas que son costosas para la nación 

Antes de poder hablar d la existencia de una política pública, las diferentesdependencias e instituciones reciben y emiten señales e impulsos al entorno sobresus visiones de la problemática. Este intercambio de estímulos provoca la primeraidentificación de problemas y oportunidades, que es la chispa para el inicio delprocesos de planeación de políticas

 

La estimulación de los agentes y actores y el subsecuente accionar de la planeaciónde políticas tiene normalmente varias fases secuenciales. 

*Iniciación Durante la iniciación se establece contacto con los estímulos del entornoque provocan la identificación del problema y una subsecuente definición de laagenda para esa institución. Esta agenda será moldeada con base en la posiciónsectorial de la institución y en su particular cultura e imagen política. 

* Análisis. Se realiza un primer sondeo y análisis técnico de los problemas y

oportunidades en materia ambiental, estos criterios técnicos deberán ser revisadoscuidadosamente e incorporados a la formulación de las políticas 

Page 8: Energías Renovables y Desarrollo Sustentable

7/23/2019 Energías Renovables y Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/energias-renovables-y-desarrollo-sustentable 8/8

* Selección. En esta fase se inicia la formulación d la(s) política(s) su debate yanálisis; si estas políticas son consideradas apropiadas de acuerdo con los recursosy agenda política de la institución, éstas serán aprobadas y autorizadas para suinstrumentación 

* Instrumentación. Una vez aprobada las políticas relacionadas con lo problemas u

oportunidades en materia de gestión ambiental , se lleva acabo un procesos dajuste y refinación de las políticas propuestas, para que estas tengan lasespecificaciones y aplicabilidad necesarias y suficiente para su puesta en práctica 

* Evaluación. L a evaluación se llevará acabo en forma permanente y a partir de lainstrumentación de las políticas deberá ser un proceso ininterumpido y concurrentecon las otras fases de planeación De la evaluación permanente, seguiránnecesariamente nuevos retos que llevarán a la identificación de nuevas variantes yproblemas que obligarán a reiniciar el proceso. 

* Terminación/reinicio. La evaluación de las políticas durante la instrumentación yaplicación forzosamente concluirán a refinar, ajustes o discontinuar las mismaspara así responder a las nuevas demandas y retos generados como consecuencia dla palicación de la misma. 

3.2 PROBLEMAS POR LA FALTA DE INTEGRACIÓN DE POLÍTICAS 

Cuando las instituciones han definido sus políticas "particulares" atendiendo avisiones limitadas por presiones y metas sectoriales, los efectos negativos no sehacen esperar; ya que las políticas no compatibles generan tensiones y altoscostos. Las instituciones que participan en la gestión ambiental tradicionalmente nohan gozado de un gran apoyo político y financiero dentro de las estructurasgubernamentales en la mayor parte de los países del mundo, lo que provoca unadefinición aislada de políticas ambientales. A su vez la mayor fortaleza relativa deotras instituciones provoca también la conformación de una agenda y políticasexcluyentes; tanto en términos conceptuales, como en su instrumentación ygestión administrativa. 

Cuando la institución de gestión ambiental dialoga con otras dependenciassectoriales y no se ha seguido un proceso integrador de políticas, tanto laplaneación como la instrumentación de políticas están relativamente acabadas; porlo que el dominio singular de la agenda de una sola institución hace que lanegociación y la concertación sean sumamente difíciles de operar dejando a lainstitución de gestión ambiental sin opciones frente a hechos consumados. El costopolítico y económico de este proceso de discusión y concertación tardío entre losdiferentes actores poseedores de "productos políticos terminados" es considerable yno permite hacer compatibles al desarrollo económico y social con la protección alambiente. Un sistema que no integra las consideraciones ambientales de losdiferentes sectores, obstaculiza el desarrollo sustentable del país.