energias renovables

10
Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE INVERSIÓN PÚBLICA ASIGNATURA: ECONOMÍA PÚBLICA DOCENTE: DR. JOSÉ ANTONIO ARÉVALO TUESTA INTEGRANTES: Enrique Santiago Fortun De la Cruz Jessica Elizabeth Orcon Espinoza Katty Isabel Conde Valderrama Liz Yanet Palomino Sulca Ruth Sandra Jara Ore Kelvin Chipao Puma 2015

Upload: lizyanetpalominosulca

Post on 14-Aug-2015

207 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Energias renovables

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE INVERSIÓN PÚBLICA

ASIGNATURA: ECONOMÍA PÚBLICA

DOCENTE: DR. JOSÉ ANTONIO ARÉVALO TUESTA

INTEGRANTES:

Enrique Santiago Fortun De la Cruz

Jessica Elizabeth Orcon Espinoza

Katty Isabel Conde Valderrama

Liz Yanet Palomino Sulca

Ruth Sandra Jara Ore

Kelvin Chipao Puma

2015

Page 2: Energias renovables

1

“LA REGULACIÓN, CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS

RENOVABLES”

Introducción:

Desde siempre, el hombre ha utilizado las fuentes de energía a su alcance para hacer un

trabajo o para obtener calor. Desde el descubrimiento de los recursos naturales fósiles –

carbón, gas natural y petróleo– para la generación de energía, se creyó que constituían

una fuente inagotable, por lo que su consumo fue en aumento hasta llegar al punto de la

escasez. Ante esta situación y la preocupación por la degradación medioambiental

surgen tecnologías que permiten transformar los recursos renovables en energía limpia.

La disponibilidad de energía ha sido siempre esencial para la humanidad. De entre las

distintas fuentes de energía, las renovables son aquellas que se producen de forma

continua y son inagotables a escala humana. Esta percepción de importancia global, ha

permitido que más países alrededor del mundo se sumerjan en esta tendencia, al mismo

tiempo que los lideres gobernantes orientan sus políticas para fomentar estas

tecnologías.

Es por ello que surge la necesidad de analizar los modelos regulatorios de apoyo a las

Energías Renovables, para así cumplir con los objetivos de desarrollo de estas energías

que son cada vez ambiciosas y necesarias para cada uno de los habitantes.

Page 3: Energias renovables

2

1. El coste de las Energías Renovables y la Necesidad de Marcos de Apoyo

Las energías renovables ocupan un interés permanente y creciente en el panorama

energético mundial, al tiempo que los objetivos de desarrollo definidos con relación a

ella en mediano plazo son cada vez más ambiciosos y representan una decisión de

futuro; es por eso que los países desarrollados y en vías de desarrollo, están prestando

atención a las Energías Renovables, orientando sus políticas energéticas a mejorar el

medio ambiente, a la mayor seguridad energética y el desarrollo económico, dado que

las energías renovables estan siendo consideradas como:

Energías que se renuevan en forma natural, siendo una de las alternativas para

atender la demanda, sin agravar el problema del cambio climático, porque no

produce gases tóxicos.

Energías autóctonas, dado que estan disponibles en mayor o menor medida en

todos los países.

Y por ser una fuente de empleo y motor de desarrollo económico y social.

Actualmente, los precios para la mayor parte de los combustibles clásicos son

relativamente estables y bastante bajos en comparación a las tarifas por energía

renovables y, por tanto, inciden negativamente en el uso de estas fuentes de energía

renovables. Esta situación requiere claramente medidas políticas de compensación en

apoyo de las responsabilidades fundamentales ambientales y de seguridad.

Por lo que se requiere de un marco de apoyo regulatorio debido al alto costo que

representa su instalación, “el costo” (problema económico); el cual no puede competir

con los costos de las energías convencionales. (Ciclos combinados de gas o el carbón).

Este problema radica, dado que en el mercado no existe un campo equilibrado para las

energías renovables, por la existencia de dos motivos:

Las externalidades negativas que generan las Energías Convencionales, dado

que no internalizan su impacto, como por ejemplo los costos ambientales

adicionales

Y las externalidades Positivas que las Energías Renovables generarían en

seguridad energética y desarrollo económico.

En este sentido, se debe desarrollar mayores esfuerzos para el desarrollo de marcos

regulatorios, incentivos, a las energías renovables. (Implementación de políticas

públicas)

2. Tipología de Marcos de Apoyo a las Energías Renovables

La prioridad esencial de los agentes económicos es disponer de un marco de apoyo

estable a largo plazo para el desarrollo de las fuentes energéticas renovables, que cubra

los ámbitos político, legislativo, administrativo, económico y comercial. Además,

Page 4: Energias renovables

3

mientras se desarrolla el mercado interior, es necesaria una estrategia a escala

comunitaria para las fuentes de energía renovables, a fin de evitar que se produzcan

desequilibrios o distorsiones en el mercado energético.

Existe una variedad de marcos de apoyo para las energías renovables, las cuales pueden

clasificarse en Directos y Básicos.

En el caso del Marco de Apoyo Directo, donde su objetivo es el desarrollo de las

renovables o Indirectos, cuyo objetivo es otro, pero indirectamente apoyan a las

Renovables. Y en el caso del Marco de Apoyo Básico, sin los cuales no es posible el

desarrollo de las energías renovables, y Complementarios, que por sí mismos no son

suficientes para el fomento de la inversión. Estos marcos a su vez se clasifican en

aquellos basados en el Precio y los basados en Cantidades.

Cuando hablamos de Instrumentos basados en Precio, nos referimos al apoyo de estas

tecnologías que descansan sobre dos pilares:

La garantía de compra al productor de toda la energía generada, bien

directamente o a través de las empresas distribuidoras o transportistas.

La definición por parte del ente regulador de una tarifa fija o de una prima

adicional al precio de mercado por cada Mwh (mega vatio por hora).

Y si nos referimos a los sistemas basados en Cantidades podemos hablar de:

Cuotas o Certificados Verdes Negociables; obligación de cuotas que se les

establece a los suministradores de energía (se les impone la obligación de que

parte de la energía que suministran y venden, sea de origen renovable). Los

generadores renovables reciben un incentivo a través de lo que se denomina

certificados verdes negociables.

Sistemas de Subastas Públicas, donde se invita a posibles generadores a

presentar ofertas para la construcción de capacidad basada en energía renovable

y Los Marcos Fiscales de apoyo a las energías renovables.

3. Análisis Comparativo de Los Marcos de Apoyo

3. a. Análisis Teórico

Sistemas de apoyo directo al precio

Estos marcos tienen la ventaja respecto a los basados en certificados verdes negociables

y en subastas donde el regulador controla la remuneración que perciben los productores

por cada Megavatio por Hora generada (MW/h).

En ese sentido si el regulador tuviera información perfecta sobre los costes de las

diferentes tecnologías y sobre las horas futuras de funcionamiento de las instalaciones

Page 5: Energias renovables

4

renovables, podría definir unos niveles eficientes de precios, de forma que la retribución

de las instalaciones reflejara el coste medio de generación, lo cual repercute a que la

rentabilidad obtenida sea la más razonable y que no sea insuficiente para el consumidor.

La gran ventaja de los sistemas de apoyo directo al precio es que, bien definidos, dan

una gran seguridad al inversor; en la medida en que fijan la senda de retribución para

toda la vida útil para la instalación o durante el periodo lo suficiente largo como para

proporcionar una expectativa razonable de que obtendrán una rentabilidad adecuada.

Un sistema de primas se refiere que mediante este mecanismo, los productores de

energía renovable tienen derecho a vender toda su producción y obtener, por esto, una

retribución basada en un precio fijo o en el precio horas de funcionamiento general más

un incentivo que compense el valor ambiental de la producción renovable. Así, este

sistema establece legalmente los precios o incentivos de cada tecnología de producción

renovable (eólica, solar, biomasa, mini hidráulica, etcétera). Esta retribución se

establece para un periodo de tiempo específico que oscila, por lo general, entre diez y

veinte años desde la puesta en marcha de la instalación.

Para un correcto funcionamiento de este mecanismo se requiere que el incentivo

sea lo suficientemente elevado como para garantizar una rentabilidad atractiva.

Cuando se cumple esta condición, los sistemas de primas han demostrado ser los

más efectivos para promover la expansión de la energía renovable.

La desventaja de los sistemas de apoyo directo al precio es, la dificultad de fijar la

prima correcta a cada tecnología, fijar la prima por debajo de lo debido, conlleva a que

esa tecnología no termine de despegar, que las inversiones para cada proyecto sean muy

altas y no se alcancen la rentabilidad deseada, es el caso de la biomasa en España. Fijar

la prima por encima de la adecuada, significa cargar este sobre coste al consumidor

final, lo que provocaría crear una mala imagen al conjunto de las energías renovables.

Fijar la prima correctamente al desarrollo tecnológico, significa tener un sistema

altamente eficiente.

Sistemas de certificados verdes negociables (CVN).

Certificado Verde es una cierta cantidad o la cantidad equivalente de electricidad

renovable ha sido producida por el bono, que se negocia. En el sistema de certificados

verdes negociables, todos los fabricantes de electricidad renovable será igual al costo

marginal de producción, y el costo marginal es igual al precio de la electricidad, más

certificados unidad de ingresos ordinarios de la electricidad renovable.

La ventaja de estos marcos reside, en que permiten al regulador acotar la cantidad

máxima demandada de una determinada tecnología, y por tanto, dar una señal respecto a

la capacidad a instalar. Es Importante destacar que acotar la cantidad máxima no

asegura la consecución del objetivo, que puede no lograrse por otras razones.

Page 6: Energias renovables

5

Este tipo de marcos son eficientes en la medida en que, una vez definida la cantidad de

energía renovable demandada, existirá competencia entre los productores. Así, no se

desarrollarán instalaciones con costes medios superiores al precio de mercado esperado.

Este sistema adolece del mismo problema que las primas únicas, en el sentido de que,

una vez alcanzado el precio de equilibrio, habrá instalaciones con costes reducidos, que

recibirán retribuciones superiores a sus costes medios, obteniendo así una rentabilidad

muy superior a la media. En este sistema los generadores estarían expuestos al riesgo de

progreso tecnológico lo que podría constituirse como una barrera de entrada.

El principal problema de este tipo de marcos es sin duda la incertidumbre que generan

en el inversor, esto es, el riesgo de precio del mercado de energía y el riesgo de precio

del mercado de certificados. Existe, además, un riesgo regulatorio para el productor, que

se deriva de que el regulador intervenga en el mercado de certificados para alterar los

precios resultantes del mismo

Otro de los problemas de los sistemas de CVN es que normalmente se define un único

producto, es decir, un único tipo de certificado independiente de la tecnología con la que

se haya generado, con lo que sólo existe un precio.

Este tipo de problemas podrían ser solucionados de dos maneras. Una alternativa

consistiría en definir certificados específicos para cada tecnología y otra alternativa

consistiría en asignar a cada MWh producido con las tecnologías más costosas un

número de certificados superior al que se asignarían a las tecnologías más económicas.

De esta forma, la obligación sobre los suministradores no se diferenciaría por tecnología

y habría un único mercado de certificados con un único precio.

Un último problema a destacar es la fijación de la penalización a los suministradores por

incumplimiento de sus obligaciones (para un suministrador sería más económico pagar

las penalizaciones que comprar los certificados).

Sistemas de subastas.

Este tipo de sistemas hace un uso intermedio del mecanismo de mercado (mayor que en

el caso de las primas, pero menor que en el de los CVN) y, en este sentido, presenta una

serie de ventajas en relación con los otros dos marcos, que pueden resumirse en que:

permiten al regulador asegurar que no se sobrepasa una determinada cuota de

renovables, permiten cierto grado de competencia, ya que los generadores compiten en

la subasta para lograr los contratos; y el precio recibido por los generadores se establece

en la resolución de la subasta, lo que reduce el riesgo para el generador y para el

regulador, por tanto, las subastas son aparentemente mecanismos adecuados para la

promoción de las energías renovables, ya que pueden limitar el techo de instalación de

una determinada capacidad con menos riesgo para los inversores y el regulador.

Es posible considerar dos tipos de subastas: marginalistas y pay-as-bid. En una subasta

de tipo marginalista los participantes ofertarían sus costes medios y recibirían un mismo

Page 7: Energias renovables

6

precio igual al coste medio de la instalación más cara necesaria para satisfacer la

cantidad demandada en la subasta. En una subasta del tipo pay-as-bid los participantes

no ofertarían sus costes medios, sino su coste de oportunidad, el cual no es otra cosa que

la esperanza del coste medio de la instalación más cara necesaria para satisfacer la

cantidad demandada en la subasta.

El precio que resultaría de cualquiera de las dos subastas sería igual al que se fijaría en

un sistema de primas en las que éstas hayan sido correctamente calculadas.

3. b. Evidencia Empírica

En el año 2005, la Comisión Europea presentó un documento denominado “El apoyo a

la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovable”. Este informe se centra

en la evaluación de la eficiencia y eficacia de los diferentes marcos regulatorios entre el

2001 y 2005, respecto a las tecnologías utilizadas en la generación de energía renovable.

Como ya se había señalado anteriormente, existen tres tipos de marcos regulatorios que

se aplican e la Unión Europea, apoyo directo al precio o sistemas de primas, certificados

verdes negociables (CNV) y el sistema de subastas.

En cuanto a la EFICIENCIA, el informe señala las diferencias en los niveles

retributivos de los Estados Miembros, y muestra que, en general, los países con marcos

regulatorios de certificado verde negociable son considerablemente superiores a los

países que utilizan el sistema de primas. En este sentido concluye que, aunque la

rentabilidad de los proyecto de inversión en energías renovables, dependerá de la

evolución futura de los precios. Por otro lado, en la realidad europea, los CNV parecen

más eficientes, sin embargo este tipo de marco, acarrea mayor costo para el consumidor

por Mwh producido.

En relación a la EFICACIA, el análisis pone en manifiesto que los sistemas de primas

son más eficaces que los CNV y las subastas para la promoción de energías renovables.

Por ejemplo, en el caso de energía eólica, luego de un análisis comparativo, resulta que

su eficacia es superior a la media comunitaria, ya que utilizan los apoyos directos al

precio como herramienta básica para la promoción de esta tecnología.

Otra mención del informe, es que las subastas han sido poco efectivas, tanto por el

mecanismo en si como por otros factores, entre ellos la falta de penalización por

incumplimiento de contratos y la autorización de las instalaciones; ante esta situación

algunos países decidieron cambiar este marco de regulación por el sistema de primas

(Francia, Irlanda) o por el CNV (Reino Unido).

En vista de los evidentes resultados, la Comisión Europea señala que los marcos de

sistema de primas son más efectivos y hasta el momento parecen más eficientes. Sin

embargo, se espera que los CNV evolucionen en el mediano y largo plazo para apreciar

sus efectos. Asimismo, la coexistencia de diferentes marcos tiene ventaja porque

Page 8: Energias renovables

7

fomentan el proceso de aprendizaje tecnológico de las tecnologías menos eficientes, y

se espera que en el tiempo se revierta en precios más bajos para los consumidores.

4. El Sistema Español de Apoyo a la Eólica como Caso de Éxito

La regulación de apoyo a las energías renovables en España tiene su punto de partida en

la ley 82 de 1980. En 1997 se aprueba la Ley 54 del Sector Eléctrico, que establece las

líneas generales de la liberalización de las actividades eléctricas, con dos opciones

retributivas: la venta de energía al distribuidor o a la participación directa del mercado

de producción.

El real decreto 2818 de 1998 vino a desarrollar reglamentariamente el Régimen Especial

definido en la ley y determinando que las primas debían ser actualizadas anualmente en

función de una serie de parámetros, pero con una formulación que permite una gran

discrecionalidad.

En 1999 ve la luz el Plan de Fomento de las Energías Renovables, que define los

objetivos por tecnología necesarias para alcanzar el 12 % global de energías de origen

renovable para el 2010 definido en la Ley del Sector.

En 2004 se aprueba el Real Decreto 436, que establece el marco económico de apoyo a

la producción de energía eléctrica en régimen especial y que está actualmente vigente.

Dicho marco mantiene dos opciones de retribución para las energías renovables: (1)

tarifa fija, independiente del precio del mercado, (2) precio del mercado, mas prima,

mas incentivo por participación en el mercado. Los productores pueden acogerse a

cualquiera de las dos opciones, pero una vez elegida una de ellas, deben mantenerse en

la misma al menos durante un año. La Tasa Media de Referencia se calcula cada año

como el cociente entre el coste anual estimado del sector y la demanda esperada de

energía.

En 2006 en adelante, el Plan Renovable 2005 al 2010, 20.155 MW eólicos para 2010.

La energía eólica en España es una fuente de energía eléctrica renovable en la que

España ha sido pionera a nivel mundial, produciendo en 2007 el 20 % de la electricidad

eólica mundial, y convirtiéndose en líder en investigación y desarrollo de esta

tecnología.

El 29 de enero de 2015 se produjo el máximo histórico de producción instantánea hasta

entonces con 17.553 MW a las 19:27, un 2,9% superior respecto al anterior anotado el 6

de febrero de 2013 con 17.056 MW. Esta potencia equivale a más del doble de la

capacidad de generación de las seis centrales nucleares que hay en España (7.004 MW).

Asimismo se produjo ese día el máximo de producción horaria con 17.436 MWh entre

las 19 y las 20 horas.

Page 9: Energias renovables

8

Predictibilidad: El marco define la remuneración de las instalaciones a lo largo

de su vida de acuerdo a su mecanismo transparente, indexación a la evolución en

el tiempo de la TMR, la cual es una variable a su vez predecible con un margen

se seguridad adecuada.

Estabilidad: El marco contempla revisiones de los niveles tarifarios cada cuatro

países, pero dicha revisión no son retroactivas, solo aplican a las nuevas

inversiones.

Suficiencia tarifaria: Los niveles tarifarios definidos permiten una rentabilidad

razonable de las inversiones.

Lo fundamental que estos marcos de apoyo sean eficientes, pero no solo por lo que

respecta al coste del sector eléctrico, si no en el sentido más amplio del bienestar social.

La actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para

producir electricidad mediante aerogeneradores, conectados a las grandes redes de

distribución de energía eléctrica. Los parques eólicos construidos en tierra suponen una

fuente de energía cada vez más barata, competitiva o incluso más barata en muchas

regiones que otras fuentes de energía convencionales. Pequeñas instalaciones eólicas

pueden, por ejemplo, proporcionar electricidad en regiones remotas y aisladas que no

tienen acceso a la red eléctrica, al igual que hace la energía solar.

Ventajas de las Energías Eólicas

Es un tipo de energía renovable ya que tiene su origen en procesos atmosféricos

debidos a la energía que llega a la Tierra procedente del Sol.

Es una energía limpia ya que no produce emisiones atmosféricas ni residuos

contaminantes.

No requiere una combustión que produzca dióxido de carbono (CO2), por lo que no

contribuye al incremento del efecto invernadero ni al cambio climático.

Puede instalarse en espacios no aptos para otros fines, por ejemplo en zonas

desérticas, próximas a la costa, en laderas áridas y muy empinadas para ser

cultivables.

Puede convivir con otros usos del suelo, por ejemplo prados para

uso ganadero o cultivos bajos como trigo, maíz, patatas, remolacha, etc.

Crea un elevado número de puestos de trabajo en las plantas de ensamblaje y las

zonas de instalación.

Su instalación es rápida, entre 4 meses y 9 meses.

Page 10: Energias renovables

9

Conclusiones

a) En este artículo se realiza un análisis comparativo de los principales marcos de

apoyo a las energías renovables; primas, certificados verdes y subastas,

concluyendo que estos sistemas son los que se están mostrando más eficientes y

eficaces en este ámbito. Finalmente, se describe y analiza el marco de apoyo a la

eólica en España, un caso de éxito a escala mundial, y que está basado en tres

pilares básicos: predictibilidad, estabilidad y suficiencia.

b) El intereses natural de preservación de la naturaleza, permite que los Estados

orienten sus políticas en preservar el medio ambiente de manera directa e

indirecta, recurriendo para ello, con acciones a corto, mediano y largo plazo; lo

cual repercutirá en el desarrollo económico de la nación.

c) Las opciones de uso de energías renovables son grandes, faltando promocionar

más su uso, ya que es una de las mejores opciones para cambiar la actual matriz

energética mundial intensiva en gases de efecto invernadero (eléctrica, carbón,

petróleo). La regulación, más que la mera disponibilidad de recursos (agua,

viento, sol) es el factor determinante para el adecuado desarrollo de las energías

renovables.

d) En el caso del Perú en Noviembre de 2014, el gobierno publicó su nuevo Plan

Energético Nacional 2014-2025. Las grandes inversiones se realizarán en

hidrocarburos (gas) e instalaciones hidroeléctricas. Es previsto que la parte de

las energías renovables no tradicionales alcanzará solamente un 5%. En el Perú,

aun no existen estímulos concretos para la inversión individual o privada. Con

excepción de proyectos y programas de la cooperación internacional, todavía no

hay medidas prácticas para promover las energías renovables al nivel individual.

e) Dentro de los principales factores que inciden en el desarrollo de las energías

renovables, tenemos: Primero por factores sociales asociados a la preocupación

por el medio ambiente, Segundo por la gran disponibilidad de recursos naturales

o solares que, en el caso de unos adecuados avances tecnológicos, podrían

explotarse a costes razonables y finalmente, destacar los apoyos vía

subvenciones o tarifas especiales que son necesarios para hacer atractiva la

explotación de estas fuentes.