energia solar en el departamento de cundinamarca...

69
ENERGIA SOLAR EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DIRECTOR ING. PABLO EMILIO ROZO GARCIA DIEGO ALEXANDER RODRIGUEZ ZAMORA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS INGENIERIA ELECTRONICA BOGOTA D.C 2017

Upload: dangkhuong

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENERGIA SOLAR EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

DIRECTOR

ING. PABLO EMILIO ROZO GARCIA

DIEGO ALEXANDER RODRIGUEZ ZAMORA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

INGENIERIA ELECTRONICA

BOGOTA D.C

2017

2

Tabla de contenido PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ................................................................................................ 4

JUSTIFICACIÓN: ................................................................................................................................ 5

OBJETIVO GENERAL: ....................................................................................................................... 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .............................................................................................................. 6

CAPITULO 1: ESTADO DEL ARTE .................................................................................................... 7

1 UBICACIÓN:................................................................................................................................. 7

1.2 ENERGIA SOLAR EN EL MUNDO ....................................................................................... 7

1.3 ENERGIA SOLAR EN LATINOAMERICA ............................................................................ 9

1.4 ENERGIA SOLAR EN COLOMBIA ..................................................................................... 10

1.5 INSTRUMENTOS DE MEDICION DE RADIACION ........................................................... 15

CAPITULO 2: INSTRUMENTO MEDIDOR DE RADIACION ............................................................ 19

2.1 UBICACIÓN:............................................................................................................................ 19

2.2 FUNCIONAMIENTO: ............................................................................................................... 23

2.2.1 ESTIMACION DE LA RADIACION SOLAR ..................................................................... 23

2.2.2 DESCRIPCIÓN DEL SOLARIMETRO ............................................................................. 24

2.2.3 ECUACIÓN DEL SOLARIMETRO ................................................................................... 25

2.2.4 CALIBRACIÓN DEL SISTEMA: ....................................................................................... 26

2.2.5 SISTEMA EMBEBIDO ...................................................................................................... 29

2.2.6 SENSORES DE TEMPERATURA: .................................................................................. 32

2.2.7 SISTEMA DE REFRIGERACION..................................................................................... 34

2.2.8 SEGUIDOR DE SOL: ....................................................................................................... 37

2.2.9 DISEÑO DE ESTRUCTURA ............................................................................................ 42

2.2.10 ALIMENTACION DEL SISTEMA.................................................................................... 45

2.3 SISTEMAS DE PROTECCION ............................................................................................... 49

2.3.1 SENSOR DE LLUVIA: ...................................................................................................... 50

2.3.2 ASILAMIENTO CONTRA LLUVIA.................................................................................... 51

CAPITULO 3 RESULTADOS: ........................................................................................................... 53

3.1 INSTRUMENTO DE MEDICION: ............................................................................................ 53

3.1.1 REGISTRO DE RADIACION ............................................................................................ 55

3.2 OBTENCION DE LOS DATOS DE RADIACION .................................................................... 56

3.3 IRRADIACION SOLAR DIARIA............................................................................................... 58

3.3.1 HSS .................................................................................................................................. 58

3.3.2 VARIABILIDAD ................................................................................................................. 60

3

3.4 ANALISIS CONSUMO ENERGETICO ................................................................................... 61

3.4.1 ANÁLISIS EN EL MUNICIPIO DE NARIÑO ..................................................................... 61

3.4.2 ANÁLISIS EN LA REGIÓN DEL ALTO MAGDALENA .................................................... 62

3.4.3 PROYECTOS DESTACADOS ......................................................................................... 65

3.5 CONCLUCIONES: .................................................................................................................. 66

3.6 TRABAJOS FUTUROS ........................................................................................................... 67

REFERENCIAS: ................................................................................................................................ 68

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En la actualidad el sector eléctrico en Colombia está mayormente dominado por

generación de energía hidráulica con un 70.35% de la producción y un 29% de

producción mediante generación térmica. No obstante, el gran potencial del país en

nuevas tecnologías renovables, principalmente eólica, solar y biomasa apenas han

sido explorados[1].La presente monografía pretende aportar información sobre las

energías renovables en Colombia, a su vez, crear una base para que a futuro se

puedan implementar aplicaciones de generación de energía alternativa, las cuales

se está volviendo una necesidad a causa de los impactos ambientales. Por esa

razón se busca hacer un análisis a fondo, desde la elaboración de sensores de

radiación, hasta el análisis detallado de los datos recopilados, para posteriormente

poder responder a las preguntas ¿Es posible el uso de energía solar en el las

provincias del alto magdalena-Cundinamarca? ¿En qué zonas de estas provincias

se optimizaría el uso de este recurso natural?

5

JUSTIFICACIÓN:

El interés científico de la presente monografía se basa en la importancia del

aprovechamiento de fuentes de energía renovables, para nuestro caso específico

de energía solar debido a diversidad climática que posee Colombia y posiblemente

su optimización, es por ello que a través de este estudio se pretende dar soluciones

mediante el uso de energía solar en diferentes regiones del país, además de

consolidar futuros estudios sobre esta problemática, se busca que permita

extenderse a todas aquellas instituciones que realizan investigación de energías

renovables y el cuidado del medio ambiente. Inicialmente se empezara con la

provincia del alto magdalena debido a su mayor promedio de temperatura en

Cundinamarca.; y determinar las zonas con mayor aprovechamiento de la radiación

solar.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) más de 7 millones de personas

mueren anualmente en el mundo a causa de la contaminación ambiental ya sea

fuera o dentro del hogar, lo que convierte a la polución en el principal riesgo

medioambiental para la salud. [2] Por este motivo el uso de energías renovables a

nivel mundial, se está volviendo una necesidad fundamental debido a los daños

ambientales generados por fuentes convencionales. Se desea generar una

información que permita ser utilizada en mejorar la calidad de la generación de

energías limpias en el sector energético del país, de tal forma que permita directa e

indirectamente a todos los ciudadanos de la región de estudio, unas mejoras tanto

económicas como sociales. El interés investigativo, el esfuerzo humano, ético y

profesional de indagar y proponer posibles soluciones sobre la problemática

planteada, como una alternativa viable dentro de la población que se localiza dentro

de la zona de interés y poderlo extender a todas las regiones del país como una

forma de aplicar los conocimientos ingenieriles adquiridos en el trascurrir de la

formación de la profesión.

6

OBJETIVO GENERAL:

Generar una base de datos sobre la radiación en las provincias del Alto Magdalena

ubicadas en Cundinamarca-Colombia, para determinar la viabilidad del uso de

energía solar con el desarrollo de un sensor de radiación implementado en

diferentes puntos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Investigar estudio realizados sobre energía solar en Colombia y en el

departamento de Cundinamarca, para poder ampliar el conocimiento ya

existente.

Realizar un instrumento de radiación el cual nos permita generar una base

de datos de la radicación en diferentes puntos del de la provincia del alto

Magdalena.

Analizar la base de datos recopilada por el sensor para determinar en qué

zona de la región se optimizaría la energía solar.

Generar un artículo de consulta para futuras investigaciones.

7

CAPITULO 1: ESTADO DEL ARTE

1 UBICACIÓN: El uso de energía solar, se potencializa a nivel mundial, debido al daño ambiental y

costos elevados que han generados las fuentes convencionales como lo es el

petróleo o el carbón. En Colombia aún no se ha implementado el uso de esta

energía, las investigaciones realizadas son muy generales y con muestras

dispersas.

1.2 ENERGIA SOLAR EN EL MUNDO

Según el artículo publicado a mediados del 2011 por el portal español Suelo solar

“Situación actual de la energía solar fotovoltaica en el mundo según el Plan de

Energías Renovables PER 2011-2020”. La Energía solar fotovoltaica ha

experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsada por la

necesidad que conlleva el uso energético a nivel mundial.

Este crecimiento se ha producido gracias a los mecanismos de fomento de algunos

países, que, como España, han propiciado un gran incremento de la capacidad

global de fabricación, distribución e instalación de esta tecnología.

A finales de 2010, la potencia acumulada en el mundo era de aproximadamente

40.000 MWp según datos de la European Photovoltaic Industry Association (EPIA),

de los cuales cerca de 29.000 MWp, un 72%, se localiza en la Unión Europea. Las

tres áreas de mayor interés en el mundo, según la potencia acumulada, son Europa

(destacando Alemania y España, con más de un 52% del total mundial), Japón y

EE.UU. Japón con cerca de 3.622 MW acumulados y EE.UU. con aproximadamente

2.727 MW representan el 9% y el 6,80% respectivamente de la potencia total.

8

Figura 1 Producción de energía solar tomado de European Photovoltaic Industry Association

A corto plazo es previsible que esta distribución del mercado se mantenga, si bien

hay países que empiezan a despuntar, lo cual hace suponer también que en el

futuro el peso relativo de los países con más potencia no será tan preponderante

como en la actualidad. Así países como Italia, que se convierte en el año 2009 en

el segundo mercado mundial, con 711 MW instalados, y en el año 2010 se estiman

unos 2.321 MW más. En Europa la República Checa que instaló en 2009 411 MW

y en 2010 aproximadamente unos 1.490 MW, y Bélgica 210 MW en 2010. Japón y

Estados Unidos siguen manteniéndose en sus posiciones con 990 MW y980 MW

instalados respectivamente. [8]

Figura 2 Tipos de Energías tomado de gstriaum.com

9

1.3 ENERGIA SOLAR EN LATINOAMERICA

América Latina será uno de los grandes líderes del desarrollo fotovoltaico de la

próxima década, con una previsión de desarrollo de 3.500 MW para 2016, según

datos de la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA). Sudamérica

tiene un doble desafío: Mejorar el suministro de energía a la población y empresas

u al mismo tiempo, reducir el consumo de energía necesario.

Chile, Brasil, México y Perú se están convirtiendo en líderes del mercado en

Sudamérica y el Caribe para energía fotovoltaica gracias su impulso mediante

normas y políticas que facilitan su uso.. Consecuentemente, casi el 70 por ciento

de la demanda fotovoltaica regional se concentraría en esas naciones para 2017

según comenta el analista de NPD Solarbuz, Chis Sunsong. [9]

El norte de Chile es la región con la mayor radiación solar del mundo. El

proyecto Calama Solar 3 es una cooperación entre la empresa española Solarpack

y la mina de cobre estatal CODELCO. Se espera que la instalación produzca en

total 2,69 GW anuales para suministrar electricidad para la minería de cobre.

En Brasil dentro del marco del acuerdo bilateral con EE UU, firmado por los

presidentes Calderón y Obama en 2009 se prevee el desarrollo de redes eléctricas

transfronterizas que incluye la producción basada en energía solar.

En México, inauguraron la primera planta solar-térmica en Sonora, el proyecto

propuso una inversión de 252 millones de dólares a cargo de empresas privadas y

tendrá una capacidad de 650 MW.

En el Alto de la Alianza, región de Tacna (PERU) el desarrollo de un parque

fotovoltaico de 20 MW por la constructora Sanjosé se convirtirá en el primero del

país que inyectará a la red. La planta comenzará a generar energía a finales de

este año, produciendo 45 GW/año.La radiación Solar que recibe la tierra en 10 días

supera la cantidad de energía acumulada de las reservas de combustibles fósiles

estimadas en todo nuestro planeta

En Ecuador funciona la primera planta fotovoltaica a gran escala, ubicada en la

norteña provincia de Imbabura, con una potencia de 998 KW, es un proyecto

desarrollado por la empresa Valsolar Ecuador. La inversión ha sido estimada en

más de 3,5 millones de dólares (2, 75 millones de euros), un 60% aportado a través

de un fideicomiso por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess),

y el resto a cargo de la propia empresa.

10

1.4 ENERGIA SOLAR EN COLOMBIA

Un estudio realizado en el 2010 sobre el recurso Solar en la Ciudad de Bogotá-

Cundinamarca para el diseño de sistemas fotovoltaicos Interconectados

residenciales por el grupo de investigación de energía renovables LIFAE,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Y el

Departamento de Química, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Encabezada

por J. Hernández, E. Sáenz, W. A. Vallejo. En este estudio se pretende establecer

las principales características del recurso solar (radiación promedio y variabilidad)

en la ciudad de Bogotá, sin el empleo de estimaciones, centrándose principalmente

en las aplicaciones fotovoltaicas. [4]

En esta investigación se tomaron mediciones de tres estaciones meteorológicas de

la zona urbana, estas se encuentran en Aeropuerto El Dorado, Escuela de

Ingeniería y Departamento de Física de la Universidad Nacional, la cuales cumplían

con las características adecuadas para tomar muestras precisas de radiación solar.

Posteriormente se realizó un análisis estadístico para obtener la radiación mensual

de la ciudad, partiendo de ese resultado se propone un criterio de diseño para

sistemas fotovoltaicos interconectados.

La investigación se planteó inicialmente con 8 estaciones meteorológicas, pero

finalmente solo se tuvieron en cuenta muestras de 3, debido a que no todas

cumplían con la tecnología y precisión requerida para el análisis estadístico.

Teniendo en cuenta que Bogotá D.C posee una superficie de 1.587 Km2 tres puntos

de muestras no permiten un análisis estadístico adecuado. A su vez la nula

colaboración de los entes gubernamentales, complicaría la implantación inicial de

sistemas fotovoltaicos.

Según la investigación “Bogotá no posee un recurso solar abundante, pero sí

dispone de un promedio de radiación solar anual superior al existente en Alemania

y otros países europeos donde la energía proveniente del sol se aprovecha en gran

escala y en donde las variaciones de radiación mensual, debido a la presencia de

estaciones climáticas, son mucho más acentuadas.

Lo anterior nos indica que la ciudad cumple los requerimientos para implementar

sistemas fotovoltaicos interconectados, pero nada de esto es posible sin los

adecuados incentivos por parte del gobierno y/o las empresas del sector eléctrico”.

[4]

A continuación se muestra una tabla donde se muestra la radiación solar en la

ciudad de Bogotá mensual (HSS) con su respectiva desviación estándar y

variabilidad.

11

Tabla 1: Características del recurso solar de Bogotá. Imagen del documento Revista Colombiana de Física, Vol. 42, No. 2

de 2010.

1.4.1 ATLAS RADIACION SOLAR EN COLOMBIA

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, y la Unidad

de Planeación Minero Energética, UPME, que aportan sus recursos técnicos y

administrativos dentro de un convenio marco, firmado en diciembre del año 2002,

para desarrollar actividades conjuntas a fin de favorecer el desarrollo y

aprovechamiento de las fuentes de energía alternativas y renovables en Colombia.

A finales del 2015 generan una investigación formal sobre la radiación solar

mensual del país.

“El Atlas de Radiación Solar brinda información que cuantifica la energía solar que

incide sobre la superficie del país. Para el caso de las zonas apartadas de las redes

nacionales de transporte y distribución de energía. Esta información es necesaria

para el dimensionamiento de sistemas o aplicaciones tecnológicas que a partir de

la energía solar permiten el abastecimiento de energía eléctrica con el fin de

satisfacer diversos requerimientos como iluminación, comunicaciones, bombeo de

agua, señalización o sistemas solares térmicos para el suministro de calor en

12

calentamiento de agua o aire en secadores de productos agrícolas, entre otras

aplicaciones. Igualmente, los mapas son importantes para el diseño de

edificaciones confortables y energéticamente eficientes. Se aporta por primera vez

información solar de Colombia en la banda espectral ultravioleta (UV), radiación

electromagnética de alta frecuencia y peligrosidad, como una importante referencia

para quienes trabajan en la salud (comunidades médicas), el medio ambiente, el

nivel técnico y científico dadas sus repercusiones sobre la vida humana, los

ecosistemas y los materiales, aportando elementos para prevenir sobre los efectos

nocivos de esta radiación en las diferentes zonas del país.” [3]

El atlas de radiación solar se realizó mediante la recolección de la información

medida por el IDEAM como institución encargada de la medición de estas variables

y de la vigilancia del medio ambiente en el orden nacional. Igualmente, el IDEAM

recopiló información proveniente de instituciones de carácter privado como

CENICAFÉ y CENICAÑA, que disponen de redes meteorológicas propias para sus

investigaciones en café y caña de azúcar, respectivamente. La radiación solar global

se realizó la digitalización y evaluación de las gráficas de actinógrafos, obteniendo

los valores de radiación, que se almacenaron mediante hojas de cálculo para su

modelación matemática.

Una limitación de la recopilación de los datos es que para todo el territorio nacional

se realizó mediante el uso 71 estaciones radiométricas lo cual es insuficiente para

establecer un análisis preciso, por la cual se recurrió al modelo de Ångström

modificado, que permite estimar la radiación solar a partir de valores de brillo solar,

donde la red de estaciones es más numerosa (cerca de 383 estaciones).

Adicionalmente, sobre la base de adecuados resultados de correlación mediante un

modelo multivariado, se obtuvieron estimaciones de brillo solar a partir de valores

medidos de la humedad relativa y la diferencia de temperaturas (cerca de 96

estaciones). Esto nos muestra que los resultados poseen un alto porcentaje de

imprecisiones, debido al bajo número de estaciones meteorológicas y la

heterogeneidad que presenta el territorio Colombiano.

El estudio de la investigación concluye que Colombia posee un buen promedio de

radiación solar a lo largo del territorio. A su vez establece la región de la Guajira

tiene potencial para el uso energético enfocado a la energía solar. De esta

investigación también se destaca la región Andina, en la cual se enfocara la

presente monográfica, donde su promedio anual de radiación es de 1.643𝐾.𝑊ℎ

𝑚2

1

𝑎ñ𝑜

.

13

Tabla 2 Tomado de Atlas de radiación solar- Radiación anual por departamentos

1.4.2 MAPAS RADIACION SOLAR EN COLOMBIA:

En el 2015 los mapas de radiación actualizados los cuales fueron generados por el

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, y la Unidad

de Planeación Minero Energética, UPME. Muestran un total de 14 mapas –uno para

cada mes del año, uno promedio anual y uno donde se muestran la ubicación de las

estaciones meteorológicas en donde se tomaron las muestras.

Se destaca el uso de estaciones que miden temperatura, humedad y brillo. Estas

estaciones se ubican en tan solo el 50% del territorio nacional. También se destaca

la región norte del país (departamento de la guajira) donde el promedio anual es

superior al del resto.

14

Figura 3 Ubicación estaciones Meteorológicas tomado Documento UPME "atlas de radiacion solar 2015"

15

Figura 4 Mapa de radiación solar Tomado de Documento UPME "atlas de radiación solar 2015"

1.5 INSTRUMENTOS DE MEDICION DE RADIACION

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales poseen una breve

descripción de las estaciones meteorológicas empleadas en sus investigaciones

sobre radiación. También hace referencia a sus métodos de calibración y modelos

utilizados para la estimación de la radiación solar y sus componentes directa y difusa

sobre una superficie horizontal. [6]

16

1.5.1 MEDICION SOLAR

La radiación solar posee un amplio espectro que se puede clasificar en tres rangos

ultravioleta para longitudes de onda desde (0,3 a 0,4) μm, visible desde (0,4 a 0,7)

μm e infrarrojo en el intervalo de (0,7 a 5) μm. Los instrumentos de radiación solar

miden la potencia incidente por unidad de superficie, integrando la energía de las

diferentes longitudes de la onda.

A continuación se muestra una tabla con los instrumentos empleados por la

organización mundial de meteorología OMM. Donde se destaca de tipo de

instrumento, parámetro de medida, empleo principal y el ángulo de visión.

Tabla 3. Instrumento empleado en la actualidad tomado de APENDICE C IDEAM. Atlas de Radiación Solar de

Colombia, 2015

1.5.2 MEDIDA DE RADIACION DIRECTA

La radiación solar directa se mide por medio de pirheliómetros, instrumentos cuya

superficie receptora se dispone perpendicularmente a los rayos solares incidentes.

17

Hay varios tipos de instrumentos que la OMM clasifica como patrones primarios y

secundarios. A continuación se describen los dos tipos de pirheliómetros.

Pirheliómetro de cavidad absoluta:

El instrumento posee dos cavidades cónicas idénticas: una externa, que se calienta

al estar expuesta a la radiación solar, mientras la otra cavidad, oculta en el interior

del instrumento, se calienta utilizando energía eléctrica hasta obtener una

temperatura igual a la cavidad externa, asignándose el valor de la energía eléctrica

consumida como el valor de la radiación solar incidente.

Figura 5 Pirheliómetro de cavidad Absoluta, serie PMO-6. Tomado de Radiación solar. IDEAM. Consultado el 24 de Octubre de 2007.

Pirheliómetro Eppley de incidencia normal (montado sobre un seguidor del Sol es

un instrumento que requiere de un dispositivo que le permita seguir el movimiento

del Sol durante su tránsito diurno por el cielo. Este pirheliómetro es muy estable y

puede emplearse como patrón secundario para calibrar otros instrumentos.

En Colombia se emplea, aunque no es de uso generalizado ni permanente.

Figura 6 Pirheliómetro Eppley de incidencia normal (montado sobre un seguidor del Sol) tomado de http://images.slideplayer.es/1/20026/slides/slide_21.jpg

18

1.5.3 MEDIDA DE RADIACION SOLAR DIFUSA

Las mediciones de la radiación difusa se realizan con piranómetros cuyo sensor es

sombreado por una banda o disco, de manera que no deja pasar radiación solar

directa. El más tradicional utiliza la banda de sombra en forma de aro, puesto de

acuerdo con la declinación del Sol y la latitud del lugar. De esta manera, el sensor

se protegerá de la radiación directa durante el día. [6]

Figura 7 Piranómetro con banda de sombra para la medición radiación difusa tomado de atlas de radiacion solar apendice C

Tabla 4 Clasificación de piranometros según su clase tomado de atlas de radiación solar apéndice C

19

CAPITULO 2: INSTRUMENTO MEDIDOR DE RADIACION

Teniendo en cuenta las investigaciones previas, mencionadas en el capítulo 1, se

tiene indicios positivos sobre el aprovechamiento de la energía solar en todo el

territorio nacional, esto debido al alto promedio anual que se tiene comparado con

otros países del mundo donde el promedio anual se reduce debido a que poseen

estaciones del año. En el presente capítulo se detallara la ubicación, funcionamiento

y ensamblaje del instrumento de radiación.

2.1 UBICACIÓN:

Inicialmente se determina un lugar donde podemos instalar nuestro instrumento de

radiación, para ello se investigó en mapas e información del departamento de

Cundinamarca. La región seleccionada para llevar a cabo las pruebas, será el

departamento de Cundinamarca en la región del alto Magdalena la cual, tiene el

promedio más alto de temperatura en este departamento. Esta región está

constituida por seis provincias Agua de Dios, Girardot, Guataqui, Jerusalén, Nariño

y Nilo donde su temperatura promedio es de 28°C.

Tabla 5 Región del alto Magdalena- Cundinamarca tomado de wikipedia.com

20

Figura 8 Imagen mapa del alto Magdalena- Cundinamarca tomado de wikipedia.com

Teniendo en cuenta la información anterior se decide ubicar el instrumento en la

provincia de Nariño con una temperatura promedio de 27°C, en el cual se encontró

un lugar óptimo para instalar todos los equipos, donde se destaca la ausencia de

obstáculos (arboles, construcciones montañas, entre otros) que puedan alterar las

mediciones y a su vez todos los elementos tengan seguridad. A continuación se

muestra una imagen del lugar propuesto.

Figura 9 Lugar de instalación

21

Este lugar queda ubicado en el centro del pueblo de Nariño, la imagen es de un

predio el cual posee un patio trasero de aprox. 200 𝑚2. La propietaria del lugar

autorizo el uso de este lugar para poder realizar las diferentes pruebas.

Posteriormente se realiza una investigación de la época del año en la que se

realizara las pruebas iniciales. Como se muestra en la siguiente figura, la distancia

del sol con respecto a la tierra varía según el mes del año esto debido a la órbita

elíptica de la tierra. [10] A la vista está, la distancia entre el sol y la tierra oscila entre

los 1.017 AU el 4 de Julio (Afelio) y unos 0,983 AU el 3 de Enero (Perifelio). Las

unidades AU son “Unidades Astronómicas” y es la distancia promedio entre el Sol y

la Tierra (150 millones de Kilómetros).

Figura 10 Distancia entre sol y la tierra tomado de: Sun fields

El sol produce una cantidad de energía constante que, en el momento de incidir sobre la superficie terrestre pierde parte de su potencia debido a distintos fenómenos ambientales.

La potencia radiante de 1367 W/m2, denominada constante solar, que llega al Planeta Tierra no es la que finalmente alcanza la superficie terrestre debido a la influencia de los fenómenos atmosféricos, la actividad humana, la forma propia de la Tierra, el ciclo día/noche y la órbita elíptica de la Tierra. A continuación la gráfica

22

nos muestra la variación de la constante de radiación dependiendo el mes del año.

[10]

Figura 11 Variación de la radiación solar fuera de la atmosfera terrestre. Tomado de Apéndice B mapa radiación solar

Las pruebas iniciales se realizaron en los días 16 de Junio del 2017 hasta el 16 de

Julio del 2017. Por lo que la radiación máxima alcanzada es de 1310 𝑊𝑚2⁄

aproximadamente, es decir se escoge la distancia más grande entre el sol y la tierra, para poder establecer la radiación solar en el peor de los casos.

10La atmósfera atenúa la radiación solar debido a los fenómenos de reflexión,

absorción y difusión que los componentes atmosféricos (moléculas de aire, ozono,

vapor de agua, CO2, aerosoles, etc.) producen sobre ésta. [10]

Figura 12 Tipos de radiación

23

La difusión que se produce debida a la presencia de polvo y a la contaminación del

aire depende, en gran medida, del lugar donde se mida, siendo mayor en los lugares

industriales y en los lugares más poblados. Los efectos meteorológicos locales tales

como nubosidad, lluvia o nieve afectan también a la irradiación solar que llega a un

determinado lugar.

Además de la radiación directa, difusa y de albedo, hay que tener en cuenta que

cuando los rayos solares no inciden perpendicularmente sobre unas celdas

fotovoltaicas, se producen pérdidas por reflexión y absorción en las capas anteriores

a la célula, como el vidrio, encapsulante y capa anti reflexiva. También es necesario

tener en cuenta las pérdidas por suciedad y los efectos espectrales, ya que las

células solares responden selectivamente a los fotones de la luz incidente, es decir,

que para cada longitud de onda de la radiación solar incidente, generan una

corriente determinada. [10]

2.2 FUNCIONAMIENTO:

2.2.1 ESTIMACION DE LA RADIACION SOLAR

A fin de contribuir a realizar una buena estimación de la radiación solar en un área

de interés de una manera sencilla y económica, es que el CEPIS/OPS ha

desarrollado un solarímetro casero. De esta manera, a través del solarímetro casero

es posible estimar datos sobre radiación solar para una zona en particular. En este

Informe Técnico, realizado con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la

Cooperación (COSUDE), se exponen los aspectos de su construcción y operación

del solarímetro casero. [7]

Teóricamente, un cuerpo negro capta toda la radiación a la que está expuesta. Sin

embargo, en la práctica sólo se cuentan con cuerpos opacos los cuales solamente

son capaces de captar una parte de la radiación total. No obstante, a partir de

consideraciones termodinámicas es posible emplear estos cuerpos opacos para

estimar la radiación solar instantánea sobre una región determinada. De otra parte,

la energía aprovechable de la radiación solar proviene de la región del espectro

visible e infrarrojo cercano, que son las ondas electromagnéticas que producen el

incremento de la energía interna del cuerpo.

24

2.2.2 DESCRIPCIÓN DEL SOLARIMETRO

Este solarímetro casero determina la radiación solar instantánea. Está construido

con materiales sencillos y de fácil adquisición, compuesto básicamente por un

cuerpo opaco hueco, lleno de agua destilada. En uno de sus extremos cuenta con

un termómetro. A manera de protección para eliminar la influencia del viento, el

cuerpo opaco es sostenido en el interior de una cápsula transparente.

Figura 13 Componentes del solarimetro casero tomado del documento Estimación de radiación solar

Para la estimación de la radiación solar es necesario determinar el plano en que se

encuentre, ya sea un plano horizontal, un plano inclinado o un plano normal

referente a los rayos solares. En este documento destacaremos el plano horizontal.

25

Figura 14 Medición solar en plano perpendicular tomado del documento Estimación de radiación solar

2.2.3 ECUACIÓN DEL SOLARIMETRO

La operación del equipo consiste en medir el tiempo que demanda un incremento

determinado de temperatura. Estos datos se ingresan en la “ecuación del

solarímetro”, para obtener finalmente el valor de la radiación solar instantánea. A

partir de este valor, se determina la cantidad de energía solar diaria mediante la

integración de valores hallados cada hora en el transcurso del día.

La ecuación considera una constante, la cual es propia del solarímetro casero en

cuestión. Esta constante fue determinada a partir de la calibración con un

solarímetro de referencia. La ecuación del solarímetro casero es la siguiente:

Donde:

𝑅[𝑤𝑚2⁄ ] =

𝐽 ∗ ∆𝑇[℃]

𝑡[𝑠]

Ecuación 2.1. Ecuación del solarimetro

R: Radiación solar instantánea (W/m2)

J: Constante del solarímetro

ΔT: Diferencia de temperatura del agua después de tiempo “t” de exposición (ºC)

t: Tiempo de exposición (segundos)

26

-Radiación solar instantánea:

Se quiere determinar la radiación instantánea de la ciudad de Bogotá D.C empleado

el solarimetro. Siendo las 4pm la temperatura ambiente es de 22.1°C y se expone

el solarimetro el cual toma un tiempo de 260 segundos para alcanzar la temperatura

de 24.1°C.La constante empleada para este caso es de 64500.

Reemplazando todos los valores en la ecuación del solarimetro (Ecuación 2.1) se

obtiene que:

𝑅 =64500 ∗ 2[℃]

260[𝑠]= 496.15 [𝑤

𝑚2⁄ ]

2.2.4 CALIBRACIÓN DEL SISTEMA:

Para realizar una calibración apropiada y teniendo en cuenta que en el exterior la

variación de la radiación es muy alta , se decide realizar una calibración mediante

focos de halógenos (Figura 14) la cual proporciona una radiación constante

dependiendo la cantidad y la distancia con la cual se interactúa.

Figura 15. Focos halógenos tomado de ferreteriayhosteleria.com

Comparando el espectro electromagnético del halógeno y el del sol (Figura 15) en

la superficie de la tierra, se aprecia que en donde mayor magnitud se presenta es

en la banda visible (400nm-700nm) y el halógeno llega un poco más allá del

27

infrarrojo, aunque son similares en la banda del ultravioleta la cual es fundamental

en el efecto fotovoltaico. Teniendo en cuenta estas consideración se procede a

realizar un proceso de comparación entre el solarimetro planteado con uno de

referencia.

Figura 16 Espectro de radiación del sol (Arriba) Espectro de la lámpara halógena (Abajo) tomado de – http://fc.uni.edu.pewww.scielo.org.m

Nuestras medidas de referencia provienen de un piranometro ES2000 debidamente certificado bajo las normas de control de calidad establecidos por la norma ISO9001-2000 estandares, el cual es un dispositivo que se utiliza para medir la energía por unidad de área de la radiación solar incidente de llegar a la zona de detección del medidor. Cuenta con sensor de luz de alta precisión y proporciona una medición precisa y rápida. [21]

28

Figura 17 Piranometro ES-2000

Pantalla 3 - 1/2 dígitos LCD con lectura máxima 1999

Resolución 0,1 W / m 2 , 0.1 BTU / (m 2 * h)

Rango 1.999 W / m 2 , 634 BTU / (ft 2 * h)

Precisión

Normalmente dentro de A± 10 W / m 2 [A± 3 BTU

/ (ft 2 * h)] o A± 5% lo que sea mayor a la luz solar.

Tiempo de muestreo aprox. 0,25 segundos Tabla 6 Especificaciones Pirómetro ES-2000 [21]

-Curva de calibración:

Teniendo el piranometro de referencia el cual asumiremos como el valor verdadero

y con el solarimetro planteado generaremos la curva de calibración la cual nos

permite especificaciones asociadas a la calidad del instrumento. Luego de

determinar la constante de calibración planteada en la ecuación 2.1 (J=65400), en

la gráfica 1 en la línea naranja se observa el comportamiento del ideal del

instrumento, la línea azul muestra el comportamiento del solarimetro generado. La

29

tendencia de las líneas es similar con un bajo error de angularidad. Los focos de

halógeno únicamente permiten alcanzar radiación máxima de 1000 𝑊𝑚2⁄ .

Grafica 1 Calibración del instrumento de medición.

2.2.5 SISTEMA EMBEBIDO

Un sistema embebido o empotrado (integrado, incrustado) es un sistema de

computación diseñado para realizar una o algunas pocas funciones dedicadas,

frecuentemente en un sistema de computación en tiempo real. [22] Este sistema

nos permite el desarrollo y control de todos los dispositivo necesarios para el

funcionamiento completo del instrumento de radiación.

-PSoC 5LP

Para ellos se empleara el Kit de prototipos PSoC 5LP CY8CKIT-059 cuenta con el

dispositivo CY8C5888LTI-LP097 de la familia PSoC 5LP. PSoC 5LP es SoC

programable más integrado de la industria, que combina periféricos

programables análogos y digitales de alta precisión con una CPU ARM® Cortex®-

M3 en un solo chip. El kit proporciona acceso a todo el dispositivo PSoC 5LP en un

formato compatible con protoboard. Cuenta con conector micro-USB para la

0

200

400

600

800

1000

1200

0 200 400 600 800 1000 1200

Val

or

real

Valor verdadero

Valor medido Referencia

30

creación de prototipos con conectividad Full Speed USB 2.0. El kit también está

diseñado con un factor de forma divisible conveniente, permitiendo a los usuarios

separar el conector USB con el programador KitProg y depurador de la placa destino

para utilizarlos de forma independiente. [23]

Fabricante Cypress Semiconductor

RoHS Cumple RoHS

Núcleo ARM Cortex M3

Tipo de interfaz USB

Voltaje operativo 3.3 V a 5.5 V

Marca Cypress Semiconductor

Software compatible PSoC Creator

Descripción/Función CY8CKIT-059 PSoC 5LP prototyping kit

Interfaz I2C, UART, USB

Tabla 7 Especificaciones Psoc 5 LP [23]

Figura 18 a) Psoc 5 LP b) Psoc 5 con tarjeta de desarrollo

31

-Diagrama de flujo:

A continuación se muestra un diagrama general de los procesos realizados en el

Psoc 5 LP empleado para en los procesos requeridos en la medición del instrumento

de radiación.

Figura 19 Diagrama de flujo programa

-RTC

32

El real time clock o reloj de tiempo real es un circuito integrado que mantiene la hora

actual. A su vez, este módulo incorpora una batería para alimentar el dispositivo de

forma independiente, es decir que se puede desconectar la fuente de alimentación

principal y el dispositivo seguirá funcionado sin perder el conteo, además incorpora

un oscilador interno el cual hace que la precisión no se vea afectada a largo plazo,

por lo cual puede mantener segundos, minutos, hora, día, mes y año con una muy

buena precisión. [24]

Figura 20 Modulo RTC tomado de mactronica.com

Voltaje de entrada 3.3V-5V

Chip DS3231

Onda de salida Cuadrada programable

Soporte calendario Hasta el año 2100

Precisión del sensor de

temperatura

± 3 grados

Chip de memoria AT24C32

Capacidad chip de memoria 32K

Tabla 8 Especificaciones Modulo RTC [24]

2.2.6 SENSORES DE TEMPERATURA:

Los sensores empleados para el montaje del solarimetro casero es el Ds18b20.

Esta es una versión impermeable del sensor de temperatura DS18B20. Útil para

cuando se necesita para medir algo lejos, o en condiciones de humedad. La lectura

del sensor es hasta 125 ° C Debido a que la trasmisión de la lectura de temperatura

se hace en protocolo one-wire no hay perdida se señal o inclusión de ruido, incluso

en largas distancias! El DS18B20 ofrece lecturas de temperatura con una resolución

de 9 a 12 bits (configurable) a través de una interfaz 1-Wire,

33

Debido a que cada DS18B20 contiene un número de serie único de silicio, pueden

existir múltiples DS18B20s en el mismo bus 1-Wire. Esto permite la colocación de

sensores de temperatura en muchos lugares diferentes. Las aplicaciones donde

esta característica es útil incluyen HVAC controles ambientales, temperaturas de

detección dentro de los edificios, equipos o maquinaria, y el seguimiento y control

de procesos. [11]

Especificaciones Técnicas

Alimentación 3.0V a 5.5V

Precisión ± 0,5 de -10 ° C a +85 ° C

Rango -55 a 125 º C (-67 ° F a 257 ° F)

Resolución 9 a 12 bits

interfaz 1-Wire requiere sólo un pin digital para la comunicación

Tiempo de respuesta inferior a 750 ms

Cable rojo VCC

Cable Negro GND

Cable Azul DATOS

Diámetro del cable 4 mm

Longitud 90cm

Tabla 9 Especificaciones DS18B20 [11]

Figura 21 Sensor de temperatura Ds18b20 tomado de mactronica.com

Este sensor fue escogido por su impermeabilidad y a su vez por su interfaz one-

wire el cual es un protocolo de comunicaciones en serie. Se basa en un bus, el cual

posee un maestro y varios esclavos de una sola línea de datos en la que se

alimentan. Por supuesto, necesita una referencia a tierra común a todos los

dispositivos. En otras palabras podríamos manejar múltiples solarimetros en un

rango muy amplio con un mismos microcontrolador o sistema embebido.

34

2.2.7 SISTEMA DE REFRIGERACION

Para poder realizar múltiples pruebas con el diseño del solarimetro casero, es

necesario bajar la temperatura del cuerpo opaco, ya que de lo contrario este tomaría

datos erróneos. Teniendo en cuenta que la referencia del dispositivo es la

temperatura ambiente, lo ideal es que el sensor que está midiendo la temperatura

interna del cuerpo opaco este por debajo de la temperatura ambiente antes de iniciar

cada medición.

Para ello se establece que después de cada medida, el sensor se oculta de la

radiación solar y posteriormente se refrigera. Para ello se emplea el uso de celdas

de Peltier.

-Celdas de Peltier

El efecto Peltier es una propiedad termoeléctrica descubierta en 1834 por Jean

Peltier, trece años después del descubrimiento del mismo fenómeno, de forma

independiente, por Thomas Johann Seebeck. El efecto Peltier hace referencia a la

creación de una diferencia de temperatura debida a un voltaje eléctrico. Sucede

cuando una corriente se hace pasar por dos metales o semiconductores conectados

por dos “junturas de Peltier”. La corriente propicia una transferencia de calor de una

juntura a la otra: una se enfría en tanto que otra se calienta. [15]

35

Figura 22 Celda de Peltier tomado de mactronica.com

Especificaciones

Modelo: TEC1-12706.

Dimensiones 40mm x 40mm x 3.6mm.

Corriente de trabajo 4.3-4.6 A (rated 12 v); Imax: 6A.

Voltaje DC12V (Vmax: 15 v corriente de inicio 5.8 A).

Opera a temperaturas 30°C to 70.°C-

Poder de refrigeración Qc max 50-60 w

Tabla 10 Especificaciones celda del Peltier [15]

Para mantener la integridad de la celda Peltier es muy importante disipar bien el

calor generado por ésta, de lo contrario la celda puede dañarse de forma

irremediable. Dependiendo de la disipación de la temperatura de la cara caliente de

la celda, la cara fría baja más su temperatura. En la figura 22 se observa el

funcionamiento de los disparadores en una celda de Peltier

36

Figura 23 Disipadores tomado de CFD_Free_Convection_Peltier_Cooler

Aunque las celdas de Peltier varia rápidamente la temperatura de sus caras es poco

eficiente en relación a la potencia consumida, de tal modo, se realiza un

recubrimiento aislante (Figura 23) para enfriar la recamara donde se incorporara el

cuerpo opaco después de tomada la medición. Esta recamara está hecha de

material aislante; la lámina de corcho y el icopor cumplen con estas características

para mantener la temperatura estable en el interior, funcionamiento similar el de una

nevera portátil. Para optimizar el sistema de refrigeración se emplearon dos celdas

de Peltier, una a 12 voltios y la otra a 5 voltios. La idea es que la celda de 12 V este

junto a la cara caliente de la celda de 5V, aunque se consume un 12% más de

energía, se mejora la velocidad de enfriamiento. Para finalizar, el sistema se le

añadió dos ventilador: el primero junto al disipador de calor para que la temperatura

no suba rápidamente, y el segundo un ventilador más pequeño en la parte interna

de la recamara, para que circule un leve flujo de aire frio en el interior.

37

Figura 24 Sistema de refrigeración

2.2.8 SEGUIDOR DE SOL:

Para que se emplee la ecuación (EC. 2.1) del solarimetro es necesario que este se

encuentre en un plano perpendicular a los rayos del sol como se muestra en la figura

24, por tal motivo es necesario incorporar un seguidor de sol el cual asegure la

perpendicularidad del sensor. A su vez, si se implanta el uso de paneles solares, el

seguidor de sol optimizaría el recurso solar y posteriormente se usarían paneles

solares de menos potencia. Lo cual garantiza un instrumento más pequeño y

versátil.

Para el cálculo de la producción energética de una instalación fotovoltaica es

fundamental conocer la irradiación solar en el plano correspondiente a la instalación

y la trayectoria solar en el lugar en las diferentes épocas del año. La situación del

sol en un lugar cualquiera viene determinada por la altura y el azimut del sol. [10]

38

Figura 25 Trayectoria del sol tomado de Sun fields

Cuanto más perpendicular se encuentra el sol con respecto a la superficie terrestre

(es decir, cuanto menor valor del ángulo cenital) menor es el camino que recorre la

radiación solar a través de la atmósfera. Por el contrario para ángulos cenitales

mayores (menor altura solar) el camino a recorrer por la radiación solar en la

atmósfera es mayor, lo que implica que la intensidad de la radiación solar que llega

a la superficie terrestre es menor. [10]

39

Figura 26 Irradiacion Anual Recibida tomado de Sun Fields

En la figura anterior se muestra un ejemplo de gráfico donde se aprecia el tanto

porcentaje de irradiación que recibirá un panel solar en función de su desviación

respecto al sur (azimut del panel) y su ángulo de inclinación. En el ejemplo de la

figura, podemos ver que una instalación fotovoltaica con un azimut de 45º (positivos

pues es hacia el Oeste), representados por la línea de puntos que une el centro con

los 45º, y con una inclinación de 30º (donde corta la línea de puntos con la

circunferencia de los 30º), nos sale en la zona de mayor radiación, por lo que

40

desviaciones de hasta 45º no afectan demasiado a la producción. En nuestro

ejemplo, hablaríamos de, en torno, a un 90% de radiación recibida durante el año.

Este tipo de gráficos deben estar adaptados a cada latitud, pues en función de esa

latitud hay variaciones importantes. [10]

-Hora solar:

La hora solar o solar verdadera es el intervalo entre dos pasos sucesivos del Sol

por el meridiano. Puede ser medido con un reloj de sol, y se corresponde con el

amanecer, el mediodía o el anochecer: se basa en lo que es posible observar de

manera directa. [12] Esta hora solar es diferente a la hora oficial, es decir, no en

todos los casos cuando son las 12 del mediodía en nuestra hora oficial, el Sol está

en el cénit (lo más alto); esto debido a la órbita elíptica de la tierra y su inclinación.

Figura 27 Analema en el hemisferio norte tomador de wikepedia.com

En la figura 26 anterior se observa la curva que describe la posición del son en el

cielo si todos los días del año se lo observara a la misma hora del día y desde el

mismo lugar de observación

A continuación se presenta una fórmula para poder calcular la hora de solar real

esta nos da un ángulo optimo a diferentes horas del día, dependiendo el lugar, día

del año en el que se ponga el seguidor del sol.

41

𝜔 = 15 ∗ (𝑇𝑂 − 𝐴𝑂 − 12) + ∆𝜆 +𝐸𝑜𝑇

4

Ecuación 2.2. Hora solar real

ω: hora solar real [º]

TO: hora oficial [h]

AO: adelanto oficial por horario de verano [h]

∆corrección por huso horario [º]

EoT: Ecuación del tiempo (día solar real y día solar medio) (min)13

-Ecuación del tiempo

Se define como la diferencia entre el tiempo solar medio y el tiempo solar aparente.

Esta diferencia varia a lo largo del año. A continuación se presenta la ecuación

empírica que la describe en función del día del año.

𝐸𝑜𝑇 = 229.18 ∗ (−0.0334 ∗ sin(𝑀) + 0.04184 ∗ sin (2 ∗ 𝑀 + 3.5884))

Ecuación 2.3. Ecuación del tiempo

Grafica 2 Ecuación del tiempo en función del día del año

42

Teniendo la hora solar podemos determinar el ángulo exacto del sol en diferente

hora, lugar y dial del año. En la figura 27 se muestra un estimado ideal del

desplazamiento del sol dependiendo de la hora año; en este él se ve una variación

aproximada de 15° por cada hora.

Figura 28 Desplazamiento del sol en el transcurso de un día tomado de http//ingenieria.anahuac.mxboletinimages201004

2.2.9 DISEÑO DE ESTRUCTURA

-Solidworks:

Teniendo en cuenta las necesidades del instrumento de medición, se emplea el uso

de un software CAD (diseño asistido por computadora) para un modelamiento

mecánico en 3D. Este programa denominado Solid Works permite el modelamiento

de piezas y conjuntos y extraer de ellos planos técnicos como otro tipo de

información necesaria para la producción. [14]

Solidworks nos permite estimar el tipo de material y características de motores

para emplear.

43

Figura 29 Solid Works. Tomado de dailymotion.com

Figura 30 Solid Works, sistema de refrigeración

-Materiales a usar

Teniendo en cuenta de que el solarimetro va a estar en un lugar expuesto al medio

ambiente, factores como la lluvia, insectos, entre otros; deben de tenerse en cuenta

para la conservación del solarimetro en óptimas condiciones. Para la estructura

principal se consideró el uso de un material resistente de fácil trabajo y a su vez

44

resistente al agua e insectos, por tal motivo se diseñó en madera impermeable la

cual se le inyecta una bacteria la cual evita que se dañe con la humedad del

ambiente.

Figura 31 Estructura principal

En cuanto a los tornillos y uniones empleadas se usó una campa de antioxidante,

para que estos no se dañen a causa de la oxidación del medio ambiente.

-Motores pasó a paso:

Figura 32 Motor paso a paso

45

Los motores paso a paso (Figura 31) permiten el movimiento preciso del ángulo del

seguidor del sol, adicionalmente expone u oculta el sensor de radiación. Para poder

controlarlos se requiero el uso de un driver, para esta situación se usó el driver

A4988. El driver permite emplear motores con tensiones de 8 a 32 voltios a su vez

se emplea únicamente tres señales provenientes del Psoc:

STEP: Se le envía una señal cuadrada con la cantidad de pasos.

DIR: Si es un uno lógico gira a la derecha, si es cero hacia la izquierda

ENABLE: Permite que el driver pueda enviar corriente al motor

Figura 33 Driver A4988 tomado de electronilab.com

2.2.10 ALIMENTACION DEL SISTEMA

La alimentación de todos los sistemas antes funcionados, se conforma por un

sistema fotovoltaico y con una fuente de respaldo, por si existe épocas prolongadas

de inverno.

Un sistema fotovoltaico es un conjunto de dispositivos que aprovechan la energía

producida por el sol y la convierten en energía eléctrica. Los sistemas fotovoltaicos

se basan en la capacidad de las celdas fotovoltaicas de transformar energía solar

en energía eléctrica (DC). En un sistema conectado a la red eléctrica esta energía,

46

mediante el uso de un inversor, es transformada a corriente alterna (AC), la cual

puede ser utilizada en hogares e industrias. La generación de energía eléctrica

dependerá de las horas que el sol brille sobre el panel solar y del tipo y cantidad de

módulos instalados, orientación, inclinación, radiación solar que les llegue, calidad

de la instalación y la potencia nominal. [17]

Los componentes más simples para un sistema fotovoltaico lo constituyen tres

elementos:

Panel solar

Controlador o regulador

Batería DC

Para poder dimensionar la capacidad necesaria de un sistema fotovoltaico,

debemos tener en cuenta la cantidad de energía y tiempo que va a emplear el

sistema, para nuestro caso son todos los componentes del instrumento de radiación.

En la tabla 11 Se muestra el consumo detallado de cada dispositivo empleado en el

instrumento de medición de radiación. A su vez, se logra calcular la energía

necesaria para dimensionar los paneles solares y las baterías.

Calculo de los paneles solares

Item Voltaje(V) corriente(mA) Potencia(mW) Tiempo(h) Energia(Wh)

Psoc 5 50 250 24 6

Motores 12 200 2400 12 28,8

Celda12v 12 3000 36000 0,8 28,8

Celda5v 5 1200 6000 0,8 4,8

Ventiladores 12 150 1800 0,8 1,44

Total 69,84 Wh

Marg. Seguridad (%) 20 83,808 Wh

Rendimiento batería 0,9 93,12 Wh

HSS 5,25 17,74 Wh

PR(Fact. global) 0,9 19,708 Wh

Paneles (W) 10 2,0 No. Tabla 11 Cálculo del sistema fotovoltaico

Teniendo en cuenta la energía empleada por cada carga y su tiempo de uso se

concluye el consumo por día es de 69.89 Wh y se requiere:

Módulos Solares con una Potencia de: 20 Vatios (Wp)

47

Batería(s) con una Capacidad de: 10 Ah a 12 Voltios (V)

Un Controlador Solar con mínimo: 2 Amperios (A)

-Panel solar

Es un elemento que utiliza la energía proveniente del sol para transformarla en

energía eléctrica. Estos dispositivos están compuestos por celdas solares hechas

de silicio cristalino, el cual tiene la propiedad de convertir la radiación solar en

electricidad. Cuanto mayor sea el panel, mayor será la energía que recibe del sol y

por ende mayor será la generación de electricidad.

Existen varios tipos de paneles solares, pero en este documento solo nos

encargaremos en los fotovoltaicos los cuales son los descritos con anterioridad.

Para cubrir la demanda del sistema se requiere módulos solares con una potencia

de 20 W; para ello se decide usar dos paneles de 10W en paralelo con las siguientes

características:

Potencia (W en prueba+-10%) 10W

Corriente Punto de máxima potencia(Imp): 0.61A

Tensión Punto de Máxima potencia(Vmp): 16.3V

Corriente corto Circuito(Isc): 0.68A

Tensión en Circuito abierto(Voc): 20.7V

Máxima tensión del sistema: 600V

Tabla 12 Especificaciones panel solar 20W tomado de erasmus.com

48

Figura 34 Panel solar 10W a 12 V

-Controlador:

Un regulador solar (o de carga) es un dispositivo encargado de controlar

constantemente el estado de carga de las baterías así como de regular la intensidad

de carga con el fin de alargar la vida útil de las baterías. Controla la entrada de

corriente proveniente del panel solar y evita que se produzcan sobrecargas y

descargas profundas en la batería. [18]

Figura 35 Controlador de carga 10 A 12/24 tomado de energiaymovilidad.com

49

Corriente de carga máxima: 10A

Modo de Carga: PWM

Carga flotante: 13.7V/27.4V

Carga de alta intensidad: 14.5V/29V

Funciones adicionales: Temporizador

Tabla 13 Especificaciones controlador de carga [18]

-Batería:

La energía recolectada por los módulos fotovoltaicos, se almacena en la batería DC

(corriente directa) Figura 35. Para los sistemas fotovoltaicos es recomendable usar

baterías de descargas profunda, las cuales permiten bajar su tensión nominal más

allá del 80% sin que tengan daños irreversibles. En nuestro caso se hace uso de

una batería de 12V-10Ah pero de plomo, esto implica que la tensión no debe bajar

más de 9.7 voltios para evitar daños. Para proteger esta batería, el Psoc mediante

el conversor ADC , monitorea la tensión de la batería y si esta es inferior a 11.70V

, conmuta un relé el cual pone a funcionar la fuente de respaldo , la cual es una

fuente conectada a una fuente AC (corriente alterna).

Figura 36 Batería DC 12V-10Ah

2.3 SISTEMAS DE PROTECCION

50

Al tomar medidas en medio de un lugar despejado, y en altas temperaturas, permite

la posibilidad de que existan fuertes lluvias e insectos, que puedan alterar o dañar

el funcionamiento del instrumento de medición. Para ello se decide realizar un

aislamiento y un sistema que detecte las lluvias para evitar algún percance en sus

largos tiempos de medición.

2.3.1 SENSOR DE LLUVIA:

Este Sensor (Figura 36) permite detectar gotas de lluvia, como un sensor de lluvia,

y seguimiento de humedad y se puede utilizar para una variedad de condiciones

climáticas. Convierte en números la señal de referencia de salida output AO. La

salida analógica puede ser conectada al puerto AD de un microcontrolador para

detectar la intensidad de la humedad y la precipitación.

Este módulo consiste en una serie de pistas conductoras impresas sobre una placa

de baquelita. La separación entre las pistas es muy pequeña. Lo que este módulo

hace es crear un corto circuito cada vez que las pistas se mojan. El agua hace que

se cree un camino de baja resistencia entre las pistas con polaridad positiva y las

pistas conectadas al GND. [19]

Posee un amplificador operacional, específicamente el circuito integrado LM393.

Este es el encargado de amplificar el pequeño diferencial de voltaje que se general

cuando una gota de agua cae sobre las pistas del módulo. [19]

51

Figura 37 Detector de lluvias tomado de electronilab.com

2.3.2 ASILAMIENTO CONTRA LLUVIA

En la 2.2.9 (Materiales a usar) se vio algunos materiales empleados para evitar

daños contra humedad e insectos en la estructura principal. En esta sección se

detalla los elementos utilizados para proteger los elementos electrónicos como son

motores, sensores, Sistema embebido entre otros.

Inicialmente se empleó una cubierta de plástico aislante de agua (Figura 37), en

esta caja se protege la batería, el controlador, el circuito de potencia y el Psoc.

En la parte superior se puso el sensor de detección de lluvia el cual cortara la

alimentación hacia los motores.

52

Figura 38 Caja de protección

La recubierta empleada para asilar el sensor de radiación con el viento es recubierta

con empaque de caucho y silicona líquida para evitar filtraciones internas dentro de

la recamara de refrigeración. En el caso de los motores paso a paso, se realizó una

recubierta de plástico (Figura 37).

Figura 39 Protección a motores

53

CAPITULO 3 RESULTADOS:

En el presente capitulo se evidencia los resultados obtenidos con respecto a lo

planteada en el capítulo 2, se llevara a cabo un análisis de estos y se determinara

si la energía solar en el departamento de Cundinamarca, específicamente en el alto

magdalena, es viable.

Inicialmente se mostrara el instrumento de medición de radiación, luego los

resultados obtenidos por este y finalmente un análisis detallado de la irradiación

solar diaria, la cual será efectuada mediante la integración de la curva de radiación

por el método del trapecio.

3.1 INSTRUMENTO DE MEDICION:

Figura 40 Diagrama de bloques del instrumento

54

Reuniendo todos los componentes mencionados en el capítulo 2 se genera un

instrumento de medición de radiación (Figura 40) capaz de tomar medidas en un

periodo largo de tiempo de manera autónoma con programación de toma de

medidas hasta de 15 minutos, este posee visualización del reloj y datos en una

LCD 16x2 o visualización UART. El instrumento logra trabajar en climas extremos,

con sistemas de protección a lluvias y animales presentes en el entorno de trabajo.

El almacenamiento es de 500 datos, con posibilidades de una ampliarlo con una

memoria USB. Su fuente de alimentación de 12VDC cargado con panel solare de

20W, con una fuente conectada a la red de respaldo.

55

Figura 41 Instrumento de medición de radiación a) Frontal abierto b) Lateral c) Frontal cerrado

Especificaciones

Pantalla LCD 16x2 o UART

Núcleo ARM Córtex M3

Resolución 1 W / m 2

Rango 107-1.999 W / m 2

Precisión

Normalmente dentro de A± 1 W / m 2

Tiempo de muestreo aprox. 15 minutos

Fuente Batería de 12VDC/10Ahconectado a panel solare

20W

Memoria 2000KB-Memoria extraíble (opcional)

Consumo 125mW modo reposo

44.76W modo operación

Dimensiones Estructura: 55cm*60cm*56cm

Caja control: 25cm*30cm*14cm

Modulos Detector de lluvia, RTC, controlador fotovoltaico Tabla 14 Especificaciones Instrumento de medición de radiación fuente propia

3.1.1 REGISTRO DE RADIACION

En la primera revisión del instrumento el día 20 de junio del 2017 se realizó una

comparación de las medidas tomadas con el piranometro de referencia, en la cual

se muestra en la siguiente gráfica:

56

Grafica 3 Curva de radiación 20 de Junio

MED 220 330 560 1001 930 1202 940 1300 1204 1158 980 460 153

REF 202 350 572 1102 892 1262 952 1281 1121 1150 928 462 220

%ERR 8,91 5,7 2,1 9,17 4,26 4,754 1,26 1,48 7,4 0,7 5,6 0,4 30 Tabla 15 Datos de radiación 20 de Junio

En la tabla 15 se observamos los datos empleados para generar la curva de

radiación del día 20 de junio en la cual el porcentaje de error promedio de todas las

mediciones es del 6.32%, lo cual es un valor tolerable teniendo en cuenta que en

este mes se presentan días nublados y afectan la medición del piranometro de

referencia.

3.2 OBTENCION DE LOS DATOS DE RADIACION

Los datos recolectados por el instrumento de medición de radiación mostrado en la

tabla 16 tomados durante un mes, desde el 16 de junio al 16 de julio del 2017 donde

nos muestra el dato de radiación tomado durante cada hora del día (desde las 6:00

am hasta las 6:00pm hora local). En estos datos medidos en 𝑊𝑚2⁄ , con un valor

máximo 1304 𝑊𝑚2⁄ y uno inferior de 107 𝑊

𝑚2⁄ el cuál corresponde cuando pasan

más de 20 minutos y la temperatura interna del cuerpo opaco no genera un

diferencia igual a 2.0°C . En el caso de los valores que están en “0” nos indica que

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

IRR

AD

IAC

ION

HORA

Curva de radiacion

MEDIDO Referencia

57

a esa hora del día había una lluvia intensa, por lo que el instrumento apagaba todos

sus sistemas para evitar daños por corto circuito o lluvias eléctricas.

Radiación en Nariño- Cundinamarca medición en W/m2

D/H 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

15

16 0 0 0 751 107 107 230 890 906 708 401 330 220

17 198 230 440 890 1100 1203 1210 1280 1130 720 610 310 260

18 107 107 107 307 840 1202 940 1298 1204 1158 980 460 153

19 0 0 0 340 405 890 908 250 150 0 0 0 0

20 220 330 560 1001 930 1202 940 1300 1204 1158 980 460 153

21 107 520 980 1130 1288 1304 900 840 350 189 107 107 107

22 107 210 348 322 487 890 901 872 705 842 536 107 107

23 107 186 392 448 440 360 628 940 800 862 1137 107 0

24 0 0 0 107 1226 1120 1032 1120 1002 920 860 0 0

25 0 0 0 107 1017 1109 1002 307 907 107 0 0 0

26 107 107 107 448 532 802 1022 826 0 0 107 107 0

27 107 428 0 107 107 248 650 748 682 107 107 291 107

28 0 0 0 107 407 1089 920 1001 1072 820 643 322 107

29 107 107 234 526 820 910 972 998 824 907 578 437 198

30 203 381 420 530 311 582 702 803 920 741 741 420 107

1 107 107 234 289 371 481 623 434 743 437 403 107 0

2 0 0 0 0 0 107 234 563 836 702 501 447 201

3 0 0 0 0 0 0 107 509 403 593 637 342 290

4 231 367 620 790 1004 1210 1017 921 1004 890 401 522 322

5 0 0 107 107 197 341 224 223 107 0 0 0 0

6 0 0 107 0 0 107 202 543 631 702 532 432 301

7 0 107 107 243 340 590 620 407 107 0 0 0 0

8 203 420 620 760 890 540 107 0 0 0 0 0 0

9 0 107 290 470 430 601 1001 1102 980 820 730 320 201

10 0 0 107 152 237 563 702 902 1121 830 430 236 189

11 123 230 410 549 980 880 920 1120 890 872 541 422 107

12 360 832 652 431 837 991 572 731 271 0 0 107 107

13 272 480 890 928 630 365 210 420 891 752 522 434 372

14 107 107 341 243 632 712 1032 893 632 432 562 341 107

15 401 523 897 934 831 541 907 0 0 0 0 0 0

16 460 970 920 1132 843 1014 723 832 941 1024 632 543 411 Tabla 16 Comparación de radiación

58

3.3 IRRADIACION SOLAR DIARIA

3.3.1 HSS

La hora solar estándar es equivalente a la energía generada con una radiación solar

de un kilovatio sobre una superficie de un metro cuadrado durante una hora. Dado

que en los procedimientos de diseño de sistemas fotovoltaicos se parte siempre de

los datos de radiación promedio mensuales, [4] se requiere tomar todos los valores

de irradiación instantánea generados por el instrumento de medición y expresarlo

en HSS.

1𝐻𝑆𝑆 = 1𝐾𝑊ℎ𝑚2⁄

Ecuación 3.1: Hora de sol estándar

Teniendo en cuenta los datos recolectados de irradiación de solar diaria en un

plano perpendicular de la tabla 16 se determina la cantidad de radiación diaria

mediante la integración de la curva por el método del trapecio empleando la

siguiente ecuación;

𝐻𝑑 = ∑ ⌊(𝑅𝑛 + 𝑅𝑛+1) ∗ (𝑡𝑛+1 − 𝑡𝑛)

2⌋

𝑛−1

1

Ecuación 3.2: Integración por método del trapecio

Donde:

Hd : Radiación solar diaria (Wh/m2)

Rn : Radiación instantánea (Wh/m2)

tn: tiempo (horas ) para la medición “n”

n : Numero de medidas de radiación obtenidas

Tomando los datos tomados de día 20 de junio generamos la curva de radiación

correspondiente. Para el presente caso n=13, entonces:

𝐻𝑑 =(𝑅2 + 𝑅1) ∗ (𝑡2 − 𝑡1)

2+

(𝑅3 + 𝑅2) ∗ (𝑡3 − 𝑡2)

2+ ⋯ +

(𝑅13 + 𝑅12) ∗ (𝑡13 − 𝑡12)

2

Reemplazando:

59

𝐻𝑑 =(330 + 220) ∗ (7 − 6)

2+

(560 + 330) ∗ (8 − 7)

2+ ⋯ +

(153 + 460) ∗ (18 − 17)

2

𝐻𝑑 = 10251.5 𝑊ℎ𝑚2⁄

DIA HSS σ*

HSS V%

16 4,54 0,343 15,09

17 9,352 0,419 8,962

18 8,733 0,482 11,04

19 2,943 0,331 22,5

20 10,2515 0,404 7,887

21 7,822 0,479 12,24

22 6,327 0,318 10,05

23 6,3535 0,357 11,24

24 7,387 0,539 14,58

25 4,556 0,466 20,48

26 4,1115 0,362 17,63

27 3,582 0,258 14,4

28 6,4345 0,44 13,68

29 7,4655 0,341 9,142

30 6,706 0,246 7,346

1 4,2825 0,219 10,24

2 3,4905 0,299 17,14

3 2,736 0,25 18,31

4 9,0225 0,321 7,116

5 1,306 0,115 17,58

6 3,4065 0,264 15,5

7 2,521 0,227 18,01

8 3,4385 0,331 19,22

9 6,9515 0,361 10,38

10 5,3745 0,369 13,74

11 7,929 0,345 8,709

12 5,6575 0,342 12,09

13 6,844 0,244 7,142

14 6,034 0,302 10,02

15 4,8335 0,405 16,76

16 10,0095 0,231 4,612

PROMEDIO 5,81940323 0,336 13 Tabla 17 Características del recurso solar

60

3.3.2 VARIABILIDAD

El recurso solar se define a partir de los promedios mensuales de la radiación solar

(H expresada en HSS) y de la respectiva desviación estándar asociada (σ

expresada en HSS). Estas variables indican la disponibilidad y la variabilidad del

recurso solar en cada estación o punto de medida respectivamente[25]. La

variabilidad (V) se define como:

𝑉 = 2𝜎𝐻⁄

Ecuación 3.3: Variabilidad

Comparando los resultados obtenidos en la tabla 17 de los niveles de variabilidad

del recurso solar en Nariño- Cundinamarca respecto a los presentes en otros sitios

ubicados en diferentes puntos del globo terráqueo con condiciones climáticas

totalmente diferentes entre sí. En la tabla 18 se listan los promedios anuales de los

parámetros de radiación para estos punto a analizar. [26-29]

Lugar HSS σ*

HSS V%

Madrid 4.50 0.12 5.33

Argel 4.20 0,12 5.71

Yakarta 3.58 0,18 10.03

El Moralito 4.34 0,23 10.39

Ammassalik 2.63 0,085 6.364 Tabla 18 Características del recurso solar de estaciones meteorológicas utilizadas como parámetro de comparación.

Los datos de radiación solar medidos en cada una de los puntos analizados

permiten verificar que la variabilidad mensual presenta variaciones muy diferentes

entre sí, pero la variabilidad anual observada en todos los casos es muy similar y

no llega a superar el 12%. Este resultado no indica que la variabilidad es inherente

al comportamiento aleatorio que la incidencia de la radiación solar presenta en

muchas regiones del mundo, y por tal razón es un fenómeno general que no es

propio de un área geográfica determinada ni de un régimen climático determinado.

[4]

61

3.4 ANALISIS CONSUMO ENERGETICO

3.4.1 ANÁLISIS EN EL MUNICIPIO DE NARIÑO

Se desea realizar un análisis del consumo energético en el municipio evaluado, en

este caso el municipio de Nariño-Cundinamarca. Para ello, se mostraran algunos

informes dispuestos por la empresa de Energía de Cundinamarca del año 2011-

2012 en la cual detalla el consumo promedio anual y suscripciones (No. De clientes).

En la tabla 19 se detalla el consumo total de energía eléctrica incluyendo clientes

residenciales, comerciales, industriales, oficial y alumbrado público. Teniendo en

cuenta que la información más reciente es del año 2012 se realizó una estimación

para el año vigente (2017) empleando proyecciones de la demanda de energía

eléctrica en Colombia [31] realizada en marzo del 2013 por la unidad de planeación

minero energética con el aval del ministerio de minas y energía. En aquel texto

podemos establecer dos parámetros fundamentales, el primero es el crecimiento de

la población, para nuestro caso, la cantidad de suscripciones la cual se aproxima al

9% en 5 años. El segundo es el consumo energético promedio de cada región, para

este caso se proyectó un aumento del 2,5%(Figura41).

Figura 42 Escenario medio de proyección de demanda nacional de energía eléctrica y tasa de crecimiento. Tomado de Proyección de Demanda de Energía Eléctrica en Colombia

62

Nariño SUSCRIPCIONES CONSUMO ANUAL

KWh CONSUMO DIARIO

KWh

2012 1065 1.902.288 5.211,7

2017 1161 2.016.425 5.524,5

Total 5.524 KWh Diarios

Eficiencia 0,6 9.207 KWh Diarios

HSS 5,5 1.674 KWh Diaria Tabla 19 : a) Suscriptores y consumo de energía eléctrica Nariño b) Análisis de un sistema fotovoltaico

Analizando los datos obtenidos del año 2012, y la proyección hacia el año 2017

establecemos que el gasto energético promedio del presente año en el municipio

de Nariño es de 5524.5 KWh por día. Proponiendo la instalación de una planta

fotovoltaica con una eficiencia del 60% y con un potencial energético solar (HSS)

cercano al 5,5 KWh/m2, sería necesario una planta con una potencia nominal de

2 MW con un producción media anual de 4 GWh.

3.4.2 ANÁLISIS EN LA REGIÓN DEL ALTO MAGDALENA

Municipio Suscripciones Consumo Anual

(KWh) Consumo Diario

(KWh)

Girardot 33472 102.928.215 281.995,1

Agua de Dios 4295 9.552.405 26.171,0

Guataqui 74 70.155 192,2

Jerusalen 577 746.733 2.045,8

Nariño 1065 1.902.288 5.211,7

Nilo 1448 3.953.478 10.831,4

Tocaima 5256 10.973.106 30.063,3

Ricaurte 4729 16.183.755 44.339,1

Total 50916 146.310.135 400.849,7 Tabla 20 Suscriptores y consumo de energía eléctrica Alto magdalena 2012

Aprovechando el recurso solar de la región del alto magdalena y analizando el

consumo energético, similar al realizado al del municipio de Nariño, se establece el

consumo del presente año, en el cual se destaca el consumo del municipio de

Girardot el cual se aproxima al 298.9MWh. Teniendo en cuenta el gasto energético

63

de los 8 municipios de esta región el consumo total es de 424.9 MWh. Para este

caso se necesitaría una planta fotovoltaica con una potencia nominal 130MW con

una producción media anual de 260 GWh. (Tabla 21)

Municipio Suscripciones Consumo Anual

(KWh) Consumo Diario

(KWh)

Girardot 36484 109.103.908 298914,8

Agua de Dios 4682 10.125.549 27.741,2

Guataqui 81 74.364 203,7

Jerusalen 629 791.537 2.168,6

Nariño 1161 2.016.425 5.524,5

Nilo 1578 4.190.687 11.481,3

Tocaima 5729 11.631.492 31.867,1

Ricaurte 5155 17.154.780 46.999,4

Total 55498 155.088.743,1 424.900,7

Total 424.901 KWh Diarios Eficiencia 0,6 708.168 KWh Diarios

horas de sol 5,5 128.758 KWh Diaria Tabla 21 a) Suscriptores y consumo de energía eléctrica Alto magdalena 2017 b) Análisis de un sistema fotovoltaico

Los costos de los paneles solares de silicio cristalino se han reducido de forma

constante en el transcurso de los años, iniciando su comercialización de 1977 con

un valor estimado de 76,67$/Wp hasta llegar al valor de 0,30 $/Wp en el 2015. Esta

reducción se debe al incremento de la demanda y fabricación de los paneles. Esta

tendencia sigue la llamada Ley de Moore donde los precios de los módulos solares

descienden un 20% cada vez que se duplica la capacidad de la industria

fotovoltaica. (Grafica 4).

64

Grafica 4 Precio de las celulas fotovoltaicas de silicio cristalino en ($/Wp) Tomado de Bloomberg New Energy Finance & PV Energy Trend

Actualmente la construcción de una planta solar fotovoltaica de gran capacidad a

partir de 1 MW con el propósito de venta al distribuidor eléctrico con un contrato a

largo plazo. La tarifa de venta en este caso seria 0,05 - 0,07 Eur por kilovatio por

hora (175.6$ COP), el costo promedio actual en Colombia es de 446.74$ COP. El

coste de la construcción de la planta varía entre 1 y 1,2 Eur por 1W de capacidad,

una planta solar de 1MW tendría un coste de construcción de 1 000 000 - 1 200 000

Eur. La ganancia adquirida de tal inversión en plazo anual estaría entre 125 000 y

160 000 Eur al año. Teniendo en cuenta que la demanda es garantizada. [32]

Planta Capacidad(MW) Costo (Mill.Eur) Predios(Mill.Eur) TOTAL(Mill.Eur)

Nariño 2 2,4 1,091 3,491

Alto magdalena 130 156 79,158 235,158

Tabla 22 Inversión aproximada para plantas fotovoltaicas

Según los datos de la tabla 22 se presentan dos casos para utilizar el recurso solar

en la región. Para una planta fotovoltaica en Nariño es necesario una inversión

aproximada de 3,491millones de euros y para una planta en el alto magdalena, sé

65

requiere una inversión de 235,158 millones de euros. Se debe tener en cuenta que

esto es una aproximación la cual está sujeta al terreno, permisos y accesos donde

se desee establecer una planta fotovoltaica.

3.4.3 PROYECTOS DESTACADOS

Un proyecto destacado es la planta fotovoltaica “EL ROMERO SOLAR” ubicada en

desierto de Atacama (Chile) con un tiempo de construcción de 13 meses. Con una

capacidad de 246 MWp de potencia pico equivalente a 240 000 hogares chileno y

80 MW de su capacidad destinada a suministrar al centro de datos de Google en el

país. Es capaz de generar anualmente unos 493 GWh de energía limpia, evitando

la emisión a la atmósfera de unas 474.000 toneladas de CO2 en centrales de

carbón. En su conjunto, la planta cuenta con 776.000 módulos fotovoltaicos de silicio

policristalino que totalizan una superficie de captación solar de más de 1,5 millones

de m2, equivalente a 211 campos de fútbol profesionales. Los paneles van

instalados sobre estructuras metálicas estáticas que, alineadas, sumarían 196 km.

(Figura 42).

Figura 43 Planta fotovoltaica EL ROMERO SOLAR tomado de Acciona-energía

66

3.5 CONCLUSIONES:

A nivel mundial el uso de energías limpias, renovables y alternativas se ha

convertido en una necesidad a causa del impacto ambiental que las fuentes

convencionales han generado. Aunque en Colombia el 67% de la capacidad

energética proviene de las hidroeléctricas, un 29% proviene del uso del gas,

carbón, ACPM, entre otros. Los cuales generan un gran daño ambiental a

nuestros ecosistemas. En cuanto a la energía solar en Colombia los estudios

se han limitado al desarrollo de mapas de radiación para todo el territorio

nacional, donde no se encaminan a cada zona geográfica, donde se pueda

emplear este recurso.

El desarrollo de un instrumento de medición de radiación, permite realizar un

estudio más profundo del recurso solar presente en determinada zona

geográfica. El instrumento realizado en el presente documento genera la

posibilidad de captar información de radiación de manera autónoma en un

periodo de tiempo largo, lo que permite generar una base de datos precisa,

esencial en el planteamiento de un sistema de fotovoltaico.

Analizando la base de datos recopilada por el instrumento de radiación, se

determina que en las provincias del alto magdalena ubicadas en

Cundinamarca-Colombia, es viable el uso de sistemas fotovoltaicos debido a

un buen potencial energético solar en todo el territorio, con un promedio diario

cercano a 5,8 KWh/m2 propicio para un adecuado aprovechamiento.

Teniendo en cuenta ese potencial energético solar y el consumo energético

de la región, se puede dimensionar una planta fotovoltaica de 2MW con un

costo aproximado de 3,491 millones de euros para el municipio de Nariño o

una planta de 130MW con un costo aproximado de 235,158 millones de euros

para toda la región del alto magdalena. La inversión de estas plantas

fotovoltaicas permitiría bajar el aporte de las fuentes convencionales y reducir

el impacto ambiental que estas generan, como un ejemplo destacado, vemos

los beneficios de la planta fotovoltaica realizada en el desierto de Atacama

(Chile).

Aunque las mediciones realizadas por el instrumento de radiación, se

limitaron a un punto fijo y en un periodo de 30 días, se logró apreciar el buen

recurso solar disponible en esta región del país. Lo ideal sería dejar el

instrumento durante al menos un año tomando mediciones para poder validar

67

el recurso solar promedio anual, y con esto dimensionar de mejor forma los

sistemas fotovoltaicos a emplear.

3.6 TRABAJOS FUTUROS

El desarrollo descrito en este proyecto es un prototipo inicial, el cual busca poner

bases en el desarrollo y aplicación de la energía solar en el territorio Colombiano.

La base de las ingenierías es solucionar los problemas de la sociedad aplicando

conocimientos científicos, por ello el mejorar y optimizar lo trabajado en este

documento es esencial para el desarrollo social en nuestro país. Las cosas a

mejorar se basan principalmente en el instrumento de radiación:

Reducir el porcentaje de error el cual sea inferior al 3%.

Poder ver las medidas en tiempo real desde un dispositivo móvil o una

computadora.

Reducir las dimensiones del instrumento de medición

Realizar una serie de instrumentos los cuales puedan verificar diferentes

puntos de una región al mismo tiempo.

68

REFERENCIAS:

1. Sector eléctrico en Colombia. Wikipedia enciclopedia libre 2016

2. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13721035. 25 de marzo del 2014

3. Atlas de Radiación Solar de Colombia, 2015

4. Estudio del Recurso Solar en la Ciudad de Bogotá para el Diseño de Sistemas Fotovoltaicos

Interconectados Residenciales, J. Hernández* a, E. Sáenza, W. A. Vallejob LIFAE, Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Departamento de Química, Universidad

Nacional, Bogotá, Colombia., 2010

5. Mapas de radiación solar Colombia, 2015

6. APENDICE C IDEAM. Atlas de Radiación Solar de Colombia, 2015

7. Estimación de radiación solar, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. Organización Panamericana de la Salud.

Oficina Sanitaria Panamericana – Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud

Auspiciado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Lima 2003

8. Portal español Suelo solar, http://www.suelosolar.com/newsolares/newsol.asp?id=6209 año 2011.

9. Portal Ayudas energías, http://www.ayudasenergia.com/guias-energia/america-latina-sera-un-

nuevo-lider-en-energia-solar.html, 2013

10. https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/energia-fotovoltaica-radiacion-geometria-recorrido-

optico-irradiancia-y-hsp/

11. Sonda Sensor De Temperatura Ds18b20-Mactronica Disponible en

http://www.mactronica.com.co/sonda-sensor-de-temperatura-ds18b20-43990925xJM

12. Tiempo solar-Wikipedia Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_solar

13. Geometría Solar Energía Solar Fotovoltaica Autor Oscar Perpiñán Lamigueiro Disponible en

http://oscarperpinan.github.io/esf/GeometriaSolar.pdf

14. Solid Works- Wikipedia. Disponible en :https://es.wikipedia.org/wiki/SolidWorks

15. Celdas del Peltier- Mactronica Disponible en: http://www.mactronica.com.co/celda-peltier-

tec112706-80572231xJM

16. Driver pasó a paso A4988-Electronilab Disponible en:https://electronilab.co/tienda/driver-motor-

paso-a-paso-1a-a4988-pololu/

17. ¿Qué es un sistema fotovoltaico? Fecha: 16-Nov-2011 Fuente: QuimiNet Disponible en:

https://www.quiminet.com/articulos/que-es-un-sistema-fotovoltaico-2638847.htm

18. Para qué sirve y cómo se utiliza un regulador de carga?- Damia Solar Disponoble en

:https://www.damiasolar.com/actualidad/prova/prova-8-cas_8_3

69

19. Sensor de lluvia-Electronilab Disponible enhttps://electronilab.co/tienda/sensor-detector-de-

lluvia-o-gotas-de-agua-humedad/

20. Ingenier. mecáni. tecnolog. desarroll vol.3 no.3 México sep. 2009 Identificación de radicales y

obtención de temperatura en calentadores de agua domésticos. Cielo Disponible

en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-73812009000200005

21. TPM equipos S.A de C.V Medidor de energía solar (Piranometro). Disponible en:

http://tpmequipos.com/medidor-de-luz-solar-btu-ft2-h-tm-206-tenmars.html

22. Sistema embebido Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_embebido

23. Psoc 5LP- Electronilab Disponible en https://electronilab.co/tienda/psoc-5lp-prototyping-kit-

cy8ckit-059/

24. Modulo RTC-Mactronica. Disponible en:http://www.mactronica.com.co/reloj-de-tiempo-real-

ds3231-rtc-de-precision-43758633xJM

25. Labed, Sifeddine. Contribución al desarrollo de métodos para la electrificación rural fotovoltaica

a gran escala. Madrid, 2004, pp. 35 – 39. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.

Departamento de tecnologías de la información y las comunicaciones.

26. Morrison, G. Solar radiation data for Indonesia. En: Solar Energy. Vol 49, Iss, 1 (Jul., 1992). pp.

65 76(NTC 4490).

27. Mernild, S. et all. Meteorological observations 2006 and ground temperature variations over 12-

year at the Sermilik Station, Ammassalik Island, Southeast Greenland. En: Geografisk

Tidsskrift : Danish Journal of Geography. Vol. 108, No. 1 (2008). pp. 153 – 161.

28. Universidad de Los Andes - Venezuela. CentroNacional de Cálculo Científico de la Universidad

de

29. Los Andes [en línea]. Disponible

en:<http://www.cecalc.ula.ve/webclima/datos/datos_estacines_marn/datos_estaciones_marn_estad

o_zulia/estacion_marn_el_moralito_Luz.txt> [citado el 27 de marzode 2009].

30. Estadísticas de Cundinamarca 2011-2013. Gobernación de Cundinamarca. Primera edición,

2014. GRUPO DE TRABAJO Nicanor Triana Medina-María Cristina Ruiz Peña-Fredy Leonardo

Prieto Prieto

31. Proyección de Demanda de Energía Eléctrica en Colombia .Revisión Marzo de 2013 Unidad de

Planeación Minero Energética, UPME. www.upme.gov.co Elaboró: Subdirección de Planeación

Energética - Grupo de Demanda Energética

32. Construcción de una planta solar .Solar energy investments NT- SOLAR GROUS .http://nt-

solargroup.com/es/construir-una-planta-solar.html