energía patagonia n°12

20
LA ACTUALIDAD ENERGÉTICA DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN. SUPLEMENTO LOGÍSTICA Y TRANSPORTE: NEUQUÉN, ARGENTINA · AÑO 1 · Nº 12 · energiapatagonia.com .: DISTRIBUCION GRATUITA :. SEPTIEMBRE 2015 Más soluciones logísticas para Añelo Oro Negro trabaja en una nueva sucursal en el corazón de Vaca Muerta. Tanques industriales “made in Neuquén” (P.17) Un pilar de la industria Federico Luge fue reco- nocido por su aporte a la educación y al trabajo local. (P.19) “Apuntamos a generar valor del petróleo” DÉBORA GIORGI (P.6 y 7) DANIEL SCIOLI (P.4) “La industria debe estar a la altura del recurso” Allen ante el desafío de crecer YSUR planifica duplicar la producción de gas y la comuna busca prenderse al crecimiento. Pleno empleo, infraestructura, sustentabilidad y respeto ambiental, las ideas que impulsa desde la intendente Sabina Costa. (P.14 y 15) Marcaron la cancha Cinco poderosos players del mercado petrolero jugaron sus cartas y definieron los escenarios políticos ideales para explotar la cuenca neuquina. Hubo coincidencia en reducir los costos operativos, incentivar la llegada de inversiones y aumentar el conocimiento geológico de Vaca Muerta. (P.8 a 11) SEMINARIO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ¿Cómo proyecta neuquén sus parques industriales? (P.12 y 13) EDICION ANIVERSARIO

Upload: andres-stefani

Post on 23-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Toda la actualidad energética de Río Negro y Neuquén. Temas: Reunión de la Ofephi en Neuquén; CEO´s de compañías petroleras pusieron sus condiciones al próximo gobierno; Entrevista a Sabina Costa, intendente de Allen

TRANSCRIPT

Page 1: Energía Patagonia N°12

LA ACTUALIDADENERGÉTICA

DE RÍO NEGROY NEUQUÉN.

SUPLEMENTO LOGÍSTICA Y TRANSPORTE:

NEUQUÉN, ARGENTINA · AÑO 1 · Nº 12 · energiapatagonia.com .: DISTRIBUCION GRATUITA :. SEPTIEMBRE 2015

Más solucioneslogísticas para AñeloOro Negro trabaja en una nueva sucursal en el corazón de Vaca Muerta.

Tanques industriales “made in Neuquén”

(P.17)

Un pilar de la industria Federico Luge fue reco-nocido por su aporte a la educación y al trabajo local. (P.19)

“Apuntamos a generar valordel petróleo” DÉBORA

GIORGI (P.6 y 7)DANIELSCIOLI (P.4)

“La industria debe estar a la alturadel recurso”

Allen ante el desafío de crecerYSUR planifica duplicar la producción de gas y la comuna busca prenderse al crecimiento. Pleno empleo, infraestructura, sustentabilidad y respeto ambiental, las ideas que impulsa desde la intendente Sabina Costa. (P.14 y 15)

Marcaron la canchaCinco poderosos players del mercado petrolero jugaron sus cartas y definieron los escenarios políticos ideales para explotar la cuenca neuquina. Hubo coincidencia en reducir los costos operativos, incentivar la llegada de inversiones y aumentar el conocimiento geológico de Vaca Muerta. (P.8 a 11)

SEMINARIO INTERNACIONAL DE ENERGÍA

¿Cómo proyecta neuquénsus parques industriales? (P.12 y 13)

EDICION

ANIVERSARIO

Page 2: Energía Patagonia N°12

2 · SEPTIEMBRE 2015 · ENERGIA PATAGONIAPANORAMA

“Energía Patagonia” festeja su primer año de vida. A fines de septiembre de 2014, lanzamos el primer número del periódico, con la firme convicción de convertirlo en una herramienta fundamental para comprender el complejo en-tramado sociopolítico-empresa-rial en el que se encuentra inmer-sa la industria hidrocarburífera.De ese primer número, a este que sostiene en sus manos, he-mos cambiado mucho. Gracias al acompañamiento de las empre-sas e instituciones que confiaron en nosotros, “Energía Patagonia” creció. Hoy podemos ostentar la mejor calidad en sus páginas y en su contenido. Desde hace tres ediciones, el periódico vie-ne acompañado del suplemento “Logística y Transporte”, del que aspiramos llegue a convertirse en un producto independiente. También mejoramos la calidad del papel e incorporamos la últi-ma tecnología en impresión, para que usted reciba un producto profesional y estéticamente aca-bado.

Apuesta empresarial

Desde la concepción de “Ener-gía Patagonia”, apostamos al

crecimiento de la industria y el comercio local. Nos volcamos enteramente a mostrar el ingenio y la capacidad emprendedora de las empresas neuquinas y rione-grinas, con el objetivo de difundir

su silenciosa actividad cotidiana. También nos relacionamos con cámaras empresariales e indus-triales, con quienes mantenemos una estrecha relación basada en un objetivo común: impulsar la

emergente cadena de valor hidro-carburífera. En poco tiempo, este periódico se constituyó como una tribu-na para el desarrollo económico

regional, abocado a difundir el quehacer empresarial de quienes producen valor agregado y gene-ran riqueza para la región.También ponderamos especial-mente a la educación, un factor determinante para el verdadero crecimiento de la industria local y el acceso a fuentes de trabajo genuinas. Por esa razón, tiempo atrás decidimos lanzar un espe-cial dedicado íntegramente a la formación de mano de obra ca-lificada. Además, brindamos di-fusión a la sacrificada tarea que llevan adelante las escuelas indus-triales, ante el escenario cada vez más complejo que plantea nuevos desafíos para los alumnos, docen-tes y directivos. En este primer año acompaña-mos procesos de definición im-portantísimos para el desarrollo regional, como la renegociación de contratos petroleros en Río Negro, los grandes acuerdos de inversión de YPF con compañías extranjeras, el trabajo en los par-ques industriales, la sanción de la Ley de Hidrocarburos y, reciente-mente, las políticas para afrontar la crisis en la que se encuentra su-mido el sector a causa de la caída del precio del barril.

En nuestro primer aniversario, seguimos trabajando por el desarrollo empresario y por la integración de la cadena de valor.

Redoblar la apuesta

El acontecer de la industria, edición tras edición

UN AñO dE ENERgíA PAtAgONiA

Page 3: Energía Patagonia N°12

3ENERGIA PATAGONIA · SEPTIEMBRE 2015 · .:PANORAMA:.

Nuevos desafíos

“Energía Patagonia” llega de manera gra-tuita a los principales puntos logísticos y de producción de las provincias de Neuquén y Río Negro. Estamos allí, donde la actividad energética marca el compás económico y social.Frente a los desafíos y las apuestas que impone la producción no convencional de hidrocarburos, nosotros redoblamos la apuesta y seguimos comprometidos con los desarrollos regionales. Nuestro prin-cipal desafío es crecer, y dar a conocer en

toda la Patagonia los avances de la indus-tria. También aspiramos a consolidarnos como un nexo, una red. Queremos ser un eslabón más de esta cadena de valor y ser una herramienta para conectar y generar negocios.En tiempos de cambio, de reconfiguración de la matriz productiva y de la aparición de un nuevo mapa geopolítico, Energía Patagonia elige estar con quienes produ-cen valor, ingenio y aportan a la integra-ción de nuestra región al mundo. Gracias a ustedes, por elegirnos. Sigamos creciendo juntos.

Equipo de Energía Patagonia

El periódico en plena producción.

Page 4: Energía Patagonia N°12

4 · SEPTIEMBRE 2015 · ENERGIA PATAGONIA.:PANORAMA:.

El candidato presidencial ofi-cialista, Daniel Scioli, firmó un acuerdo para mantener el precio del crudo en el mercado interno. El gobernador de Buenos Aires y candidato presidencial por el FPV recibió el apoyo de los goberna-dores de las provincias petroleras que integran la Organización Fe-deral de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI). En Neuquén, Scioli cerró el Se-minario Internacional Energía para el Desarrollo Argentino, y se comprometió a “buscar las con-diciones para garantizar rentabi-lidad y sustentabilidad” al sector productor de gas y petróleo. Scioli rubricó un acuerdo con la OFEPHI que establece que en caso de imponerse en octubre, se-rán las provincias las que fijarán “un sendero de precios para el pe-tróleo que se utiliza en el merca-do interno”, pese a la “volatilidad” del mercado internacional “evi-denciada en los últimos meses”, entre otros puntos. Martín Buzzi destacó que “soste-ner los precios internos es muy importante porque le da al país un escenario muy previsible ga-rantizando la perforación, la ex-tracción y la soberanía hidrocar-burífera del país”. Por su parte, Scioli afirmó en conferencia de prensa que viene a darles “la tranquilidad, la cer-

tidumbre, la previsibilidad, la ga-rantía de la continuidad de lo que está en marcha. Estas son inver-siones que requieren de un mar-co jurídico, económico y social afianzado, como el que estamos trabajando”.El candidato del FpV aseguró además que buscará generar valor del petróleo y el gas. Explicó que desarrollará un plan de desarro-llo industrial para ese fin. “Apun-tamos a industrializar y generar valor del petróleo”, señaló Scioli y agregó: “Tenemos que buscar en este contexto internacional de

precios bajos de las commodities, fortalecer lo local, el mercado in-terno: el consumo, la competitivi-dad, la eficiencia”, destacó.“Vinimos a asumir una agenda de trabajo con un sector estratégico. Es un objetivo central alcanzar la soberanía y la seguridad energé-tica”, indicó.“Mi vocación es profundamente integradora. Nosotros convoca-mos a la comunidad petrolera y a las provincias representantes que tienen liderazgo en este sector a acompañarnos con este acta com-promiso”, finalizó.

Además de los gobernadores de la OFEPHI, del encuentro parti-ciparon el candidato a vicepresi-dente, Carlos Zannini; los minis-tros Axel Kicillof (Economía) y Julio De Vido (Planificación); el CEO de YPF, Miguel Galuccio -a quien Scioli “agradeció” espe-cialmente-, y el titular de la Fun-dación DAR, José “Pepe” Scioli, quien organizó el cónclave junto a la administración neuquina. Por la OFEPHI estuvieron los mandatarios Martín Buzzi (Chubut) -presidente de la orga-nización-, Juan Manuel Urtubey

(Salta), Eduardo Fellner (Jujuy), Gildo Insfrán (Formosa), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Fran-cisco “Paco” Pérez (Mendoza), además del vicegobernador de Tierra del Fuego, Roberto Cro-cianelli. Fue Sapag, quien es mencionado para ocupar una eventual secre-taría de Energía en caso de que Scioli se imponga en octubre, quien definió la fórmula oficia-lista como “garantía de sustenta-bilidad política” para el sector. En discursos breves, Galuccio definió a la estatal YPF como el “buque insignia de la industria” y Buzzi planteó que “la actividad petrolera es gran organizadora del territorio pero también de la sociedad” porque “cuando el pe-tróleo se mueve, empuja al país”. Por su parte, Kicillof apuntó que “algunos pensaban que tenía que haber un choque entre la Nación y las provincias”, en referencia a las discrepancias del año pasa-do respecto de la Ley de Hidro-carburos, aunque aclaró que “la única clave para tener un forta-lecimiento del sector es la total operación” conjunta. Zannini advirtió que venía “muy bien” el “apoyo” de Weretilneck en el cónclave, al remarcar: “No milita en nuestro partido pero entiende la defensa de los intere-ses de su pueblo”.

El candidato presidencial recibió el apoyo de los gobernadores petroleros. garantizó que se mantendrán las condiciones de rentabilidad del sector.

Scioli se comprometió a mantener los incentivos

El candidato presidencial dedicó unos minutos a las preguntas de la prensa. Foto: Energía Patagonia

REUNióN dE lA OfEPhi EN NEUqUéN

Page 5: Energía Patagonia N°12

5ENERGIA PATAGONIA · SEPTIEMBRE 2015 · .:PANORAMA:.

LA ACTUALIDAD ENERGÉTICA DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN

[email protected]

Publicácon nosotros(0299) 154010809

El titular del sindicato de Petroleros Privados, Guillermo Pereyra no asistió al cónclave petrolero que se desarrolló en el Espacio Duam. En declaraciones a Radio Nacional Neuquén, el dirigente afirmó que fue invitado y se refirió al encuentro.“La Ofephi es una figura decorativa. ¿Qué es lo que ha resuelto la Ofephi en los últimos tiempos?”, expresó Pereyra.El sindicalista, muy cercano al candida-to presidencial Sergio Massa, lamentó que la cumbre “sea un acto político” y no una “real reunión de la Ofephi”.“Estoy más cerca de Massa pero no quiere decir que tenga problemas con Scioli. Pero si vamos a hablar en serio, vamos a hacer una reunión de la Ofe-

phi que realmente se debatan los temas actuales que atravesamos. ¿Por qué se anunciaron tantas inversiones y no lle-gan? ¿Por qué no lo dicen? No es por el precio internacional del crudo, eso puede ser un componente, acá hay otro tema que es la pérdida de la confianza”.Pereyra recordó lo ocurrido con la Ley de Hidrocarburos y aseguró que “se hizo a la medida de YPF” y “avasalló todos los derechos de las provincias” productoras.Por otra parte, consultado sobre la po-sible designación de Sapag como Mi-nistro de Energía de Scioli, el gremia-lista dijo: “No voy a opinar porque él (Sapag) dice que no va a ser”.

“la Ofephi es una figura decorativa”

Page 6: Energía Patagonia N°12

6 · SEPTIEMBRE 2015 · ENERGIA PATAGONIA

Recientemente se constituyó en Neuquén una iniciativa que apunta a estructurar un clúster de empresas e instituciones para el sector del petróleo y el gas en la cuenca neuquina. Estuvieron pre-sentes en el acto de lanzamiento el gobernador Jorge Sapag y la ministra de Industria de Nación, Débora Giorgi, entre otros fun-cionarios provinciales y munici-pales, empresas e instituciones.¿Pero para qué sirve un clúster?. El objetivo es que se convierta en un punto de partida para la cons-trucción colectiva de un espacio de mejora y proyección del sector “para los próximos 10 años, como mínimo”. “Para nosotros es un emprendi-miento de mediano y largo plazo. Más allá de que tengamos coyun-turas que generan dificultades, queremos construir un espacio como este”, aseguró Sebastián González, Subsecretario de CO-PADE, durante la presentación.

Definición

González definió a un clúster como “un grupo geográficamente denso de empresas e institucio-nes conexas que pertenecen a un sector concreto, que están unidas por rasgos comunes y comple-mentarios entre sí”. Bajo esta pre-misa, la idea del clúster compren-de que “la competitividad de una

empresa depende en gran medida de la competitividad del conjun-to de empresas que conforman el sector”. “A partir de este entramado de empresas se genera un conjunto de economías de interacciones

positivas con menores costos de transacción, innovaciones tecno-lógicas, transferencia de conoci-mientos e integración, todo en un contexto de cercanía territorial”, explicó el funcionario. La conformación del clúster tiene

como objetivos mejorar la com-petitividad sectorial y territorial, organizar la cadena de valor para fortalecer a las pymes, y definir las estrategias conjuntas para el sector. A su vez, aspira a ser un

articulador entre lo público y lo privado, siempre con el foco puesto en la gran premisa del au-toabastecimiento energético. Por el contrario, el clúster no representa un ente jurídico, ni tampoco un programa de res-ponsabilidad social empresaria. “Tampoco es un ámbito asam-bleario para catarsis colectiva”, resaltó González.

Alcances

El polígono de Vaca Muerta al-canza unas 15 localidades de la provincia de Neuquén. “Sec-torialmente estamos haciendo hincapié en los tres anillos que incluyen la cadena de valor: las operadoras, las empresas de ser-vicios especializados, y las pro-veedoras de bienes y servicios al sector”, señaló el empresario. “La idea es que el clúster desarro-lle todo lo que tiene que ver con la competitividad micro y mesoeco-nómica del sector hidrocarburífe-ro en esta materia”, comentó.Los actores que van a componer el clúster son el gobierno nacio-nal, el gobierno provincial, al-gunos gobiernos municipales. El sector académico, científico y tecnológico. El sector empresa-rio a través de los tres segmentos mencionados; y las cámaras y sin-dicatos que tienen influencia en el sector.

la cuenca neuquina ahora cuenta con una herramienta fundamental para potenciar la cadena de valor hidrocarburífera. Su misión es fortalecer el entramado empresarial y proyectar las potencialidades del sector.

¿qué es el clúster Vaca Muerta?

La ministra de Industria, Débora Giorgi, participó de la presentación

.:PANORAMA:.

Page 7: Energía Patagonia N°12

7ENERGIA PATAGONIA · SEPTIEMBRE 2015 ·

- Educación y empleo vinculada a toda la cadena de valor hidrocarburífera. “Este es uno de los desafíos más grandes que tie-ne la competitividad del sector. Debemos proveer los recursos calificados que esta industria requiere para tener éxito duran-te los próximos 10 años”, señaló Sebastián González. “Actualmente los esfuerzos son aislados y necesitamos darle un empuje es-tratégico”, agregó. - Mejora de la competitividad sectorial. Va desde la infraestructura económica hasta la infraestructura comunitaria y social. Tam-bién abarca los temas ambientales y lo que tiene que ver con el desarrollo de la cade-na logística. “Son factores que inciden de manera directa o indirecta a la competiti-vidad del sector, pero exceden por mucho la capacidad o la voluntad de una empresa particular”, explicó el funcionario.. - Eficiencia y competitividad empresarial. Allí se desarrollarán los temas de gestión y creación de proveedores, moderniza-

ción tecnológica, crecimiento de la cadena pyme. - Atracción de inversiones. Hay eslabones en la cadena de valor que todavía no están ocupados por empresas locales. “Veremos de qué manera organizada estratégicamen-te logremos que vengan inversiones a cu-brir esas brechas de competitividad para potenciar el sistema productivo local”, in-dicó. - Marketing regional. “Queremos empezar a aparecer fuera en los escenarios naciona-les e internacionales con Vaca Muerta, que además de tener riqueza en el subsuelo, arriba tiene un complejo de empresas, un entramado científico tecnológico, y de go-bierno, todos unidos y alineados en el pro-pósito de un desarrollo más importante del sector en la provincia y el país”, enfatizó..“Queremos que este clúster sea reconocido como un espacio legítimo para el diseño y la potenciación de acciones para el desa-rrollo del sector”, finalizó.

La ministra de Industria Débora Gior-gi elogió la provincia de Neuquén, a la cual calificó de “estrella en la industria del gas y del petróleo”. También lo hizo con el gobierno provincial por “haber sancionado oportunamente una ley de Promoción Industrial que hace especial hincapié en los beneficios de incentivos fiscales para aquellos que producen bienes de capital, piezas e insumos a la industria hidrocarburífera y otra, la Nº 2615, para extender las concesiones de los contratos petroleros a las empresas operadoras del sector que le ha per-mitido al Estado neuquino contar con fondos y hacer más de mil obras de in-

fraestructura”.Giorgi sostuvo que “Los recursos na-turales son fundamentales para el de-sarrollo del mundo y toda la región está signada en hidrocarburos con una riqueza que sobresale en el contexto mundial”.“Sin dudas que el objetivo nacional es sembrar de clúster el país, lograr la industrialización tan mentada y hacer realidad lo que la tendencia mundial nos marca y el mundo nos enseña, esto es, generar una industria a la altura del recurso natural con que Neuquén cuenta”.

- Es una plataforma de articulación pú-blico privada de proximidad.- Sirve para afrontar un desafío estruc-tural que es conseguir el autoabasteci-miento energético nacional.- Apunta a superar estructuras comple-jas como la que tenemos actualmente por la caída del crudo. - Será una herramienta para mejorar la competitividad sectorial y territorial.

- Es una nueva forma de organización de la cadena de valor orientada a fortalecer a las empresas pymes con las grandes, agregando valor y contenido local.- Será un espacio para la reflexión, la de-finición y la acción estratégica del sector.- Es un instrumento de proyección na-cional e internacional del territorio, em-presas e instituciones.

Ejes de trabajo iniciales El clúster en 7 puntos

débora giorgi, presente.

.:PANORAMA:.

Page 8: Energía Patagonia N°12

8 · SEPTIEMBRE 2015 · ENERGIA PATAGONIA

El vicepre-sidente de Es-

trategia y Desarrollo de Negocios de YPF señaló que los principa-les desafíos de la explotación no convencional de gas y petróleo tienen que ver con dos situacio-nes: En primer lugar, los tipos de reservorios que hay por producir en Argentina; maduros o nuevos de baja permeabilidad. “Son yaci-mientos difíciles”, señaló y agre-gó: “ya no hay petróleo fácil en el país”.

Según el especialista, otro tema que “pone presión” son los pre-cios internacionales. “Ponen pre-sión sobre la caja y luego sobre las inversiones”, explicó. YPF tiene áreas foco como la efi-ciencia, productividad - afluencia participación escala- para mejo-rar la competitividad.Giliberti comentó que la compa-ñía estatal trabaja sobre cuatro ejes claros: • Identificar oportunidades de desarrollo que permitan compen-

sar el declino. • Incrementar la producción me-diante el desarrollo masivo de no convencionales.• Ampliar portfolios: offshore• Aumentar el factor de recupe-ración.El especialista se refirió además al potencial del offshore de la com-pañía y explicó que aún no hay ningún pozo, ni se han realizado trabajos de sísmica. “Tenemos que empezar a explorar intensa-mente desde cero”. Pese a que aún

“no se ha desarrollado nada”, sin dudas será una carta clave para YPF.

Vaca Muerta

“Hoy en Vaca Muerta se invierten unos u$S 2.000 millones, hay 400 pozos en producción, ha genera-do unos 100 millones de dólares en regalías. Si hay despegue de la industria, Vaca Muerta podría ser una industria que invierta 360 mil millones de dólares, con 4000 pozos perforados y en produc-ción, y que genere más de 120 mil millones de dólares de ingresos fiscales”, reflexionó Giliberti.El técnico de YPF subrayó que hay que trabajar mucho en in-vestigación del subsuelo. “Hay

muchos vaca muerta dentro de vaca muerta, hay que encontrar el sweet spot”. Además señaló que hay que opti-mizar las operaciones dentro del reservorio. “En una sola inver-sión de excavación se debe ex-traer el máximo de gas y petróleo realizando pozos horizontales más largos y con mayores fases de fractura por pozo”Por último, explicó que “hay que Mejorar las operaciones y desa-rrollar algunos insumos, como el agente de sostén. También apostó a la aplicación de nuevas técni-cas y tecnologías para mejorar la operatividad y la logística.

El largo camino hacia el autoabastecimiento

.:PANORAMA:.

¿Cuáles son las metas de las operadoras en función de los desafíos que impone la explotación no convencional de hidrocarburos?, ¿Cómo se superan los obstáculos estructurales?, ¿Cómo será el escenario post electoral?, ¿Conseguiremos el autoabastecimiento gracias a Vaca Muerta?. Representantes de las principales operadoras de la Argentina ofrecieron sus puntos de vista y sus propuestas de trabajo para la cuenca neuquina, con vistas a la explotación intensiva de los yacimientos provinciales. Paralelamente a la reunión de la OfEPhi, se realizó en Neuquén un Seminario internacional de Energía, organizado por la fundación dAR (Desarrollo Argentino) y el gobierno provincial. Allí Fernando Giliberti (YPF), Marcos Bulgheroni (PAE), Teófilo Lacroze (Shell Argentina), Ricardo livieres (ExxonMovil) y Carlos Ormachea (tecpetrol), dieron a conocer sus puntos de vista y las acciones de las compañías para las que trabajan. también dejaron clara su postura en materia de política energética, en la antesala de las elecciones de octubre.Hubo coincidencias en que hay que mejorar la eficacia, reducir costos, y mejorar la curva de conocimiento geológico de Vaca Muerta. A continuación, repasamos las posturas de cada uno.

“Hay que mejorar las operaciones”Fernando Giliberti (YPF)

Page 9: Energía Patagonia N°12

9ENERGIA PATAGONIA · SEPTIEMBRE 2015 · .:PANORAMA:.

Page 10: Energía Patagonia N°12

10 · SEPTIEMBRE 2015 · ENERGIA PATAGONIA

(continúa en Pág. 11)

El vicepre-sidente de

Desarrollo Comer-cial de Pan American Energy afirmó que “el desarrollo de los no convencionales es un desafío muy grande”.Su exposición comenzó por un repaso de los principales hitos de PAE. “Es la segunda empresa en producción y reservas de Ar-gentina. Tiene una participación

de 18% del mercado”, aseguró el empresario. Además Bulgheroni recordó que la empresa tiene par-ticipación en todas las cuencas del país.El representante de la compañía aseguró que “en los últimos 15 años buscaron aumentar la pro-ducción. “Hemos duplicado el marketshare. Esto se hace con vo-cación de inversión”, señaló. PAE opera el área Lindero Atra-

vesado y participa en otras áreas operadas por socios. Dos de ellas, Aguada Pichana y San Roque, de gran relevancia por su pro-ducción de gas. En tanto que en Lindero Atravesado incrementó 4 veces la producción en compara-ción con los convencionales.

desafíos

Para Marcos Bulgheroni, la

apuesta de la industria debe ser “buscar con seriedad y equili-brio” los cambios que permitan adecuar la actividad a la nueva realidad de precios bajos a me-diano plazo:• Productores y su cadena pro-ductiva: aumentar la eficiencia para conseguir sustentabilidad.• Más emprendedores y masa crí-tica de operadores para desarro-llar el recurso.• Mayor conocimiento geológico / técnico.• Trabajadores y gremios: com-promiso con la eficiencia y la paz social en torno a la cuestión sin-dical.• Gobiernos: bregar por un entor-

no competitivo y sustentable.• Universidades: mayor interac-ción con las empresas.“Estamos en un estado incipiente de desarrollo de los no conven-cionales. Le vamos a encontrar la vuelta pero tenemos que enten-der que estamos en el principio”, aseguró el empresario.Con respecto a las dificultades devenidas del bajo costo del ba-rril, Bulgheroni indicó que “hay que reconocer que hay una bre-cha de competitividad y que es un desafío superar el costo total por pozo horizontal, que es un 50 o 60% más elevado que en EE.UU.

El flamante presidente de Shell Argentina fue una de las voces más esperadas por el auditorio. Su antecesor Juan José Arangu-ren fue un hueso duro de roer para el gobierno nacional y siem-pre dejó clara su postura crítica a la política energética argentina y su apego al liberalismo econó-mico. Como no podía ser de otra manera, el nuevo presidente de la compañía mantiene esos pilares y fue el que realizó los planteos más duros en el encuentro.“Vamos hacia la reducción del déficit energético, pero nos va a llevar más de 15 años. No será un milagro, hay que invertir mucho dinero. Se requieren unos 25 mil millones de dólares por año”, se-ñaló el CEO de la compañía. Para conseguir este objetivo son nece-

sarias políticas de incentivo para la industria. “Hay que crear las condiciones para atraer al capital privado internacional. Nuestro competidores son muy fuertes y están en Estados Unidos y Cana-dá”, explicó.

Cuatro desafíos

• Conseguir seguridad jurídica y estabilidad fiscal. “El marco regu-latorio debe ser consistente, ex-plicó el empresario. “Necesitamos que la Ley de Declaración de Fa-cultades y Ley de Hidrocarburos estén de forma clara para utilizar-la como marco durante los prox 40 años”.• Estabilidad fiscal y atractivos fiscales para atraer inversores.

• Libre disponibilidad de utilida-des. “Hay que flexibilizar pago de regalías y servicios clave. Quien invierte quiere disponer de las utilidades que su proyecto gene-re”, remarcó.• Más libre mercado: Impacta a todos los hilos de la cadena. In-cluye un único tipo de cambio, muy importante para el desarro-llo de la industria.• Productividad laboral. “Se debe reconocer la existencia de rigidez en materia laboral. Hay que dis-cutir el tema de manera genuina

y abierta”. En este punto, Lacroze señaló dos restricciones clave: la prohibición para trabajar cuando hay vientos mayores de 40 km/h y flexibilidad de la jornada laboral y minimizar los tiempos no pro-ductivos “para reducir los costos un 50%”.Shell Argentina posee el 15% de la participación del mercado de naftas y gasoil. Trabaja en 5 áreas no convencionales en Neuquén. Posee tres áreas operadas: Sierras Blancas, Cruz de Lorena y Águi-la Mora, donde opera. También

posee participación en áreas con Total.“Desarrollamos las cosas con foco en la sustentabilidad. Buscamos compartir el beneficio con las comunidades donde operamos y ponemos el foco en proyectos de capacitación que permitieron insertar mano de obra a la indus-tria), afirmó el presidente de la compañía.

“ E s t a m o s perfeccionan-

do los pozos horizontales”, co-mentó el Gerente de Operaciones de ExxonMovil Argentina, ha-ciendo referencia a la búsqueda de eficacia de cada perforación.En la actualidad tenemos un pozo estrella en Bajo del Choique que tiene un gran potencial, señaló el

empresario. Allí la compañía im-plementó un pozo horizontal con 10 etapas de fracturación. “Es un gran productor, en 16 meses ge-neró doscientosdos mil barriles de petróleo equivalente”, argu-mentó.La Estrategia de ExxonMovil en la cuenca neuquina se basa en tres pilares:

• Tener un grupo multidisciplina-rio con capacidad técnica y expe-riencia.• Hacer las evaluaciones geoló-gicas (y de ingeniería) y el desa-rrollo del programa técnico ade-cuado.• Planificación financiera y co-mercialización

desafíos

Para Ricardo Livieres, la apuesta de cara a mejorar la productivi-dad de la cuenca se concentran en dos aspectos. Los técnicos y los operativos. “Hay que entender la complejidad de Vaca Muerta: entender la distribución de las

secuencias, porosidad, permeabi-lidad, el porcentaje de materia or-gánica, la presión, la capacidad de fracturación”, explicó.“Es necesaria la eficiencia en las operaciones. En este momento estamos abocados a conocer las particularidades de la infraes-tructura del área para pasar a la siguiente etapa. Trabajamos muy de cerca con las autoridades de aplicación. Nos interesan que las operaciones se hagan con integri-dad y seguridad. Es un compro-miso de la corporación proteger el medio ambiente”, finalizó.

“Existe una brecha de competitividad”Marcos Bulgheroni (PAE)

“Existe rigidez en materia laboral”Teófilo Lacroze (Shell Argentina)

“Hay que entender la complejidad de Vaca Muerta”Ricardo Livieres (ExxonMovil Argentina)

Page 11: Energía Patagonia N°12

11 · SEPTIEMBRE 2015 · ENERGIA PATAGONIA

El Presi-dente y CEO

de Tecpetrol tuvo las ideas más audaces sobre cómo superar los desafíos del sector energético. Propuso una regla de precios y que las operadoras compartan los conocimientos geológicos de Vaca Muerta para ahorrar recursos. Comenzó su exposición con un análisis situa-cional:• Costo del barril. El escenario parecía estabilizado hasta sep-tiembre de 2014. “Quizás estemos en presencia de un cambio es-tructural en la industria y quizás debamos convivir con un escena-rio similar al que vivimos actual-mente”, planteó el empresario.• Tecnología. Permiten desarro-llar los reservorios no convencio-nales. • Argentina. “Es importador neto de energía. “La demanda está in-satisfecha, si somos capaces de

dar una respuesta eficaz seremos capaces de brindar apoyo econó-mico al país”, afirmó. Luego Ormachea planteó al au-ditorio el lugar en donde “quere-mos estar”.• Multiplicar la inversión en el sector productivo• Desarrollar no convencionales.• Suficiencia energética para Ar-gentinaPara conseguir estos objetivos, el CEO de Tecpetrol planteó varios escenarios ideales:• “Hay que poner los incentivos de la manera correcta para atraer las inversiones. Además se debe generar una gestión eficaz y efi-ciente para conseguir esos re-cursos”, dijo el empresario, pero aclaró que “hay una condición precedente”: necesitamos poder disponer de capitales muy im-portantes para que esto ocurra. En este sentido, se señaló que se debe “normalizar el marco gene-

ral financiero del país para faci-litar el flujo de capitales para el proyecto”.“Es una magnitud de fondos que no se puede generar con los re-cursos de la propia industria. Se debe generar incentivos”, conti-nuó Ormachea.

Un plan

El empresario no se quedó en el diagnóstico. Propuso algunas ideas para alcanzar ese objetivo.• Regla del precio: “Hay que crear un esquema de precios de doble vida”. La idea contempla un pre-cio pleno para nuevas inversio-nes y crear un esquema gradual: poca producción nueva a precio muy alto y mucha producción a precio más bajo. “Es un sendero de precios para la continuidad de operaciones que se resuelve por declinación y convergencia”, ex-plicó.

Para el caso del gas propuso un “costo de oportunidad” (precio de importación) que marca el precio que permite el desarrollo. Para el petróleo planteó la implementa-ción de retenciones “que no de-ben capturar todo el upside”.• Trabajo conjunto de todos los actores: el Estado, los trabajado-res y las empresas. - Estado: le compete la coordina-ción y la planificación de la in-fraestructura.

- Trabajadores: se debe buscar la eficiencia. “Hay que revisar prác-ticas operativas”, indicó.- Empresas: “tienen la responsa-bilidad natural de la inversión”. Además, el empresario explicó que es imperante la necesidad de la cooperación para bajar los costos de la curva de aprendizaje. “Tenemos que compartir infor-mación. El beneficio que se puede obtener trabajando cooperativa-mente es enorme”, finalizó.

“Tenemos que compartir información”Carlos Ormachea (Tecpetrol)

Ser más eficientes, uno de los desafíos. Foto: Energía Patagonia

Page 12: Energía Patagonia N°12

12 · SEPTIEMBRE 2015 · ENERGIA PATAGONIA

La expansión de los parques in-dustriales de toda la provincia de Neuquén no para de crecer. Las dificultades para hacer rentable la actividad extractiva por la baja del barril, no parece frenar el fe-nómeno Vaca Muerta. Por el con-trario, quienes se aventuran a ser protagonistas de este proceso, tie-nen bien en claro que es una in-versión a mediano y largo plazo. La provincia, desde el ministerio de Desarrollo Territorial, trabaja desde hace tiempo en la planifi-cación y reestructuración de la creciente demanda de parques in-dustriales. Actualmente, existen unas 100 empresas que buscan ingresar a los distintos parques industriales de Neuquén. Todas han firmado su solicitud y espe-ran la apertura de nuevas tierras y nuevos sectores en los parques industriales. La gran mayoría de ellas, pertenecen al sector hidro-carburífero. Pero cómo se perfila cada P.I. para dar respuesta a la demanda. Gustavo Barraza, Coordinador Provincial de Industria, Comer-cio y Servicios, dialogó con Ener-gía Patagonia y brindó detalles de la planificación que realiza el COPADE de cada parque.

las demandas de lotes para instalar empresas en los diversos parques industriales provinciales no cesa. Cuál es la proyección para los parques de Neuquén, Añelo, Zapala y Picún leufú y cómo se perfilan para la actividad hidrocarburífera.

tierra prometida

Zapala entra en juego con un gran potencial: el Corredor Bioceánico; la vinculación con Chile; los parques in-dustriales logísticos y mineros; la zona primaria aduanera; la zona franca; la cercanía con Plaza Huincul - Cutral Co - Añelo; y las rutas asfaltadas, en-tre otras potencialidades. Todos estos factores contribuyen a que los em-presarios empiecen a ver a la ciudad como una alternativa viable para sus desarrollos. Además, “su PI no sólo tendrá un perfil hidrocarburífero, ya que se podrá complementar con la dinámica de la actividad minera de la zona”, subrayó Barraza.“La ciudad tiene un potencial logístico

por su ubicación dentro del polígono de Vaca Muerta y dentro del corredor bioceánico”, explicó el funcionario y destacó su importancia: “es vital por todos los insumos que pueden llegar a entrar por el Océano Pacífico. De hecho hay equipos y arenas de fractu-ra que están viniendo de China. Hay empresarios de comercio exterior que recorren la ruta Texas, México, Chile, entrando por la bahía de Concepción, que está del otro lado de la cordillera, a tres horas de Zapala. Allí tenemos dos cosas fundamentales: la Zona Prima-ria Aduanera, y la futura Zona Franca. Hay mucho potencial”, finalizó.

Parque industrial Zapala

“El Z1 se va conformando como un parque shale. Para eso se necesita

movimiento de camiones y grandes plazas de maniobras”

gUStAVO BARRAZACoordinador Provincial de Industria,Comercio y Servicios de Neuquén.

Page 13: Energía Patagonia N°12

13ENERGIA PATAGONIA · SEPTIEMBRE 2015 ·

El parque industrial provincial de Añelo constituye otro eje importante del desarrollo logístico que requiere la explotación no convencional.El intendente de Añelo, Darío Díaz comentó en ediciones anteriores de este periódico que trabajan junto al ministerio de Desarrollo Territorial en la planificación de este espacio. La aspiración es que el tren llegue a este PI y que se convierta en una plaza de intensa actividad con el futuro em-plazamiento de la estación de transfe-rencia y la planta de operaciones del ferrocarril.“El escenario óptimo es llegar con la punta de riel a Añelo, pero empiezan a jugar otras variables. Nosotros des-de la provincia no podemos más que acompañar y empujar porque hay otros ámbitos de decisión”, remarcó Gustavo Barraza, consultado por las gestiones del gobierno provincial y municipal para alcanzar este objetivo. El desarrollo del PI de Añelo es am-bicioso, por tratarse del corazón

geográfico de Vaca Muerta, lugar donde está emplazado el principal de-sarrollo no convencionales del país y LatAm.”Estamos pensando en un par-que logístico a la altura del desarrollo de Vaca Muerta: con buenas instala-ciones, con conectividad, con comu-nicaciones, con servicios de apoyo”, comentó Barraza. “Hoy tenemos el parque municipal, que está completo en todas sus par-celas, pero hace falta trabajar mucho en infraestructura. Pretendemos que el nuevo parque arranque bien desde su inicio”, señaló el funcionario pro-vincial. Las tierras del parque industrial de Añelo son requeridas como base ope-rativa del desarrollo petrolero de esa zona. Por el contrario, las tierras de-mandadas en Neuquén, tienen otro perfil, más orientado a la cuestión administrativa, comercial y de venta. De ahí radica la importancia natural de este espacio.

“La ciudad del viento” contará con una oportunidad única para consoli-darse dentro dentro de la cadena de valor de los hidrocarburos. Las auto-ridades provinciales prevén que reci-birá el impacto positivo del polígono de influencia de Vaca Muerta. “Allí se han reservado 130 ha. para un PI. Aún falta toda la planificación de calles y manzanas”, explicó Barraza. El futu-

ro parque de esa ciudad contempla el desarrollo industrial de esa zona, con un claro perfil petrolero, pero con los aportes de la dinámica productiva de esa localidad. “Actualmente tiene un perfil más productivo que industrial, pero con esta posibilidad, la ciudad podría involucrarse de lleno en este desarrollo”, estimó el funcionario.

El Z1 es el desarrollo más reciente. Se trata de un parque de 300 hectáreas perfilado hacia la logística petrolera y de servicios vinculados a la actividad. “Se va conformando como un parque shale. Son grandes superficies prepa-radas para los requerimientos logís-ticos del shale, como el traslado de equipos, de equipamientos, insumos, arenas y químicos. Para eso se necesi-ta movimiento de camiones y grandes plazas de maniobras”, explicó Barraza.Las superficies fueron reservadas por empresas como Slumberger, Weather-ford, Calfrac, entre otras. También fir-mas regionales reservaron sus plazas: Crexell, Tipsa, 100 Camiones, Filo Hua Hum, Ingeniería Sima, etc. “El corazón que más va a traccionar todo esto es la zona logística, que jus-tamente brindará una solución a toda la problemática de tránsito pesado que estamos teniendo en la actualidad en el casco urbano”, señaló el funcionario sobre las proyecciones para el Z1.¿Pero qué características tendrá el “parque shale”?. Toda la actividad

logística será atendida desde diver-sos sus aspectos. Desde servicios de gastronomía, esparcimiento, bancos, mecánica ligera, entre otros servicios. De esta manera se busca descompri-mir la actividad en el centro, donde es habitual la circulación de para acceder a servicios bancarios. De hecho, mu-chas empresas optan por concentrar sus áreas administrativas en zonas urbanas para facilitar este tipo de ges-tiones. Por otra parte, está ubicado en un lugar estratégico. Se encuentra sobre la ruta de circunvalación, que ten-drá vinculación con el tercer puente Neuquén - Cipolletti, una vez que se complete la obra sobre el Canal de Las Cabras. El compromiso de inversión entre to-das las empresas está entre los 900 y los 1000 millones de pesos y estiman que se generarán 700 empleos directos de ese desarrollo. Actualmente se está trabajando en los pliegos para lanzar la licitación de la zona logística.

Parque industrial Añelo

Parque industrial Picún leufú

Parque industrial Neuquén - Z1

Page 14: Energía Patagonia N°12

14 · SEPTIEMBRE 2015 · ENERGIA PATAGONIA

La producción gasífera de Allen es un pilar fundamental en la política energética pro-vincial. Representa más de la mitad del gas generado en Río Negro, y la firma YSUR, opera más de 70 pozos activos que produ-cen en conjunto 2 millones de metros cúbi-cos de gas natural por día.Recientemente, la empresa incorporó dos equipos walking rigs, para mejorar la pro-ductividad y reducir los costos operativos que implica el desarme de las torres de perforación. Dichos equipos, se desplazan dentro de una misma locación sin des-montarse.Durante la visita de Miguel Galuccio a la ciudad, en Mayo de este año, el CEO de YPF anticipó que buscan duplicar la pro-

ducción de gas de la Estación Fernández Oro (EFO) en los próximos 5 años. Este prometedor contexto, sin embargo, trajo grandes desafíos de infraestructura y situaciones de conflictividad social deriva-das de grupos ambientalistas y la supuesta incompatibilidad de modelos productivos. Sabina Costa, a cargo del ejecutivo muni-cipal, dialogó con “Energía Patagonia” e hizo un diagnóstico de la situación actual de Allen. La jefa comunal, que en octubre disputará en las urnas la renovación de su mandato, defendió la renegociación de los contratos petroleros, y aboga por una ciu-dad integrada con pleno empleo, desarro-llo empresarial y producción sustentable.

¿la producción de hidrocarburos trajo beneficios o problemas a

Allen?

Estamos sentados arriba de una garrafa, pero no se hizo nada hasta que asumí como intendente. Cuando hablo con mi pueblo, trato de hacer conocer que este boom hi-drocarburífero en Allen no surgió ayer. Viene del año 1969. Lajas, la formación geológica por la cual tenemos tanto gas ac-tualmente, se visibilizó en el 2008. En las renegociaciones de contratos petroleros de las anteriores administraciones provincia-les, el pueblo no se enteró jamás de nada. Yo como gobernante estoy muy felíz de que se haya visibilizado qué somos quiénes so-mos, y que tengamos estas nuevas buenas para nuestra ciudad: que a partir de la re-negociación viene la inversión. Ya no mira-mos de lejos el proceso. Por otra parte, hay muchísimas contra. Po-líticamente es una aberración que una mu-jer haya ‘destronado’ a un signo político de 30 años de continuidad en la gestión. Y que encima haya hecho lo que no se hizo en ese tiempo... no solo a nivel producción, sino a nivel infraestructura.

¿En qué se invirtieron los fondos provenientes de la renegociación

de contratos?

El intendente Carlos Alberto Johnston (de Catriel) y yo fuimos los únicos en defen-der la renegociación. Nos servía para tener previsibilidad; nos servía para cobrar las deudas históricas de la provincia con los municipios; y en el caso de Allen, cobra-mos las deudas históricas que venían del año 1983 que se afectó todo a bienes de ca-pital y obra pública. Dotamos al corralón municipal de un nuevo compactador, un camión volcador, una hidrogrúa nueva y una retroexcavadora. Por el otro lado trabajamos en grandes obras, como cordón cuneta para los ba-rrios, recambio de todas las cañerías de agua y el asfalto. Esto implicó unos 11,5 millones de pesos. Además tenemos 24 millones del bono fijo de la renegociación que fueron afectados íntegramente a obra

pública, como la pista de ciclismo, tendido eléctrico y la puesta en valor de los tres ac-cesos a la ciudad.

¿Usted percibe que el empresariado responda al boom gasífero del 2008?. ¿Cómo es el

panorama pyme?

Yo como intendente jamás pude concluir una reunión con la cámara de empresarios de industria y comercio de la ciudad por cuestiones políticas. Si he tenido una rela-ción extraordinaria con los empresarios y comerciantes por separado, que han apo-yado fuertemente a la gestión. El afianzamiento de la producción de gas traerá mayor movimiento económico di-recto e indirecto y la generación de mano de obra local. Además, el movimiento trae aparejado una actividad secundaria como el asentamiento de bases y oficinas, incre-mento en la actividad comercial: comen acá, se visten acá, se asientan acá. Aquí siempre se explotó, pero el pueblo nunca fue beneficiario. A principios de año se lanzó la agencia de desarrollo de la provincia (Crear) y ofrecen un apoyo im-portante a las pymes. Estamos trabajando con el banco Patagonia que también ofrece ayuda a las pequeñas y medianas empresas y reactivamos el viejo parque industrial de la ciudad, que nunca se había utilizado para su verdadera función, sino que fue vendido y allí se instalaron casas de fin de semana. Nosotros lo judicializamos e hici-mos la inscripción en el registro de PI de la Nación.Además estamos trabajando en el Parque Industrial II. Ya tenemos 437 hectáreas do-nadas por la provincia en la zona noroes-te de la ciudad, sin ningún impacto sobre zona urbana, que ha generado gran interés de parte de empresas que quieren instalar-se en la ciudad.

¿Empresas de qué tipo?

Todas relacionadas con la actividad hidro-carburífera. En el Parque Industrial I esta-mos llevando a las empresas que no tengan que ver con la actividad para reducir el im-

la jefa comunal de Allen, Sabina Costa, delineó los próximos retos para la localidad, en función del crecimiento de la actividad hidrocarburífera. El desarrollo de pymes locales al servicio del sector, la convivencia con la fruticultura y el crecimiento planificado, son los principales temas en agenda.

“El empresariado local no está con las pilas puestas”

lOS dESAfíOS dE AllEN COMO MUNiCiPiO PROdUCtOR

Page 15: Energía Patagonia N°12

15ENERGIA PATAGONIA · SEPTIEMBRE 2015 ·

pacto sobre la zona urbana. En el Parque Industrial II se va a instalar la planta de YPF. Tenemos relación directa con los directivos de esta compañía. Pen-samos en un desarrollo Allen sustentable, junto a Martín Gandolfo, gerente general de YSUR y la Fundación YPF. El municipio tiene activa participación a través de las au-toridades de aplicación de medio ambien-te, el Departamento Provincial de Aguas (DPA) y Secretaría de Estado de Energía, porque nuestro desarrollo se produce un una región que no es la mesta ni la estepa: es zona frutícola y es zona urbana.Por otra parte, directores de escuelas técni-cas neuquinas y rionegrinas, ingenieros re-tirados y otros actores de la industria que-rían un lugar para establecerse. Entonces proyectamos un gran centro tecnológico en la entrada del parque industrial, en con-tacto directo con el ministerio de ciencia y tecnología de la nación para hacer posible un desarrollo hidrocarburífero sustentable y socialmente aceptable, sin impacto en el medio ambiente ni en la actividad frutíco-la.

¿Cómo proyecta Allen a nivel empresario?

Creo que el empresariado rionegrino, na-cional y extranjero están viendo con aten-ción el fenómeno hidrocarburífero. No creo que el empresariado local esté con todas las pilas puestas. Haría un llamado a juntarnos todos. El problema radica en el lo conservador de algunas instituciones. Tenemos que proyectar una ciudad a 50 años, con un plan estratégico que contem-ple la coexistencia de la actividad petrolera con las frutícola y legislación que permi-ta intervenir como Estado municipal, con una secretaría de Medio Ambiente y una secretaría de Desarrollo Económico y Lo-cal. Tiene que ser un trabajo conjunto con todas las fuerzas vivas de la sociedad. Además, tiene que haber más comunica-ción para informar a la población de qué se trata este tipo de producción y contarles que hace muchísimos años convivimos con los hidrocarburos. Hay un Estado munici-pal presente, que no va a permitir ningún tipo de maniobra que conlleve contamina-ción.Yo preveo un enorme desarrollo, con creci-miento planificado, con un parque indus-trial modelo, con empresas al servicio de la producción. Creo que vamos hacia un Allen con pleno empleo y con coexistencia pacífica de las dos actividades en un marco de sustentabilidad.

¿Están preparados para el efecto Vaca Muerta?

El año que viene si. Nosotros recibimos un municipio en quiebra, con serios pro-

blemas económicos y sociales como las tomas. A lo largo de esta gestión pudimos hacer frente a este problema y firmamos convenios con el IPPV por 134 casas que se suman a 132 previstas y programas que tienen que ver con mejorar la habitabi-lidad de toda la gente que se encuentran en los asentamientos irregulares. Si tengo una próxima gestión, que se definirá en las elecciones de octubre, tengo previsto loteos sociales, como así también escuelas y otro polideportivo.El fenómeno petrolero nos encuentra sin gente preparada. Hace dos años estamos capacitando con la oficina de empleo, la fundación UOCRA, y otras instituciones a gente jóven y grande para todo este trabajo.

¿Cómo vive usted la tensa relación entre la producción

frutícola y la hidrocarburífera en Allen?

En realidad el único problema, que hasta ha llevado que me amenacen de muerte, es lo que tiene que ver con las posiciones extremistas. Soy una persona de formación humanista y me parece que toda posición extrema es mala. Allen es la capital nacio-nal de la pera. Tiene la mayor cantidad de hectáreas de pera plantadas en Río Negro. Es el mayor exportador de esta fruta de la Argentina. La planta de YSUR está desde 1969 en zona de chacra. Si la coexistencia fuera imposible, ¿cómo hemos sobrevivido hasta acá produciendo la mejor pera del mundo?. La crisis de la fruticultura tiene 30 años y no fue producida por los hidrocarburos. Esto tiene que ver con una serie de varia-bles que hacen al mercado que nos han dejado sin rentabilidad. Además las polí-ticas fueron sólo de subsidio, cuando las medidas de fondo que hay que tomar para las economías regionales son muy grandes y no parten de un municipio ni de un go-bierno provincial. Actualmente, las exigencias del merca-do imponen carpocapsa cero. Para ello el gobierno de la provincia trabajó con YPF para poder brindarles a los productores el aceite cura frutal, necesario para comba-tir las plagas. Esto es un hábitat en el cual convivimos todos y nos podemos sostener todos.

hay municipios cercanos a Neuquén fueron elegidos por empresas que operan allí para instalarse. ¿En Allen se dio el

mismo fenómeno?

No. Y eso me llena de satisfacción. Las que vienen piensan en lo que está haciendo o en lo que se planifica para Allen. Vienen a trabajar en este desarrollo. No quiero que mi pueblo sufra los golpes del mercado, por

eso desde el Estado municipal nos venimos preparando. Y también nos preparamos para lo que se viene. Aún cuesta plasmarlo en políticas concretas, porque el Concejo Deliberante (CD) no me acompañó. Todo este trabajo es trabajo de una intendente.

El CD lanzó una ordenanza prohibiendo toda explotación de hidrocarburos en todo el éjido del Allen.El nuevo CD está preparado y sabe lo que tiene que legislar para que no nos lleve puestos este efecto Vaca Muerta.

Sabina Costa, intendente de Allen. Foto: Energía Patagonia

Page 16: Energía Patagonia N°12

16 · SEPTIEMBRE 2015 · ENERGIA PATAGONIA

El Gobierno considerará como pequeñas y medianas empresas (pymes) para acceder al paquete de medidas destinadas a finan-ciarse a través del mercado de capitales a las empresas indus-triales y mineras que facturen hasta 430 millones de pesos anuales. También se considerarán como tales a las agropecuarias que fac-turen hasta 130 millones de pe-sos anuales, a los comercios que lo hagan por hasta 550 millones, a las empresas de servicios por hasta 145 millones y a las de la construcción que facturen hasta 215 millones de pesos anuales. El viceministro de Economía, Emmanuel Alvarez Agis, y el

presidente de la Comisión Na-cional de Valores, Cristian Gi-rad, precisaron los montos de facturación para ser considera-dos pymes exclusivamente para lo que hace al financiamiento en el mercado de capitales, ya que los parámetros difieren de las categorías estipuladas por la Se-cretaría Pyme, para que una em-presa se considerada como tal. Los funcionarios indicaron ade-más que la situación tributaria no será una limitante para las colocaciones de los nuevos ins-trumentos y que el nuevo régi-men, que comprende siete me-didas, apunta a “redireccionar parte de la liquidez y crear nueva demanda de financiamiento”.

Entre las medidas, se incluye una nueva reglamentación para las pymes en la CNV, modificacio-nes referidas a cheques de pago diferidos, pagarés y obligaciones negociables, así como la obliga-ción de que los fondos comunes de inversiones destinen el 2,5 por ciento su financiación y la creación de un fondo de asisten-cia que costeará y garantizará la primera emisión de instrumen-tos financieros por parte de las pymes.También subrayaron “la sim-plificación de los requisitos y la asistencia técnica que le dará el Gobierno para las emisiones” de acciones o de obligaciones nego-ciables, a la vez que los trámites

para poder colocar instrumentos en el mercado se podrán realizar, en el caso de las pymes, a través del portal de la CNV y “hacerlo en forma totalmente digitaliza-da”, comentó Girard. Alvarez Agis estimó que en uno de los sectores en donde más se va a notar el beneficio de es-tas medidas es “el de las pymes petroleras, que tuvieron fuerte impacto por (la política desarro-llada por) YPF” desde la estati-zación de su paquete mayorita-rio.Otro de los puntos que destaca-ron los funcionarios fue “la re-ducción de los costos de emisión y de custodia y otros servicios” por la emisión de instrumen-

tos. En ese sentido, el vicemi-nistro de Economía señaló que “los costos de la emisión de una obligación negociable para las pymes es hoy del 2,16 por cien-to, mientras que para los bancos es del 0,13 por ciento”. Ta m -bién subrayaron la importancia que tendrán “los nuevos paga-ré, avalados por las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) que podrán ser emitidos de uno a tres años”. Respecto de los che-ques de pago diferido, conside-raron que se reducirá la tasa de descuento de esos instrumentos que, según estimaron, “hoy se encuentran entre el 25 y el 30 por ciento”.

Estas empresas podrán acceder al paquete de medidas destinadas a financiarse por el mercado de capitales.

Son Pymes las industrias que facturen hasta $430 millones anuales

EMPRESARiASlOS dESAfíOS dE AllEN COMO MUNiCiPiO PROdUCtOR

ww

w.e

ne

rgia

pat

ago

nia

.co

m

Registro de la propiedad intelectual en trámite.

Un producto deEditorial Bashuk

Producción periodísticaAndrés Stefani

[email protected]

Publicidad y MarketingMiguel Ángel Bashuk

[email protected]

LA ACTUALIDAD ENERGÉTICA DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN

STAFF

Page 17: Energía Patagonia N°12

17ENERGIA PATAGONIA · SEPTIEMBRE 2015 ·

induquen fabrica productos de polietileno para uso industrial y domiciliario. también desarrolla moldes para crear piezas especiales, según la necesidad del cliente. la empresa neuquina se consolida en el mercado petrolero.

Desde hace un poco más de dos años, una em-presa familiar neuquina viene creciendo de la mano de la consolidación de sus productos y su capacidad de adaptación a las nuevas necesida-des del mercado.Induquén es una firma dedicada a la fabrica-ción de tanques y productos de polietileno. Pese a que su mercado principal es el domiciliario, la pyme se consolida fuertemente en el merca-do industrial de todo el país, y en particular en Neuquén. Allí, ha sabido encontrar su nicho en el sector hidrocarburífero.La empresa ofrece tanques industriales para agua, combustibles y productos químicos. También cámaras de registro e inspección, ac-cesorios para equipos petroleros, y además son capaces de desarrollar de piezas y moldes a pe-dido, según la necesidad del cliente. “No nacimos pensando que iba a haber un boom petrolero. Arrancamos con los tanques domiciliarios y el perfil industrial se fue dando de a poco, a medida que nos hicimos más cono-cidos”, reflexionó Alejandro Lanigau, uno de los referentes de Induquen.“El proceso es amplio en cuanto a todo lo que se puede fabricar. Es un sistema versátil, entonces empezamos a ver que se podría fabricar otras cosas, incluso productos que en Neuquén no se hacían. Hoy por hoy nos consulta muchísima gente, para que desarrollemos piezas o insumos especiales”, resaltó Lanigau.

Induquen busca abrirse paso en el mercado del petróleo, donde su producción es bien valorada para el acopio de químicos especiales y los tra-bajos de saneamiento ambiental. De hecho sus bandejas ecológicas anti-derrame de polietileno y los tanques especiales para productos quími-cos son las estrellas en ese sector. “De a poco nos fuimos metiendo en la industria petrolera. Abarcamos una parte pequeña del mercado, pero estamos presentes. La empresa recién tiene dos años de vida”, explicó el empresario.

“La ventaja que tenemos es que nosotros desa-rrollamos los moldes y las piezas en base a las necesidades de cada cliente. Además tenemos moldes con medidas estándar para quienes lo requieran”, señaló Alejandro Lanigau.

Proceso de producción

Induquén fabrica sus tanques por rotomoldeo, con maquinaria denominada ‘a llama abierta’. Los que tienen como destino el uso industrial se producen a partir de de un polietileno espe-cial, incoloro, sin agregados químicos, capaz de estar en contacto con diluyentes, combustibles, y otros elementos corrosivos. Estos tienen una sola capa, mucho más gruesa que en otras líneas de tanques. “Para todo lo que está destinado al rubro petrolero, fabricamos productos más resistentes porque suelen estar sometidos a un trato más exigente”, comentó el referente de la empresa. “Trabajamos con máquinas ‘a llama abierta’. Te-nemos 3 y estamos instalando una cuarta. Ade-más encargamos un horno, que es para otro sis-tema de fabricación para rotomoldeo pero para piezas más complejas y que no son tan simétri-cas. Con esta herramienta podremos aumentar la oferta de productos, aumentar la calidad, y bajar el tiempo de fabricación”, agregó Lanigau .Con el horno, Induquén será capaz de fabricar

tanques más grandes. “Hoy fabricamos de hasta 2.500 litros y comercializamos de otra fábrica, con la que tenemos un acuerdo comercial, de hasta 30.000 litros. Con el horno podremos lle-gar a piezas de 15.000 litros”, puntualizó el em-presario.“Hoy hay mucho trabajo y eso nos demanda se-guir invirtiendo y estar siempre disponible fren-te a las necesidades de nuestros clientes”, agregó. Además, cada pieza salida de la línea de produc-ción de Induquén debe superar un estricto con-

trol de calidad para llegar a su disposición final. “Tenemos un compromiso muy grande con to-das las empresas. Queremos que nuestra firma se proyecte a largo plazo y creemos que este es el camino. Lo demostramos con la garantía y la calidad de los productos que brindamos, no tenemos nada que envidiarle a otras empresas de este tipo”.Recientemente la empresa adquirió un terreno en Centenario para ampliar su planta de pro-

ducción y acopiar su principal materia prima, el polietileno virgen. Por ahora es un proyecto que se va consolidando de a poco y aún no se ha definido cuándo iniciarán las obras allí. Sin embargo, la actividad de la flamante firma neu-quina no cesa. “actualmente nos llaman de to-dos lados. Inclusive enviamos nuestros tanques industriales a otras provincias, gracias a la di-fusión que le damos a la empresa en Internet”, finalizó Alejandro Lanigau.

A pedido

Rotomoldeo a llama abierta.

Cada pieza se verifica para garantizar su calidad.

Foto: Energía Patagonia

Foto: Energía Patagonia

Page 18: Energía Patagonia N°12

18 · SEPTIEMBRE 2015 · ENERGIA PATAGONIA

Un proyecto coordinado desde el Instituto Multidisciplinario de Energía de la UNCuyo busca acercar a los productores men-docinos un método efectivo de contingencia anti heladas, apro-vechando la glicerina cruda como producto alternativo de fuente re-novable a fin de disminuir el uso de los combustibles fósiles actual-mente utilizados. La producción de glicerina cru-da se ha visto incrementada en el último período debido al creci-miento de la producción de bio-diésel. Se trata de un combustible de bajo costo que además genera menor cantidad de emisiones (hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y material particulado), eliminándose total-mente las emanaciones de azufre y sus derivados.Según destacaron desde la uni-versidad, la glicerina cruda como combustible primario -un subproducto del biodiesel- pre-

senta ciertos inconvenientes, como son su bajo poder calorí-fico, elevada viscosidad y la for-mación de gases tóxicos como la acroleína. Estos vapores se pro-ducen al quemar la glicerina a entre 200 y 300º C.Es por esta razón que se procede a mezclar la acroleína con biodiésel y un pequeño porcentaje de trie-tanolamina como emulsionante. La mezcla genera una temperatu-ra de llama superior a 650ºC, lo que garantiza una descomposi-ción de los compuestos tóxicos, convirtiendo al combustible en una alternativa viable.Al mezclar la glicerina con un combustible que disminuye su viscosidad y aumenta su poder calorífico, se eliminan los incon-venientes antes mencionados.“Se plantea una mezcla de gli-cerina y biodiesel, al 50%, como combustible. El costo del biodie-sel depende de diversos factores pero puede tomarse un valor

promedio de $ 5/litro, mientras que la glicerina no tiene costo si se lo considera como un residuo, por ello puede observarse que es conveniente económicamente a la hora de implementarlo, si se lo compara con el uso de gasoil”, dijo a Los Andes Natalia Spano, coordinadora del Programa de Biocombustibles del Instituto de Energía de la UNCuyo.La quema de la mezcla propuesta se realiza en quemadores conven-cionales. Éstos son contenedores cilíndricos que disponen de una chimenea en la cual se realiza una gasificación y recirculación de gases de combustión, lo que ga-rantiza una combustión comple-ta. Es por esto que se disminuye también la generación de gases de efecto invernadero.“Tanto la glicerina como el bio-diésel producen menor cantidad de emisiones y menos tóxicas du-rante su combustión que los com-bustibles derivados del petróleo, y

mucho menos aún si se lo compa-ra con la quema de aceites mine-rales o cubiertas.La mezcla propuesta trabaja con ciclo cerrado de carbono, es decir

que no aporta más gases de efecto invernadero que los que produ-ciría durante su descomposición natural”, sostuvo la investigadora.Fuente: Los Andes

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anticipó que en 30 días aproximadamente se firmará el contrato de financiamiento con Ru-sia para la construcción de la represa Chihuido I. El complejo hidroeléctri-co demandará una inversión de 2.000 millones de dólares.“En estos momentos estamos ter-minando las tareas previas al fi-nanciamiento con los compañeros del Ministerio de Economía, en los próximos días están viajando a Rusia y están en los detalles finales para la firma del contrato de financiamiento, calculo que en los próximos 30 días“, aseguró el ministro de Planificación.Julio De Vido participó junto con su par de Economía, Axel Kicillof, de la reunión que realizaron los goberna-

dores de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarbu-ros (Ofephi) junto con el gobernador bonaerense y candidato presidencial, Daniel Scioli. Allí realizó el anuncio. El complejo hidroeléctrico demanda-rá una inversión de 2.000 millones de dólares, y prevé un financiamiento de entidades de créditos de organismos estatales rusos del 85 por ciento del monto.El consorcio argentino adjudicatario está integrado por las empresas ar-gentinas Helport (Grupo Eurnekián), Chediack, Panedile, Eleprint, Hi-droeléctrica Ameghino, la española Isolux Ingeniería y la rusa Inter Rao, que tendrá a su cargo la financiación del proyecto.

Es un proyecto del instituto de Energía de la UNCuyo. Se trata de un subproducto del biodiesel de bajo costo y buen resultado ambiental. harán pruebas en fincas de Mendoza durante esta temporada agrícola.

Prueban glicerina cruda como combustible para combatir heladas

El financiamiento de Chihuido se firmará en octubre

Aseguran que el impacto ambiental es menor. Foto: Los Andes

Page 19: Energía Patagonia N°12

19ENERGIA PATAGONIA · SEPTIEMBRE 2015 ·

Fundexaenet (Fundación de ex alumnos de la ENET), familiares y amigos festejaron el cumpleaños número 87 de un referente indiscutido de la industria neuquina: Fede-rico Luge. El reconocimiento se realizó en la propia empresa del cumpleañero, ahora a cargo de su hijo.Federico Luge estuvo vinculado a la indus-tria hasta los 80 años. Fundó una impor-tante tornería en Neuquén, en el año 1953, junto a su socio “Pepe” Castaño.El ex empresario es recordado con cariño por ex alumnos de escuelas técnicas neu-quinas. Federico habitualmente colaboraba con las instituciones educativas y brinda-ba capacitaciones en su propio taller para los estudiantes. Además regalaba insumos a chicos, a quienes les decía “quiero verte recibido de técnico”.“Yo colaboraba con todas las escuelas, no solo con las técnicas. Venían 6 chicos de la Enet 1 al taller, y 6 chicos del San José Obrero. Las máquinas que tenían ellos no

alcanzaban para tantos chicos. Yo le ponía un alumno a cada tornero y soldador que trabajaba para mi, dependiendo del interés de cada estudiante. De esa manera le ense-ñamos el oficio”, recordó Luge.“Energía Patagonia” participó del emo-tivo encuentro, en que integrantes de Fundexaenet le hicieron entrega de un

certificado. “Me siento felíz por el recono-cimiento y que recuerden que, uno cuan-do pudo, le dio una mano a otros”, dijo al respecto. Luego del brindis, Luge recordó cómo era el trabajo en aquel entonces y cómo comen-zó con la actividad industrial. “Yo no pude estudiar porque no había escuelas técnicas. Un día apareció un señor de Cipolletti en la chacra de mi papá y le preguntó si a mi no me gustaría aprender el oficio de torne-ro. Yo recién salía de la escuela primaria”, relató Federico.“En en ese entonces yo no sabía ni lo que era un tornero. Nosotros siempre fuimos chacareros, pero de todas maneras le dije que si. Él me llevó a su empresa y ahí arran-qué con los fierros”, comentó el ex tornero.Federico Luge, protagonista del crecimien-to industrial neuquino tiene una opinión bien formada de la actualidad de la indus-tria local. “Neuquén anda bien. Le falta gente capacitada para el desarrollo pleno

de la industria. Ahora avanzamos pero a los tumbos, falta más planificación”, co-mentó. Además resaltó la importancia de la exis-tencia de la herramienta crediticia para el desarrollo del trabajo. “Antes teníamos ventajas grandes. Estaba el banco indus-trial que no existe más. Había líneas de cré-

dito para comprar herramientas y desarro-llar su trabajo. Mucha gente tenía talleres y trabajaba con ese banco”, señaló. Finalmente, luge dejó un mensaje a los es-

tudiantes, a los que tanto ayudó durante su actividad comercial. “A los chicos les diría que estudien y que no se desanimen. Hay que luchar contra la adversidad”, dijo.

El ex empresario tuvo una importante tornería en Neuquén. Allí, además de su actividad comercial, capacitó a estudiantes de escuelas técnicas que hoy le rinden homenaje.

Reconocen a federico luge, pionero de la industria neuquina

Los inicios de la tornería, en 1953.

Familiares y amigos reunidos para el agasajo.

Foto: Cortesía F. Luge

Foto: Energía Patagonia

Page 20: Energía Patagonia N°12

20 · SEPTIEMBRE 2015 · ENERGIA PATAGONIA

Tres expertos en cuestiones ener-géticas y referentes de los princi-pales candidatos presidenciales, se pronunciaron sobre la futura matriz energética del país y so-bre los subsidios tarifarios al gas y a la electricidad. Sus opiniones fueron volcadas durante el Semi-nario “Escenarios Energéticos” que se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se trató, en rigor, de breves expo-siciones y no hubo debate entre los especialistas Enrique Devoto, ex secretario de Energía (2002-2003), ahora con Sergio Massa; Juan José Aranguren, ex presi-dente de Shell Argentina y hoy allegado a Mauricio Macri y Pe-dro Miguel Martín, actual subse-cretario de Desarrollo y Servicios Públicos del gobierno bonaerense de Daniel Scioli. Los tres expositores coincidieron en la necesidad de modificar la composición de la actual matriz energética del país, pero no en el criterio a seguir. También marca-ron diferencias en relación al pa-pel que debe jugar YPF en el de-sarrollo de la actividad petrolera. Para Devoto, “se debe avanzar en el cambio de la matriz energética por cuanto el uso de recursos fó-siles es excesivo”. Al respecto, sostuvo que “no descartamos la energía nuclear y creemos que debe aumentarse la hidroeléctrica y las no renovables (eólica, solar, biomasa)”. “El desafío es la recomposición

del sector energético, por los daños hechos en las cuentas fis-cales” dijo Devoto en alusión a la importación de combustibles y agregó que “si no se actúa con urgencia en el incremento de la potencia instalada, por caso con más Ciclos Combinados (usinas a gas y vapor), hacia 2018 tendre-mos un escenario con problemas de abastecimiento”. Asimismo, opinó que “se debe ra-cionalizarse el actual esquema de Energía Distribuida (usinas mó-viles), que resulta muy costoso”, mientras se avanza en la sustitu-ción de fuentes actuales por las renovables, proyectando a largo plazo”. Acerca de la provisión energéti-ca, Aranguren sostuvo que “para Cambiemos (macrismo-radica-lismo) es más relevante la seguri-dad energética que la soberanía energética” y remarcó que “la energía más cara es la que no se tiene”. Respecto de la actual política energética el ex ejecutivo afirmó que “hemos hipotecado el futu-ro subsidiando la producción de energía no renovable en lugar de alentar las renovables y favorecer la mitigación del cambio climáti-co”. A su turno, Martín (PFV) dijo coincidir “en la necesidad de mo-dificar la matriz energética (con alta incidencia de generación térmica) hacia una mayor parti-cipación de la hidroelectricidad y la energía nuclear, que se van

a seguir desarrollando, pero tam-bién de avanzar en el desarrollo de fuentes renovables, por caso la eólica”. Con relación a los servicios ener-géticos, Devoto afirmó que “se debe llegar a un escenario de ta-rifas reales en base a los costos de producción, con subsidio a los usuarios más desprotegidos, vía aplicación de una tarifa social”. También propuso “avanzar en eficiencia energética mediante el

desarrollo de redes inteligentes en electricidad y gas para operar so-bre la demanda desde centros de distribución”. Aranguren prometió que, en caso de ser gobierno, “vamos a jerar-quizar acciones para racionali-zar el uso y ahorrar energía, ya que pensar que se pueden seguir construyendo edificios que fun-cionan sólo a electricidad es in-viable”. Sobre las tarifas, Martín hizo hin-

capié en la necesidad de “realizar los cambios que sean necesarios de manera paulatina dentro de un esquema de preservación de la paz social”. Al respecto, se pronuncio a favor de mantener los subsidios “para los usuarios de menores recursos y también para sectores de la in-dustria, por su incidencia en la producción y la creación de em-pleos”.

Un candidato por matriztres expertos en el ámbito energético presentaron sus proyectos sobre la futura política energética del país. Cada uno representaba a un candidato a presidente.

Los candidatos presidenciales tienen marcadas diferencias en materia energética.