energía para la agricultura

10
ENERGÍA PARA LA AGRICULTURA Los agricultores utilizan multitud de máquinas para labrar, sembrar, cose para riego, etc. Por esta razón, el precio del gasóleo es un factor tan i negocio como lo fue la lluvia antaño. La agricultura actual depende de gr aportes de energía externa para forzar el crecimiento de los cultivos. asta hace medio siglo, la agricultura en !spaña producía energía, al cap solar en forma de cosechas sin consumir apenas petróleo ni electricidad. "ctualmente, cada caloría de alimento cosechado requiere la inversión de gasoil en la maquinaria agrícola, electricidad para los motores de rie químicos fabricados con alto consumo de energía, pesticidas, etc. Por est habla de #patatas hechas con petróleo$. Los agricultores están volviendo los o%os a un modelo más racional de agr control biológico de plagas, uso de fertilizantes orgánicos, procedimient menos agresivos, cultivos adaptados al clima local que requieren menos ag tipo de agricultura #ecológica$ puede producir alimentos con un consumo d significativamente reducido. AGRICULTURA EN EL PERU

Upload: luis142142

Post on 04-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

energia para la agricultura en el peru

TRANSCRIPT

ENERGA PARA LA AGRICULTURALos agricultores utilizan multitud de mquinas para labrar, sembrar, cosechar, elevar agua para riego, etc. Por esta razn, el precio del gasleo es un factor tan importante para su negocio como lo fue la lluvia antao.La agricultura actual depende de gran cantidad de aportes de energa externa para forzar el crecimiento de los cultivos.Hasta hace medio siglo, la agricultura en Espaaproducaenerga, al captar la energa solar en forma de cosechas sin consumir apenas petrleo ni electricidad.

Actualmente, cada calora de alimento cosechado requiere la inversin de gran cantidad de gasoil en la maquinaria agrcola, electricidad para los motores de riego, fertilizantes qumicos fabricados con alto consumo de energa, pesticidas, etc. Por esta razn, se habla de patatas hechas con petrleo.Los agricultores estn volviendo los ojos a un modelo ms racional de agricultura, con control biolgico de plagas, uso de fertilizantes orgnicos, procedimientos de labranza menos agresivos, cultivos adaptados al clima local que requieren menos agua, etc. Este tipo de agricultura ecolgica puede producir alimentos con un consumo de energa significativamente reducido.AGRICULTURA EN EL PERUPROBLEMAS TIPO DE LA AGRICULTURA PERUANAa. Conservacin del Medio Ambiente Erosin y SalinizacinEl Per es uno de los doce pases considerados como megadiversos y se estima que posee entre 60 y 70% de la diversidad biolgica. Esta ventajosa situacin se ha visto amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevndolo a niveles crticos de deterioro de ciertas zonas del pas generando problemas de desertificacin, deforestacin, salinizacin, prdida de tierras agrcolas, toxicidad de la vegetacin, agotamiento de las fuentes de agua, degradacin de ecosistemas y desaparicin de especies silvestres.

La situacin de pobreza de la mayor parte de campesinos y pequeos productores agropecuarios se explican en parte por la utilizacin inadecuada y degradacin de la base productiva de los recursos naturales debido a la aplicacin de sistemas productivos que generan desequilibrios negativos entre el proceso de extraccin y regeneracin de los recursos naturales.

Promover acciones para el manejo y uso productivo de los recursos naturales renovables, agua, suelo y cobertura vegetal mediante obras de conservacin de suelos, reforestacin, transferencia tecnolgica mejorada e infraestructura rural en la perspectiva de lograr una agricultura sostenibleb. MinifundioLa agricultura peruana constituye una economa de parceleros en la cual el 85% de los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectreas predominando las unidades productivas con un rea entre 3 y 10 hectreas (33%) (. Existen 5.7 millones de predios rurales de los cuales figuran inscritos en registro pblicos solamente un tercio (1.9 millones). Lo ms grave es que el minifundio sigue creciendo.

El fraccionamiento de las parcelas en pequeos minifundios y su gran dispersin representan un lmite a la eficiencia productiva al tiempo que eleva los costos del transporte.

La tierra es el principal activo que posee el agricultor por lo que sus derechos de propiedad deben estar claramente definidos a fin de que ese reconocimiento legal les proporciones respaldo a la produccin

c. Precios y mercadosLa actividad agraria se caracteriza por el desorden en la produccin y la disminucin de su rentabilidad y competitividad. Asimismo, los procesos de post cosecha y de mercadeo estn sumamente desordenados por la falta de una infraestructura vial adecuada y la ausencia de un sistema de mercados mayoristas, lo cual incide en los altos costos de comercializacin que afectan a los productores agrarios.Una caracterstica del mercadeo interno agrcola es la multiplicidad de intermediarios. Geoffrey Cannock y Alberto Gonzales-Zuiga en su Libro Economa Agraria mencionan al menos siete eslabones de intermediacin:

1. El productor.-Quien normalmente mercadea un escaso volumen de produccin, no estn organizados para mercadear sus producto puede enfrentarse a situaciones de monopsonio y oligopsonio.2. El acopiador, es el comerciante local.3. El transportista que acta como rescatista.4. El mayorista, generalmente est especializado por producto.5. El distribuidor que reparte el producto a travs de sus canales de minoristas.6. Los minoristas, quienes estn generalmente muy dispersos y tienen poca capacidad de negociacin frente a los distribuidores y mayoristas, operan en los mercados pblicos, de barrio y en las calles.7. El consumidor. Por norma general, opinan ambos autores, puede afirmarse que el sector de mercadeo interno enfrenta altos costos, problemas de escala, altas mermas, carencia de infraestructura, todos estos factores lo tornan ineficiente.

Un sistema de comercializacin eficiente representa una de las claves para favorecer una correcta formacin de precios en funcin de las fuerzas del mercado.

d. Asistencia TcnicaLas tareas en el campo de la asistencia tcnica son mltiples, consolidar el crecimiento agrario exigir el desarrollo de factores productivos y el impulso de la innovacin tecnolgica, es por ello que una de las tareas es atender las necesidades urgentes de los productores en materias de Innovacin tecnolgica y gestin empresarial.

e. Crdito AgrarioEl tema del crdito representa uno de los cuellos de botella del sector, es por ello que el anuncio de la creacin de un Banco es esperado con mucha Inters por la mayora de agentes econmicos.En 1992 el banco Agrario tena como clientes a 230 mil empresarios agrarios que se vinculaban mediante operaciones directas, de ellos 20,000 productores eran de tipo A1, con 10,20,30 40 aos de tradicin empresarial.La banca comercial es la principal fuente de financiamiento del sector y el 86% de sus colocaciones estn en Lima. La mitad de dichas colocaciones son de corto plazo lo que dificulta la capitalizacin de sectores como la agricultura. Tambin participan en el financiamiento a agricultores los comerciantes, los habilitadores y transportistas en menor escala.El tema de financiamiento agrario deber enfrentar numerosos retos en la bsqueda por una agricultura en expansin sostenida en el tiempo y sustentable desde el punto de vista ambiental. Entre otros podemos mencionar:-Acceso al crdito.-El costo del crdito, el cual suele ser superior al resto de la economa debido al mayorriesgo.-Su uso racional desde el punto de vista econmico.-Incorporacin al mercado financiero de millares de agentes productivos sin crdito.-La recuperabilidad de los crditos tema fundamental pues tiene que ver con la viabilidad de largo plazo del sistema de crdito y con la rentabilidad de la actividad agraria. Un sistema de crdito agrario basado en el subsidio, va menores tasas de inters y con altos grados de incobrabilidad no es sostenible en el tiempo; tienen elevados costos sociales y por lo general no cumple los objetivos trazados.

f. OrganizacionesEl fortalecimiento de las organizaciones de productores y de otras organizaciones que contribuyan al desarrollo del agro representa una tarea impostergable; en un sector tan complejo la capacidad organizativa y de cooperacin Inter e Intra sectorial representan importantes instrumentos de competitividad. Muchas instituciones agrarias son vistas ahora como respuestas coherentes a la falta de desarrollo adecuado de los mecanismos del mercado, tales como el crdito, seguro agrario y mercados a futuro en un contexto caracterizado por altos riesgos, asimetras de informacin y riesgo moral ( Cannock, Geoffrey; Gonzales-Ziga, A. Economa Agraria).Apoyar a las organizaciones de los empresarios agrarios permitir afianzar el planeamiento de las cadenas productivas que representa una parte sustantiva de la actividad agraria del pas.

g. Seguridad AlimentariaLa agricultura debe proveer los alimentos en la cantidad y la calidad necesarias para una vida sana; no obstante, el tema de la seguridad alimentaria implica no slo mayor produccin y productividad sino tambin una clara conciencia en los consumidores sobre como alimentarse mejor. La insuficiencia de alimentos en cantidad y calidad asociado con malos hbitos alimenticios repercuten sobre la calidad de vida del habitante peruano, es por ello que los trabajos en materia de seguridad alimentaria tienen an mucho por delante.

h. El EmpleoLa agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del rea rural. En contraste con su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores con menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la fuerza laboral en el mbito rural

i. SanidadPases como Chile muestran lo importante que resulta para el desarrollo del sector agrario el contar con una buen sistema de sanidad animal y vegetal, especialmente si existe la proyeccin hacia la exportacin. Cautelar la seguridad sanitaria y fitosanitaria posibilitando el desarrollo de cosechas y crianzas sanas; controlar y erradicar las plagas y enfermedades representan acciones con una enorme incidencia socieconmica en la actividad agraria. Un sistema sanitario eficaz es al mismo tiempo funcional al desarrollo exportador. Una de las principales limitaciones para el acceso a los mercados externos se relaciona con problemas sanitarios como es el caso de la mosca de la fruta.

MAQUINARIA AGRICOLA EN EL PERUIMPORTACIN Y COMERCIALIZACIN DE MAQUINARIA AGRCOLA CRECERAN UN 25%

Ferreyros: este nuevo gabinete y el impulso que tienen pensado para las agroexportaciones sostienen las expectativas.

Buenas perspectivas. Ferreyros la empresa lder en importacin y comercializacin de maquinarias estima incrementar sus ventas, solo en el sector agrario, en un 25%, respeto del ao pasado, as lo indic Jaime Melgar Delgado, gerente agrcola de la empresa.

Asimismo, seal que para el 2012, el presupuesto para el sector agrcola, por parte de la empresa es de US$ 40 millones, lo cual le permitir incrementar su participacin en el mercado de maquinarias (49% actualmente).

Del mismo modo, precis que el nmero de maquinaria agrcola importada en el 2011 fue de 962, lo que signific una variacin de ms de 16% respecto del ao 2010, ao en que las compras se incrementaron en un 60%, teniendo como referente el ao 2009.

Segn el ejecutivo, la variacin positiva de la economa nacional en el segundo semestre del 2011, hace suponer que la comercializacin de maquinaria agrcola contine con su tendencia creciente, este nuevo gabinete y el impulso que tiene pensado para las agroexportaciones sostienen las expectativas.

Sobre Ferreyros

Ferreyros es una empresa peruana con casi 90 aos de historia, dedicada a la comercializacin de bienes de capital. Desde 1942 representa a Caterpillar, prestigiosa marca mundial que lidera la productividad en el sector minero de nuestro pas. Desde hace ms de 30 aos, Ferreyros trabaja de la mano del empresario agrcola, ofrecindole un portafolio de productos de alta calidad y respaldo integral a lo largo del pas, segn propia informacin de la empresa.

El portafolio agrcola de Ferreyros incluye los tractores de rueda Massey Ferguson, lderes en el mercado, y su lnea de cosechadoras combinadas; implementos para diversas labores de las marcas Fiansa, Marchesan Tatu, Civemasa, Menta Mit y Nogueira; fumigadoras autopropulsadas Spra Coupe, as como fumigadoras y pulverizadoras Montana; y tractores agrcolas de orugas de goma Challenger.

Datos

Las importaciones de bienes de capital para la agricultura sumaron US$ 9,9 mil los primeros tres meses de 2011, lo cual signific un cada de 36,7% en relacin al mismo perodo de 2010. No obstante, slo en marzo, hubo un aumento de estas importaciones en 538,1%.

Dentro de este grupo podemos encontrar dos categoras; mquinas y herramientas (88,5% del total) y material de transporte y traccin (11,5%), cuyas compras registraron una variacin de -39% y -8,4%, respectivamente.INDICADORES AGRICULTURA EN EL PERU

INDICADORES ECONMICOS AGRCOLAS

Superficie Agropecuaria y Agrcola

SUPERFICIE AGROPECUARIA Y AGRICOLA (Has.)

REGIONESPOBLACIN AL AO 2005NMERO DE UNIDADES AGROPECUARIASSUPERFICIE ( ha. )

AGROPECUARIAAGRCOLA

TOTAL NACIONAL27,219,2641,745,77335,381,809.015,476,976.68

COSTA17,000,984265,2493,243,786.91918,276.30

SIERRA7,680,7631,164,90721,756,144.182,695,905.12

SELVA2,537,517315,61710,381,877.921,862,795.26

Valor de la Produccin Agropecuaria

VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA, SEGUN SUBSECTORES(millones de nuevos soles a precios 1994)

Sector/SubsectorEnero - DiciembreVar.

20052006%

SECTOR AGROPECUARIO16,878.418,091.87.2

Subsector agrcola9,507.510,232.67.6

Consumo humano5,338.85,558.14.1

Consumo industrial2,240.42,620.417.0

Pastos cultivados928.6947.12.0

Otros999.71,106.910.7

Subsector pecuario7,370.87,859.26.6

Carne6,013.16,397.06.4

Huevo382.8426.611.4

Leche674.0722.97.3

Fibra40.940.3-1.5

Lana42.840.8-4.7

Otros217.3231.76.6

Fuente : MINAG - DGIA

GRAFICOS