energia hidraulica

40
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA RECURSOS NATURALES DEL PERU TEMA: ENERGIA HIDRAULICA INTEGRANTES: Dagiau Tejada Bruno Calisaya Choque Franz Huaman Montes Rubén Acuña Huyhua Gerson Campos Palacin Yosuar SEMESTRE ACADEMICO: 2013-A 2013

Upload: franz-calisaya

Post on 28-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Energia Hidraulica

RECURSOS NATURALES DEL PERU

TEMA: ENERGIA HIDRAULICA

INTEGRANTES:

Dagiau Tejada Bruno Calisaya Choque Franz Huaman Montes Rubén Acuña Huyhua Gerson Campos Palacin Yosuar

SEMESTRE ACADEMICO: 2013-A

2013

Page 2: Energia Hidraulica

I. OBJETIVOS Dar a conocer los lugares en el Perú que hacen uso de esta energía y cuáles

son sus impactos

Conocer, las ventajas del proceso de la obtención de la energía, como también de las desventajas que nos ocasiona ya sea en el aspecto económico , social y ambiental

Conocer los pasos y las partes que conforman este proceso de la obtención de la energía hidráulica.

II. MARCO TEÓRICO

El mero conocimiento y cuantificación de la existencia de materias primas energéticas no significa necesariamente que éstas se puedan emplear para la obtención de energía útil. Para ello, además tiene que ser técnicamente posible su explotación y económicamente rentable la misma, es decir, que los costes de extracción sean inferiores a los precios del mercado. Asimismo, es preciso que la energía útil que se obtenga del recurso sea muy superior a la consumida en su extracción y transformación. Las cantidades de materia prima energética que cumplan todos estos requisitos se denominan reservas, que pueden aprovecharse para su transformación en energía útil en condiciones económicas rentables. Al resto de las cuantificadas se las denominan recursos. La proporción de recursos que pasan a ser reservas, sin descubrirse nuevos yacimientos, aumenta a medida que se abaratan técnicamente los costes de explotación, o bien porque en el mercado alcanzan un mayor precio. Así, la fuerte elevación de los precios del petróleo en 1973 provocó que el crudo del Mar del Norte dejase de considerarse únicamente recurso para considerarse reserva. La diferenciación entre recursos y reservas es fundamental en el análisis económico de la energía y decisiva para una planificación racional, puesto que, mientras los recursos energéticos son muy abundantes, las reservas energéticas son más escasas, aunque bastante variables.

En los últimos años, ha habido un creciente interés por el medio ambiente,

acompañado de un amplio desarrollo tecnológico en la búsqueda por fomentar la

explotación de las fuentes de recursos renovables energéticos. Este hecho se debe a

Page 3: Energia Hidraulica

la gran preocupación social por nuestro entorno, no sólo a nivel particular, sino

gubernamental, e incluso, empresarial pues se ha comenzado a desarrollar una serie

de acciones encaminadas a proteger el planeta. Éstas, junto con la legislación

vigente de muchas naciones, ayudan, en la medida de lo posible, a incrementar el

uso y desarrollo de las energías renovables.

1. CONCEPTOS

ENERGÍA HIDRÁULICA

La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura.

La energía potencial, durante la caída, se convierte en cinética. El agua pasa por las

turbinas a gran velocidad, provocando un movimiento de rotación que finalmente se

transforma en energía eléctrica por medio de los generadores.

Es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de

agua y, una vez utilizada, es devuelta río abajo. Su desarrollo requiere construir

pantanos, presas, canales de derivación y la instalación de grandes turbinas y

equipamiento para generar electricidad. Todo ello implica la inversión de grandes

sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones donde el carbón o el

petróleo son baratos. Sin embargo, el peso de las consideraciones medioambientales

y el bajo mantenimiento que precisan una vez estén en funcionamiento centran la

atención en esta fuente de energía

Page 4: Energia Hidraulica

La fuerza del agua ha sido utilizada durante mucho tiempo para moler trigo, pero fue

con la Revolución Industrial, y especialmente a partir del siglo XIX, cuando comenzó

a tener gran importancia con la aparición de las ruedas hidráulicas para la producción

de energía eléctrica. Poco a poco la demanda de electricidad fue en aumento. El bajo

caudal del verano y otoño, unido a los hielos del invierno hacían necesaria la

construcción de grandes presas de contención, por lo que las ruedas hidráulicas

fueron sustituidas por máquinas de vapor en cuanto se pudo disponer de carbón.

La primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en Northumberland,

Gran Bretaña. El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo

del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y

debido al aumento de la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En 1920

las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción

total de electricidad.

A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de

energía hidroeléctrica eran Canadá y Estados Unidos. Canadá obtiene un 60% de su

electricidad de centrales hidráulicas.

En todo el mundo, este tipo de energía representa aproximadamente la cuarta parte

de la producción total de electricidad, y su importancia sigue en aumento. Los países

en los que constituye fuente de electricidad más importante son Noruega (99%),

Zaire (97%) y Brasil (96%). La central de Itaipú, en el río Paraná, está situada entre

Brasil y Paraguay, se inauguró en 1982 y tiene la mayor capacidad generadora del

mundo. Como referencia, la presa Grand Coulee, en Estados Unidos, genera unos

6.500 Mw y es una de las más grandes.

En algunos países se han instalado centrales pequeñas, con capacidad para generar

entre un kilovatio y un megavatio. En muchas regiones de China, por ejemplo, estas

pequeñas presas son la principal fuente de electricidad. Otras naciones en vías de

desarrollo están utilizando este sistema con buenos resultados.

Page 5: Energia Hidraulica

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

La energía hidroeléctrica es una de las más rentables. El costo inicial de construcción

es elevado, pero sus gastos de explotación y mantenimiento son relativamente bajos.

Aun así tienen unos condicionantes:

Las condiciones pluviométricas medias del año deben ser favorables

El lugar de emplazamiento está supeditado a las características y configuración del

terreno por el que discurre la c El funcionamiento básico consiste en aprovechar la

energía cinética del agua almacenada, de modo que accione las turbinas hidráulicas.

En el aprovechamiento de la energía hidráulica influyen dos factores: el caudal y la

altura del salto para aprovechar mejor el agua llevada por los ríos, se construyen

presas para regular el caudal en función de la época del año. La presa sirve también

para aumentar el salto.

Otra manera de incrementar la altura del salto es derivando el agua por un canal de

pendiente pequeña (menor que la del cauce del río), consiguiendo un desnivel mayor

entre el canal y el cauce del río.

El agua del canal o de la presa penetra en la tubería donde se efectúa el salto. Su

energía potencial se convierte en energía cinética llegando a las salas de máquinas,

que albergan a las turbinas hidráulicas y a los generadores eléctricos. El agua al

llegar a la turbina la hace girar sobre su eje, que arrastra en su movimiento al

generador eléctrico.

La tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual durante el siglo

XX.

Las turbinas pueden ser de varios tipos, según los tipos de centrales: Pelton (saltos

grandes y caudales pequeños), Francis (salto más reducido y mayor caudal), Kaplan

(salto muy pequeño y caudal muy grande) y de hélice.

Page 6: Energia Hidraulica

Las centrales dependen de un gran embalse de agua contenido por una presa. El

caudal de agua se controla y se puede mantener casi constante. El agua se

transporta por unos conductos o tuberías forzadas, controlados con válvulas para

adecuar el flujo de agua por las turbinas con respecto a la demanda de electricidad.

El agua sale por los canales de descarga.

El agua es devuelta al río en las condiciones en que se tomó, de modo que se puede

volver a utilizar por otra central situada aguas abajo o para consumo.

La utilización de presas tiene varios inconvenientes. Muchas veces se inundan

terrenos fértiles y en ocasiones poblaciones que es preciso evacuar. La fauna

piscícola puede ser alterada si no se toman medidas que la protejan.

Se mide en metros o hectómetros cúbicos. Los embalses tienen pérdidas debidas a

causas naturales como evaporación o filtraciones.

FUNCIÓN DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA

La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua

almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica.

Page 7: Energia Hidraulica

Esquema general de una central hidroeléctrica

Una masa de agua en desnivel (en altura) posee una cierta energía potencial acumulada. Al caer el agua, la energía se convierte en cinética (de movimiento) y hace girar una turbina, la cual, a su vez, acciona un generador que  produce la corriente eléctrica.

 

Una central hidroeléctrica tipo

1. Agua embalsada, 2. Presa, 3. Rejillas filtradoras, 4. Tubería forzada, 5. Conjunto turbina-alternador, 6. Turbina, 7. Eje, 8. Generador, 9. Líneas de transporte de energía eléctrica, 10. Transformadores

Page 8: Energia Hidraulica

2. TIPOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Tipos de Centrales Hidroeléctricas

Central Hidroeléctrica de Pasada

Una central de pasada es aquella en que no hay acumulación apreciable de agua

para accionar las turbinas.

En una central de este tipo las turbinas deben aceptar el caudal natural del río, con

sus variaciones de estación en estación. Si este es mayor a lo necesario, el agua

sobrante se pierde por rebalse.

En ocasiones un embalse relativamente pequeño bastará para impedir esa

pérdida por rebalse.

 

Normalmente, en una central de pasada, se aprovecha un estrechamiento del río,

y la obra del edificio de la central (casa de máquinas) puede formar parte de la

misma presa.

Esquema de una central de Pasada

Corte vertical

Page 9: Energia Hidraulica

El desnivel entre "aguas arriba" y "aguas abajo", es reducido, y si bien se forma un

remanso de agua a causa del necesario embalsamiento mínimo (azud),  no es

demasiado grande.

Este tipo de central requiere un caudal suficientemente constante para asegurar

durante el año una potencia determinada.

Central Hidroeléctrica con Embalse de Reserva

En este tipo de proyecto se embalsa un volumen considerable de líquido "aguas

arriba" de las turbinas mediante la construcción de una o más presas que forman

lagos artificiales.

El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Del

volumen embalsado depende la cantidad que puede hacerse pasar por las

turbinas.

Con embalse de reserva puede producirse energía eléctrica durante todo el año

aunque el río se seque por completo durante algunos meses , cosa que sería

imposible en un proyecto de pasada.

Las centrales con almacenamiento de reserva exigen por lo general una inversión

de capital mayor que las de pasada, pero en la mayoría de los casos permiten

usar toda la energía posible y producir kilovatios-hora más baratos.

Page 10: Energia Hidraulica

 

La casa

de

máquinas suele estar al pie de la presa, como ilustra el dibujo superior; en estos

tipos de central, el desnivel obtenido es de carácter mediano.

Esquema de una central con embalse

Corte vertical

Page 11: Energia Hidraulica

Centrales Hidroeléctricas de Bombeo

Las centrales hidroeléctricas de bombeo son un tipo especial de centrales

hidroeléctricas que posibilitan un empleo más racional de los recursos hidráulicos

de un país.

Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la demanda de

energía eléctrica alcanza su máximo nivel durante el día, las centrales de bombeo

funcionan como una central convencional generando energía.

Al caer el agua, almacenada en el embalse superior, hace girar el rodete de la

turbina asociada a un alternador.

Después el agua queda almacenada en el embalse inferior. Durante las horas del

día en la que la demanda de energía es menor el agua es bombeada al embalse

superior para que pueda iniciar el ciclo productivo nuevamente.

Para ello la central dispone de grupos de motores-bomba o, alternativamente, sus

turbinas son reversibles de manera que puedan funcionar como bombas y los

alternadores como motores.

Durante el día, estas centrales funcionan igual que las demás centrales

hidroeléctricas: generan energía a partir del agua que cae procedente del embalse

superior y que mueve una turbina.

Pero durante la noche se aprovecha el exceso de energía para volver a subir el

agua desde el embalse inferior al embalse superior utilizando una bomba. Así, al

día siguiente se puede aprovechar de nuevo la caída del agua para generar más

energía eléctrica.

Tampoco es constante la demanda mensual a lo largo del año. Aumenta de manera

considerable durante los meses de verano, por el funcionamiento de los sistemas

de aire acondicionado.

Central de bombeo tipo

Page 12: Energia Hidraulica

1. Embalse superior, 2. Presa, 3. Galería de conducción, 4-5. Tubería forzada, 6. Central,

7. Turbinas y generadores, 8. Desagües, 9. Líneas de transporte de energía eléctrica, 10.

Embalse inferior o río.

3. PRINCIPALES COMPONENTES DE UNA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA

Dentro de los principales componentes tenemos: la Presa o represa, los aliviaderos,

las tomas de agua, canales de derivación, la chimenea de equilibrio, las tubería

forzadas, la casa de máquinas, las turbinas hidráulicas y los generadores.

La Presa o Represa

El primer elemento que encontramos en una central hidroeléctrica es la presa o azud,

que se encarga de atajar el río y embalsar las aguas.

Page 13: Energia Hidraulica

Con estas construcciones se logra un determinado nivel del agua antes de la

contención, y otro nivel diferente después de la misma. Ese desnivel se aprovecha

para producir energía.

Las represas pueden clasificarse por el material empleado en su construcción en:

represas de tierra y represas de hormigo; estas últimas son las más utilizadas.

Represa de tierra Represa de hormigón

Los Aliviaderos

Los aliviaderos son elementos vitales de la presa que tienen como misión liberar

parte del agua detenida sin que esta pase por la sala de máquinas.

Se encuentran en la pared principal de la represa y pueden ser de fondo o de

superficie.

La misión de los aliviaderos es liberar, si es preciso, grandes cantidades de agua o

atender necesidades de riego.

Para evitar que el agua pueda producir desperfectos al caer desde gran altura, los

aliviaderos se diseñan para que la mayoría del líquido se pierda en una cuenca que

se encuentra al pie de la represa, llamada de amortiguación.

Para conseguir que el agua salga por los aliviaderos existen grandes compuertas de

acero que se pueden abrir o cerrar a voluntad, según la demanda de la situación.

Tomas de agua

Las tomas de agua son construcciones adecuadas que permiten recoger el líquido

para llevarlo hasta las máquinas por medios de canales o tuberías. Estas tomas,

además de unas compuertas para regular la cantidad de agua que llega a las

turbinas, poseen unas rejillas metálicas que impiden que elementos extraños como

troncos, ramas, etc. puedan llegar a los álabes y producir desperfectos.

Page 14: Energia Hidraulica

Canal de derivación

El canal de derivación se utiliza para conducir agua desde la presa hasta las turbinas

de la central.

Chimenea de equilibrio

Debido a las variaciones de carga del alternador o a condiciones imprevistas se

utilizan las chimeneas de equilibrio que evitan las sobrepresiones en las tuberias

forzadas y álabes de las turbinas.

La chimenea de equilibrio consiste en un pozo vertical situado lo más cerca posible

de las turbinas. Cuando existe una sobrepresión de agua esta encuentra menos

resistencia para penetrar al pozo que a la cámara de presión de las turbinas

haciendo que suba el nivel de la chimenea de equilibrio. En el caso de depresión

ocurrirá lo contrario y el nivel bajará.

Tuberías forzadas Las estructuras forzadas o de presión, suelen ser de acero con

refuerzos regulares a lo largo de su longitud o de cemento armado, reforzado con

espiras de hierro que deben estar ancladas al terreno mediante solera adecuadas.

Casa de máquinas

Es la construcción en donde se ubican las máquinas (turbinas, alternadores, etc.) y

los elementos de regulación y comando.

En la figura siguiente tenemos el corte esquemático de una central de caudal elevado

y baja caída. La represa comprende en su misma estructura a la casa de máquinas.

Se observa en la figura que la disposición es compacta, y que la entrada de agua a la

turbina se hace por medio de una cámara construida en la misma represa. Las

compuertas de entrada y salida se emplean para poder dejar sin agua la zona de las

máquinas en caso de reparación o desmontajes.

Esquema central de caudal elevado

1. Embalse, 2. Presa de contención, 3. Entrada de agua a las máquinas (toma), con reja, 4.

Conducto de entrada del agua, 5. Compuertas planas de entrada, en posición "izadas", 6.

Turbina hidráulica, 7. Alternador, 8. Directrices para regulación de la entrada de agua a

turbina, 9. Puente de grúa de la sala de máquinas, 10. Salida de agua (tubo de

aspiración), 11. Compuertas planas de salida, en posición "izadas", 12.  Puente grúa para

Page 15: Energia Hidraulica

maniobrar compuertas de salida, 13. Puente grúa para maniobrar compuertas de entrada.

 

En la figura siguiente mostramos el esquema de una central de baja caída y alto

caudal, como la anterior, pero con grupos generadores denominados "a bulbo",

que están totalmente sumergidos en funcionamiento.

Central de baja caída y alto caudal

1. Embalse, 2. Conducto de entrada de agua, 3. Compuertas de entrada "izadas", 4.

Conjunto de bulbo con la turbina y el alternador, 5. Puente grúa de las sala de máquina,

6. Mecanismo de izaje de las compuertas de salida, 7. Compuerta de salida "izada", 8.

Conducto de salida.

Page 16: Energia Hidraulica

 

En la figura que sigue se muestra el corte esquemático de una central de caudal

mediano y salto también mediano, con la sala de máquinas al pie de la presa.

El agua ingresa por la toma practicada en el mismo dique, y es llevada hasta las

turbinas por medio de conductos metálicos embutidos en el dique.

Central de

caudal y

salto

medianos

Page 17: Energia Hidraulica

1. Embalse,

Toma de agua,

3. Conducto

metálico

embutido en la

represa, 4.

Compuertas de

entrada en

posición de

izada, 5.

Válvulas de

entrada de

Page 18: Energia Hidraulica

agua a

turbinas, 6.

Turbina, 7.

Alternador, 8.

Puente grúa de

la central, 9. 

Compuerta de

salida "izada",

10. Puente

grúa para izada

de la

compuerta de

salida, 11.

Conducto de

salida.

 

En la figura siguiente tenemos el esquema de una central de alta presión y bajo

caudal. Este tipo de sala de máquinas se construye alejada de la presa.

El agua llega por medio de una tubería a presión desde la toma, por lo regular

alejada de la central, y en el trayecto suele haber una chimenea de equilibrio.

La alta presión del agua que se presenta en estos casos obliga a colocar válvulas

para la regulación y cierre, capaces de soportar el golpe de ariete.

Central de alta presión y bajo caudal

Page 19: Energia Hidraulica

1. Conducto forzado desde la chimenea de equilibrio, 2. Válvula de regulación

y cierre, 3. Puente grúa de sala de válvulas, 4. Turbina, 5. Alternador, 6. Puente

grúa de la sala de máquinas, 7. Compuertas de salida, en posición "izadas", 8.

Puente grúa para las compuertas de salida, 9. Conducto de salida (tubo de

aspiración).

 

Turbinas Hidráulicas

Hay tres tipos principales de turbinas hidráulicas:

La rueda Pelton, que es adecuada para saltos grandes

La turbina Francis, adecuada para salto mediano

La de hélice o turbina Kaplan, muy útil en saltos pequeños.

El tipo más conveniente dependerá en cada caso del salto de agua y de la

potencia de la turbina.

Page 20: Energia Hidraulica

Esquema de la rueda Pelton

Page 21: Energia Hidraulica

1. Rodete, 2.

Cuchara, 3.

Aguja, 4.

Tobera, 5.

Conducto de

entrada, 6.

Mecanismo de

regulación, 7.

Cámara de

salida.

 

Un chorro de agua, convenientemente dirigido y regulado, incide sobre las

cucharas del rodete que se encuentran uniformemente distribuidas en la periferia

Page 22: Energia Hidraulica

de la rueda. Debido a la forma de la cuchara, el agua se desvía sin choque,

cediendo toda su energía cinética, para caer finalmente en la parte inferior y salir

de la máquina. La regulación se logra por medio de una aguja colocada dentro de

la tubería.

Este tipo de turbina se emplea para saltos grandes y presiones elevadas.

Rodet

e y

cucha

ra de

una

turbin

a

Pento

n.

Turbi

na

Pento

n y

altern

ador.

 

Para saltos medianos se emplean las turbinas Francis, que son

de reacción.

Turbina

Francis

Page 23: Energia Hidraulica

En el dibujo podemos apreciar la forma general de un rodete y el importante hecho

de que el agua entre en una dirección y salga en otra a 90º, situación que no se

presenta en las ruedas Pelton.

Las palas o álabes de la rueda Francis son alabeadas.

Un hecho también significativo es que estas turbinas en vez de toberas, tienen una

corona distribuidora del agua.

Esta corona rodea por completo al rodete. Para lograr que el agua entre

radialmente al rodete desde la corona distribuidora existe una cámara espiral o

caracol que se encarga de la adecuada dosificación en cada punto de entrada del

agua.

El rodete tiene los álabes de forma adecuada como para producir los efectos

deseados sin remolinos ni pérdidas adicionales de carácter hidrodinámico.

 

Page 24: Energia Hidraulica

 

Turbina

Kaplan

 

En los casos en que el agua sólo circule en dirección axial por los elementos del

rodete, tendremos las turbinas de hélice o Kaplan.

Las turbinas Kaplan tienen álabes móviles para adecuarse al estado de la carga.

Estas turbinas aseguran un buen rendimiento aún con bajas velocidades de

rotación.

Page 25: Energia Hidraulica

CENTRAL HIDROELECTRICA DEL MANTARO - PERU

La Central Hidroeléctrica del Mantaro es la más grande e importante del Perú. Esta majestuosa obra está ubicada en el distrito de Colca bamba, provincia de Taya caja. Produce 798 Mw, con una caída neta de 748 m también con turbinas Pelton y representa aproximadamente el 40% de la energía del país y alimenta al 70% de la industria nacional que está concentrada en Lima.

Historia:

Por la década de los cuarenta, el sabio peruano Santiago Antúnez de Mayolo, inició sus investigaciones sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos de la zona del Pongor en la sierra central del país.

En 1945 y 1961 luego de intensa investigación, Antúnez de Mayolo presentó el estudio para la explotación hidroeléctrica de la llamada primera curva del río Mantaro, en la provincia de Taya caja, Huancavelica; y se realizaron diversos estudios preliminares, a cargo de consultores de EEUU, Japón y la República Federal Alemana, quienes confirmaron el planteamiento de Antúnez de Mayolo.

Es así que en diciembre de 1961 se crea la Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro (CORMAN), empresa pública encargada de desarrollar y explotar el potencial hidroeléctrico del río Mantaro.

La Corporación inicia sus funciones en 1963, realizando un estudio comparativo de las propuestas de diversas empresas internacionales. Como resultado, se resolvió iniciar negociaciones formales con el Grupo GIE Impregilo de Italia, las que se llevaron a cabo entre Marzo y Junio de 1966.

Construcción

El Contrato de suministro, construcción y financiamiento del Proyecto del Mantaro se firma el 1 de Setiembre de 1966, los equipos para la construcción llegaron entre Enero y Junio de 1967, con lo que se iniciaron las obras civiles. Un aspecto importante de estos trabajos, lo constituyó la construcción de nuevos caminos que permitieron transportar los materiales y equipos necesarios su mejora permitió que estos soporten el paso de material pesado requerido.

Page 26: Energia Hidraulica

Se tuvieron que construir grandes campamentos en Mantacra, Villa Azul y Campo Armiño, con el objeto de albergar a los miles de trabajadores que laboraron en la obra. Estos campamentos llegaron a albergar hasta 10,000 personas entre trabajadores y familiares.

Etapas:

• La primera etapa del Complejo Mantaro contempló la construcción de una represa en la Encañada de Vigapata, de donde partiría un túnel de 20 km hasta Campo de Armiño, lugar del cual una tubería de presión llevaría las aguas hasta el lugar donde se construiría una casa de máquinas para tres unidades de generación de 114 MW cada una. Etapa se inaugurada el 6 de Octubre de 1973.

• En la segunda etapa del proyecto se instalaron cuatro grupos generadores adicionales a los tres ya existentes y se aumentaron dos tuberías de presión, con lo que se logró alcanzar una potencia total de 798 MW. Esta etapa se inauguró el 1º de Mayo de 1979.

• Cinco y medio años después, el 10 de Noviembre de 1984, se inauguró la tercera y última etapa del Proyecto Mantaro, consistente en la Central Hidroeléctrica Restitución. Esta etapa aprovecha las aguas turbinadas provenientes de la central Santiago Antúnez de Mayolo para generar, a través de esta segunda central ubicada en cascada, 210 MW adicionales, con los que se completan 1008 MW en todo el complejo.

Las obras del Proyecto Mantaro fueron realmente espectaculares por lo agreste de la geografía y el duro clima reinante en la zona. Más de una víctima cobró este proyecto en su realización y aún hoy, al recorrer las instalaciones del complejo, se siente el estremecimiento propio de apreciar las grandes obras del género humano.

Ubicación y descripción

La Cuenca Hidrográfica del Mantaro está ubicada en la región central del país y abarca los departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.

El río Mantaro se origina en el Lago Junín, el cual está regulado por la presa de Upamayo, el reservorio de regulación estacional más importante del país.

Ubicado a 4080 msnm, el Lago Junín tiene una capacidad total de 556 MMC y un volumen útil máximo regulable de 441 MMC.

Page 27: Energia Hidraulica

Debido a la variación del caudal del río Mantaro entre las épocas de estiaje y de lluvias, se hace necesaria la construcción de obras de regulación con el objeto de minimizar el riesgo de escasez de agua y al mismo tiempo optimizar el uso de la capacidad instalada del complejo.

Los excedentes de agua durante las épocas de lluvia pueden ser almacenados y utilizados durante los meses de estiaje, entre mayo y octubre, para aumentar el caudal del río hasta el nivel requerido de 96 m3/seg, cubriendo así los déficits de agua para la generación de energía.

La Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo está constituida por tres componentes principales:

1. La represa de Tablachaca: posibilita el almacenamiento y regulación de las

aguas tomadas del río Mantaro.

2. El túnel de aducción: tiene una longitud aproximada de 18,830 metros entre la

toma y la cámara de válvulas.

3. La casa de máquinas: ubicada sobre la margen izquierda del río Colcabamba.

Contiene siete turbinas tipo Pelton, de eje vertical, de cuatro chorros, 114 MW,

450 rpm., accionadas por un salto hidráulico de 820 m. Los transformadores (22

en total) son monofásicos de 13.8/220 kV, y están ubicados en la parte exterior

del edificio de la casa de máquinas.

La central de Restitución fue construida posteriormente, en 1985, y es accionada por las aguas turbinadas de la Central Santiago Antúnez de Mayolo, las cuales son transportadas a través de un puente-tubo de 93 metros de largo y 5 metros de diámetro, que empalma con un túnel de aducción de 790 metros de longitud que pasa por debajo del campamento de campo Armiño y llega hasta la margen derecha del río Mantaro desde donde son devueltas las aguas represadas en Tablachaca, consta de tres turbinas de 70 MW cada una lo que permite una producción total de 210 MW de potencia

Page 28: Energia Hidraulica

4. VENTAJAS

4.1VENTAJAS DE CARÁCTER AMBIENTAL

Las ventajas de la energia hidraulica son que dentro de su carácter limpio, no

produce emanación de tóxicos a la atmósfera, y como el agua de un río es un

recurso inagotable, lo hace una de las más importantes ventajas de la energia

hidraulica. Muchos son los que aseguran que en las ventajas de la energia hidraulica

podemos encontrar que, las represas en los ríos, además de usárselas para la

generación de la energía eléctrica, también sirven como reguladoras del caudal de

éstos, evitando de esta manera, la crecida y el desborde de los mismos, y

contando además con el abastecimiento de agua para los regadíos de los cultivos de

las zonas, en épocas en los que las sequías azotan.

5.2 VENTAJAS DE CARÁCTER ECONÓMICO

También no podemos olvidar que dentro de las ventajas de la energia hidraulica está

la parte económica, que ésta posee para los habitantes de la zona, y que los embalses

de éstas zonas en dónde se encuentran las centrales hidráulicas, pueden servir de un

incremento del turismo.

Esto se debe a que son lugares en los que se puede practicar natación, remo de

competición, y de recreo en general, otra de la ventajas de la energia hidraulica es

Page 29: Energia Hidraulica

la cantidad de gente que se emplea en estas empresas o proyectos, como todas

las energías renovables necesitan de mucho personal para llevar a cabo semejantes

obras. Deberemos decir sin olvidarnos de nada que la generación de energía eléctrica

por energía hidráulica es un de las más rentables de la actualidad, si bien en un

principio el costo es muy elevado, la mantención y su explotación no lo son, pero bajo

los condicionamientos necesarios para la explotación; como el nivel de lluvias, y las

formas de los terrenos con caídas especialmente aptas para ello.

5. DESVENTAJAS

La principal desventaja que presentan las centrales hidroeléctricas son

Daño ecológico, pues al construir los embalses se crean grandes

espejos de agua, lo que incrementan las lluvias, destruyen el hábitat de

numerosas especies de animales silvestres, inundan grandes

extensiones de tierra, se desvía el cauce natural del río, y el original pasa

a ser el alternativo para mantener el nivel del agua requerido para la

represa.

Los costos de capital por Kilovatio instalado son con frecuencia muy

altos.

El emplazamiento, determinado por características naturales, puede

estar lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un

Page 30: Energia Hidraulica

sistema de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la

inversión y en los costos de mantenimiento y pérdida de energía.

La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la

de las centrales termoeléctricas.

6. CONCLUSIONES

La energía hidroeléctrica es una fuente de energía supremamente importante para

nuestras vidas, puesto que funcionan como un medidor de agua, entre menor

energía hidroeléctrica podamos obtener, quiere decir que contamos con menor

calidad de vida.

En conclusión diremos que el agua cumple un rol protagónico en la vida

del hombre, tanto como para facilitar su actividad diaria.

No cabe duda que las energías renovables son el futuro de nuestro planeta. Los

recursos fósiles se están acabando y aunque todavía se utilizan masivamente, es

necesario un cambio hacia la energía limpia.

La construcción de las centrales hidroeléctricas está siendo un denominador común

en todo el mundo, siendo algunas verdaderamente impresionantes, como las que

encontramos en China o Brasil. En nuestro país en los últimos años también se

aprecia un aumento de la producción.

Al instalar una central hidroeléctrica, se debe realizar un estudio de impacto

ambiental al lugar donde se pretende construir la instalación, para así evitar

posibles riesgos y daños en dicho lugar.

Page 31: Energia Hidraulica

Notamos que la obtención de energía hidroeléctrica requiere pasar por un proceso

donde intervienen otro tipo de energías, como: energía potencial gravitatoria y

energía cinética