energia eolica desde arbolito, cerro largo, uruguay

3
ENERGÍA EÓLICA DESDE ARBOLITO La investigación surge a partir del momento que se instala en la zona de Arbolito sobre el Cerro Largo un sensor para medir dirección, frecuencia y velocidad de los vientos con la finalidad de estudiar la posible instalación de aerogeneradores en esa zona en el año 2005. Ahí comenzamos ainvestigar. La hipótesis es: La energía eólica es posible en Cerro largo El objetivo sería explicar la importancia de las energías renovables como alternativa al sistema energético tradicional. Construír un montaje sencillo que ilustra sobre el uso y funcionamiento de las energías renovables y en especial la eólica. Se trata de un generador casero que produce energía hecho con un cooler de computador un diodo y un secador de pelo. Al hacer girar el cooler con el secador de pelo se enciende el diodo con la energía eólica. Ver más en http://clubesciencia.es.tl/ Y ahí buscar energía eólica en Arbolito. Utilizamos la entrevista y la experimentación para confirmar o desechar la hipótesis. Los entrevistados fueron el Sr. Fernando Siri de la Intendencia de Cerro Largo y técnicos de UTE. También visitamos el Cerro Largo (están los sensores de la empresa Gamesa) con un medidor de velocidad de viento (anemómetro) la velocidad era de 30 Km/h a la hora 10 del 23 de abril de este año y en Melo había 7 km/h. Luego 2 veces por mes durante 7 meses, un alumno realizó mediciones de viento en Arbolito y las comparó con Melo. El promedio de vientos en Arbolito fue de 24, 5 km , mientras que en Melo fue de 5,6 km/h. Creamos un anemómetro sencillo (con una escala y una pelota de ping pong) en conjunto con una escuela ALEMANA..Comprobamos que es posible la energía eólica ya que las condiciones de Arbolito sobre el Cerro Largo hacen que haya un promedio de 24,5 km/h o casi 7 m/s de los vientos . Para conseguir un buen rendimiento es necesario que la ubicación de los aerogeneradores esté en una región muy ventosa, con viento la mayoría de días del año y con una velocidad media anual superior a los 13 km/h. Eso fue lo que nos dijeron los técnicos de UTE entrevistados, En Arbolito obtuvimos 24,5 km/h en el 2006 y en una medición hecha al año siguiente 25,6 km/h. ESCRIBEN LOS ALUMNOS. Para hacer este club de ciencias lo primero que hicimos fue ir a Arbolito y subir

Upload: oscar-cabrera

Post on 09-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Alumnos miden viento en Arbolito para ver si es posible la energia eolica

TRANSCRIPT

Page 1: Energia Eolica Desde Arbolito, Cerro Largo, Uruguay

ENERGÍA EÓLICA DESDE ARBOLITOLa investigación surge a partir del momento que se instala en la zona de Arbolito sobre el Cerro Largo un sensor para medir dirección, frecuencia y velocidad de los vientos con la finalidad de estudiar la posible instalación de aerogeneradores en esa zona en el año 2005. Ahí comenzamos ainvestigar.La hipótesis es: La energía eólica es posible en Cerro largo

El objetivo sería explicar la importancia de las energías renovables como alternativa al sistema energético tradicional.Construír un montaje sencillo que ilustra sobre el uso y funcionamiento de las energías renovables y en especial la eólica. Se trata de un generador casero que produce energía hecho con un cooler de computador un diodo y un secador de pelo. Al hacer girar el cooler con el secador de pelo se enciende el diodo con la energía eólica. Ver más en http://clubesciencia.es.tl/ Y ahí buscar energía eólica en Arbolito.Utilizamos la entrevista y la experimentación para confirmar o desechar la hipótesis. Los entrevistados fueron el Sr. Fernando Siri de la Intendencia de Cerro Largo y técnicos de UTE. También visitamos el Cerro

Largo (están los sensores de la empresa Gamesa) con un medidor de velocidad de viento (anemómetro) la velocidad era de 30 Km/h a la hora 10 del 23 de abril de este año y en Melo había 7 km/h. Luego 2 veces por mes durante 7 meses, un alumno realizó mediciones de viento en Arbolito y las comparó con Melo. El promedio de vientos en Arbolito fue de 24, 5 km , mientras que en Melo fue de 5,6 km/h.Creamos un anemómetro sencillo (con una escala y una pelota de ping pong) en conjunto con una escuela ALEMANA..Comprobamos que es posible la energía eólica ya que las condiciones de Arbolito sobre el Cerro Largo hacen que haya un promedio de 24,5 km/h o casi 7 m/s de los vientos . Para conseguir un buen rendimiento es necesario que la ubicación de los aerogeneradores esté en una región muy ventosa, con viento la mayoría de días del año y con una velocidad media anual superior a los 13 km/h. Eso fue lo que nos dijeron los técnicos de UTE entrevistados, En Arbolito obtuvimos 24,5 km/h en el 2006 y en una medición hecha al año siguiente 25,6 km/h.

ESCRIBEN LOS ALUMNOS.

Para hacer este club de ciencias lo primero que hicimos fue ir a Arbolito y subir al Cerro Largo. Fuimos a Arbolito en ómnibus toda la clase muchos padres y don Ibáñez que nos ayudó ha hacer un aerogenerador con un dínamo de bicicleta. Lo complicado fue subir al cerro. Cuando vas por la mitad como que te falta el aire.

Debe ser por la altura. El maestro dice que no es por la altura, que el cerro es bajito, que es porque tienen las arterias tapadas. Claro, él como es alto no siente los problemas de la altura.

En el Cerro están los medidores de viento de GAMESA que son dos columnas que transmiten los datos a un sensor, pero también hay una paloma de la paz en Pórtland hecha en

Page 2: Energia Eolica Desde Arbolito, Cerro Largo, Uruguay

1995 pero también una enorme cruz en hierro de casi 10 metros de altura hecha por iniciativa del Padre Javier Mori en el año 1987 y bendecida desde el avión por el Papa Juan Pablo II cuando vino a Melo el 8 de mayo de 1988.

A los datos de las mediciones de los vientos de su velocidad y dirección hechas por esos sensores que había en el Cerro Largo no tuvimos acceso. Entonces hicimos nuestro propio medidor con una escala graduada y una pelota de ping pong que se movía según la

velocidad del viento. Para ello pedimos ayuda en un foro educativo de reddolac.org y una escuela de Alemania ya había hecho un medidor de vientos casero y nos envió los planos.

El Nicolás iba dos meses con el padre en una moto de cross al Cerro Largo a medir los vientos así lo hizo desde marzo a setiembre. Medía el viento en su casa en Melo y a la hora más o menos en la altura del Cerro Largo. Siempre hubo más vientos en el Cerro Largo que en Melo.

Con ese trabajo ganamos el concurso INCA de Medio Ambiente y fuimos a Montevideo a exponerlo a las autoridades del MEC.

El hombre ha utilizado la energía eólica desde que aprendió a navegar los barcos con vela. Los primeros molinos de viento

se utilizaban para moler el grano en la antigua Persia. Holanda ha sido históricamente líder en tecnología de molinos de viento. Los molinos de viento fueron utilizados por los colonos americanos para mover el agua, moler el grano y cortar madera.

Un aerogenerador es un dispositivo que convierte la energía cinética del viento en energía eléctrica. Las palas de un aerogenerador giran entre 13 y 20 revoluciones por minuto, según su tecnología, a una velocidad constante o bien a velocidad variable, donde la velocidad del rotor varía en función de la velocidad del viento para alcanzar una mayor eficiencia.

El viento hace girar las palas, que comienzan a moverse con velocidades de viento de unos 3,5 m/s (12,6 km/h) y proporcionan la máxima potencia con unos 11 m/s (39,6 km/h). Con vientos muy fuertes (25 m/s o sea 90 km/h) las palas se colocan en bandera y el aerogenerador se frena para evitar tensiones excesivas. Para que sepan 1 m/s equivale a 3,6 km/h.

Lo que más me gustó de ese club de energía eólica fue que ganamos un viaje a Montevideo con visita al LATU, Palacio Legislativo y el Sodre pero lo más bueno almuerzo, desayuno y merienda en Mac Donald con la guía de Laura Laín de INCA.