energia arquitectura

54
Mar Ruiz y Rafaela Rodríguez Jornada Técnica: ENERGÍA + ARQUITECTURA “Rehabilitación energética de edificios” AGENCIA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA_CÁDIZ_14.07.2010 Juan Manuel García Blanco. Servicio Planificación y Tecnología. Consejería de Obras Públicas y Vivienda

Upload: carlos

Post on 15-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Rehabilitación energética en la edificación en España!! Conceptos sobre la energía y su influencia para la edificación mediante la rehabilitación de espacios arquitectónicos.La energía necesaria para mantener el interior de un edificio unas condiciones de confort constituye el concepto de la demanda energética.

TRANSCRIPT

  • Mar Ruiz y Rafaela RodrguezJornada Tcnica: ENERGA + ARQUITECTURA

    Rehabilitacin energtica de edificios

    AGENCIA PROVINCIAL DE LA ENERGA_CDIZ_14.07.2010Juan Manuel Garca Blanco. Servicio Planificacin y Tecnologa.

    Consejera de Obras Pblicas y Vivienda

  • Rehabilitacin energticade edificios

    PresentacinIV revolucin industrialPrincipios de la rehabilitacin energtica de edificiosEstudios y actuaciones de referencia

    Proyecto EfficaciaPrototipo SolarkitEstudio EDIFICANTEMercado Sanlcar de BarramedaObsolescencia de Barriadas

    Vinculacin entre las polticas de Vivienda y las energticasEstrategia Espaola de Sostenibilidad urbana y Local

    Se pretende en esta ponencia presentar una serie de cuestiones sobre las polticas de vivienda y las energticas y su vinculacin dentro de la Unin europea, Estado Espaol y Comunidad Autnoma Andaluza.Exponer temas que desde la administracin se estn repensando sobre el sector inmobiliario residencial y que es necesario someter a un proceso de discusin entre todos.Avanzar en las diferentes escalas de intervencin, formulas de gestin y financiacin de las actuaciones.Destacar la importancia de los avances tecnolgicos para llevar a cabo los objetivos de las normativas y documentos relacionados.El desarrollo de investigaciones en distintas ciencias producen conocimientos, avances y metodologas que son aplicables a las ciencias relacionadas con el habitar.Los arquitectos tenemos que formar parte de los equipos que gestionen las ciudades, construyan los edificios y sus infraestructuras y presten los servicios de habitar que demanden las personas.Debemos encontrar el equilibrio entre el confort y el

    consumo y tenemos la responsabilidad de contemplar la energa incorporada en la edificacin y en sus reformas a lo largo del tiempo, en relacin con el consumo de energa en la utilizacin.

  • POR QU DE LA REHABILITACIN ENERGTICA? (Jeremy Rifkin) el hombre representa el 1% de la biomasa total de los consumidores de la Tierra, pero consume casi la cuarta parte de la produccin primaria neta (energa solar transformada en materia orgnica por la fotosntesis).

    Nikons Photomicrography Competition.3 premio.2008.

    N

    i

    k

    o

    n

    s

    P

    h

    o

    t

    o

    m

    i

    c

    r

    o

    g

    r

    a

    p

    h

    y

    C

    o

    m

    p

    e

    t

    i

    t

    i

    o

    n

    .

    1

    p

    r

    e

    m

    i

    o

    .

    1

    9

    9

    4

    .

    Nikons Photomicrography Competition.Mencin honorfica. 2003.

  • LA TERCERA REVOLUCIN INDUSTRIAL (Jeremy Rifkin)_CONVERGENCIA DE REVOLUCIONES EN LAS COMUNICACIONES Y EN LOS NUEVOS REGMENES ENERGTICOS_REVOLUCIN DE LAS TIC +GESTIN DE LA ENERGA DESCENTRALIZADA

    CUATRO PILARES BSICOS:1_DISTINTAS FORMAS DE ENERGA RENOVABLE2_EDIFICIOS PRODUCTORES DE ENERGA3_ALMACENAMIENTO DE LA ENERGA UTILIZANDO

    COMO VECTOR ENERGTICO EL HIDRGENO4_RED ELECTRICA INTERCONECTADA E INTELIGENTE

    Electrolizador

    DC PV Solar

    Pila de combustible

    Sistema de control

    Sistema de cogeneracin

    Red Elica DC AC

    DC

    Almacenamiento H2

    H2

    H2O

    O2 O2 / Aire

    H2O

    DC

    AC

    DC

    AC

  • IDEAS Y FUNDAMENTOS PARA LA REHABILITACIN ENERGTICA DE EDIFICIOS

    Reduccin de la energa incorporada Reduccin de la demanda Agua Caliente Sanitaria Sistemas de A/A y otros Produccin de Energa

    *a unificar

    1009590858075706560555045403530252015105

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

    GRAN REFORMA

    GRAN REFORMA

    VIDA UTIL DEL EDIFICIO (AOS)%

    E

    N

    E

    R

    G

    A

    C

    O

    N

    S

    U

    M

    I

    D

    A

    (

    I

    N

    C

    O

    R

    P

    O

    R

    A

    D

    A

    +

    U

    T

    I

    L

    I

    Z

    A

    C

    I

    N

  • PRINCIPIOS DE LA REHABILITACIN ENERGTICA DE EDIFICIOS

    Ecuacin Bsica Energtica Edificatoria:

    C, consumo de energa final [kWh/m2ao] D, demanda de energa [kWh/m2ao] , rendimiento medio del sistema

    DC =consumidaEnerganecesariaEnergaEEEnergticaEficiencia

    __,_ =

  • PRINCIPIOS DE LA REHABILITACIN ENERGTICA DE EDIFICIOS

    El consumo energtico puede minimizarse mediante:

    la reduccin de la demanda energtica (demanda de iluminacin, calefaccin, refrigeracin, etc)

    o el aumento del rendimiento medio de los sistemas que consumen energa para el funcionamiento del edificio (climatizacin, iluminacin, etc)

    DC =

  • DEMANDA ENERGTICA DE CLIMATIZACIN. Segn el CTE (Parte I). Es la energa necesaria para mantener en el interior del edificio unas

    condiciones de confort definidas reglamentariamente en funcin del uso del edificio y de la zona climtica en la que se ubique. Se compone de la demanda energtica de calefaccin y refrigeracin, correspondientes a los meses de la temporada de calefaccin y refrigeracin respectivamente.

    De forma sinttica, la demanda de energa la consideraremos como la energa necesariaen un espacio para mantener la temperatura interior dentro de un rango de confort necesario para garantizar la habitabilidad:

    T mn (20C) < T aire < T mx (25C). Sobre un espacio interior en concreto, el balance de energa sobre el aire se expresa como:

    Calor almacenado en el aire= Calor transmisin desde cerramientos +Cargas ventilacin +Cargas internas +Cargas equipos climatizacin.

    La demanda de energa de este espacio en un periodo de tiempo se define matemticamente como la integral del trmino Q equipo (cargas de los equipos de climatizacin) durante un periodo de tiempo.

    equipofiaextvenasiiN

    i ia

    p QQTTVRTTAhdtdTcm +++= += )(33.0)( infsup1

  • PRINCIPIOS DE LA REHABILITACIN ENERGTICA DE EDIFICIOS

    RELACIN DEMANDA - CONSUMO

  • PRINCIPIOS DE LA REHABILITACIN ENERGTICA DE EDIFICIOS

    Lmites de los parmetros energticos de referencia: Demanda Energtica > CTE - HE-1 Rendimiento de los Sistemas Trmicos > CTE - HE 2 (RITE) Eficiencia Energtica de Iluminacin > CTE - HE 3 Contribucin Solar Trmica ACS > CTE - HE 4 Produccin Fotovoltaica > CTE - HE 5

  • PRINCIPIOS DE LA REHABILITACIN ENERGTICADE EDIFICIOSCALIFICACIN ENERGTICA:

    Expresin de la eficiencia energtica de un edificio que se determina de acuerdo con una metodologa de clculo y se expresa con indicadores energticos mediante la etiqueta de eficiencia energtica. (Art 1.3.b RD 47/2007 de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento bsico para la certificacin de eficiencia energtica de edificios de nueva construccin).

    Edificios nueva construccin RD 47-2007 / Orden 25-06-2008 Edificios existentes En preparacin *

    (*) Incluir propuesta de mejora de la eficiencia energtica

  • OBJETIVOS DE LA REHABILITACIN ENERGTICA DE EDIFICIOSContribuir a la sostenibilidad econmica del sector de la construccin,

    impulsando la rehabilitacin urbana, en concreto en edificios de viviendas, para mejorar la calidad de vida de sus usuarios.

    Integrar en la nueva edificacin (VPO y libre) criterios de ahorro energtico y de sostenibilidad, en lnea con el Cdigo Tcnico de la Edificacin y de la Certificacin Energtica de Edificios.

    Puesta en valor de las polticas de rehabilitacin ya en marcha en el parque de edificios existentes de titularidad pblica y privada, mejorando la eficiencia energtica y la sostenibilidad de los edificios de viviendas (actuaciones sobre ventanas, cubiertas, eficiencia energtica de ascensores, etc.).

    Impulso de actuaciones de rehabilitacin inteligente en el parque edificado existente implementando actuaciones sobre la envolvente del edificio (cubierta, fachada y ventanas) e instalando nuevas tecnologas energticasrenovables (energa solar trmica para agua caliente sanitaria).

    Reducir la dependencia energtica de las viviendas, as como reducir la factura en energa del usuario final (ahorro hasta un 30 %). Adems de reducir laemisin de gases de efecto invernadero, prolongar la vida til de los edificios y renovar el uso del suelo urbano.

  • ACTUACIONES DE REHABILITACIN ENERGTICA DE EDIFICIOS

    Se propone intervenir con los siguientes medidas:

    1. Mejora del comportamiento trmico y acstico de la envolvente del edificio2. Mejora de los sistemas de Agua Caliente Sanitaria3. Mejora de los sistemas de calefaccin, refrigeracin, ventilacin y control4. Mejora de las instalaciones de iluminacin de las zonas comunes del

    edificio5. Mejora de la instalacin de ascensores existentes para optimizar su

    eficiencia energtica6. Mejora de la eficiencia hdrica y energtica de los sistemas de

    abastecimiento de agua7. Otras medidas tendentes a la generacin y ahorro de energa, bien mediante

    la produccin de sta, la gestin de la demanda o la eficiencia de los sistemas cuya efectividad pueda cuantificarse y acreditarse.

  • 1. Mejora del comportamiento trmico y acstico de la envolvente del edificio:

    Mejora de las partes opacas de los cerramientos verticales incrementando el aislamiento trmico y acstico ya sea por el interior o por el exterior del edificio, para el cumplimiento de las exigencias CTE-HE-1 y CTE-HR.

    Mejora de las cubiertas incrementando sustancialmente el aislamiento o protegindola de su exposicin al sol para el para el cumplimiento de las exigencias CTE-HE-1 y CTE-HS-1.

    Mejora de las carpinteras de los huecos sustituyndolas o superponiendootra de mayor aislamiento trmico-acstico y menor permeabilidad al aire, o protegiendo los huecos de la exposicin solar, para el cumplimiento de las exigencias CTE-HE-1 y CTE-HR.

    Mejora del aislamiento de los cerramientos horizontales con el exterior o con espacios no calefactados.

    Reduccin de los riesgos de aparicin de condensaciones superficiales e intersticiales en los cerramientos.

    ACTUACIONES DE REHABILITACIN ENERGTICA DE EDIFICIOS

  • 2) Mejora de los sistemas de Agua Caliente Sanitaria: Sustitucin de termoacumuladores elctricos y calentadores instantneos a

    gas antiguos poco eficientes por calentadores de gas o calderas de alta eficiencia o biomasa.

    Instalacin de sistemas de energa solar para produccin de ACS centralizada con una contribucin solar mnima equivalente a la determinada mediante la exigencia CTE-HE-4 con una superficie de captacin mnima de 7m2.

    Mejora de las redes comunes de distribucin de ACS conforme al RITE y la exigencia CTE-HS-4.

    3) Mejora de los sistemas de calefaccin, refrigeracin, ventilacin y control: Sustitucin o mejora de sistemas de climatizacin, ventilacin y control

    poco eficientes por otros que permitan obtener una mayor eficiencia energtica.

    Instalacin de nuevos sistemas con la mxima eficiencia energtica posible. Sustitucin de combustibles y energas tradicionales por otros menos

    contaminantes, que vaya acompaada de una mejora del rendimiento energtico del 5 % como mnimo.

  • d) Mejora de las instalaciones de iluminacin de las zonas comunes del edificio: Sustitucin de lmparas y luminarias por otros de bajo consumo. Instalacin de detectores de presencia para automatizar el encendido y apagado. Reforma de la instalacin de iluminacin para el cumplimiento de las exigencias

    CTE-HE-3 y CTE-SU-4 Sustitucin o mejora de las instalaciones de alumbrado exterior.e) Mejora de la instalacin de ascensores existentes para optimizar su eficiencia

    energtica: Sustitucin de sistemas de traccin. Sustitucin y mejora de sistemas de iluminacin por LEDs. Mejora de los sistemas de gestin de llamadas y maniobras.f) Mejora de los sistemas de abastecimiento de agua. Sustitucin o mejora de sistemas de abastecimiento de agua y equipos de presin

    por otros de mayor eficiencia hdrica y energtica conforme a la exigencia CTE-HS-4g) Otras medidas tendentes a la generacin y ahorro de energa, bien mediante la

    produccin de sta, la gestin de la demanda o la eficiencia de los sistemas no contempladas en los apartados anteriores cuya efectividad pueda cuantificarse y acreditarse.

  • Los profesionales de la Arquitectura debern integrarse en equipos multidisciplinares que busquen un equilibrio entre

    Sostenibilidad Usabilidad ( arquitectura) Tecnologa

    La arquitectura es un organismo vivo y hay que tener en cuenta el impacto del edificio, su consumo y su capacidad para generar y almacenar energa(Enric Ruiz-Geli)

    La tecnologa debe estar al servicio de la adaptacin continua que requieren las ciudades.

    Nikons Photomicrography Competition.3 premio.2008.

  • Proyecto de optimizacin del diseo y eficiencia energtica de la vivienda protegida en Andaluca EFFICACIA (EMVISESA- SODINUR- IUACC)

    - parametrizacin de la demanda energtica y eficiencia energtica de un conjunto de viviendas realizada in situ a lo largo de un ao del edificio de Cros-Pirotecniapromovido por Emvisesa y encuestas a los usuarios (155 sondas de control condatos cada 10 minutos y ensayos de termograrfa y presurizacin).

    - rentabilidad y optimizacin de las diferentes tecnologas y su simulacin informtica.

    -investigacin pre-normativa, tendente a mejorar la redaccin de los documentos bsicos de Ahorro de Energa del actual Cdigo Tcnico de la Edificacin (DB HE), en su aplicacin a los edificios de viviendas.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

  • -para las soluciones de fachadas propuestas, con una transmitancia
  • Proyecto de optimizacin del diseo y eficiencia energtica de la vivienda protegida en Andaluca (EMVISESA- SODINUR- IUACC)

    Recepcin datos perodo pruebas

    2.745.360 datos

    Recepcin definitiva 8.146.800 datos

    MONITORIZACIN155 sondas

    (Datos cada 10 min)TOTAL DATOS RECIBIDOS 10.892.160 datos

  • Para el campo de la rehabilitacin, los resultados de EFFICACIA nos revelan la importancia de medir las variables ambientales y energticas mediante la monitorizacin, la realizacin de ensayos y encuestassobre hbitos de vida y consumo energtico a los usuarios que habitan las viviendas.

    Un gran desafo se presenta a la hora de incorporar estos recursos en el proceso de redaccin de un proyecto de rehabilitacin. La realizacin de ensayos y estudios estadsticos debern incluirse en la fase de redaccin para apoyar la toma de decisiones.

    Un tercer aspecto a tener en cuenta ser el estudio y seguimiento de los datos monitorizados como comprobacin de las posibles mejoras de la eficiencia energtica del edificio.

  • SOLARKIT. SOLAR DECATHLON EUROPE 2010. UNIVERSIDAD DE SEVILLA - COPV

    CONCURSO INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES. VIVIENDAS AUTOSOSTENIBLES CON ENERGA SOLAR.

    10 PRUEBAS www.sdeurope.org , www.solarkit2010.org

    PROPUESTA UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SOLARKITSistemas activos.

    ClimatizacinACS solar.

    Sistemas pasivos. Reduccin de la demanda, recursos bioclimticos.

    Buen confort con poco consumoControl solar.Ventilacin controlada.

    Produccin propia . (3/1)

  • SOLARKIT. SOLAR DECATHLON EUROPE 2010. UNIVERSIDAD DE SEVILLA - COPV

  • SOLARKIT. SOLAR DECATHLON EUROPE 2010. UNIVERSIDAD DE SEVILLA - COPV

  • SOLARKIT. SOLAR DECATHLON EUROPE 2010. UNIVERSIDAD DE SEVILLA - COPV

  • SOLARKIT. UNIVERSIDAD DE SEVILLA - COPV

  • SOLARKIT. SOLAR DECATHLON EUROPE 2010. UNIVERSIDAD DE SEVILLA - COPV

    MONITORIZACIN DE VARIABLES

    AMBIENTALES

    +

    SIMULACIONES TRMICAS

  • 9Es un proyecto transversal de la CVOT que apuesta por la mejora de la eficiencia energtica en todos los programas que estamos desarrollando9Se crea una lnea de investigacin que incide directamente en la mejora de la eficiencia energtica en los edificios residenciales plurifamiliares existentes.

    _Vamos a mejorar las condiciones de demanda de energa (envolvente) y mejorar la eficiencia de los sistemas e instalaciones (ACS, AA, etc.)._Y lo vamos a hacer en el primer tercio de la vida til de los edificios para conseguir mejores prestaciones durante una buena parte de su ciclo de vida._Coordinaremos los esfuerzos presupuestarios del Estado, la Consejera de Innovacin Ciencia y Empresa, la Consejera de Vivienda y Ordenacin del Territorio, los particulares y Entidades de Crdito.

    EDIFICANTE (SGVASIC-VORSEVI)

  • EDIFICANTE (SGVASIC-VORSEVI)

    Condiciones de partida para la realizacin del estudio:

    Municipios andaluces >100.000 habitantes.

    Edificios:Edificios plurifamiliares >12 viviendas.Antigedad [10-35aos]Con ascensor

    Vivienda:Superficie viviendas [40-120 m2]Uso: 1 residencia.

    SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA EDIFICANTE: SEVILLA

    EJEMPLO DATOS DE EDIFICIO SIG EDIFICANTE.

  • DATOS GENERALES. ESTUDIO EDIFICANTE:

    N de viviendas que cumplen requisitos: 355.156 N de bolsas estudiadas: 155N de edificios estudiados: 1.411N de viviendas estudiadas: 42.252

    IMAGEN TERMOGRFICA

    FOTOGRAFA ESTADO ACTUAL

    DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL.

    EDIFICANTE (SGVASIC-VORSEVI)

  • EJEMPLO DE INFORMACIN SOBRE EDIFICIO INCLUIDO EN BASE DE

    DATOS EDIFICANTE

    EDIFICANTE (SGVASIC-VORSEVI)

  • RENOVACIN DEL MERCADO DE ABASTOS. SANLCAR DE BARRAMEDA

    Estudio bioclimtico y de gestin energtica integrada. Incluye anillo de reciclaje energtico para aprovechamiento del calor producido por las cmaras frigorficas para la produccin de ACS y calefaccin por suelo radiante.

    Tambin incluye estudio del impacto paisajstico del edificio y de los elementos de instalaciones en cubierta, junto a medidas correctoras de ocultamiento y enmascaramiento de las mismas.

    Extracto del estudio de soleamiento:

    BEUBE arquitectos + JJ Sendra & A.L. Len (Instalaciones) + B. Gonzlez (Medioambiente) + I.Guerrero (Energa y gestin energtica).

  • RENOVACIN DEL MERCADO DE ABASTOS. SANLCAR DE BARRAMEDA

  • RENOVACIN DEL MERCADO DE ABASTOS. SANLCAR DE BARRAMEDA

  • OBSOLESCENCIA DE BARRIADAS: INTERVENCIN DESDE LA COLABORACIN PUBLICO-PRIVADA

    9Se trata de operaciones de cooperacin publico-privada en Planes integrados de renovacin / desarrollo urbano sostenible.

    9Son actuaciones interdependientes encaminada a la mejora duradera de las condiciones fsicas, econmicas, sociales y medioambientalesde una ciudad o mbito urbano (barrios).

    9Cambio de mentalidad, valindose de la ingeniera financiera y la colaboracin de socios privados, para estimular la inversin en el entorno urbano dentro de un marco de desarrollo sostenible.

  • VINCULACION ENTRE LAS POLITICAS DE VIVIENDA Y LAS POLITICAS ENERGTICAS

    El 9 de marzo de 2007 la Unin Europea aprob un paquete de medidas bajo la denominacin de Energa para un mundo en transformacin, se comprometi de forma unilateral a:

    reducir sus emisiones de CO2 en un 20% para el ao 2020aumentar en un 20% la eficiencia energtica cubrir un 20% de dicha demanda con energas renovables.

    Esta medida ha venido siendo conocidade forma genrica como la 20-20-20.

    Con este escenario y dibujados los objetivosa alcanzar, hay que impulsar programas e iniciativas destinadas a propagar y facilitarpolticas con el fin de conseguir losobjetivos previstos para 2020.

  • El sector de la construccin es uno de los segmentos claves para obtener mayor incidencia en el ahorro energtico, siendo la estimacin sobre los edificios de un 40% de consumo de energa, y el ahorro potencial de energa que se puede desarrollar en los mismos supera el 20%. Estas cifras deben hacernos recapacitar sobre nuestras actuaciones tanto a la hora de construir viviendas nuevas como de rehabilitar las antiguas.

  • VINCULACION ENTRE LAS POLITICAS DE VIVIENDA Y LAS POLITICAS ENERGTICAS

    Marco normativo en la materia PEVR (Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitacin 2009-12) PCVS (Plan Andaluz Concertado de Vivienda y Suelo 2008-12) Directiva Europea 2010/31 UE CTE, RITE.

    Nuevo procedimiento de certificacin energtica de edificios existentes (en redaccin).

  • Fomenta la mejora de la eficiencia energtica, la higiene, salud y proteccin del medio ambiente en los edificios y viviendas existentes, y la utilizacin de energas renovables(Contempla adems actuaciones para garantizar la seguridad, estanqueidad y la accesibilidad en los mismos).

    Actuaciones ProtegidasInstalacin de paneles solares (de acuerdo con lo establecido en el HE-4 del DB HE del CTE)Mejora de la envolvente trmica del edificio Cualquier mejora en los sistemas de instalaciones trmicas que incrementen su eficiencia energtica o la utilizacin de energas renovablesNuevas mejora de las instalaciones de suministro e instalacin de mecanismos que favorezcan el ahorro de aguaCuantas otras sirvan para cumplir los parmetros establecidos en los DB-HE, DB-HS, DB-HR (ahorro de energa, salubridad y proteccin frente al ruido) del CTE.

    PEVR (2009-2012) cap IV Eje 4 : Ayudas RENOVE de rehabilitacin y eficiencia energtica . Seccin 1 (art.57 y ss )

  • ORDEN de 7 de julio de 2009, por la que se publica el texto integrado del Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012, aprobado por el Decreto 395/2008, de 24 de junio.

    Recoge, tal como se vena haciendo en los anteriores Planes Andaluces en las Normas Comunes de las Actuaciones de Rehabilitacin de Viviendas y Edificios la mejora de las condiciones de eficiencia energtica como una de las finalidades de las obras.

    Adems , con el contenido de las ayudas y programa establecido en el PEVR, el Captulo VIII ,de ttulo Mejora de la eficiencia energtica de viviendas y edificios, define en su seccin 1 un programa de ayudas para viviendas y edificios existentes(art. 90 y ss).

    ORDEN de 26 de enero de 2010, de desarrollo y tramitacin de las actuaciones en materia de vivienda y suelo del Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012.

    Contiene en el Captulo IV, seccin 1, el programa de ayudas a la rehabilitacin de viviendas y edificios existentes para la mejora de la eficiencia energtica. ( art. 93 y ss).

    www.juntadeandalucia.es/viviendayordenaciondelteritorio (apartado vivienda, subapartado planes)

    PCVS ( 2008-2012)

  • Directiva Europea 2010/31/UE relativa a la eficiencia energtica DOUE 18.06.2010

    ObjetoFomentar la eficiencia energtica de los edificios sitos en la Unin teniendo en cuenta las condiciones climticas exteriores, las particularidades locales, las exigencias ambientales interiores y la rentabilidad en trminos coste-eficacia.

    mbito de aplicacin de los requisitos mnimos :-edificios nuevos o nuevas unidades del edificio.-edificios y unidades y elementos de edificios

    existentes que sean objeto de reformas importantes.-elementos de construccin que formen parte de la

    envolvente del edificio y tengan repercusiones significativas en la eficiencia energtica de la envolvente cuando se modernicen o sustituyan.

    -Instalaciones tcnicas de los edificios cuando se instalen, sustituyan o mejoren.

  • Son objeto de esta directiva adems:

    La certificacin energtica de los edificios o de unidades de edificio ( cuya validez no exceder los 10 aos)

    La Inspeccin peridica de las instalaciones de calefaccin y aire acondicionado de edificios

    Los Sistemas de control independiente de los certificados de eficiencia energtica y de los informes de inspeccin

    A partir del 31 de diciembre de 2018, los edificios pblicos sern edificios de consumo energtico cero.

    El 31 de diciembre de 2020 todos los edificios nuevos sern de consumo cero.

  • Los estados miembros debern establecer los requisitos mnimos de eficiencia energtica de los edificios y de sus elementos basados en un equilibrio entre la inversin realizada y los costes energticos ahorrados a lo largo del ciclo de vida del edificio.

    Edificios nuevos se tendr en cuenta , antes de que se inicie la construccin, la viabilidad tcnica, medioambiental y econmica de instalaciones alternativas de alta eficacia detalladas a continuacin:

    Instalaciones descentralizadas de abastecimiento de energa procedentes de fuentes renovables

    Cogeneracin Calefaccin y/o

    refrigeracin urbana o central Bombas de calor.

    G

    a

    p

    p

    m

    i

    n

    d

    e

    r

  • Edificios existentes en los que se efectan reformas importantes o en la parte renovada, se mejorar la eficiencia energtica, si es posible tcnica, funcional y econmicamente viable. Al igual en lo relativo a las instalaciones alternativas de alta eficiencia

    La metodologa para calcular los niveles ptimos de rentabilidad de los requisitos mnimos de eficiencia energtica , precisara de la determinacin del ciclo de vida tilestimada de un edificio o de uno de sus elementos.

    Se fomentar la introduccin de sistemas de medicin inteligentes y cuando proceda se instalarn sistemas de control activos, como sistemas de automatizacin control y gestin orientados al ahorro de energa

  • Se estn creando o adaptando los instrumentos financieros y otras medidas de la Unin con objeto de fomentar las medidas relativas a la eficiencia energtica Modificacin del reglamento ( CE) relativo al FEDER , para permitir

    mayores inversiones en eficiencia energtica de edificios; La asociacin de los sectores pblico y privado en una iniciativa relativa

    a Edificios energticamente eficientes Iniciativa comunitaria del BEI Iniciativa de financiacin de la

    energa sostenible....

    Objetivo para el 2020 reducir elconsumo energtico en la Unin

    en un 20%

  • En relacin con los usuarios de los edificios ( compradores y arrendatarios) se le deber facilitar el certificado de eficiencia energtica, que deber ,junto a consejos prcticos para su mejora , informar del impacto real de la calefaccin y la refrigeracin del edificio y de su consumo de energa primaria y de sus emisiones de dixido de carbono.

    Se dar prioridad a estrategias que mejoren el comportamiento trmico de los edificios en verano( incluidas las de enfriamiento pasivo y en particular las que mejoren las condiciones ambientales interiores y creenmicroclimas en el entorno de los edificios)

  • Necesidad de promover una orientacin adecuada de los responsables de la planificacin urbana , y considerar de forma adecuada una combinacin ptima de mejoras en el mbito de la eficiencia energtica , la utilizacin de energa procedente de fuentes renovables y el uso de la calefaccin y refrigeracin urbanas a la hora de proyectar, disear, construir y renovar zonas industriales o residenciales. ( ver el caso de las ecociudades o ecobarrios)

  • Reunin en Toledo de Ministros de Vivienda de la UE (21.06.2010)EL objetivo de la UE es alcanzar en 2020 edificios de contaminacin cero y de consumo de

    energa prcticamente nulo tal como explicita la directiva 31/2010

    Para Impulsar las polticas de fomento de las energa renovables y de la eficiencia energtica de los edificios, el Ministerio aprobar en 2011 un nuevo marco normativo que va a elevar sustancialmente las actuales exigencias sobre la eficiencia energtica de los edificios que ahora estn reguladas en el Cdigo Tcnico de la Edificacin y que entre otros aspectos, no permitir que haya edificios con una clasificacin energtica inferior a la C (actualmente, el CTE establece la letra A para la mxima eficiencia y la E para la mnima).

    Banco Europeo de Inversiones (BEI) fomentar la rehabilitacin y mejora de la eficiencia energtica del parque de viviendas en los Estados miembros de la UE, con nuevas frmulaspara mejorar la financiacin a los agentes principales en este terreno

  • Con el objeto de fomentar no slo la sostenibilidad de la edificacin desde el punto de vista energtico, sino tambin desde el punto de vista econmico, para poner a disposicin de los agentes econmicos y sociales instrumentos de gestin giles y eficaces, para que faciliten a los ciudadanos el proceso de gestin y tramitacin de las obras y la obtencin de las ayudas pblicas.

    Acto de constitucin Plataforma Social RH+ para el fomento de laRehabilitacin, la Accesibilidad y la Eficiencia energtica de

    edificios y viviendas Ministerio de Vivienda 07.07.2010

    Ministerio de Vivienda, Ministerios de Industria, Turismo y Comercio (IDAE) y de Sanidad y Poltica Social (CEAPAT), Comunidades y Ciudades Autnomas, la Federacin Espaola de Municipios y Provincias, las organizaciones sindicales CCOO y UGT, las patronales CEOE y CEPYME, la Unin de Profesionales y Trabajadores Autnomos (UPTA), los Colegios Oficiales de Arquitectos y de Aparejadores y Arquitectos Tcnicos, la Confederacin Nacional de la Construccin, las Federaciones de MCA-UGT y FECOMA-CCOO, la Fundacin Laboral de la Construccin, la Confederacin Espaola de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construccin, el ICO, la Asociacin Espaola de Banca y la Confederacin Espaola de Cajas de Ahorro, la Federacin de Asociaciones de Consumidores y Usuarios, los Colegios de Administradores de Fincas, los Colegios de los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, el CERMI y el Consejo de la Juventud..

  • Destacar de los compromisos recogidos

    Abonar las subvenciones establecidas en los programas de rehabilitacin en el plazo mximo de dos meses

    La creacin de registros voluntarios de empresas homologadas RH+ para la realizacin de obras de rehabilitacin.

    Promover la concesin de las licencias de obra menor en el plazo de un mes La creacin de un portal web especfico que contenga la informacin de las ayudas pblicas en cada

    comunidad autnoma, agentes, empresas homologadas y entidades que se vayan sumando a la Plataforma; los compromisos adquiridos, la situacin de las oficinas Tcnicas de Rehabilitacin y la informacin que los fabricantes de materiales puedan facilitar para la realizacin de las obras y la formacin de los agentes, tcnicos y empresas que colaboran en los procesos de rehabilitacin. Tambin, la relacin de las entidades financieras adheridas y los productos financieros que ofrezcan.

    Ampliar la formacin de trabajadores, agentes, tcnicos y empresas en las nuevas tecnologas que hacen posible la rehabilitacin de edificios y viviendas as como fomentar la cualificacin de los desempleados del sector de la construccin

    Creacin de Oficinas Tcnicas de Rehabilitacin en los Colegios Oficiales de Arquitectos, de Aparejadores y Arquitectos Tcnicos y en aquellas zonas y barrios donde los Colegios y los Ayuntamientos las consideren necesarias para mejorar el estado de las edificaciones y la calidad de vida de sus habitantes.

    R H +

  • Enero 2010: exposicin pblica de la Estrategia Espaola de Sostenibilidad Urbana y Local, EESUL, convocado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y el Ministerio de Vivienda.

    ESTRATEGIA ESPAOLA DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y LOCAL

    principios, objetivos, directrices y medidas cuya aplicacin efectiva permita avanzar en la direccin de una mayor sostenibilidad local.

    modelo de ciudad compacta mediterrnea como modelo ideal de desarrollo urbano ms sostenible para nuestras ciudades y municipios, donde necesariamente se incluyan las estrategias que le permitan servir de soporte a la sociedad del conocimiento.

  • ESTRATEGIA ESPAOLA DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y LOCALLa EESUL incide en la base de la organizacin urbana futura, y por ello, en los fundamentos que nos deben conducir por la senda de la sostenibilidad, sabiendo que la batalla de la sostenibilidad se ganar o se perder, en buena medida, en las ciudades; es decir: en cmo organicemos, desde hoy, la ciudad del futuro, integrada a nivel territorial, en estrecha asociacin con otras ciudades y sus reas rurales circundantes.

    Fernando Carrasco: mimesis

  • ESTRATEGIA ESPAOLA DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y LOCAL

  • ESTRATEGIA ESPAOLA DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y LOCALE. Edificacin.

    E1. Estrechar la relacin entre planeamiento urbano y edificacin.

    E2. Minimizar el consumo de suelo.

    E3. Promover el uso eficiente del patrimonio inmobiliario construido, apoyndose en la rehabilitacin y reutilizacin.

    E4. Introducir criterios de fomento de la sostenibilidad en la edificacin en las Ordenanzas.

    E5. Integrar el metabolismo como tema prioritario tendiendo a cerrar los ciclos localmente.

    E6. Impulsar la rehabilitacin energtica de los edificios, mejorando su envolvente e incrementando la eficiencia y rendimiento de sus instalaciones.

    E7. Potenciar la investigacin e innovacin en los planes nacionales de I+D+I sobre urbanismo sostenible, arquitectura bioclimtica, rehabilitacin, sostenibilidad en la edificacin, etc.

    E8. Impulsar en las actuaciones sostenibles sobre edificios pblicos, con un fin ejemplarizante.

    E9. Desarrollar instrumentos de informacin y formacin para las usuarios de vivienda al objeto de lograr un mejor uso en sostenibilidad, seguridad y confort.

    Fernando Carrasco: GBA

    Rehabilitacin energtica de edificiosIDEAS Y FUNDAMENTOS PARA LA REHABILITACIN ENERGTICA DE EDIFICIOSPRINCIPIOS DE LA REHABILITACIN ENERGTICA DE EDIFICIOSPRINCIPIOS DE LA REHABILITACIN ENERGTICA DE EDIFICIOSDEMANDA ENERGTICA DE CLIMATIZACIN. PRINCIPIOS DE LA REHABILITACIN ENERGTICA DE EDIFICIOSPRINCIPIOS DE LA REHABILITACIN ENERGTICA DE EDIFICIOSPRINCIPIOS DE LA REHABILITACIN ENERGTICADE EDIFICIOSOBJETIVOS DE LA REHABILITACIN ENERGTICA DE EDIFICIOSACTUACIONES DE REHABILITACIN ENERGTICA DE EDIFICIOSLos profesionales de la Arquitectura debern integrarse en equipos multidisciplinares que busquen un equilibrio entreSOLARKIT. SOLAR DECATHLON EUROPE 2010. UNIVERSIDAD DE SEVILLA - COPVSOLARKIT. SOLAR DECATHLON EUROPE 2010. UNIVERSIDAD DE SEVILLA - COPVSOLARKIT. SOLAR DECATHLON EUROPE 2010. UNIVERSIDAD DE SEVILLA - COPVSOLARKIT. SOLAR DECATHLON EUROPE 2010. UNIVERSIDAD DE SEVILLA - COPVSOLARKIT. UNIVERSIDAD DE SEVILLA - COPVSOLARKIT. SOLAR DECATHLON EUROPE 2010. UNIVERSIDAD DE SEVILLA - COPVEDIFICANTE (SGVASIC-VORSEVI)RENOVACIN DEL MERCADO DE ABASTOS. SANLCAR DE BARRAMEDAVINCULACION ENTRE LAS POLITICAS DE VIVIENDA Y LAS POLITICAS ENERGTICASVINCULACION ENTRE LAS POLITICAS DE VIVIENDA Y LAS POLITICAS ENERGTICASDirectiva Europea 2010/31/UE relativa a la eficiencia energtica DOUE 18.06.2010Reunin en Toledo de Ministros de Vivienda de la UE (21.06.2010)