endocrino

38

Upload: laura-santeliz

Post on 08-Jul-2015

1.160 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Endocrino
Page 2: Endocrino

La endocrinología abarca el estudio de las glándulas y de las hormonas que

éstas producen.

•El término endocrino fue acuñado por

Starling para marcar el contraste entre las

hormonas de secreción interna (endocrinas)

y las de secreción externa (exocrinas) o

secretadas hacia una luz

El término hormona procede del griego que significa "poner en

movimiento" y describe las acciones dinámicas de estas sustancias

circulantes que despiertan respuestas celulares y regulan los procesos

fisiológicos a través de mecanismos de retroalimentación

Page 3: Endocrino
Page 4: Endocrino
Page 5: Endocrino

La glándula hipófisis pesa unos 600 mg

Se encuentra en la silla turca, en situación

ventral al diafragma;

Consta de dos lóbulos anatómica y

funcionalmente distintos, anterior y posterior

Las células nerviosas del hipotálamo sintetizan hormonas

específicas que estimulan o inhiben la secreción de las hormonas

hipofisarias y que se secretan directamente a los vasos portales del

tallo hipofisario.

Page 6: Endocrino

•La irrigación de la hipófisis procede de las arterias hipofisariassuperior e inferior.

•El plexo portal hipotalámico-hipofisarioes la fuente principal de aporte sanguíneoa la hipófisis anterior, lo que permite unatransmisión segura de las pulsaciones depéptidos hipotalámicos sin que éstossufran una dilución

Page 7: Endocrino

•La neurohipófisis está irrigadapor las arterias hipofisariasinferiores.

•El lóbulo posterior recibe inervación directa de neuronashipotalámicas a través del tallo hipofisario. De esta forma, laproducción de vasopresina (ADH) y oxitocina en la neurohipófisises especialmente sensible a las lesiones que afectan al tallohipofisario o al hipotálamo.

Page 8: Endocrino

Glándula Pituitaria

Es la glándula endocrina más importante

Regula la mayor parte de los procesos biológicos

• Reproducción y deseo sexual

• Crecimiento de los tejidos orgánicos

• Dirige el desarrollo y función de las tiroides

• Induce la lactancia materna

Page 9: Endocrino

Se llama a la adenohipófisis "glándula rectora", pues es, junto con elhipotálamo, la que organiza la compleja función reguladora de otrasmuchas glándulas endocrinas.

La adenohipófisis produce seis hormonas importantes:

1) prolactina (PRL),2) hormona del crecimiento (GH),3) corticotropina (ACTH),4) hormona luteinizante (LH),5) hormona estimulante del folículo (FSH) y6) hormona estimulante del tiroides (TSH)

Page 10: Endocrino
Page 11: Endocrino

• Área localizada en el

piso y paredes del

tercer ventrículo.

• Conformada por

núcleos

hipotalámicos los

cuales son racimos

neuronales.

Page 12: Endocrino

• El hipotálamo estaconectado a la hipófisispor un tallo en la basedel cerebro.

• Los cilindroejes dealgunas neuronas estánconectadas directamentea hipófisis posterior.

Page 13: Endocrino

Hace que el organismo responda de maneraapropiada a las variaciones del punto decalibración de:

TemperaturaVolumenOsmolaridadSaciedad

Contenido de Grasa Corporal

Page 14: Endocrino

La ADH permeabiliza a los túbulos renales.

La oxitocina actúa a nivel de las fibras musculares del útero,

produciendo una contracción.

También actúa sobre las glándulas mamarias, produciendo la

contracción de fibras miopiteliales, facilitando la salida de leche

HORMONAS HIPOTALÁMICAS

1. Sintetizadas en el hipotálamo y

secretadas por la neurohipófisis a la

circulación general

Page 15: Endocrino

GHRELINA -> estimula GH

SOMATOSTATINA -> inhibe GH

DOPAMINA -> inhibe PRL

GHRH -> estimula LH, FSH

TRH -> estimula TSH, PRL

CRH -> estimula ACTH, vasopresina

2. Sintetizadas en el hipotálamo y

secretadas al plexo venoso

portal que las lleva a la

adenohipófisis

Endorfinas, Encefalinas, VIP, CCK, etc

3. Neuropéptidos

Page 16: Endocrino

NEUROHIPOFISIS

Hipófisis anterior

Page 17: Endocrino

neurohipofisis

Grandes cuerpo celulares núcleos

Supraopticos paraventricular

Post. Silla turca

Libera 2 hormonasArgenina vasopresina

Hormona antidiurética

oxitocina

Page 18: Endocrino

Argenina vasopresina

Retencion de agua orina

Tubulos renales

- D.I.

+ orina

+ hiponatremia

Retención de agua

Page 19: Endocrino

fisiología

Aumenta permeabilidad hidrosmotica

Medula renal hipertónica - orina

Page 21: Endocrino

síntesis

Precursor polipeptidico

contiene

Necrofisina II

Péptido glucosilado

copeptina

Gen codifica

Cromosoma 20

encuentra

Supraoprtico y paraventricular

citosol

R E

Pliega y oligomerisa

Vesículas segregadoras

axones

ADH

Page 22: Endocrino

Secreción

Regulada por la presión osmótica

cel.osmoreceptoresParte ant. hipotálamo

sencibles

Concentración plasmática

sodio

manitol

Suprime ADHaumenta

286mosm/kg

295 mosm/kg

Page 23: Endocrino

OXITOCINA

nonapeptido Efecto antidiuretico

Conductos mamarios

facilitando

Musculo uterino

No se sabe la

Acción

fisiológica

no

Page 24: Endocrino
Page 25: Endocrino

DIABETES INSIPIDA

Características clínicas

ADH orina

polaquiuria enuresis nicturia

Page 26: Endocrino

ETIOLOGIA

Primaria secundaria

Agenesia o destrucción

D.I. neurohipofisiaria

ADH por su metabolismo

X aminopeptidasa n terminal

placenta

D.I gravitica

Inhibición x exceso de líquidos

Polidipsia primaria

3 subtipos

DI dipsogena

Polidipsia psicogena

Polidipsia iatrogenica

Page 27: Endocrino

La disminución de la secreción o de la acción de la AVP suele manifestarse como DI, síndrome caracterizado por la producción de volúmenes anormalmente grandes de orina

diluida.

La secreción deficiente de AVP puede ser primaria o secundaria.

PRIMARIA: Suele deberse a la agenesia o a la destrucciónirreversible de la neurohipófisis, y se denomina DIneurohipofisaria, DI hipofisaria o DI central.

SECUNDARIA: Las causas son diversos trastornos congénitos,adquiridos o genéticos, pero casi la mitad de los casos sonidiopáticos

Page 28: Endocrino

Cuando la secreción o la acción de la AVP se reducen amenos de 80 a 85% de lo normal, cesa la concentración deorina y la diuresis aumenta hasta volverse sintomática.

Si el déficit de AVP es primario, la poliuria provoca unareducción pequeña (1 a 2%) del agua corporal y un aumentoequivalente de la osmolaridad plasmática y de laconcentración de sodio plasmático que estimulan la sed yprovocan un aumento compensador de la ingestión de agua

Page 29: Endocrino

CUADRO CLINICO

Poliuria de 2 a 20 litros por día

Polidipsia

Densidad de la orina menor a

1.006

Osmoralidad urinaria menor de 200

mOsm/kg

Sed excesiva

Debilidad

Fiebre

Alteraciones mentales

Postración y muerte

Page 30: Endocrino

Cuando existen síntomas como micción frecuente, enuresis,

nicturia y sed persistente, aislados o en diversas combinaciones,

se debe verificar la existencia de poliuria mediante la medición

de la diuresis de 24 h. Se confirma cuando la excreción es mayor

de 50 ml/kg (más de 3 500 ml en el caso de un varón que pesa

70 kg).

Page 31: Endocrino

DI central no complicada pueden eliminarse por completomediante el tratamiento con DDAVP (desamino-D-arginina-8-vasopresina): que actúa selectivamente sobre los receptores V2aumentando la concentración de la orina y reduciendo el flujourinario de forma dependiente de la dosis .

La DI central también puede tratarse con clorpropamida (Diabinese). El

mecanismo de esta acción antidiurética no se conoce con exactitud, pero

puede estar relacionado con la potenciación del efecto de pequeñas

cantidades de AVP o con una activación directa del receptor V2

Page 32: Endocrino

DI central tanto grave como parcial, las dosis declorpropamida similares a las utilizadas en eltratamiento de la diabetes mellitus (125 a 500 mguna vez al día)

Los signos y síntomas de la DI nefrógena nomejoran con el tratamiento con DDAVP ni conclorpropamida, pero pueden reducirseutilizando un diurético tiazídico, amilorida, oambos, en combinación con una dieta escasaen sodio .

Page 33: Endocrino
Page 34: Endocrino

Como consecuencia la orina estará excesivamente concentrada y,

sin embargo, la sangre muy diluida.

Esto ocasionará que todos los iones y componentes de la sangre estén en menor concentración en la sangre, y, especialmente el

sodio.

La excesiva secreción de ADH produce niveles

disminuidos de sodio en la sangre

(hiponatremia).

•La hiponatremia es debida a

la incapacidad que tiene el

riñón para eliminar agua.

Page 35: Endocrino

Hiponatremía

Retención de agua libre

Alza de peso

Debilidad

Desorientación

Letargo

Somnolencia

Agitación

Convulsiones

Coma

Muerte

Page 36: Endocrino

Clínicas

Ca Broncogénico

Ca pancreático

TBC pulmonar

Lesiones SNC

Fármacos

CBMZ

Clofibrato

Diuréticos

Anestésicos

Page 37: Endocrino

Hiponatremia (<130 mEq/L)

Osm Urinaria relativamente alta (>300 mOsm/kg)

Na+ urinario > 20 mEq/L

Creatinina, urea, Cl- disminuidos

Page 38: Endocrino

Paliativo

Restricción de líquidos < 800 ml/d

Demeclociclina

Sol Salina hipertonica (SF 3%) para corrección de

Hiponatremía graves sintomáticas