endo donci a

Upload: zuley-rivero-pariona

Post on 18-Oct-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA

OBTURACION DEL CONDUCTO RADICULAR

Dra. VillavicencioGrupo : 5

1

Obturar un conducto radicular significa llenarlo en toda su extensin con un material inerte o antisptico sellndolo hermticamente, sin interferir y preferiblemente estimulando el proceso de reparacin apical y periapical

OBJETIVOSFinalidad selladora antimicrobiana

Finalidad selladora con el propsito de evitar el espacio vaco

Finalidad biolgica

PROBLEMA DE INVESTIGACIN

La diabetes mellitus (DM)

FORMULACIN DEL PROBLEMA

Ser posible Identificar manifestaciones orales en pacientes recientemente diagnosticados como portadores de Diabetes Mellitus tipo 2 ?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5% -10% 90%-95% REVISIN DE LA LITERATURAPropuso establecer una serie de cambios en la clasificacin y diagnstico de este sndrome

MOMENTO DE LA OBTURACION DE LOS CONDUCTOS RADICULARES En las biopulpectomias, el conducto radicular debe obturarse en la misma sesin del tratamiento.

En lo que refiere al aspecto microbiano del conducto radicular, no hay mayores problemas, pues son numerosos los estudios que han demostrado la ausencia de infeccin en el interior del tejido pulpar, mismo en situaciones en las que la pulpa ha sido afectada por un proceso de caries. En esos casos, los microorganismos son detenidos por los elementos de defensa y de esa forma, la infeccin casi siempre es superficial y la pulpa de los conductos radiculares estar libre de infeccin, aunque presente inflamacin reaccional.

En las necropulpectomias II, (abscesos crnicos, granulomas y quistes), hay intensa proliferacin microbiana con propagacin no solo hacia la luz del conducto sino tambin hacia los canalculos dentinarios, conductos laterales, accesorios, deltas y ramificaciones en general.

La finalidad bsica del tratamiento endodntico en estas situaciones, es la neutralizacin y remocin de todos los productos txicos de descomposicin pulpar, como tambin la destruccin microbiana. Por medio del ensanchamiento y limado, adems de la irrigacin/aspiracin con sustancias qumicas, bactericidas enrgicas oxidantes, se logra razonable desinfeccin de la luz del conducto radicular. Sin embargo, los microorganismos infiltrados en la masa dentinaria y ramificaciones deben tambin recibir la accin de sustancias bactericidas en aplicacin tpica como medicacin entre sesiones. De esta forma el conducto estara en condiciones de ser obturado en una segunda sesin, despus de permanecer con una medicacin entre sesiones. Tambin es necesario que el mismo cumpliese algunos requisitos fundamentales:

Que el conducto radicular estuviese biomecanizado El conducto radicular debe estar seco.Ausencia de sensibilidad dolorosa.Ausencia de olorLa prueba bacteriolgica negativaNIVEL APICAL DE OBTURACION Por medio de los estudios de Grove, se sabe que el conducto radicular no es nico, sino que se compone de dos conformaciones cnicas bien caracterizadas

La unin de esas dos conformaciones cnicas, ocurre en el lugar de su estrechamiento, este punto de encuentro se denomina unin cemento-dentina-conducto (limite CDC), de gran importancia para los procedimientos endodnticos, pues en ese nivel termina la pulpa y se inician las estructuras periodontales.

Kuttler que, despus de realizar estudios microscpicos de la porcin apical de 436 conductos radiculares, aconseja la instrumentacin y la obturacin 0,5mm antes del pice radiogrfico en los jvenes y 3/4mm en las personas de edad.

Kettler analizo clnica y radiogrficamente 560 conductos radiculares en los que haba realizado biopulpectomias, observo los mejores resultados (cerca del 90%) en los casos en que los mismos haban sido obturados de 1 a 2mm antes del pice.

Por todas aquellas consideraciones, se determina que en el caso de biopulpectomias se debera adoptar como longitud real de trabajo y en consecuencia como lmite de la obturacin, una longitud aproximadamente 1 a 2mm antes del pice radiogrfico

TRIDIMENSIONALIDADLa obturacin endodntica debe llenar en forma tridimensional el conducto conformado. De nada vale alcanzar de manera satisfactoria el nivel apical si permanecen espacios laterales, que son sitios adecuados para la supervivencia y el desarrollo de las bacterias y para la acumulacin de sus toxinas.

MATERIALES PARA OBTURACION DE CONDUCTOS RADICULARES

Como ya sabemos, la obturacin del conducto radicular debe realizarse con un material que promueva su sellado, lo ms hermtico posible, y evite el intercambio de fluidos tisulares del periapice hacia el interior del espacio endodntico, y que mantenga el conducto libre de microorganismos. Aparte de las propiedades fsico-qumicas, debe tener compatibilidad biolgica apicales y periapicales, por lo tanto debe ser inerte, o ser capaz de inducir la mineralizacin apical, adelantando o induciendo el sellado biolgico del foramen radicular, respuesta considerada ideal en el tratamiento endodntico.

Clasificacin de los materiales de obturacin1.- Materiales en estado slido:1.1.- Conos de gutaperchaLa palabra gutapercha es de origen malayo y significa: gatah, goma y pertja, rbol.Despus de purificar la materia prima, originalmente para confeccionar los conos, se le agregan varias sustancias para mejorar sus propiedades fsico qumicas, principalmente la dureza, la radiopacidad, la maleabilidad y la estabilidad. Entre esas sustancias podemos mencionar el xido de zinc, el carbonato de calcio, el sulfato de bario, el sulfato de estroncio, el catgut pulverizado, las ceras, las resinas, el cido tnico, los colorantes y el aceite de clavo.La gutapercha integra la composicin de los conos en una proporcin del 20% aprox., y el xido de zinc en el 60% al 75%, y los dems elementos en proporciones menores que varan entre el 1,5% y el 15%.

Aunque actualmente los trabajos de investigacin sealan la gutapercha como un material bien tolerado por los tejidos, es importante destacar que este debe localizarse en el interior del conducto radicular, pues cuando extravasa hacia los tejidos periapicales, no experimenta reabsorcin. Cuando el cono de gutapercha sobrepasa hacia los tejidos periapicales, generalmente se observa que ese material permite la formacin de una capsula fibrosa a su alrededor.

Corte histolgico de la regin apical y periapical que muestra material de obturacin (cono de gutapercha) en los tejidos periapicales del ligamento periodontal apical. Obsrvese la capsula fibrosa que envuelve el cono, circundada por clulas gigantes de cuerpo extrao, macrfagos y algunos linfocitos.

En las obturaciones de conductos radiculares, cuando el lmite apical es adecuado y el contacto con los tejidos apicales y periapicales se hace por la gutapercha y por un cemento de obturacin no irritante, se observa la formacin de tejido mineralizado, que da origen al sellado biolgico apical.

Corte histolgico donde se observa aposicin de tejido mineralizado en la porcin apical, en un caso en el que el lmite apical de obturacin llego hasta poco antes del foramen.

1.1.1.- Tipo I Principales (Estandarizados)Los conos de gutapercha principales son los que debern adaptarse al tope apical, y se enumeran de acuerdo con los nmeros que corresponden a los instrumentos estandarizados.Adems, de acuerdo con la especificacin n 57, los conos de gutapercha principales debern tener una conicidad uniforme de 0,02mm por milmetro de longitud.Los conos principales son los que generalmente van a llenar la mayor parte del conducto y van a adaptarse de la mejor forma posible en el tope apical. Estos sern excesivamente manipulados durante su adaptacin clnica y por eso deben ser de buena calidad. Como ya se ha dicho, son estandarizados, as como los instrumentos utilizados para la preparacin de los conductos radiculares.La presencia de deformaciones en el cono principal impide el ajuste correcto del mismo en el tope apical, dificultando la obtencin de un buen sellado apical, siendo necesaria la fabricacin de instrumentos y conos de gutapercha en perfecta correspondencia de forma y tamao.

1.1.2.- Tipo II Auxiliares (Convencionales)

Los conos auxiliares se utilizan para llenar, juntamente con la condensacin lateral activa, los espacios existentes entre el cono principal y las paredes del conducto radicular. Tienen forma mscnica, con puntas bien finas que facilitan su introduccin en los espacios abiertos por los espaciadores, en el momento de la obturacin de los conductos radiculares.Los conos de gutapercha principales y auxiliares, asociados a una sustancia cementante no irritante, permiten ejecutar excelentes obturaciones de conductos radiculares siempre que estos hayan sido correctamente instrumentados. Hay que destacar que se considera como la mejor obturacin de conductos radiculares por la condensacin lateral activa, la que se logra al usar un nmero mximo de conos de gutapercha y una cantidad residual de cemento.Hay dificultades para colocar los conos principalmente en conductos atrsicos y curvos, en los que no se obtiene una dilatacin muy amplia de los mismos, recomendndose que la instrumentacin ser realice, siempre que sea posible hasta el instrumentonmero 30, lo que permitir introducir este material con relativa facilidad.

1.2.- Conos de resina

Conos principales a base de un polmero sinttico denominado Resilon, tienen en su formulacin vidrio bioactivo, oxicloruro de bismuto, sulfato de bario, etc. Esos conos se indican para sustituir los conos de gutapercha, en las tcnicas clsicas de obturacin, juntamente con cementos resinosos. En la actualidad tambin se encuentran conos auxiliares a base de resina.Estos conos se utilizan con un cemento tambin a base de resina, y con su respectivo primer, constituyen el sistema de obturacin con resina plstica endodntica.

2.- Materiales en estado plsticoCon los cementos, o selladores, que asociados de los conos de gutapercha, son de fundamental importancia para el sellado del conducto radicular.2.1.- CementosEn su gran mayora se componen de un polvo y un lquido y difieren bsicamente de las pastas porque tienen reaccin de fraguado, por eso se preparan en el momento de uso.En endodoncia encontramos cementos de obturacin con diversas composiciones qumicas, como:2.1.1.- Cementos a base de xido de zinc y eugenolLos Cementos a base de xido de zinc y eugenol, surgieron con Grossman en 1936, para ser usados en Endodoncia en la obturacin de conductos radiculares, juntamente con los conos de gutapercha o de plata.Estos cementos a base de xido de zinc y eugenol, estn formados por esos dos componentes, frecuentemente asociados a otras sustancias, con la finalidad de mejorar sus propiedades biolgicas y fsico qumicas, tales como la radiopacidad, plasticidad, fluidez, adhesividad, tiempo de fraguado, tolerancia tisular y accin antimicrobiana.Por medio de un cuestionario distribuido a 423 especialistas de Endodoncia, en EEUU se constat que el 41,8% de los Cirujanos Dentistas usaban el cemento Grossman; el 16,3% TubliSeal; el 9,1% AH26; el 7,2% Rickert y el 25,6% restante otros productos. La preferencia por esos materiales se atribuy a su facilidad de trabajo (59,3%), buena adaptacin (21,5%), baja toxicidad (12,4%), bajo costo (5,7%), otros motivos (9,1%).

Se sabe que la infiltracin, tiempo de fraguado, alteracin dimensional como tambin la solubilidad y la desintegracin de esos cementos varan directamente con la variacin de la proporcin polvo/lquido y con el tiempo de almacenaje.Tambin en esos cementos, la variacin de proporcin polvo lquido influye sobre la solubilidad y sobre la desintegracin y sobre la constancia de volumen. SimoesFilho recomend para su manipulacin una proporcin promedio ideal de 1,600 g de polvo para 0,5 mL de lquido, siendo su tiempo de trabajo alrededor de 20 min.Holland et al, afirmaron que la proporcin polvo liquido del cemento de oxido de zinc/eugenol es importante en la biocompatibilidad de esos cementos, y observaron que las mezclas fluidas determinan una respuesta inflamatoria mas intensa que la que producen las mezclas mas espesas.Hay que destacar que la presentacin comercial de esos cementos no especifica la proporcin polvo liquido y de esa forma, los profesionales realizan la manipulacin con las mas diversas composiciones, y llegan a los mas diferentes resultados.Con respecto a la biocompatibilidad, este cemento no presenta un comportamiento favorable. Su accin sobre tejidos subcutneos de ratas mostro la presencia de proceso inflamatorio crnico que lleva a la injuria tisular, atribuida a la presencia de eugenol libre, que actuaria como depresor celular y que puede permanecer por largos periodos de tiempo. La persistencia de la agresin ocasionada por ese cemento puede observarse por un periodo de hasta 10 aos.Hollan et al, estudiaron la accin irritante de esos cementos, en periodos mas prologados, tambin en el tejido apical y peri apical de dientes de perros, 60 das despus de la obturacin de los conductos radiculares con oxido de zinc/eugenol; los autores observaron en la casi totalidad de los casos, necrosis del muon pulpar con extenso proceso inflamatorio en la regin periapical.Leonardo tambin observo la accin irritante del cemento de xido de zinc /eugenol en la region periapical de dientes humanos, varios aos despus de la obturacin de los conductos radiculares; ese autor constato un infiltrado inflamatorio tipo crnico, en la regin periapical despus de un largo periodo de tiempo.

.Radiografa de control del diente 1.1 obtenida 2 aos y 2 meses despus de la obturacin del conducto radicular, por medio de la tcnica clsica, usando el cemento de xido de zinc y eugenol, y condensacin lateral activa de conos de gutapercha.

Radiografa de control del diente 1.1, obtenida 4 aos y 4 meses despus de la obturacin del conducto radicular. Los resultados de evaluacin indicaron que el nivel de la obturacin de localizaba en el foramen apical (exacto) y consideraron el caso como xito radiogrfico.

Anlisis histopatolgico de la regin apical y periapical del diente 1.1. Corte histolgico longitudinal, que muestra cemento de obturacin en el foramen apical, confirmando la evaluacin radiogrfica (exacto). Ligamento periodontal apical con infiltrado inflamatorio tipo crnico. En otros cortes histolgicos (ampliados 200 veces) fueron observados partculas del material de obturacin en el citoplasma de macrfagos.La accin antimicrobiana del cemento de xido de zinc/eugenol tambin fue ampliamente investigada en la literatura, en muestras de microorganismos de las especies normalmente encontradas en conductos radiculares. Ogata et al, despus de evaluar la influencia de la relacin polvo liquido sobre la accin antimicrobiana, concluyeron que en las proporciones mas fluidas, hubo una accin antimicrobiana superior.

Es una combinacin macromolecular sinttica del grupo de resinas epoxi. Estos cementos se indicas con frecuencia por su excelente adherencia a la dentina, y hay muchos estudios que atestiguan su satisfactoria capacidad de sellado marginal.Su amplia utilizacin en Europa y EEUU se atribuye principalmente a sus buenas propiedades fsico qumicas, que han sido subrayadas por diversos autores. Entre los cementos a base de resina plstica, el AH26 fue durante mucho tiempo ampliamente utilizado por los endodoncistas, especialmente en razn de esas propiedades fsico qumicas.

CEMENTOS A BASE DE RESINAS PLSTICAS

AH26Presenta la siguiente composicin:Polvo:Oxido de bismuto60%Polvo de plata10%Oxido de titanio5%Hexametilentetramica25%Liquido:Eter de bisfenol A diglicidil

CEMENTOS A BASE DE HIDRXIDO DE CALCIOEstos cementos se crearon con la finalidad de reunir en un cemento para obturacin, las propiedades biolgicas del hidrxido de calcio puro y adecuarlo a las propiedades fsico qumicas necesarias para un buen sellado del conducto radicular.

SealapexFue el primer cemento a base de Hidrxido de Calcio comercializado en Brasil. Su presentacin viene en dos tubos pasta/pasta, uno es la base y el otro el catalizador, que se unen en partes iguales, y que deben manipularse durante 1 o 2 min hasta obtener una mezcla de color homognea.Dentro de las desventajas del Sealapex, segn estudios realizados, esta la de no presentar un buen sellado apical, por lo tanto permite el aumento de la infiltracin con el transcurso del tiempo. La radiopacidad es menor a comparacin con otros cementos.

En contraposicin a sus propiedades fsico qumicas razonables, el Sealapexpresenta excelente tolerancia tisular.Su propiedad de permitir el sellado biolgico del pice radicular por tejido mineralizado, ha sido observada en la mayora de las investigaciones, siendo acentuadamente superior a la de los dems cementos.

Corte histolgico de diente de perro despus de la obturacin con Sealapex. Sellado biolgico casi completo con tejido mineralizado. Tejido conjuntivo y ligamento periodontal normales.

En diferentes investigaciones se llega a la conclusin que el Sealapex, en comparacin con otros cementos para obturacin, es el material que presenta: mayor nmero de sellados biolgicos apicales, mayor nmero de ligamentos periodontales prximos a lo normal y mayor ndice de preservacin de la vitalidad del tejido conjuntivo contenido en los conductos de los deltas apicales.

Calcibiotic Root Canal Sealer (CRCSLas propiedades fisico quimicas del CRCS, especialmente la infiltracin, han sido satisfactorias en comparacin con el Sealapex y con los cementos a base de xido de zinc y eugenol, En lo referente a la adherencia a la estructura dental, el CRCS tambin presenta propiedad inferior a la de los cementos a base de resina, y se comporta de forma similar al cemento a base de ionomero de vidrio.Cementos a base de ionomero de vidrio Las principales ventajas del uso de los cementos ionomericos, utilizados en restauraciones dentarias, con sus propiedades de adhesividad, liberacin de flor, coeficiente de expansin termina linear, similar al de la estructura dentaria y biocompatibilidad con el tejido pulpar

TECNICAS DE OBTURACION QUE EMPLEAN GUTAPERCHA TERMOPLASTIFICADAA partir de la generalizacin de la tcnica de compactacin vertical de la gutapercha, se desarrollaron una variedad de tcnicas de obturacin que emplean la gutapercha termoplastificada. Estas buscan crear una obturacin personalizada para cada conducto radicular, lo que genera una obturacin tridimensional que acompae su anatoma.Las tcnicas de gutapercha termoplastificada estn indicadas en especial para la obturacin de conductos amplios, con anfractuosidades en sus paredes, istmos, reabsorciones internas, etc. Para entenderlo mejor, los agruparemos en:1.- Tcnicas termomecnicas2.- Tcnicas trmicas

Tcnicas termomecnicas

Las ms difundidas son la de McSpadden, la tcnica hibrida y la JS Quick-Fill.

Tcnica de McSpaddenTcnica hibridaQuick-Fill (JS Dental)

Tcnica de McSpaddenEn las tcnicas termomecnicas se ablanda la gutapercha por accin del calor producido por la friccin de instrumentos especiales denominados compactadores, que se hacen girar a baja velocidad en el conducto radicular.Estos compactadores se fabrican de acero inoxidable, tienen diseo similar al de una lima Hedstroem aunque con las espirales invertidas.En la tcnica de McSpadden, despus de la colocacin del sellador en las paredes dentinarias se posiciona de manera correcta el cono principal, seleccionado en la forma habitual.

Tcnica hibridaLos primeros pasos de esta tcnica son idnticos a los de la condensacin lateral, utilizando sellador endodntico, cono principal y conos accesorios en cantidad compatible con las dimensiones del conducto.Despus, un espaciador crea un espacio en los tercios cervical y medio, donde se introduce un compactador de gutapercha de calibre algo inferior al dimetro del conducto radicular; este instrumento, que gira en sentido horario, provocara el reblandecimiento y la compactacin de la gutapercha.El uso del compactador es similar al descrito en la tcnica de McSpadden; solo vara la profundidad de introduccin.Esta tcnica rene los beneficios del control apical, alcanzado por la tcnica de la condensacin lateral, y la compactacin de la gutapercha en los tercios cervical y medio, proporcionada por la accin termomecnica del compactador.

Quick-Fill (JS Dental)Son compactadores de titanio recubiertos de gutapercha, fabricados en los calibres del #15 al #60.El Quick-Fill a utilizar debe ser menor en dos nmeros que el ultimo instrumento empleado en la conformacin de la porcin apical del conducto.Una vez llevado el sellador al conducto, se introduce el compactador que gira a una velocidad variables, entre 3,000 y 6,000 rpm, en sentido horario, hasta el lmite apical de la preparacin.Mientras se compacta la gutapercha, el instrumento aun en movimiento se retira.

2.- Tcnicas trmicas

2.1.- Tcnicas no inyectables

Entre otras, se destacan la compactacin vertical de la gutapercha, Thermafil, MicroSel y System B.

2.1.1.- Tcnica de compactacin vertical de la gutapercha caliente En esta tcnica, la gutapercha caliente se plastifica en el interior del conducto radicular con un instrumento caliente o por medio de un dispositivo especial, y se compacta mediante atacadores de diferentes calibres.

2.1.2.- Thermafil

Son vstagos de plstico recubiertos con gutapercha, comercializados en diferentes calibres y conicidad 0,04. La gutapercha es ms pegajosa y fluida que la tradicional.

Avio de obturadores Thermafil para los dientes anteriores y posteriores.

Obturadores Thermafil de diferentes calibres, donde es posible observar la gutapercha que recubre el vstago plstico.El calibre del obturador a usar se selecciona de acuerdo con las dimensiones del conducto radicular, con la ayuda de instrumentos especiales llamados verificadores. Una vez introducido en el conducto, el verificador debe ajustarse, sin presiones excesivas, al dimetro y la longitud del conducto. El Thermafil escogido tendr el mismo nmero del verificador.

Verificadores metlicos, de diferentes calibresEn el tercio cervical del conducto se debe colocar una pequea cantidad de sellador endodntico con buena fluidez.El Thermafil escogido se coloca en un horno y despus de un tiempo fijo de calentamiento se lo retira y se lo inserta en el conducto, con lentitud y firmeza. Se corta el vstago plstico a la entrada del conducto, con una fresa esfrica (y la gutapercha se compacta en sentido vertical) con atacadores adecuados.Cuando es necesario, la obturacin de los tercios cervical y medio puede complementarse con conos accesorios.

Horno ThermaPrepMicroSealEs un sistema de obturacin mixta que emplea en forma simultanea conos de gutapercha, de conicidad 0,02 o 0,4 y gutapercha termoplastificada, proveniente de un cartucho, que se acopla a una jeringa y se calienta a un horno. Ambas gutaperchas se homogenizan en el interior del conducto, por medio de un compactadorde nquel titanio, McSpadden.

Conos de gutapercha y cartuchos con gutapercha, usados en el sistema MicroSeal

Horno con jeringa ubicada, calentando el cartucho con gutapercha

Condensadores de nquel titanio usados en el sistema MicroSeal

System BEst constituido por una pieza de mano, acoplada a un generador de calor, en la que se insertan atacadores especiales de diferentes calibres.El procedimiento de obturacin implica ubicar el cono principal con previa colocacin de una pequea cantidad de sellador endodntico. A continuacin se introduce el atacador seleccionado en el conducto radicular y (al mismo tiempo) se presiona el interruptor situado en la pieza de mano, lo cual elevara la temperatura del atacador hasta alrededor de 200C.Durante la maniobra de introduccin del atacador caliente se producir el ablandamiento y la compactacin de la gutapercha, que tiende a fluir y ocupar los espacios en el sistema de conductos. Alcanzada la profundidad deseada (comienzo del tercio apical) se desactiva el interruptor y el atacador se enfra de inmediato.

System B. Fuente de calor y pieza de mano, con interruptor (-->)

Atacadores usados con el System B2.2 TECNICAS INYECTABLESSon las siguientes: Obtura II, Ultrafil e Inject R Fill2.2.1.- Obtura II y Ultrafil:

Las tcnicas de uso son parecidas pero difieren en algunos aspectos, que se mencionan a continuacin:1-El sistema Obtura II:

2-Las agujas se fabrican en dos calibres3-La aguja seleccionada se debe insertar en la punta de la pistola y un cilindro de gutapercha en la cmara, en su parte superior. Al percutir el disparador de la pistola con presin constante, la gutapercha pasa por el calentador situado en la parte anterior de la pistola, sonde se ablanda y fluye por la punta de la aguja. La temperatura de reblandecimiento de la gutapercha en el calentador vara entre 180 200C.

Gutapercha plastificada emergiendo de la aguja Obtura II

4-El sistema Ultrafil:

Cnulas del sistema Ultrafil

Calentador de Ultrafil y Canulas () puestas para calentarSistema Ultrafil: dispositivo de inyeccin de la gutapercha plastificada, con la cnula colocada en su extremo.

5-La gutapercha, mas fluida y pegajosa que la del sistema Obtura II, est en el interior de cnulas plsticas que se presentan en tres colores (blanco, azul y verde), del mismo calibre (#70), pero que contienen gutapercha de diferente corrimiento. Las gutaperchas de las cnulas blanca y azul tienen mayor corrimiento que la verde que cristaliza con mas rapidez.6-Las cnulas se colocan en el calentador, donde se produce la plastificacin de la gutapercha, a una temperatura aproximadamente de 70C. en esas condiciones se aplica la cnula en el extremo de la pistola y, al ejercer presin en forma intermitente sobre el gatillo, la gutapercha fluye por la punta de la aguja.2.2.2.- Inject R FillCaja de obturadores Inject R Fill. A la derecha, el extremo de la canula que contiene la gutapercha

SELECCIN DE LA TECNICA ADECUADA Los aspectos considerados al seleccionar el sellador endodntico adecuado son vlidos para elegir la tcnica de obturacin. Aunque la tcnica de condensacin lateral de conos de gutapercha pueda emplearse en todos los casos clnicos, entendemos que en situaciones espaciales otros procedimientos aportaran mejores resultados. Podemos citar como ejemplo tpico las piezas dentarias con reabsorcin interna. En estos casos, sin duda, las tcnicas de gutapercha termoplastificada obturaran mucho mejor la cavidad de reabsorcin que la condensacin lateral. Otro ejemplo singular es el de los conductos excesivamente amplios. En estas circunstancias, la condensacin lateral producira una obturacin poco homognea, representada por una variedad de conos intercalados con sellador endodntico; cualquiera de las tcnicas de gutapercha termoplastificada mejorara en grado considerable el sellado tridimensional.

Radiografa de incisivo central superior derecho, antes del nuevo tratamiento y despus de la obturacin con el sistema Ultrafil. En las situaciones clnicas en que la pared del conducto radicular se encuentra debilitada, la tcnica de condensacin lateral est contraindicada. La fuerza ejercida por el espaciador implica un alto riesgo de fractura dentaria. En esas circunstancias son apropiadas las tcnicas de inyeccin de gutapercha termoplastificada, siempre que se evite la compactacin vertical de la masa de obturacin.

Incisivo central superior con conducto amplio y paredes dentinarias finas, obturados con Obtura II. Gracias