encuesta salarial

16
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ENCUESTA SALARIAL GUASTATOYA, EL PROGRESO

Upload: glenda-roldan

Post on 30-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ENCUESTA SALARIAL

TRANSCRIPT

Page 1: ENCUESTA SALARIAL

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

ENCUESTA SALARIAL

GUASTATOYA, EL PROGRESO

Page 2: ENCUESTA SALARIAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad Ciencias de la Administración

Dirección de Postgrados

Maestría en Administración de Recursos Humanos

Administración por Compensaciones

Licda. MA Claudia Villela Cervantes

Regina De Jesús Ortega Aldana 1828-06-16338

Glenda Virginia Roldán Cordón 1828-06-16361

Jackeline Celeste Vásquez 1828-06-16363

Delmy Vanegas Aceituno 1828-06-16342

Zander Arael López 1828-06-16328

Roxana María García Alvarado 1828-12-9634

Guastatoya, 17 de Marzo del 2,012

Page 3: ENCUESTA SALARIAL

INDICE Introducción_______________________________________________________________i

La Encuesta, quién debe realizarla____________________________________________1

Determinación del alcance y objetivo__________________________________________1

El problema de interés creado________________________________________________2

Tipos de Encuesta__________________________________________________________2

Diseño y Metodología_______________________________________________________3

Cuestionario______________________________________________________________5

Page 4: ENCUESTA SALARIAL

INTRODUCCION

La encuesta salarial se basa en el intercambio de información sobre puestos

comunes a la mayoría de las empresas participantes. Un estudio de salarios

o encuesta de remuneraciones, tiene como objetivo, determinar lo que

otras empresas están pagando por puestos similares a los que se investiga,

esta información se emplea junto con los salarios actuales de la compañía

como guía para la comparación de los puestos. Si la compañía no realiza

este estudio, puede correr el riesgo de sobrepagar, sin saberlo. El fin

último de la encuesta salarial, es el de atraer y mantener a los empleados

deseados.

i

Page 5: ENCUESTA SALARIAL

1. ENCUESTA SALARIAL

Una encuesta es la recolección de datos que se agrupan bajo un método ordenado de la

información y que tiene como propósito general describir un fenómeno en un tiempo

determinado. Las encuetas contienen información valiosa que hay que procesar y

analizar. Algunas veces los administradores del personal descalifican las encuestas

porque éstas no muestran los datos que ellos desean observar, sin detenerse a realizar

consideraciones de carácter estadísticos sobre los datos.

2.4 ¿Quién debe realizar las encuestas?

Esta es una pregunta a la que se enfrentan muchas organizaciones, que a menudo

cuentan con un área específica de administración de compensaciones, una de cuyas

responsabilidades, es precisamente la de identificar el nivel de competitividad de la

empresa.

Por ellos algunas empresas prefieren elaborar sus propias encuestas, participar en

grupos de intercambio o participar en encuestas realizadas por empresas especializadas

en esa actividad, ya sean públicas o privadas. Lo más frecuente es que participen en

varios estudios, con diferentes mercados y dimensiones de empresas o grupos a fin de

obtener tanta información como sea posible que les permita contar con “termómetros”

del mercado.

Un problema común al aplicar las encuetas es que cuando se tiene demasiada

información se pueden obtener varias respuestas a una misma pregunta. Cuando la

encuesta propia arroja resultados no esperados es común descalificar a las personas de

otras empresas que proporcionaron la información; cuando la encuesta es ajena, la

crítica por lo general se enfoca hacia quienes la elaboraron.

En el proceso de recabar información se debe partir de una seria selección de fuentes de

información. Existen diversas empresas que se dedican a esta actividad y que pueden

contribuir con buena información o bien que pueden ayudar a diseñar un buen

instrumento de medición.

1.2 Determinación del alcance y objetivos de una encuesta:

Una vez decidido que es preciso realizar una encuesta y que no existen empresas en la

localidad que se dediquen a hacerlas y que puedan satisfacer una necesidad ya

identificada, se deben plantear con toda claridad los alcances y objetivos de la encuesta.

Nada hay más frustrante que precipitarse en la realización de la encuesta y descubrir que

las interrogantes básicas siguen sin respuesta y que es necesario replantear un nuevo

estudio. Por esa razón es fundamental conocer a fondo los problemas que se desean

resolver.

Varela, Ricardo A. et al pag. 1

Page 6: ENCUESTA SALARIAL

1.3 El problema del interés creado:

Cuando una empresa en particular realiza una encuesta, el costo más elevado que se

tiene que pagar es la falta de credibilidad. Esto se debe a que los participantes en varias

ocasiones quizá se sientan amenazados al proporcionar información que podría hacer

vulnerable a su empresa, pues si otros conocen los niveles de pago, sus empleados

podrían recibir ofertas de otras empresas, inclusive la organizadora, para trabajar con

ellos. De esta forma, la empresa en cuestión perdería ese talento. Otro aspecto costoso

de una encuesta es el interés creado internamente, que surge cuando un grupo de

ejecutivos solicita el estudio sobre puestos específicos o áreas determinadas con el fin

de justificar o fundamentar una decisión arbitraria respecto de una asignación de sueldo,

o bien el ofrecimiento de un paquete de compensación con fines de reclutamiento y con

una aplicación de dudoso contenido ético.

1.4 Tipos de Encuestas:

1.4.1. Encuestas de puestos representativos:

Tienen una clara intención en la formulación de hipótesis respecto de una parte de las

tendencias en compensación. Estas encuestas son rígidas en su estructura pero con una

amplitud suficiente para abarcar una extensa variedad de puestos, problemas o ambos.

Estas encuestas se realizan en forma periódica (anual, semestral, etc).

1.4.2 Encuestas de un ramo o giro:

Por sus características son muy similares a las anteriores, pero la diferencia más

importante radica en que el análisis se orienta a estudiar problemas, condiciones y

tendencias de una actividad concreta, donde los puestos, niveles organizacionales y

procesos de operación son muy similares entre sí. Por ejemplo, la encuesta de la

industria hotelera, del sector bancario y financiero, la industria química entre otras.

1.4.3 Encuestas Regionales:

Por la concentración de actividad industrial en algunas regiones, se hace indispensable

realizar encuestas de suelos independientemente del giro y tamaño de la empresa. Esto

obedece a que la mano de obra disponible es limitada y existe una gran competencia en

una ciudad, lo que a menudo provoca una inflación artificial de costo de los sueldos.

Con esta herramienta se tiene una clara visión del fenómeno a estudiar.

1.4.4 Encuestas con propósitos especiales:

En estos estudios, por lo general, se realizan preguntas sobre aspectos particulares o

problemas de compensación en un área o puestos específicos. Juegan un papal menos

importante en la toma de decisiones de las políticas generales, ya que los problemas que

se pretende resolver tienen un enfoque específico.

Varela, Ricardo A. et al pag. 2

Page 7: ENCUESTA SALARIAL

Como ejemplo mencionaremos una encuesta de sueldos para vendedores al detalle,

corredores, comisionistas de bienes raíces, etc.

2.4 El Diseño de una Encuesta:

La metodología que normalmente se aplica para determinar el comportamiento del

mercado parte de una investigación de campo cuya información se levanta a partir de

una encuesta de compensación.

Una vez analizado y seleccionado el tipo o tipos de encuestas que se van a realizar, se

procede paso a paso con la metodología que se explica a continuación:

1.5.1 Determinación de los Objetivos:

La mayoría de las encuestas incluyen sueldos, salarios y prestaciones, lo que permite

identificar plenamente la compensación total que las empresas pagan a sus empleados.

1.5.2 Determinación del tamaño de la muestra:

En algunos casos las encuestas pueden incluir toda la población que se quiere estudiar,

lo cual la convierte en un censo. Esto produce un mayor grado de confiabilidad en la

información. Sin embargo la mayoría de las encuestas abarca sólo una parte de las

compañías o puestos representativos. Así, la confiabilidad de los datos de las encuestas

depende del tamaño y la composición de la muestra seleccionada como representativa.

En términos generales, cuanto más grande y representativa sea la muestra, mayor es su

confiabilidad, es decir, habrá mayor probabilidad de que la muestra en realidad sea

representativa de toda una población.

La mayoría de las encuestas sobre compensación son intencionalmente sesgada: puesto

que se desea estudiar un sector o segmento definido.

1.5.3 Elección de los puestos:

La cantidad de puestos que se incluirán en la encuesta deben tener un grado de

comparabilidad entre las empresas que se estudiarán y deben ser frecuentes entres los

participantes. Muchas encuestas incluyen descripciones de puestos; algunas presentan

su valuación.

La selección de los puestos también deben depender de los objetivos y alcances del

estudio.

1.5.4 Elaboración del cuestionario:

Se prepara un cuestionario para la recolección de datos. Esta herramienta por lo regular

contiene las siguientes secciones:

Datos de identificación.

______________________________________________________________________

Varela, Ricardo A. et al pag. 3

Page 8: ENCUESTA SALARIAL

Dimensiones de la empresa

Información laboral (usos y costumbres)

Prestaciones

Sueldos y Salarios.

1.5.5 Prueba Piloto:

Se realizan pruebas para comprobar la confiabilidad de la herramienta.

1.5.6 Levantamiento de la información:

Varios factores son los que determinan el método a emplear en la recolección de los

datos. Por ejemplo, la urgencia o tiempo disponible para realizar la encuesta, el costo

asociado con el método específico y el grado de confiabilidad de la información de la

información que puede obtenerse de los diferentes métodos- Otro factor es el número de

empresas que participen y la cantidad de puestos a estudiar.

Se recopila información de las empresas participantes y esta recolección de datos puede

hacerse por los siguientes métodos:

Encuestas realizadas por teléfono.

Encuestas realizadas por correo.

Encuestas realizadas por terceros (firmas consultoras)

Encuestas de asociaciones y cámaras

Encuestas realizadas por terceros (firmas consultoras)

1.5.7 Tabulación e interpretación de los resultados:

Los datos se agrupan, analizan e interpretan. Las medidas que normalmente se utilizan

para este tipo de estudios son medidas de tendencia central (Media, Mediana, Moda)

dispersión (Varianza, Desviación Estándar) y posición (primer cuartil, segundo cuartil

y tercer cuartil).

También

______________________________________________________________________

Varela, Ricardo A. et al pag. 4

Page 9: ENCUESTA SALARIAL

ENCUESTA DE COMPENSACIONES

DATOS GENERALES

Nombre de la empresa:___________________________________________________

Dirección______________________________________________________________

Puesto del Entrevistado___________________________________________________

1 INDICE DE ROTACIÓN ANUAL

1.1.¿Cuánto tiempo lleva laborando en la empresa?

1.2 ¿Piensa retirarse?

Si_________________ No_________________ En cuánto tiempo_____________

2. Administración de sueldos y salarios:

2.1 ¿Cuánto gana usted al mes?

2.2 ¿Tiene posibilidades de ascender a otros puestos?

Si_______________ No___________________ Cuáles__________________

2.3 ¿Cada cuanto le aumentan el salario?

2.4 El otorgamiento de aumentos de sueldo a empleados se aplica en forma:

General __________

Individual __________

Combinado __________

Otro __________

______________________________________________________________________

Varela, Ricardo A. et al pag. 5

Page 10: ENCUESTA SALARIAL

2.5 ¿Cuáles son los criterios que utilizan para los aumentos salariales?

Antigüedad__________

Ascensos____________

Meritos______________

Desempeño__________

Otros_______________

3. Prestaciones Básicas:

3.1 Días y horas laborales a la semana

Número de días____________ Número de horas_____________ Total_______

Las horas extras se las pagan:

3.2 Compensación por día de descanso obligatorio

¿Existe alguna compensación adicional cuando los días de descanso obligatorio

coinciden con sábado o domingo?

No ______________ Si_____________ En qué forma____________________

3.3 Indique los días de asueto que usted goza:

1º. De Enero _________ 15 de Septiembre________________

Jueves Santo _________ 20 de Octubre___________________

Viernes Santo _________ 1º de Noviembre_________________

Sábado de Gloria______ 24 de Diciembre (medio día)________

1º de Mayo _________ 25 de Diciembre _________________

30 de Junio _________ 31 de Diciembre (medio día)________

Día de festividad Otros___________________________

en localidad _________

3.4 ¿Tiene derecho al IGSS?

Si________ No_________

______________________________________________________________________

Varela, Ricardo A. et al pag. 6

Page 11: ENCUESTA SALARIAL

3.5 ¿Recibe Aguinaldo?

Si________ No_________

3.6 ¿Goza de Vacaciones?

Si________ No_________ Cuántos días

3.7 ¿Recibe Bono 14?

Si________ No_________

4. Prestaciones de previsión social

4.1 ¿Tiene la empresa algún Fondo de ahorro?

Si __________ No___________

Cuánto es el aporte mensual __________

4.2 La empresa otorga alguna de las siguientes ayudas

Concepto % Cantidad fija Comentarios

Vales de despensa

Plan de ayuda

4.3 ¿Goza Seguro de Vida?

Contribución de la empresa ____________________ %

Contribución del empleado ____________________

Aplicable a todo el personal Si________ No________

Cobertura

Muerte natural

Muerte accidental

Incapacidad total o permanente

______________________________________________________________________

Varela, Ricardo A. et al pag. 7

Page 12: ENCUESTA SALARIAL

4.4 ¿Goza de Seguro de gastos médicos

Contribución de la empresa ____________________ %

Contribución del empleado ____________________

Aplicable a todo el personal Si________ No________

4.5 ¿La empresa le otorga Préstamos?

La empresa tiene algún plan de jubilación?

Si________ No_________ a qué edad_________________

Cuántos años de servicio:

4.6 ¿Tiene derecho a IRTRA?

Si _________

No_________

4.7 ¿Participa en programas de capacitación?

Si_______________ No________________

Cuántas veces al año ______________

4.8 ¿Tiene a planes de estudios usted y sus hijos?

Si_______________ No________________

4.9 ¿Existe algún plan de incentivos o premios por su trabajo?

Si______________- No________________

4.10 ¿La empresa le proporciona el uniforme sin consto?

Si______________ No________________ Cuánto le cuesta

______________________________________________________________________

Varela, Ricardo A. et al pag. 8

Page 13: ENCUESTA SALARIAL

CONCLUSIONES

Una encuesta salarial proporciona información valiosa para la toma de

decisiones, en relación a la valuación de los puestos de trabajo en las

organizaciones, esto es con el objetivo de remunerar adecuadamente a los

colaboradores, de acuerdo a sus capacidades y de esa forma contar con el

recurso humano idóneo.

Uno de los objetivos principales de las encuestas es investigar los salarios que

otras empresas proporcionan a sus empleados, compararlos y analizarlos para

determinar la remuneración de acuerdo a las competencias y retener al mejor

talento humano. Si bien es cierto, el desempeño de un colaborador satisfecho, es

mejor que diez insatisfechos.

La demanda laboral está muy saturada, por lo que las organizaciones se deben

preocupar por seleccionar al mejor candidato posible, y mantener o mejorar la

calidad de vida de sus empleados.

ii

Page 14: ENCUESTA SALARIAL

RECOMENDACIONES

En Guatemala, un 60% de los empleadores no pagan el salario justo a cada

empleado, es por ello que es necesario concientizar para que los sueldos sean

dados según el grado de escolaridad y el conocimiento que se tenga en la

realización eficaz y eficientemente de las funciones y atribuciones de los

colaboradores.

Se recomienda a las organizaciones estar a la vanguardia del mercado laboral,

realizar encuestas periódicamente para actualizar las remuneraciones pagadas al

personal y no caer en desacuerdos posteriores por no saber si se está otorgando

el salario adecuado al puesto de trabajo.

En la actualidad hay mucha demanda de trabajo, pero el inconveniente es que

del 100% solo un 30% tiene estudios universitarios, es por ello que la mano de

obra en nuestro país no es calificada, por lo que se recomienda que el gobierno

vele porque los empleadores paguen los salarios justos al trabajador con el

objetivo de culminar una carrera universitaria.

iii

Page 15: ENCUESTA SALARIAL

BIBLIOGRAFIA

Varela, Ricardo A. et al. Administración de la Compensación. Pearson Educación,

México 2006.

Page 16: ENCUESTA SALARIAL