encuesta nacional de hogares julio 2012 · cuadro 12. total de viviendas, distribución porcentual...

96
VOL 1 AÑO 3 ISSN: 2215-3381 Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 RESULTADOS GENERALES

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

VOL 1AÑO 3

INEC, de la Rotonda de La Bandera 450 metros oeste, sobre Calle Los Negritos, Edificio Ana Lorena, Mercedes de Montes de Oca, Costa RicaINTERNET: www.inec.go.cr - Correo electrónico: [email protected]éfono: 2280-9280 ext. 326 - 327 - Fax: 2224-2221

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el 4 de noviembre de 1998, como una institución autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su función es ser el ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística Nacional. El INEC tiene entre sus atribuciones el suministrar al público de modo claro y oportuno, los resultados de la actividad estadística así como las metodologías empleadas. También promueve la investigación, el desarrollo, el perfeccionamiento y la aplicación de la metodología estadística. Entre las principales estadísticas nacionales que debe elaborar están: las estadísticas vitales, demográficas, de comercio exterior y de construcción. Las procedentes de los censos nacionales de población y vivienda, las agropecuarias y los censos económicos; además, de las emanadas de las encuestas de hogares de propósitos múltiples, de encuestas agropecuarias, de ingresos y gastos de los hogares, de encuestas económicas y los índices de precios, entre otras.

Encuesta Nacional de HogaresJulio 2012

RESULTADOS GENERALES

VOL 1AÑO 3

ISSN: 2215-3381

INEC, de la Rotonda de La Bandera 450 metros oeste, sobre Calle Los Negritos, Edificio Ana Lorena, Mercedes de Montes de Oca, Costa RicaINTERNET: www.inec.go.cr - Correo electrónico: [email protected]éfono: 2280-9280 ext. 326 - 327 - Fax: 2224-2221

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el 4 de noviembre de 1998, como una institución autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su función es ser el ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística Nacional. El INEC tiene entre sus atribuciones el suministrar al público de modo claro y oportuno, los resultados de la actividad estadística así como las metodologías empleadas. También promueve la investigación, el desarrollo, el perfeccionamiento y la aplicación de la metodología estadística. Entre las principales estadísticas nacionales que debe elaborar están: las estadísticas vitales, demográficas, de comercio exterior y de construcción. Las procedentes de los censos nacionales de población y vivienda, las agropecuarias y los censos económicos; además, de las emanadas de las encuestas de hogares de propósitos múltiples, de encuestas agropecuarias, de ingresos y gastos de los hogares, de encuestas económicas y los índices de precios, entre otras.

Encuesta Nacional de HogaresJulio 2012

RESULTADOS GENERALES

Page 2: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

Encuesta Nacional de HogaresJulio 2012

RESULTADOS GENERALES

ISSN: 2215-3381

Page 3: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

2

Gerente: Floribel Méndez Fonseca.

Coordinadora de

Área Censos y Encuestas: Pilar Ramos Vargas.

Encargado de la

Encuesta Nacional de Hogares: Eddy Madrigal Méndez.

Elaboración y revisión: Pilar Ramos Vargas y Eddy Madrigal Méndez.

Producción Gráfica: Adriana Fernández Gamboa.

331 Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012: Resultados Generales / E-59-i Instituto Nacional de Estadística y Censos— Vol. 1 ; Año 3 (2012) --.-- San José, C.R.: INEC, 2012— v. : il. ; 26 cm.

ISSN: 2215-3381 1. POBREZA 2. INGRESO DEL HOGAR 3. VIVIENDA 4. EDUCACIÓN 5. POBLACIÓN ACTIVA 6. DESEMPLEO 7. MERCADO DEL TRABAJO 8. INEC 9. ENCUESTA DE HOGARES Se permite la reproducción total o parcial siempre que los datos no sean alterados y se asignen los créditos correspondientes.

Créditos

Page 4: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

3

El Instituto Nacional de Estadística y Censos se complace en presentar los resultados generales obtenidos con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) realizada en el mes de julio del 2012.

Esta encuesta es parte de los esfuerzos institucionales para la consolidación de las estadísticas nacionales que permitan conocer aspectos relacionados con las condiciones socioeconómicas de la sociedad costarricense y que en esta década inicia con el mejoramiento metodológico del Programa de Encuesta de Hogares.

Esta investigación se ha realizado siguiendo cuidadosos procedimientos estadísticos; evaluando y acogiendo, según la realidad nacional, las recomendaciones internacionales existentes con el fin de obtener productos con altos estándares de calidad en materia de medición estadística. De esta manera, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) responde a los desafíos de una sociedad que requiere información para diagnosticar y planificar su desarrollo.

El Programa de Encuesta de Hogares es el de más larga trayectoria y permanencia, pues su ejecución ha sido ininterrumpida desde 1976. Desde el diseño de la encuesta que estuvo vigente entre 1987 y el 2009 (Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM) se consideró, como su nombre lo indicaba, establecer una encuesta multipropósito, que brindara estadísticas necesarias para el establecimiento de políticas y para la formulación de planes orientados al desarrollo económico y social del país, así como para la evaluación de sus efectos.

Al realizar el mejoramiento temático de dicha encuesta, se establece que la ENAHO sea la encuesta que de forma periódica, brinde información estadística que sirva para el conocimiento de la realidad socioeconómica nacional y como insumo para el establecimiento de políticas públicas, la formulación y la evaluación de planes estratégicos encauzados al desarrollo del país, así como para la investigación.

En virtud de sus objetivos, la encuesta considera como temas permanentes los niveles y composición de los ingresos de los hogares, situación de pobreza, características de las viviendas y los servicios en ella, características demográficas de la población, acceso a la educación y nivel de instrucción, seguridad social, cobertura de programas sociales, participación laboral y características de la calidad del empleo. Además, periódicamente se investigan otros temas que se incluyen como módulos especiales, para el 2012 se investigó el uso de tecnologías de información y comunicación así como el consumo de bienes y servicios culturales.

Presentación

Jacqueline Castillo R. Presidenta

Consejo Directivo

Floribel Méndez F.Gerente

Page 5: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

5

Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

I. Parte. Panorama sobre la situación de los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

A. Situación de los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1. Componentes y distribución de ingreso de los hogares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. Situación de pobreza de los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

B. Características de las viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1. Régimen de la tenencia de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2. Calidad de las viviendas y servicios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

C. Aspectos relacionados con el nivel de bienestar de los miembros de los hogares . . . . . . . . 25

1. Cobertura del seguro social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2. Logros en acceso a la educación regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3. El acceso al mercado de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

II. Parte. Cuadros estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

III. Parte. Conceptos y definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

IV. Parte. Características de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

A. Diseño de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

B. Tasas de respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

C. Errores de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Anexo. Cuestionario de hogar y Cuestionario individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Ficha técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Página

Page 6: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

6

Índice de cuadros y tablas

Cuadro A1. Distribución relativa del ingreso total de los hogares por zona según fuente de ingreso. Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Cuadro A2. Promedio de ingreso por hogar por zona según fuente de ingreso(valores nominales). Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Cuadro A3. Relación entre el ingreso per cápita del quinto y primer quintil de ingreso según zona y región de planificación. Julio 2011 y Julio 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Cuadro C1. Población que asiste a centro educativo y población que recibe incentivo para la educación según zona y región de planificación. Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Cuadro C2. Principales características de los hogares y de las personas por quintil de ingreso per cápita del hogar. (excluye servicio doméstico y pensionistas que viven en los hogares)Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Cuadro 1. Total de hogares, hogares perceptores e ingreso total del hogar por zona según fuente de ingreso. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Cuadro 2. Total de hogares, hogares perceptores e ingreso total del hogar por región de planificación según fuente de ingreso. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Cuadro 3. Principales características de los hogares y de las personas por quintil de ingreso per cápita del hogar (excluye servicio doméstico y pensionistas que viven en los hogares). Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Cuadro 4. Ingreso promedio del hogar ingreso per cápita y distribución del ingreso de los hogares por quintil de ingreso per cápita según año y variación (valores nominales).Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Cuadro 5. Ingreso promedio del hogar, ingreso per cápita y distribución del ingreso de los hogares por quintil de ingreso per cápita según zona y región de planificación (valores nominales). Julio 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Cuadro 6. Ingreso promedio del hogar, ingreso per cápita y distribución del ingreso de los hogares por quintil de ingreso per cápita según zona y región de planificación. Julio 2012 . . . . 38

Cuadro 7. Coeficiente de Gini según zona y región de planificación. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . 39

Cuadro 8. Distribución porcentual de los hogares por nivel de pobreza según zona y región de planificación. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Página

Page 7: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

7

Cuadro 9. Principales características de los hogares y de las personas por nivel de pobreza (excluye servicio doméstico y pensionistas que viven en los hogares)Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Cuadro 10. Indicadores de pobreza según zona y región de planificación. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Cuadro 11. Total de viviendas, distribución porcentual por tenencia de la vivienda según zona y región de planificación. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Cuadro 13. Total de viviendas, distribución porcentual por disponibilidad de servicios básicos de saneamiento según zona y región de planificación. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . 42

Cuadro 14. Total de viviendas, distribución porcentual por fuente de abastecimiento de aguapara consumo según zona y región de planificación. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Cuadro 15. Total de viviendas, distribución porcentual por condición de hacinamiento según zona y región de planificación. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Cuadro 16. Población de 5 a 24 años, distribución porcentual por por grupo de edad yasistencia a la educación regular según zona y región de planificación. Julio 2012 . . . . . . . . . . . 44

Cuadro 17. Población total, distribución por zona y región de planificación según condición de aseguramiento y sexo. Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Cuadro 18. Población total por sexo, según zona, condición de actividad y tasas. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Cuadro 19. Población total por sexo, según región de planificación, condición de actividad y tasas. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Cuadro 20. Resumen de los indicadores de ocupación y empleo por sexo. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Tabla A1. Distribución de segmentos y vivendas del marco muestral 2000 (MMV-00) según región de planificación y zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Página

Page 8: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

8

Tabla A2. Distribución de la muestra (segmentos y viviendas) por región de planificación . . . . . . 60

Tabla B1. Viviendas seleccionadas y efectivas, problemas de marco, hogares visitadosy con respuesta y tasas de respuesta según región de planificación y zona . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Tabla C1. Estimaciones de la variabilidad del porcentaje de hogares según zonay nivel de pobreza. Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Tabla C2. Estimaciones de la variabilidad del porcentaje de hogares según región de planificación y nivel de pobreza. Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Tabla C3. Estimaciones de la variabilidad de los hogares según zona y nivel de pobreza.Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Tabla C4. Estimaciones de la variabilidad de los hogares según región de planificacióny nivel de pobreza. Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Tabla C5. Estimaciones de la variabilidad de las personas según zona y nivel de pobreza.Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Tabla C6. Estimaciones de la variabilidad de las personas según región de planificación y nivel de pobreza. Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Tabla C7. Estimaciones de la variabilidad del ingreso per cápita del hogar según zona y región de planificación. Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Tabla C8. Estimaciones de la variabilidad de la población total según zona, condición deactividad y tasas. Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Tabla C9. Estimaciones de la variabilidad de la población total según región de planificación,condición de actividad y tasas. Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Página

Page 9: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

9

Índice de gráficos

Gráfico 1. Distribución porcentual del ingreso del hogar por quintil de ingreso per cápita según fuente de ingreso. Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Gráfico 2. Porcentaje del total de ingreso de los hogares acumulado, según quintil de ingreso per cápita del hogar. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Gráfico 3. Porcentaje de hogares según nivel de pobreza. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . 19

Gráfico 4. Incidencia de la pobreza total y de la pobreza extrema según región y zona . Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Gráfico 5. Distribución porcentual de las viviendas por régimen de tenencia según quintil de ingreso per cápita del hogar. Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Gráfico 6. Distribución porcentual de las viviendas por estado físico según zona. Julio 2012 . . . 23

Gráfico 7. Distribución porcentual de las viviendas por estado físico según quintil de ingreso del hogar. Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Gráfico 8. Distribución porcentual de la población por quintil de ingreso per cápita del hogarsegún condición de aseguramiento. Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Gráfico 9. Distribución porcentual de la población de quince años y más de edad por quintilde ingreso per cápita del hogar según nivel educativo. Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Gráfico 10. Principales indicadores de empleo. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Gráfico 11. Tasa de ocupación según región de planificación. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . 30

Gráfico 12. Tasa de desempleo abierto según región de planificación. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Gráfico 13. Porcentaje de población con subempleo por insuficiencia de horas, según región de planificación. Julio 2011 y Julio 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Índice de figuras

Página

Page 10: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

11

Introducción

La presentación de los resultados generales de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), de julio del 2012, refuerza el carácter de una medición cuyo enfoque se encuentra asociado al nivel de bienestar de la población por lo que además de presentar información mostrada en años anteriores, se muestran otras estadísticas e indicadores relevantes sobre los niveles de bienestar de la sociedad costarricense. Los tópicos tratados abarcan la conformación de los ingresos de los hogares, su distribución, situación de pobreza, características básicas de las viviendas, educación, seguridad social y empleo.

El documento se estructura en tres partes, en la primera una síntesis del panorama nacional con relación a algunos aspectos del bienestar de la sociedad costarricense según las cifras que arroja la ENAHO 2012 en términos de los hogares, las viviendas y los miembros del hogar. Esta síntesis de indicadores también se muestra para las regiones de planificación y zona. En la segunda parte se encuentran los cuadros que resumen dichas estadísticas, los cuales se presentan de forma comparativa para el 2011 y el 2012. La tercera parte, a manera de anexo, contiene los principales conceptos y definiciones utilizados, y en la cuarta parte se señalan las principales características de la muestra.

Page 11: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

13

I. Parte. Panorama sobre la situación de los hogares

Las principales características que se destacan en este apartado están referidas a las fuentes de ingreso para dar cuenta sobre la forma en que los hogares conforman su ingreso, la distribución del mismo según quintiles de ingreso per cápita, así como la situación de pobreza de los hogares. De esta forma se brindan insumos para la valoración nacional, regional y por zona, de la desigualdad social según diversos indicadores asociados a los ingresos de los hogares.

1. Componentes y distribución de ingreso de los hogares

Un aspecto relevante para determinar los niveles de bienestar de los hogares es el ingreso al que tienen acceso, el cual puede provenir de diferentes fuentes, entre ellas, por concepto de trabajo; sea asalariado o autónomo; por rentas de la propiedad; que incluye alquileres, intereses, dividendos, entre otros; o por transferencias tales como pensiones, becas, ayudas de otros hogares y subsidios estatales. La fuente principal de ingreso según la ENAHO 2012, es la proveniente del trabajo que representa en promedio el 80,7% de los ingresos totales de los hogares, este corresponde principalmente a trabajo asalariado (62%), mientras la segunda fuente de ingreso más importante son las transferencias provenientes de pensiones, remesas y transferencias de dinero entre hogares, que en conjunto representan el 10,8% del total del ingreso de los hogares. Las rentas de la propiedad pesan el 7,3% del ingreso total de los hogares, mientras los subsidios estatales y becas corresponden únicamente al 1,2%.

A. Situación de los hogares

CUADRO A1

Distribución relativa del ingreso total de los hogares por zona segúnfuente de ingresoJulio 2012

Ingreso total del hogar 100,0 100,0 100,0

Ingreso por trabajo 80,7 79,5 84,3

Ingreso por salario 1/ 62,1 61,9 62,8

Ingreso autónomo1/ 18,6 17,6 21,5

Ingreso renta de la propiedad1/ 7,3 8,0 5,3

Subsidios estatales y becas 1,2 0,8 2,4

Otras transferencias2/ 10,8 11,7 8,0

1/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por subdeclaración.

2/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por subdeclaración en las transferencias por pensión; incluye transferencias no monetarias.

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2012.

Fuente de ingreso TotalUrbana Rural

Zona

Page 12: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

14

En términos de montos, el ingreso promedio por hogar obtenido con la ENAHO 2012 fue de ₡919 427, y como se señaló, el ingreso promedio proveniente por trabajo es el más alto, con un monto de ₡742 175, de los cuales ₡570 991 corresponde al ingreso promedio que aporta el trabajo asalariado y el restante ₡171 183 a trabajo autónomo.

El promedio de ingreso total por hogar creció en 6,9% con respecto al 2011 (₡859 974), este aumento compensa el crecimiento de precios que se dio en el periodo (la inflación interanual a junio 2012 fue de 4,6%), por lo que en promedio los hogares no vieron disminuido su poder adquisitivo, así, en términos reales el ingreso promedio de los hogares creció en 2,2%. La principal fuente de ingreso de los hogares, o sea el ingreso por trabajo, creció en 5,2% en valores nominales, en tanto el proveniente del trabajo asalariado lo hizo en 5,7%. El ingreso por trabajo autónomo varió positivamente en términos nominales respecto al 2011 en 4%, sin embargo, al ser menor que la inflación interanual, decrece en términos reales.

CUADRO A2

Promedio de ingreso por hogar por zona según fuente de ingreso

(Valores nominales)

Ingreso promedio del hogar 859 974 1 015 372 595 471 919 427 1 088 573 632 928Ingreso por trabajo 705 220 820 585 508 858 742 175 865 287 533 646

Ingreso por salario 1/ 540 394 639 480 371 740 570 991 673 436 397 470

Ingreso autónomo1/ 164 827 181 106 137 118 171 183 191 851 136 176

Ingreso renta de la propiedad1/ 55 845 75 284 22 759 67 200 87 033 33 607Subsidios estatales y becas 11 081 8 303 15 810 10 965 8 512 15 119

Otras transferencias2/ 87 827 111 200 48 044 99 088 127 740 50 556

1/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por subdeclaración.2/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por subdeclaración en las

transferencias por pensión; incluye transferencias no monetarias.Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

Julio 2011 y Julio 2012

Zona

2012

Urbana Rural

Fuente de ingresoTotal Total

Urbana Rural

Zona

2011

La distribución relativa de las fuentes de ingreso muestran diferencias según quintil de ingreso per cápita de los hogares. El ingreso por salario es el más relevante para todos los quintiles, no obstante tiene mayor peso relativo en los hogares ubicados en los quintiles II, III y IV (la ponderación es cercana al 70%), en tanto en lo quintiles I y V esta fuente de ingreso pierde importancia relativa (50% en el primero y 55% en el quinto), para ser asumida por el ingreso autónomo y otras transferencias en el caso del quintil de menor ingreso, y por ingreso autónomo y rentas de la propiedad en el quintil más alto. Valga señalar que los subsidios estatales y becas, aportan el 12% del ingreso en los hogares del primer quintil, mientras este aporte es del 4% en el segundo quintil y disminuye hasta el último quintil donde es prácticamente nulo.

Page 13: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

15

El ingreso per cápita de los hogares en el 2012 es de ₡315 084, lo que implica una variación nominal de 6,3% respecto al 2011, incremento que supera la inflación interanual. Considerando este indicador por quintil de ingreso se observa crecimientos entre 5,3% y 8,4%, por lo que los hogares en promedio, no tuvieron pérdida del poder adquisitivo en ningún nivel de ingreso (veáse cuadro 4 del siguiente apartado).

El ingreso per cápita del I quintil fue de ₡50 491 mientras que en el último quintil fue de ₡913 175, la relación entre dichos ingresos evidencia disparidades en la distribución del ingreso en la sociedad costarricense, pues el ingreso per cápita de los hogares de mayores ingresos, es, en promedio, 18 veces mayor que el de los hogares de menores ingresos, tal como se muestra más adelante en el cuadro A3. Esta relación no muestra cambio significativo respecto a lo observado en el 2011.

La desigualdad entre los hogares también se constata con el porcentaje de ingreso acumulado ubicados en cada quintil, de esta forma el 20% de los hogares con menos ingresos concentró el 4,2% del total de ingreso de los hogares, mientras los hogares del quintil V, más de la mitad del ingreso total (50,9%). En el 2011, estas relaciones fueron de 4,3% y 50,2% respectivamente.

GRÁFICO 1

Distribución porcentual del ingreso del hogar por quintil de ingreso per cápita según fuente de ingresoJulio 2012

1/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por subdeclaración.

0

20

40

60

80

100

Total I II III IV V

Porcentaje

Quintil de ingreso per cápita del hogar

Ingreso por salario1/ Ingreso autónomo1/

Ingreso renta de la propiedad1/ Subsidios estatales y becas

Otras transferencias2/

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2012.

2/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por subdeclaración en las transferencias por pensión; incluye transferencias no monetarias.

Page 14: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

16

Un indicador resumen del comportamiento de la distribución del ingreso de los hogares es el coeficiente de Gini, que muestra el grado de concentración de ingresos y en consecuencia es también una medida de desigualdad. Este coeficiente fluctúa entre cero y uno, cuanto más cercano a uno, indica un mayor nivel de concentración de ingreso, para el 2012 el coeficiente de Gini se ubicó en 0,518, prácticamente invariable con relación al 2011 (0,515), tal como puede apreciarse en el cuadro 7 de la segunda parte de este documento.

Por zona de residencia, existen diferencias entre la Urbana y la Rural en los diferentes aspectos de la composición y la distribución de ingreso antes apuntados, de estas, son notorias en los montos del ingreso promedio del hogar y del ingreso per cápita y en la composición de los ingresos de los hogares.

La composición del ingreso del hogar también tiene distribuciones que las distinguen según zona: el ingreso por trabajo es de mayor peso en la zona Rural (4,8 puntos porcentuales más que en la Urbana), atribuido especialmente a la mayor importancia del trabajo autónomo, aunque el ingreso por trabajo asalariado en la zona Rural supera en un punto porcentual el peso de esta fuente en la Urbana; los subsidios estatales y becas también tienen mayor peso relativo en la Rural, no obstante este valor es de 2,4%. En la zona Urbana, por su parte, las rentas de la propiedad y otras transferencias, son de mayor representación (ver cuadro A1 anterior).

Si bien el ingreso por trabajo en los hogares rurales es de mayor importancia que en los urbanos, los ingresos promedios son inferiores, tanto para los provenientes del salario, como por trabajo autónomo. También la zona Rural muestra un ingreso promedio por debajo del Urbano en rentas de la propiedad y otras transferencias, aunque el promedio de subsidios estatales y becas es mayor que en la zona Urbano (ver cuadro A2 anterior).

GRÁFICO 2

Porcentaje del total de ingreso de los hogares acumulado, según quintil de ingreso per cápita del hogar Julio 2011 y Julio 2012

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

I Quintil

II Quintil

III Quintil

IV Quintil

V Quintil

Porcentaje

2012 2011

Page 15: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

17

Debe destacarse que el ingreso por trabajo autónomo y los subsidios estatales y becas, fuentes de ingreso que tienen mayor peso en la zona Rural respecto a la Urbana, prácticamente se mantuvieron entre el 2011 y el 2012.

El ingreso promedio de los hogares de la zona Urbana fue de ₡1 088 573 en el 2012, esto es 72% mayor que el ingreso promedio de la Rural (₡632 928). En términos de ingreso per cápita la brecha es mayor, pues la relación crece al 82% (₡378 502 en la Urbana y ₡207 667 en la Rural).

Al comparar con 2011 cada zona, la Urbana presenta un mayor crecimiento del ingreso promedio (7,2% frente al 6,3% de la zona rural); no obstante, el crecimiento del ingreso per cápita fue mayor en la zona rural (8,1% de crecimiento en tanto en la urbana fue de 5,9%), diferencias que pueden constatarse en los cuadros 5 y 6 del apartado siguiente.

La concentración del ingreso dentro de las zonas medido con el coeficiente de Gini, es de mayor magnitud en la zona Urbana (0,502) que en la Rural (0,493), donde puede considerarse que prácticamente no hubo variaciones respecto al 2011, cuando los indicadores tuvieron un valor de 0,501 y 0,490 respectivamente.

Relación entre el ingreso per cápita del quinto y primerquintil de ingreso según zona y región de planificación

Zona y región 2011 2012

18,2 18,1

ZonaUrbana 17,0 16,3Rural 15,3 16,0

Región Central 16,5 16,5Chorotega 19,5 20,5Pacífico Central 17,4 17,9Brunca 23,3 19,8Huetar Atlántica 15,1 12,8Huetar Norte 16,7 15,3

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

Total

CUADRO A3

Julio 2011 y Julio 2012

Page 16: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

18

Las regiones Chorotega y Brunca son las que muestran la mayor desigualdad

Por regiones de planificación, prevalece la importancia relativa de la fuente de ingreso proveniente del trabajo, pero difiere en magnitud entre las regiones. La región Pacífico Central es la que tiene el menor peso de esta fuente (76,3%), mientras que en la Huetar Norte representa el 87,3% de los ingresos totales de los hogares. También se presentan diferencias en la importancia del trabajo asalariado y complementariamente en el autónomo; pues el ingreso por trabajo asalariado tiene menor peso relativo en las regiones Brunca (59,4%), Central y Pacífico Central (ambas con valores cercanos al 61%), mientras la región Huetar Atlántica el trabajo asalariado aporta el 71% de los ingresos totales de los hogares.

En cuanto a la renta de la propiedad, son relativamente más altas en las regiones Central y Pacífico Central (aportan el 8% del ingreso total), mientras en la Huetar Atlántica esta fuente de ingreso tiene el menor peso (2,7%). Por su parte, los subsidios estatales y becas tienen el mayor porcentaje de aporte en la Brunca (3,4%), en contraste, en la región Central únicamente aporta el 0,8% de los ingresos. Finalmente los ingresos que provienen de otras transferencias tienen un peso más alto en la región Pacífico Central (13,3%) y el más bajo en la Huetar Norte (6,5%). Estos pesos se derivan del contenido del cuadro 2 del apartado de cifras, por lo que puede consultarse para mayores detalles.

En términos de desigualdad, las regiones Chorotega y la Brunca muestran la mayor disparidad según la razón de ingreso per cápita entre el quinto y el primer quintil, pues esta relación indica que el ingreso per cápita de los hogares de ingresos más altos, es 20 veces más alto que el ingreso per cápita de los hogares de menores ingresos. En contraposición, la Huetar Atlántica y la Huetar Norte muestran las menores relaciones, siendo de 13 y 15 veces respectivamente.

Los niveles de desigualdad dentro de las regiones también se confirman con el coeficiente de Gini, donde la Chorotega presenta el valor más alto (0,532), seguido por la Brunca (0,525) y los valores más bajos de este indicador se obtienen en la Huetar Atlántica (0,469) y la Huetar Norte (0,492).

Al comparar con el 2011, la región Chorotega tendría la situación más desfavorable, no sólo porque tiene el valor del coeficiente de Gini más alto, sino por mostrar un aumento. La región Central también muestra una mayor concentración de ingreso en el 2012 al compararla con el año anterior, en tanto las restantes cuatro regiones presentan una disminución en este indicador de desigualdad, incluida la región Brunca, que en el 2011 arrojó el valor de coeficiente de Gini más alto (véase cuadro 7 del siguiente aparte).

2. Situación de pobreza de los hogares

La estimación de la pobreza que se realiza por medio de la Encuesta Nacional de Hogares corresponde al método de la Línea de Pobreza, con el cual se considera en pobreza aquellos hogares cuyo ingreso per cápita es menor al costo per cápita de una canasta de bienes y servicios requeridos para mantener un nivel mínimo de subsistencia.

Page 17: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

19

La ENAHO 2012 estima que cerca de 280 000 hogares se encuentran en situación de pobreza, lo que representa una incidencia de 20,6%, un punto porcentual menor al año 2011 (21,6%), aunque este cambio no es estadísticamente significativo. Por su parte el porcentaje de hogares en pobreza extrema es de 6,3%, prácticamente invariable respecto al año anterior (6,4%).

Otros indicadores asociados a la situación de pobreza, señalan que el menor valor de la incidencia, se acompaña de una ligera disminución en la brecha (intensidad) de la misma, en tanto la severidad (desigualdad dentro de los hogares pobres) permanece sin cambios. (Véase cuadro 10 de la segunda parte del documento)

La brecha (o intensidad) de pobreza, muestra de forma relativa cuánto se aleja de la línea de pobreza el ingreso promedio de los hogares pobres, un aumento en este indicador evidencia una mayor dificultad de los hogares para alcanzar el monto de la línea de pobreza. Por su parte, la severidad de la pobreza, da cuenta de la distribución de los ingresos dentro de los hogares pobres, un aumento en este indicador representa una condición más deprimida.

La estabilidad en la incidencia de la pobreza nacional, se vio favorecida por un crecimiento de los ingresos per cápita nominales superior a la inflación interanual y al bajo crecimiento de la línea de pobreza1, pero este comportamiento no fue homogéneo por zonas y regiones.

GRÁFICO 3

Porcentaje de hogares según nivel de pobreza Julio 2011 y Julio 2012

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

0

5

10

15

20

25

2011 2012

Porcentaje

Año

Pobreza total Pobreza extrema

1/ Para el 2012, la línea de pobreza (valor mensual por persona) corresponde a ₡96 695 para la zona Urbana y ₡74 601 para la zona Rural. La línea de pobreza extrema es ₡ 44 372 para la zona urbana y de ₡ 37 087 para la zona rural. Estos valores en el 2011 fueron: la línea de pobreza ₡92 122 (Urbana) y ₡70 970 (Rural); y la línea de pobreza extrema fue ₡41 842 (Urbana) y ₡ 34 921 (Rural). El crecimiento del valor mensual de la Línea de pobreza en 2012 respecto a 2011 fue de 5,0% y 5,1% para la zona Urbana y Rural respectivamente, en tanto el incremento de la Línea de pobreza extrema fue de 6,1% en la zona Urbana y 6,2% en la Rural.

Page 18: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

20

La pobreza extrema mantiene la brecha por zona

La Urbana continúa con una menor incidencia de pobreza (17,6%) y pobreza extrema (4,8%), con relación a la Rural (25,8% y 8,9%), es decir, la pobreza rural es 8 puntos porcentuales mayor que la urbana, mientras la pobreza extrema rural casi duplica la incidencia de la urbana. Al igual que para total país, las zonas presentan en el 2012 valores de pobreza y pobreza extrema inferiores al año 2011, pero estas diferencias no son estadísticamente significativas. Los indicadores de brecha y severidad también muestran variaciones mínimas respecto al 2011 para la zona Urbana, y la zona Rural se mantiene con los mismos valores.

La incidencia de la pobreza presenta disparidades regionales

Al analizar el comportamiento de la incidencia de la pobreza dentro de las regiones de planificación, se aprecia que la Brunca y la Chorotega continúan presentando la mayor proporción de hogares en pobreza, en contraposición, la Central y la Huetar Norte son las de menor incidencia. La disparidad en la afectación de la pobreza en las regiones es tal, que la distancia entre región con la incidencia más baja supera en 8 puntos porcentuales a la siguiente región con el menor porcentaje de pobreza. Asimismo, la incidencia de la pobreza en la región con mayor afectación (Brunca) es más del doble de la incidencia de la región con el menor porcentaje de hogares en pobreza (la incidencia de la pobreza en la región Central es de 16,3% en tanto en la Brunca es de 34,6%).

El ordenamiento de las regiones según incidencia de pobreza permaneció igual en 2012 respecto al 2011 (ver cuadro 8 de segunda parte).

Al comparar con el 2011, ninguna región muestra diferencias significativas en la incidencia, aunque las regiones Central, Huetar Atlántica y Huetar Norte muestran valores inferiores en la pobreza en el 2012 (inferiores en 1,4; 3,1 y 3,3 puntos porcentuales respectivamente), por otra parte la Pacífico Central presenta el mayor crecimiento en el porcentaje de hogares pobres (3 puntos porcentuales).

Respecto a los indicadores complementarios de pobreza, las regiones Huetar Atlántica y la Huetar Norte muestran la evolución más positiva ya que, además de la disminución de 3 puntos porcentuales de hogares en pobreza, son las que presentan la mayor disminución en la brecha y la severidad de la pobreza. Por el contrario la Chorotega, la Pacífico Central y la Brunca muestran un deterioro en los indicadores entre el 2011 y el 2012.

Page 19: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

21

GRÁFICO 4

Incidencia de la pobreza total y de la pobreza extrema según región y zona

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

Julio 2011 y Julio 2012

0

5

10

15

20

25

30

35 Total país

Urbana

Rural

Central

Chorotega Pacífico Central

Brunca

Huetar Atlántica

Huetar Norte

Pobreza total 2011 Pobreza extrema 2011

Pobreza total 2012 Pobreza extrema 2012

El nivel de ingreso de los hogares es uno de los factores que da cuenta de sus niveles de bienestar, pues se asocian a la capacidad de consumo y satisfacción de las necesidades. No obstante, hay otros aspectos que pueden considerarse, en especial aquellos que expresan esfuerzos pasados (tanto individuales como colectivos) de satisfacción de condiciones materiales que posibiliten una mejor calidad de vida, tales como las características de las viviendas que habitan los hogares en el país, la cobertura de servicios básicos, acceso a servicios sociales, logro educativo de las personas, entre otros. Estos, si bien no son los únicos, son lo que se valoran de manera permanente en la Encuesta Nacional de Hogares y sobre los que seguidamente se hará una breve descripción.

Page 20: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

22

1. Régimen de tenencia de la vivienda

La forma de tenencia de la vivienda en que se reside, permite dar cuenta de los esfuerzos por consolidar un patrimonio para propiciar un nivel de bienestar del hogar. Según la Encuesta Nacional de Hogares, en Costa Rica el 71% de las viviendas particulares ocupadas, son habitadas por sus propietarios, la mayor parte totalmente pagadas (dos de cada tres). En tanto, las viviendas alquiladas representan un quinto del total de viviendas particulares ocupadas.

Según quintil de ingreso per cápita, los hogares de menores ingresos tienen la mayor proporción de viviendas propias totalmente pagadas (65,5%), además el menor porcentaje de viviendas alquiladas y la menor proporción de viviendas propias pagando a plazos.

Existe una relación directa entre la proporción de viviendas pagando a plazos y el ingreso de los hogares, cuanto mayor ingreso existe mayor cantidad de viviendas bajo dicho régimen; una relación inversa se presenta con otro tipo de tenencia.

B. Características de las viviendas

GRÁFICO 5

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2012.

0

20

40

60

80

100

Total I II III IV V

Porcentaje

Quintil de ingreso per cápita del hogar

Propia pagada Alquilada Propia pagando Otra tenencia

de ingreso per cápita del hogar Distribución porcentual de las viviendas por régimen de tenencia según quintil

Julio 2012

Page 21: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

23

En la zona Rural, es más frecuente la forma de tenencia propia totalmente pagada (con 68,3% de las viviendas frente al 60, 5% en la zona Urbana) y otro tipo de vivienda (15,2% en zona Rural y 6,5% en Urbana). Estos porcentajes, derivan en un menor peso relativo en la adquisición de vivienda propia pagando a plazos y en el alquiler de viviendas, mientras en la zona Urbana estas dos categorías tienen mayor representación. La adquisición de vivienda propia pagando a plazos en la zona Urbana es superior en 3 puntos porcentuales a la de la zona Rural, pero la diferencia más importante se encuentra en las viviendas alquiladas, ya que el porcentaje en la zona Urbana duplica el observado en la Rural (véase cuadro 11, sección de cuadros estadísticos).

Por región de planificación, se aprecia contraste entre la Central y el resto de las regiones en las categorías de viviendas alquiladas y otro tipo de tenencia, en la que las primeras alcanzan cerca del 22% y son de menor relevancia los otros tipos de tenencia (7%). En el resto de regiones el porcentaje de viviendas alquiladas oscila entre el 11% y el 17% y las viviendas de otro tipo varían entre el 13% y el 18%.

2. Calidad de las viviendas y servicios básicos

Las viviendas urbanas y las de la región Central están en mejor estado físico

La estimación del estado físico de las viviendas que se realiza con la ENAHO 2012, considera la información recabada sobre el estado en que se encuentran los componentes de la vivienda, particularmente las paredes exteriores, el techo y el piso; de donde se estima que el 59% de las viviendas particulares ocupadas en el país se encuentran en buen estado, 32% en regular estado y 10% en mal estado.

GRÁFICO 6

Distribución porcentual de las viviendas por estado físico según zona

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2012.

Julio 2012

0 10 20 30 40 50 60 70

Rural

Urbana

Total

Porcentaje

Zona

Bueno Regular Malo

Page 22: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

24

La zona Urbana presenta una mejor situación, ya que la proporción de viviendas en buen estado es 19 puntos porcentuales mayor que en la Rural y el porcentaje en mal estado es 7,2%, cerca de la mitad del observado en la zona Rural (13,7%).

Al igual que otras características, destaca la favorable condición de la Región Central, con un porcentaje de viviendas en buen estado (66,4%) superior al de todas las regiones, así como una menor proporción de viviendas en mal estado (6,8%). En el otro extremo se encuentra la Huetar Atlántica, que tiene el porcentaje más bajo de viviendas en buen estado (38,4%) y el más alto de viviendas en mal estado (16,6%), tal como se puede apreciar en el cuadro 12 del siguiente apartado.

Además, se observa una clara relación entre el nivel de ingreso de los hogares y el estado físico de las viviendas que ocupan, el 21% de las viviendas de los hogares ubicados en el quintil de menor ingreso per cápita se encuentran en mal estado, mientras esta condición se presenta solamente en el 2% de los hogares de mayor ingreso per cápita. El porcentaje de hogares que habitan una vivienda en buen estado en el quinto quintil es de 86%, mientras en los hogares del primer quintil es de 35%.

0

20

40

60

80

100

Total I II III IV V

Porcentaje

Quintil de ingreso per cápita del hogar

Bueno Regular Malo

GRÁFICO 7

Distribución porcentual de las viviendas por estado físico según quintil de ingreso del hogarJulio 2012

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2012.

Page 23: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

25

Predomina en el país el acceso a servicios básicos de saneamiento, pero difieren por zona

Aunque en Costa Rica el 90,5% de las viviendas cuenta con acceso a todos los servicios básicos de saneamiento (que es lo que se considera óptimo), algunas regiones se alejan negativamente de este promedio nacional, al ser regiones con mayor predominio rural, incide para que esta zona en su conjunto también este por debajo de la cobertura del país.

La disponibilidad completa de servicios considera que las viviendas poseen abastecimiento de agua por una tubería interna en la vivienda, el agua se la provee alguna institución, tienen servicio sanitario con un sistema adecuado de eliminación de excretas y cuentan con baño dentro de la vivienda, el otro extremo es no contar con estos servicios, porcentaje que representa 1,1%2 . La disponibilidad deficiente de servicios (la vivienda no cuenta con algunos de los servicios de saneamiento) abarca el 8,4% de las viviendas.

Por zona, se encuentra que la Rural presenta el 2,3% de las viviendas que no dispone de servicios básicos de sanidad, además el porcentaje de viviendas con todos los servicios es 78,4%, lo que equivale a 19 puntos porcentuales menos que en la Urbana donde el 97% de las viviendas si tiene todos los servicios. Asimismo, las viviendas con servicios deficientes representan el 20,5% en la zona Rural, valor que alcanza apenas al 2% de las viviendas urbanas.

Según región de planificación, sólo las regiones Central y Pacífico Central tienen un porcentaje de viviendas con todos los servicios igual o mayor al 90%, las restantes regiones; excepto la Huetar Atlántica; presentan una disponibilidad de servicios cercanos al 80% de las viviendas. En la Huetar Atlántica este porcentaje alcanza el 75% de las viviendas, por lo que las viviendas con servicios deficientes (24,5%) es el más alto entre las regiones.

C. Aspectos relacionados con el nivel de bienestar de los miembros de los hogares

Tal como se indicó previamente la incidencia de la pobreza de los hogares en julio del 2012 fue de 20,6%. Dado que los hogares pobres están conformados por mayor cantidad de miembros, la pobreza alcanzó al 23,6% de las personas; cerca de 1 100 000; y de ellas el 7,2% en situación de pobreza extrema.

Además de la incidencia de la pobreza antes señalada, a continuación se describe sobre el comportamiento de variables vinculadas al bienestar de los hogares y sus miembros, específicamente sobre el logro educativo, los incentivos para la educación y la cobertura de la seguridad social. Se considera además, la participación en el mercado de trabajo como una oportunidad existente en el país para mejorar la calidad de vida de la población.

2/ El indicador únicamente da cuenta del acceso al servicio, no de la calidad del mismo. Ver conceptos y definiciones.

Page 24: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

26

1. Cobertura del seguro social

Con relación al seguro social que brinda la Caja Costarricense del Seguro Social, la ENAHO 2012 indica a nivel nacional que el 85% de las personas se encuentran aseguradas bajo las diversas formas de aseguramiento, entre los que se incluyen los regímenes no contributivos.

El aseguramiento directo contribuyente; que en este caso se contempla a la población que cotiza tanto en el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte o en el Régimen de Enfermedad y Maternidad (o en ambos), representa el 38% de la población, esto permite a su vez extender la cobertura del seguro de salud al 40% de la población por medio del aseguramiento de familiares. Por otra parte, el 7% de la población total está cubierta por regímenes no contributivos y de estos, en la zona Rural se muestra una cobertura mayor (9,2%) que en la Urbana (5,6%).

Por regiones de planificación, la Central muestra el porcentaje más alto de la población asegurada directa contribuyente con 42%; mientras que en la Chorotega solo se registra 29%. Por otra parte la que presenta la menor proporción de personas no aseguradas, es la Brunca con 13,2% frente a 21,8% en la Chorotega, como aquella donde hay una mayor cantidad de personas no aseguradas.

En términos del quintil de ingreso per cápita del hogar, en el quintil quinto se encuentra la mayor proporción de asegurados directos contribuyentes, mientras en sentido contrario, en el primer quintil se presenta el porcentaje más alto de personas no aseguradas, aunque se refleja un importante esfuerzo por ampliar la cobertura del seguro, pues en este quintil se observa la mayor cantidad relativa de personas aseguradas no contribuyentes.

GRÁFICO 8

Distribución porcentual de la población1/ por quintil de ingreso per cápita

1/ Excluye servicio doméstico y pensionistas.

del hogar según condición de aseguramientoJulio 2012

0

20

40

60

80

100

Total I II III IV V

Porcentaje

Quintil de ingreso per cápita del hogar

Familiar de asegurado directo

No asegurado3/

Asegurado directo contribuyente

Asegurado no contribuyente2/

2/ Incluye asegurado por el Estado, pensionado del RNC y otras formas.3/ Incluye condición de aseguramiento ignorada.

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2012.

Page 25: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

27

GRÁFICO 9

Distribución porcentual de la población de quince años y más de edad1/ por quintil de ingreso per cápita del hogar según nivel educativoJulio 2012

0

20

40

60

80

100

Total I II III IV V

Porcentaje

Quintil de ingreso per cápita del hogar

Primaria incompleta o menos Primaria completa y Secundariaincompleta

1/ Excluye servicio doméstico y pensionistas.

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2012.

Secundaria completa Educacion Superior

2. Logros en acceso a la educación regular

Aunque el país realiza esfuerzos por extender la oferta de servicios educativos, en especial ampliando los grados del nivel prescolar para que los niños y niñas concurran a centros educativos a partir de los dos años de edad, en este caso para la valoración de la asistencia escolar, se toma como referencia a la población entre 5 y 24 años de edad y así abarcar parte del nivel prescolar, el primario, secundario y terciario.

Según la ENAHO 2012, del total de esta población, 71% asiste a la educación regular, pero este valor disminuye conforme aumenta la edad. Así la asistencia a centros educativos regulares de los niños y niñas de 5 a 12 años comprende el 96%, este valor disminuye a 86% para jóvenes de 13 a 17 años y es del 49% entre jóvenes de 18 a 24 años (ver cuadro 16 de la segunda parte del documento).

Por zona, 73,1% de la población de 5 a 24 años Urbana y 68,2% en la Rural, asiste a los distintos niveles de educación que incluye la preparatoria, la educación primaria, secundaria y la superior. Ambas zonas reflejan la menor asistencia conforme la población de referencia tiene más edad, sin embargo, en la Urbana, se observa una asistencia significativamente mayor entre la población de 18 a 24 años respecto a la Rural.

De manera consistente con las anteriores secciones, por regiones de planificación, la Central muestra el mejor desempeño, pues el 72,4% de su población asiste a los distintos niveles mencionados, y en el otro extremo se ubica la Huetar Norte donde asiste el 65,3% de esta.

En términos de l logro educat ivo , particularmente de la población de 15 años y más, 16% de ella tiene primaria incompleta o menos y el 48% completó primaria o tiene secundaria incompleta. Asimismo, el 15% completó secundaria y 20% tiene al menos un año de educación superior.

Estos resultados en el nivel de instrucción alcanzado, presenta diferencias por nivel de ingreso, donde a mayor ingreso, es mayor el porcentaje de personas con al menos un año de educación superior (ver gráfico 9), lo que también se evidencia en los años de escolaridad promedio de las personas de 15 años y más. El promedio general es 8,56 años de estudio, pero la escolaridad promedio de las personas de hogares del primer quintil de ingreso per cápita es 6,14 años, en tanto las personas de hogares que se ubican en el quintil V es de 12,53; se duplica los años de estudio promedio respecto a las personas del primer quintil.

Page 26: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

28

Por otro lado, asociado a estos esfuerzos para alcanzar mayores logros educativos en el país, se valora algunos incentivos a la educación. De la población que asiste a un centro educativo, 48,4% recibió al menos un incentivo para la educación; y en la zona Rural hubo una concentración mayor que en la Urbana, pues lo recibieron 64,7% mientras que en la zona Urbana lo recibió el 38,5% de la población.

Por región de planificación, se aprecia que es la Brunca la que presenta la mayor cantidad de personas

recibiendo estos incentivos (66,9%); seguida de las regiones Huetar Atlántica (64,2%) y la Huetar Norte (63,6%).

La distribución de estos incentivos está concentrada en los miembros de los hogares en pobreza o en pobreza extrema, el 76% de las personas en pobreza extrema que asisten a algún tipo de educación, reciben al menos un incentivo, en los pobres no extremos el porcentaje es de 70%.

Población que asiste a centro educativo y población que recibe

incentivo para la educación1/ según zona y región de planificación

Relativo

1 423 184 688 389 48,4

Zona

Urbana 887 455 341 726 38,5

Rural 535 729 346 663 64,7

Región

Central 945 853 390 114 41,2

Chorotega 92 714 53 472 57,7

Pacífico Central 68 835 40 130 58,3

Brunca 87 829 58 791 66,9

Huetar Atlántica 147 159 94 501 64,2

Huetar Norte 80 794 51 381 63,6

1/ Recibe al menos un incentivo. Incluye asistencia a comedor estudiantil, transporte gratuito, textos educativos, becas o subsidio de Avancemos.Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2012.

CUADRO C1

Julio 2012

Total

Zona y regiónRecibe incentivo

Absoluto

Asiste a educación

Page 27: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

29

3. El acceso al mercado de trabajo

Previamente se señaló que el ingreso por trabajo aporta alrededor del 80% de los ingresos de los hogares; es la principal fuente de recursos monetarios por medio de los cuales los hogares y las personas tienen posibilidad de acceder a diferentes bienes y servicios. Asimismo, el empleo posibilita el desarrollo de habilidades, destrezas, calificaciones, que de igual manera se asocian a la reproducción social de las personas en sentido individual y al enriquecimiento del capital humano en sentido colectivo. Así, en la medida que el empleo se constituya en un medio de satisfacción de necesidades materiales, emocionales y contribuya al bienestar integral de la población, el país en su conjunto avanza hacia su desarrollo humano.

Bajo este enfoque de medición considerado en la ENAHO, en el que insertarse en el mercado laboral representa una oportunidad para el bienestar, es que se muestra a continuación los principales indicadores asociados a la participación laboral en el país y en las regiones de planificación.

En términos del acceso al mercado de trabajo, en julio del 2012, 60 de cada cien personas de 15 años y más, estaban en la fuerza de trabajo y el 55,4% estuvo ocupada. Las personas desempleadas por su parte, representaron el 7,8% de esta fuerza de trabajo.

Respecto a julio del 2011, se observa una variación no significativa en los indicadores de empleo, tanto en la tasa neta de participación (TNP), la tasa de ocupación (TO) y la tasa de desempleo (TDA), pues las tasas en el 2012 distan en un punto porcentual o menos de las obtenidas en el 2011.

GRÁFICO 10

TNP: Tasa neta de participación.TO: Tasa de ocupación.TDA: Tasa de desempleo abierto.Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

Principales indicadores de empleoJulio 2011 y Julio 2012

0 10 20 30 40 50 60 70

TDA

TO

TNP

Tasa

2012 2011

Page 28: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

30

Las oportunidades de participación son diferenciadas para los hombres y las mujeres, que se reflejan en las tasas netas de participación y especialmente, en la tasa de desempleo que denota la restricción para acceder al empleo que buscan. Ellos tuvieron una tasa neta de participación que supera en 30 puntos porcentuales la de las mujeres (76,0% frente a 45,2% ), en tanto la tasa de desempleo de los hombres (6,2%) es menor en cuatro puntos porcentuales a la de las mujeres (10,2%).

Al valorar estos indicadores por zona, se presenta el mismo comportamiento nacional y los indicadores de empleo se mantienen prácticamente invariables del 2011 al 2012. En la zona Urbana la participación en el mercado de trabajo presenta una leve disminución de 0,3 puntos porcentuales, comportamiento que se repite en la Rural donde para este año la TNP se ubica en 56,3% (para el 2011 fue del 57,2%). Las tasas de desempleo tampoco muestran diferencias significativas al comparar con el año previo, así como tampoco se refleja diferencias en los niveles de desempleo entre las zonas.

Por regiones de planificación, la Chorotega presenta la tasa de desempleo más alta (11,4%), seguida por la Pacífico Central (10,7%), y la Brunca con la tercera tasa de desempleo mayor (8,5%). Asimismo, las tasas de ocupación de estas tres regiones están entre las más bajas.

Además de estos niveles en los indicadores de empleo, estas tres regiones muestran las incidencias de pobreza más altas, por lo que los hogares de estas regiones tienen las condiciones más desventajosas en estas dimensiones, en comparación al resto del país.

En la región Central se observa la segunda tasa de desempleo más baja (7,3%), y la tasa de ocupación más elevada (57,9). Por otra parte, la Huetar Norte, arrojó la menor tasa de desempleo entre todas las regiones (6,9%) y su tasa de ocupación es la segunda más alta. Estas dos regiones presentan mejores condiciones, lo que se ve reflejado en las tasas de incidencia de la pobreza más bajas del país.

La región Huetar Atlántica evidenció una tasa de desempleo por debajo del promedio nacional (7,4%), pero una baja tasa de ocupación (49,5%), así como la tercera tasa de incidencia de pobreza más baja, aunque superior al promedio nacional.

GRÁFICO 11

Julio 2011 y Julio 2012

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

Tasa de ocupación según región de planificación

0 10 20 30 40 50 60

Pacífico Central

Chorotega

Huetar Atlántica

Brunca

Huetar Norte

Central

Tasa

Región

2012 2011

Page 29: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

31

Otro indicador de acceso en el mercado de trabajo, es el porcentaje de población ocupada afectada por subempleo por insuficiencia de horas, que reflejan en términos relativos, cuántas personas ocupadas, no trabajaron las horas deseadas. Para el mes de julio del 2012, el subempleo afectó al 13,8%.

Por regiones, la Chorotega (21,6%) y Brunca (20,3%) son las más afectadas, mientras que la Huetar Atlántica es la que presenta el menor porcentaje (9,8%) seguida de la Central (12,7%).

A l comparar la s i tuac ión por sexo, las mujeres siguen siendo las más afectadas por s u b e m p l e o , c o n u n 1 7 , 6 % contrapuesto a 11,4% de los hombres.

GRÁFICO 12

Tasa de desempleo abierto según región de planificación Julio 2011 y Julio 2012

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

0 2 4 6 8 10 12 14

Huetar Norte

Central

Huetar Atlántica

Brunca

Pacífico Central

Chorotega

Tasa

Región

2012 2011

GRÁFICO 13

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

Porcentaje de población con subempleo por insuficiencia de horas, según región de planificaciónJulio 2011 y Julio 2012

0 5 10 15 20 25

Huetar Atlántica

Central

Pacífico Central

Huetar Norte

Brunca

Chorotega

Porcentaje

Región

2012 2011

Page 30: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

32

Inserción laboral es mayor en los hogares de ingresos altos

Los hogares del primer quintil tienen una proporción de personas menores de 15 años que supera en 22 puntos porcentuales a la observada en el quintil de más altos ingresos; el número de personas ocupadas por hogar es menor a uno (0,90 frente a 1,73 ), y aunque sus miembros tienen una tasa de desempleo más alta (21,6% en contraposición a una tasa de 1,5% ), la menor ocupación en estos hogares conlleva a una tasa de participación laboral más baja (44,5% contrapuesta a 70,6%). A esta dificultad de acceder a un empleo, se aúna la menor escolaridad de las personas de 15 años o más de edad señalada previamente.

Por otra parte, los hogares del quintil I son más grandes (el número de miembros por hogar es 3,87 en promedio; mientras los hogares del quintil V tienen un tamaño promedio de 2,79 miembros); hay más niños y niñas menores de 5 años (0,46 niños en promedio y en el quintil V apenas 0,1).

Estas características conllevan que los hogares de menores ingresos tengan no sólo menos recursos monetarios para satisfacer sus necesidades, sino que deben ser distribuidos entre mayor cantidad de personas, por lo que los miembros de los hogares de menor ingreso que están en la fuerza de trabajo, tienen una “carga” superior en la cantidad de personas dependientes pues cada persona en la fuerza de trabajo tiene, en promedio, 2,37 personas que dependen de ellos, este valor es de 0,59 en los hogares del quintil V.

Principales características de los hogares y de las personas por quintil de ingreso per cápita del hogar(excluye servicio doméstico y pensionistas que viven en los hogares)

Total de personas 4 658 195 1 050 680 1 014 573 975 185 859 008 758 749

Total de hogares 1 357 958 271 665 271 806 271 168 271 552 271 767

Miembros por hogar 3,43 3,87 3,73 3,60 3,16 2,79

Miembros de 5 años o menos de edad por hogar 0,27 0,46 0,37 0,26 0,16 0,10

Fuerza de trabajo por hogar 1,60 1,15 1,47 1,80 1,84 1,75

Ocupados por hogar 1,48 0,90 1,31 1,68 1,76 1,73

Relación de dependencia demográfica1/ 0,45 0,71 0,54 0,40 0,30 0,29

Relación de dependencia económica2/ 1,14 2,37 1,54 1,00 0,72 0,59Promedio de horas semanales en el empleo principal 43,64 37,31 43,27 44,67 45,96 43,86Escolaridad promedio de personas de 15 y más de edad 8,56 6,14 6,98 7,86 9,56 12,53Tasa de desempleo abierto 7,8 21,6 10,6 6,4 4,3 1,5

Tasa neta de participación 60,0 44,5 53,6 62,8 68,6 70,6

1/ Se refiere a la relación entre personas menores de 15 años y mayores de 64 años, con respecto a la población de 15 a 64 años.2/ Se refiere a la relación entre la población menor de 15 años y la población fuera de la fuerza de trabajo respecto a la población en fuerza de trabajo.Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2012.

CUADRO C2

TotalI II III IV V

Quintil de ingreso per cápita

Julio 2012

Principales características de los hogares yde las personas

Page 31: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

33

CUADRO 1

Total de hogares, hogares perceptores e ingreso total del hogar por zona según fuente de ingresoJulio 2011 y Julio 2012

Total Urbana Rural Total Urbana Rural

Total de hogares 1 327 554 836 248 491 306 1 357 958 853 854 504 104

Hogares perceptores

Total 1 319 344 832 530 486 814 1 350 564 850 326 500 238 Por trabajo 1 140 934 723 517 417 417 1 159 849 731 866 427 983

Por trabajo asalariado 957 772 624 592 333 180 974 066 632 826 341 240 Por trabajo autónomo 404 770 250 123 154 647 408 377 251 924 156 453

Por renta de la propiedad 220 078 170 369 49 709 238 451 183 619 54 832 Con subsidios estatales y becas 297 827 135 730 162 097 277 374 127 878 149 496 Con otras transferencias 514 516 343 473 171 043 550 012 366 261 183 751

Ingreso total1/ (En millones de colones)

Ingreso total del hogar 1 141 661 849 103 292 559 1 248 544 929 482 319 062 Ingreso por trabajo 936 218 686 213 250 005 1 007 842 738 829 269 013

Ingreso por salario2/ 717 402 534 763 182 638 775 382 575 016 200 366

Ingreso autónomo2/ 218 816 151 449 67 367 232 460 163 813 68 647

Ingreso renta de la propiedad2/ 74 138 62 956 11 182 91 255 74 314 16 941

Subsidios estatales y becas 14 711 6 944 7 768 14 890 7 268 7 622

Otras transferencias3/ 116 595 92 991 23 604 134 557 109 072 25 486

1/ Valores nominales.

2/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por subdeclaración. 3/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por subdeclaración en las transferencias por pensión; incluye transferencias no monetarias.Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

20122011Hogares y fuente de ingreso

II. Parte. Cuadros estadísticos

Page 32: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

34

Tota

l de

hoga

res,

hog

ares

per

cept

ores

e in

gres

o to

tal d

el h

ogar

por

reg

ión

de p

lani

ficac

ión

segú

n fu

ente

de

ingr

eso

Tota

lCe

ntra

lTo

tal

Cent

ral

Tota

l de

hoga

res

1 32

7 55

4 8

75 4

23 9

0 74

3 6

8 95

1 8

3 12

7 1

37 0

73 7

2 23

71

357

958

899

766

92

153

69

415

84

831

136

987

74

806

Hoga

res

perc

epto

res

Tota

l1

319

344

872

329

90

128

68

440

82

356

135

046

71

045

1 35

0 56

4 8

96 5

26 9

1 43

1 6

8 88

0 8

3 67

0 1

35 8

67 7

4 19

0Po

r tra

bajo

1 14

0 93

4 7

62 1

12 7

5 16

1 5

6 59

9 7

0 81

4 1

13 2

97 6

2 95

11

159

849

776

838

74

981

56

113

70

540

115

448

65

929

Por t

raba

jo a

sala

riad

o 9

57 7

72 6

55 8

14 5

9 50

9 4

6 59

5 5

0 87

7 9

4 37

5 5

0 60

2 9

74 0

66 6

67 6

09 5

8 58

8 4

5 83

4 4

9 53

1 9

8 40

1 5

4 10

3Po

r tra

bajo

aut

ónom

o 4

04 7

70 2

69 3

81 2

8 55

4 1

9 32

1 3

2 86

1 3

1 69

6 2

2 95

7 4

08 3

77 2

74 8

44 2

9 41

4 1

8 38

1 3

1 99

0 3

1 79

7 2

1 95

1Po

r ren

ta d

e la

pro

pied

ad22

0078

1657

8811

390

9618

1162

512

745

8912

2384

5118

5117

9907

1197

590

3812

125

1028

9Co

n su

bsid

ios

esta

tale

s y

beca

s29

7827

1540

1432

216

2074

830

662

4086

019

327

2773

7414

2882

3010

020

123

2995

635

985

1832

8Co

n ot

ras

tran

sfer

enci

as51

4516

3483

1439

587

2827

729

633

4811

620

589

5500

1236

9777

4210

629

882

3260

951

259

2437

9

Ingr

eso

tota

l1/ (E

n m

illon

es d

e co

lone

s)

Ingr

eso

tota

l del

hog

ar1 

141 

661

866 

189

56 2

3046

 025

50 5

8476

 503

46 1

311 

248 

544

959 

754

55 9

3148

 588

50 2

4381

 057

52 9

71

Ingr

eso

por t

raba

jo93

6 21

870

6 12

745

 197

37 2

4642

 805

65 0

2639

 817

1 00

7 84

276

8 03

644

 249

37 0

7542

 294

69 9

3346

 257

Ingr

eso

por s

alar

io2/

717 

402

544 

554

34 6

7527

 272

28 4

2153

 046

29 4

3377

5 38

258

8 23

534

 542

29 7

2929

 826

57 4

5535

 595

Ingr

eso

autó

nom

o2/21

8 81

616

1 57

310

 522

9 97

514

 384

11 9

7910

 384

232 

460

179 

800

9 70

77 

346

12 4

6812

 477

10 6

61

Ingr

eso

rent

a de

la p

ropi

edad

2/74

 138

61 6

302 

900

2 75

02 

628

1 95

42 

276

91 2

5576

 965

3 40

83 

903

2 36

62 

228

2 38

6

Subs

idio

s es

tata

les

y be

cas

14 7

117 

799

1 53

11 

135

1 54

81 

776

922

14 8

907 

779

1 61

91 

146

1 71

11 

754

880

Otra

s tr

ansf

eren

cias

3/11

6 59

590

 634

6 60

24 

893

3 60

37 

747

3 11

513

4 55

710

6 97

56 

655

6 46

53 

872

7 14

23 

448

1/ V

alor

es n

omin

ales

.

2/ In

gres

o co

n im

puta

ción

de

valo

res

no d

ecla

rado

s y

con

ajus

te p

or s

ubde

clar

ació

n.

3/ I

ngre

so co

n im

puta

ción

de

valo

res

no d

ecla

rado

s y

con

ajus

te p

or s

ubde

clar

ació

n en

las

tran

sfer

enci

as p

or p

ensi

ón; i

nclu

ye tr

ansf

eren

cias

no

mon

etar

ias.

Fuen

te: I

NEC.

Enc

uest

a Na

cion

al d

e Ho

gare

s (E

NAHO

) 201

1, 2

012.

2012

Chor

oteg

aPa

cífic

o Ce

ntra

lBr

unca

Huet

ar

Atlá

ntic

aHu

etar

No

rte

CUA

DRO

2

Juli

o 20

11 y

Juli

o 20

12

Hoga

res

y fu

ente

de

ingr

eso

2011

Chor

oteg

aPa

cífic

o Ce

ntra

lBr

unca

Huet

ar

Atlá

ntic

aHu

etar

No

rte

Page 33: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

35

CUA

DRO

3

Prin

cipa

les

cara

cter

ístic

as d

e lo

s ho

gare

s y

de la

s pe

rson

as p

or q

uint

il de

ingr

eso

per

cápi

ta d

el h

ogar

(exc

luye

ser

vici

o do

més

tico

y pe

nsio

nist

as q

ue v

iven

en

los

hoga

res)

Juli

o 20

11 y

Juli

o 20

12

III

IIIIV

VI

IIIII

IVV

Cara

cter

ístic

as d

e lo

s ho

gare

s

Tota

l de

pers

onas

4 60

3 07

41

042

982

987

240

956

834

880

576

735

442

4 65

8 19

51

050

680

1 01

4 57

3 9

75 1

85 8

59 0

08 7

58 7

49

Tota

l de

hoga

res

1 32

7 55

4 2

65 5

41 2

65 6

53 2

65 3

47 2

65 5

62 2

65 4

511

357

958

271

665

271

806

271

168

271

552

271

767

Miem

bros

por

hog

ar3,

473,

933,

723,

613,

322,

773,

433,

873,

733,

603,

162,

79

Miem

bros

de

5 añ

os o

men

os d

e ed

ad p

or h

ogar

0,29

0,47

0,39

0,29

0,18

0,11

0,27

0,46

0,37

0,26

0,16

0,10

Miem

bros

de

65 a

ños o

más

de

edad

por

hog

ar0,

270,

310,

290,

250,

240,

280,

290,

310,

310,

290,

250,

31

Fuer

za d

e tr

abaj

o po

r hog

ar1,

621,

181,

451,

791,

941,

711,

601,

151,

471,

801,

841,

75

Ocup

ados

por

hog

ar1,

490,

931,

311,

681,

861,

671,

480,

901,

311,

681,

761,

73

Porc

enta

je d

e ho

gare

s con

jefa

tura

fem

enin

a33

,936

,132

,534

,132

,734

,434

,638

,532

,232

,534

,135

,8

Prom

edio

del

Ingr

eso1/

tota

l del

hog

ar 8

99 6

61 1

94 8

61 3

99 4

55 6

40 0

721

007

429

2 25

6 95

8 9

19 4

27 1

93 8

07 4

14 2

33 6

60 2

11 9

89 9

892

338

182

Prom

edio

del

Ingr

eso1/

per

cápi

ta d

el h

ogar

309

986

49

885

108

257

178

072

306

594

907

312

315

084

50

491

111

721

184

433

315

253

913

370

Dist

ribuc

ión

porc

entu

al d

el in

gres

o de

l hog

ar10

0,0

4,3

8,9

14,2

22,4

50,2

100,

04,

29,

014

,321

,550

,9

Cara

cter

ístic

as d

e la

s pe

rson

as

Rela

ción

de

depe

nden

cia

dem

ográ

fica 2/

0,45

0,74

0,56

0,38

0,30

0,29

0,45

0,71

0,54

0,40

0,30

0,29

Rela

ción

de

depe

nden

cia

econ

ómic

a 3/

1,15

2,32

1,56

1,02

0,71

0,62

1,14

2,37

1,54

1,00

0,72

0,59

Prom

edio

de

hora

s sem

anal

es e

n el

em

pleo

prin

cipa

l43

,86

36,2

143

,87

45,6

445

,90

44,0

543

,64

37,3

143

,27

44,6

745

,96

43,8

6

Esco

larid

ad p

rom

edio

de

pers

onas

de

15 y

más

de

edad

8,48

6,00

6,86

7,93

9,42

12,4

58,

566,

146,

987,

869,

5612

,53

Tasa

de

dese

mpl

eo a

bier

to7,

721

,49,

55,

94,

42,

37,

821

,610

,66,

44,

31,

5

Tasa

net

a de

par

ticip

ació

n60

,646

,254

,262

,569

,470

,460

,044

,553

,662

,868

,670

,6

Fuen

te: I

NEC.

Enc

uest

a Na

cion

al d

e Ho

gare

s (E

NAHO

) 201

1, 2

012.

Prin

cipa

les

cara

cter

ístic

as d

e lo

s ho

gare

s y

de

las

pers

onas

1/ In

gres

o ne

to co

n im

puta

ción

de

valo

res

no d

ecla

rado

s y

con

ajus

te p

or s

ubde

clar

ació

n. (V

alor

es re

ales

, bas

e ju

nio

2012

).2/

Se

refie

re a

la

rela

ción

ent

re p

erso

nas

men

ores

de

15 y

may

ores

de

64 a

ños,

con

resp

ecto

a la

pob

laci

ón d

e 15

a 6

4 añ

os.

3/ S

e re

fiere

a la

rela

ción

ent

re la

pob

laci

ón m

enor

de

15 a

ños

y la

pob

laci

ón fu

era

de la

fuer

za d

e tr

abaj

o re

spec

to a

la p

obla

ción

en

fuer

za d

e tr

abaj

o.

2011

2012

Tota

lQu

inti

l de

ingr

eso

per c

ápit

aTo

tal

Quin

til d

e in

gres

o pe

r cáp

ita

Page 34: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

36

CUADRO 4

Ingreso promedio del hogar1/, ingreso per cápita1/ y distribución del ingreso de los hogares por quintil de ingreso per cápita según año y variación(Valores nominales)

I II III IV V

Ingreso promedio por hogar 859 974 186 265 381 834 611 837 962 988 2 157 397Ingreso per cápita por hogar 296 311 47 685 103 481 170 217 293 069 867 288Distribución relativa del ingreso 100,0 4,3 8,9 14,2 22,4 50,2

Ingreso promedio por hogar 919 427 193 807 414 233 660 211 989 989 2 338 182Ingreso per cápita por hogar 315 084 50 491 111 721 184 433 315 242 913 175Distribución relativa del ingreso 100,0 4,2 9,0 14,3 21,5 50,9

VariaciónIngreso promedio por hogar 6,9 4,0 8,5 7,9 2,8 8,4Ingreso per cápita por hogar 6,3 5,9 8,0 8,4 7,6 5,3Distribución relativa del ingreso 0,0 -2,7 1,5 0,8 -3,9 1,5

1/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por subdeclaración. Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

Julio 2011 y Julio 2012

2012

2011

TotalQuintil de ingreso per cápita

Año e indicador

Page 35: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

37

CUADRO 5

Ingreso promedio del hogar1/, ingreso per cápita1/ y distribución del ingreso de los hogares por quintil de ingreso per cápita según zona y región de planificación(Valores nominales)Julio 2011

I II III IV V

Zona

Urbana

Ingreso promedio por hogar 1 015 372 235 088 473 279 772 685 1 143 651 2 456 402

Ingreso per cápita por hogar 357 528 60 359 129 454 212 963 360 612 1 026 302

Distribución relativa del ingreso 100,0 4,6 9,3 15,2 22,6 48,2

Rural

Ingreso promedio por hogar 595 471 141 549 298 593 427 160 661 693 1 450 689

Ingreso per cápita por hogar 192 115 35 154 77 949 118 212 192 834 537 168

Distribución relativa del ingreso 100,0 4,8 9,9 14,3 22,2 48,7

Región

Central

Ingreso promedio por hogar 989 452 235 275 460 277 741 448 1 111 647 2 398 506

Ingreso per cápita por hogar 343 529 59 857 123 981 203 938 342 600 987 160

Distribución relativa del ingreso 100,0 4,8 9,3 15,0 22,5 48,5

Chorotega

Ingreso promedio por hogar 619 666 119 224 277 785 441 905 676 446 1 585 004

Ingreso per cápita por hogar 209 695 31 735 74 402 121 300 202 959 619 029

Distribución relativa del ingreso 100,0 3,8 9,0 14,3 21,9 51,0

Pacífico Central

Ingreso promedio por hogar 667 497 150 044 329 407 459 792 741 742 1 651 632

Ingreso per cápita por hogar 233 013 38 500 91 096 139 801 223 810 669 042

Distribución relativa del ingreso 100,0 4,5 10,0 13,7 21,9 49,9

Brunca

Ingreso promedio por hogar 608 515 113 208 260 613 390 556 632 922 1 648 519

Ingreso per cápita por hogar 209 293 27 910 69 428 109 063 191 625 649 774

Distribución relativa del ingreso 100,0 3,7 8,6 12,7 20,9 54,1

Huetar Atlántica

Ingreso promedio por hogar 558 118 147 408 294 951 422 638 601 580 1 326 225

Ingreso per cápita por hogar 187 964 34 491 78 359 118 059 189 056 520 812

Distribución relativa del ingreso 100,0 5,3 10,5 15,1 21,6 47,4

Huetar Norte

Ingreso promedio por hogar 638 599 141 390 314 109 454 779 703 558 1 582 812

Ingreso per cápita por hogar 199 046 33 133 77 328 122 456 210 916 552 704

Distribución relativa del ingreso 100,0 4,4 9,9 14,2 22,0 49,5

1/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por subdeclaración.

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2011.

Quintil de ingreso per cápitaZona y región Total

Page 36: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

38

CUADRO 6

Ingreso promedio del hogar1/, ingreso per cápita1/ y distribución del ingreso de los hogares por quintil de ingreso per cápita según zona y región de planificaciónJulio 2012

I II III IV V

Zona

UrbanaIngreso promedio por hogar 1 088 573 249 531 525 471 789 711 1 191 346 2 688 778Ingreso per cápita por hogar 378 502 65 396 142 133 230 878 386 727 1 068 282Distribución relativa del ingreso 100,0 4,6 9,6 14,5 22,0 49,3

RuralIngreso promedio por hogar 632 928 148 100 311 899 463 540 691 598 1 549 592Ingreso per cápita por hogar 207 667 36 738 81 511 127 469 203 894 588 740Distribución relativa del ingreso 100,0 4,7 9,9 14,7 21,8 49,0

Región

CentralIngreso promedio por hogar 1 066 671 247 422 512 502 760 496 1 154 597 2 660 270Ingreso per cápita por hogar 368 325 64 038 136 155 218 726 369 243 1 054 343Distribución relativa del ingreso 100,0 4,6 9,6 14,3 21,7 49,8

ChorotegaIngreso promedio por hogar 606 938 121 392 271 811 409 997 690 516 1 539 842Ingreso per cápita por hogar 212 262 31 070 71 809 118 170 203 762 636 143Distribución relativa del ingreso 100,0 4,0 9,0 13,5 22,7 50,8

Pacífico CentralIngreso promedio por hogar 699 966 158 249 338 110 516 712 802 544 1 684 271Ingreso per cápita por hogar 246 846 39 209 91 446 149 679 252 339 701 552Distribución relativa del ingreso 100,0 4,5 9,7 14,8 22,9 48,1

BruncaIngreso promedio por hogar 592 273 114 705 239 221 415 689 607 102 1 583 339Ingreso per cápita por hogar 198 371 29 361 70 654 113 428 196 320 581 484Distribución relativa del ingreso 100,0 3,9 8,0 14,0 20,5 53,6

Huetar AtlánticaIngreso promedio por hogar 591 712 159 007 323 358 471 814 674 481 1 328 843Ingreso per cápita por hogar 190 106 38 638 86 344 129 621 201 166 494 476Distribución relativa del ingreso 100,0 5,4 11,0 15,9 22,9 44,9

Huetar NorteIngreso promedio por hogar 708 105 167 879 335 510 530 592 839 166 1 666 594Ingreso per cápita por hogar 225 903 39 806 85 425 140 088 252 821 610 997Distribución relativa del ingreso 100,0 4,8 9,4 15,1 23,6 47,1

1/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por subdeclaración. Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2012.

Zona y región TotalQuintil de ingreso per cápita

Page 37: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

39

CUADRO 7

Coeficiente de Gini1/

Julio 2011 y Julio 2012

Total 0,515 0,518

Zona

Urbana 0,501 0,502

Rural 0,490 0,493

Región

Central 0,498 0,505

Chorotega 0,520 0,532

Pacífico Central 0,501 0,499

Brunca 0,548 0,525

Huetar Atlántica 0,499 0,469

Huetar Norte 0,498 0,492

1/ En este cálculo se ordena a las personas según el ingreso per cápita del hogar y se acumula dicho ingreso. Difiere del publicado el año anterior donde la unidad de ordenamiento fue el hogar, según el ingreso per cápita del hogar y se acumuló dicho ingreso.Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

Zona y región 2011 2012

según zona y región de planificación

CUADRO 8

Distribución porcentual de los hogares por nivel de pobreza según zona y región de planificaciónJulio 2011 y Julio 2012

Total Pobreza no

extrema

Pobreza extrema

Total Pobreza no

extrema

Pobreza extrema

Total 100,0 78,4 21,6 15,2 6,4 100,0 79,4 20,6 14,3 6,3

Zona

Urbana 100,0 80,9 19,1 14,2 4,9 100,0 82,4 17,6 12,8 4,8

Rural 100,0 74,0 26,0 16,9 9,1 100,0 74,2 25,8 17,0 8,9

Región

Central 100,0 82,3 17,7 13,5 4,2 100,0 83,7 16,3 12,0 4,3

Chorotega 100,0 68,4 31,6 20,1 11,5 100,0 65,5 34,5 21,8 12,6

Pacífico Central 100,0 76,4 23,6 13,7 9,8 100,0 73,4 26,6 17,1 9,5

Brunca 100,0 67,3 32,7 19,0 13,7 100,0 65,4 34,6 21,8 12,9

Huetar Atlántica 100,0 70,7 29,3 19,4 9,9 100,0 73,8 26,2 17,4 8,8

Huetar Norte 100,0 72,2 27,8 18,2 9,6 100,0 75,4 24,6 16,5 8,1

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

Zona y región

2012

Total

Pobres

2011

Total

Pobres

No pobres

No pobres

Page 38: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

40

CUADRO 9

Principales características de los hogares y de las personas por nivel de pobreza(excluye servicio doméstico y pensionistas que viven en los hogares)Julio 2011 y Julio 2012

TotalPobreza

no extrema

Pobreza extrema

TotalPobreza

no extrema

Pobreza extrema

Características de los hogares

Total de personas 4 603 074 3 462 639 1 140 435 804 130 336 305 4 658 195 3 559 818 1 098 377 761 380 336 997

Total de hogares 1 327 554 1 040 187 287 367 201 810 85 557 1 357 958 1 077 583 280 375 194 394 85 981

Miembros por hogar 3,47 3,33 3,97 3,98 3,93 3,43 3,30 3,92 3,92 3,92

Miembros de 5 años o menos de edad por hogar 0,29 0,24 0,48 0,45 0,53 0,27 0,22 0,47 0,46 0,50

Miembros de 65 años o más de edad por hogar 0,27 0,27 0,30 0,32 0,26 0,29 0,29 0,30 0,34 0,21

Fuerza de trabajo por hogar 1,62 1,72 1,23 1,27 1,13 1,60 1,71 1,20 1,23 1,12

Ocupados por hogar 1,49 1,63 0,97 1,08 0,72 1,48 1,62 0,94 1,04 0,72

Porcentaje de hogares con jefatura femenina 33,9 33,1 37,0 36,0 39,4 34,6 33,5 38,9 37,8 41,4Promedio del Ingreso1/ total del hogar 899 661 1 089 434 212 734 263 754 92 390 919 427 1 104 961 206 356 257 814 90 012Promedio del Ingreso1/ per cápita del hogar 309 986 380 808 53 632 66 514 23 246 315 084 383 331 52 786 66 157 22 556

Distribución porcentual del ingreso del hogar 100,0 94,9 5,1 4,5 0,7 100,0 95,4 4,6 4,0 0,6

Características de las personasRelación de dependencia demográfica 2/ 0,45 0,38 0,73 0,71 0,78 0,45 0,38 0,70 0,69 0,73Relación de dependencia económica 3/ 1,15 0,93 2,24 2,15 2,47 1,14 0,94 2,27 2,18 2,49

Promedio de horas semanales en el empleo principal 43,86 44,92 37,37 39,91 28,38 43,64 44,59 37,39 39,69 29,92

Escolaridad promedio de personas de 15 años y más 8,48 9,09 6,20 6,38 5,75 8,56 9,14 6,28 6,39 6,02

Tasa de desempleo abierto 7,7 5,1 20,8 14,8 36,5 7,8 5,3 21,6 15,9 35,9

Tasa neta de participación 60,6 64,2 47,2 47,7 45,9 60,0 63,6 46,0 46,3 45,2

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

2/ Se refiere a la relación entre personas menores de 15 y mayores de 64 años, con respecto a la población de 15 a 64 años.3/ Se refiere a la relación entre la población menor de 15 años y la población fuera de la fuerza de trabajo respecto a la población en fuerza de trabajo.

1/ Ingreso neto con imputación de valores no declarados y con ajuste por subdeclaración. (Valores reales, base junio 2012).

2012

TotalNo

pobres

PobresPrincipales características de los hogares y de las personas

2011

TotalNo

pobres

Pobres

Page 39: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

41

CUADRO 10

Indicadores de pobreza según zona y región de planificación Julio 2011 y Julio 2012

Incidencia Severidad Incidencia Severidad

Total 21,6 8,3 4,7 20,6 8,1 4,7

Zona

Urbana 19,1 6,9 3,8 17,6 6,6 3,7

Rural 26,0 10,6 6,3 25,8 10,6 6,3

Región

Central 17,7 6,1 3,2 16,3 5,9 3,3

Chorotega 31,6 13,5 7,9 34,5 14,6 8,6Pacífico Central 23,6 10,8 6,7 26,6 11,3 6,7

Brunca 32,7 14,6 8,9 34,6 15,0 9,2

Huetar Atlántica 29,3 12,2 7,4 26,2 10,8 6,5

Huetar Norte 27,8 11,8 7,1 24,6 10,0 5,8povdeco ipcn [fw=factor] if a3==1 & region ==6 , varpl(lp)0,25349 0,10407 0,0625 0,27975 0,11805 0,07174Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

2011 2012Zona y región

Brecha Brecha

CUADRO 11

Total de viviendas, distribución porcentual por tenencia de la vivienda según zona y región de planificación

Julio 2011 y Julio 2012

Total PagadaPagando a

plazosTotal Pagada

Pagando a plazos

1 297 522 71,1 62,3 8,8 19,0 9,9 1 326 805 71,1 63,4 7,7 19,2 9,8

Urbana 814 774 69,7 59,3 10,4 24,0 6,3 829 020 69,3 60,5 8,8 24,2 6,5Rural 482 748 73,6 67,5 6,1 10,5 15,9 497 785 74,0 68,3 5,7 10,9 15,2

Central 851 098 71,7 61,2 10,5 21,8 6,5 872 846 71,5 62,8 8,7 21,7 6,9Chorotega 89 306 78,6 72,2 6,5 9,4 12,0 91 070 76,2 72,3 3,9 10,9 12,9Pacífico Central 68 106 69,2 64,0 5,2 16,6 14,1 69 096 70,5 62,8 7,6 16,8 12,7Brunca 82 245 74,4 68,5 5,9 9,3 16,3 84 021 73,8 68,2 5,6 10,7 15,5Huetar Atlántica 135 423 65,4 60,9 4,5 14,8 19,7 135 768 66,7 61,4 5,3 16,2 17,1Huetar Norte 71 344 64,4 57,5 6,9 17,7 17,8 74 004 65,4 58,6 6,8 16,8 17,8

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

Total

2012

Propia

AlquiladaOtro tipo

Otro tipo

Región

Propia

Alquilada

Total

Zona

Zona y región Total

2011

Page 40: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

42

CUADRO 12

Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificaciónJulio 2011 y Julio 2012

Bueno Regular Bueno Regular

Total 1 297 522 57,6 32,6 9,8 1 326 805 58,8 31,6 9,6

Zona

Urbana 814 774 63,7 28,8 7,4 829 020 65,8 27,1 7,2 Rural 482 748 47,2 39,2 13,7 497 785 47,2 39,1 13,7

Región

Central 851 098 64,8 28,3 6,8 872 846 66,4 26,9 6,8 Chorotega 89 306 45,6 39,9 14,5 91 070 42,8 42,6 14,6 Pacífico Central 68 106 46,1 38,1 15,8 69 096 52,6 33,2 14,2 Brunca 82 245 45,3 41,0 13,7 84 021 45,3 40,0 14,7 Huetar Atlántica 135 423 39,0 43,4 17,6 135 768 38,3 45,0 16,6 Huetar Norte 71 344 46,3 40,6 13,1 74 004 48,1 37,7 14,3

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

Malo

Estado físico de la vivienda

2012

Zona y región

Total TotalMalo

Estado físico de la vivienda

2011

CUADRO 13

Total de viviendas, distribución porcentual por disponibilidad de servicios básicos de saneamiento segúnzona y región de planificación

ÓptimosNo

dispone Óptimos

No dispone

Total 1 297 522 89,8 8,8 1,4 1 326 805 90,4 8,4 1,1

Zona

Urbana 814 774 97,4 1,9 0,6 829 020 97,7 1,8 0,5Rural 482 748 76,8 20,5 2,7 497 785 78,4 19,4 2,2

Región

Central 851 098 95,5 3,8 0,7 872 846 95,8 3,4 0,7Chorotega 89 306 81,3 16,7 1,9 91 070 81,5 16,7 1,9Pacífico Central 68 106 90,1 8,1 1,8 69 096 91,1 7,3 1,4Brunca 82 245 77,1 21,2 1,7 84 021 80,4 17,7 1,9Huetar Atlántica 135 423 72,4 23,9 3,7 135 768 73,2 24,5 2,3Huetar Norte 71 344 79,2 17,3 3,5 74 004 80,2 17,7 2,1

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

Julio 2011 y Julio 2012

Disponibilidad de servicios

DeficientesTotal

Disponibilidad de servicios

Deficientes

Zona y región

20122011

Total

Page 41: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

43

CUADRO 14

Total de viviendas, distribución porcentual por fuente de abastecimiento de agua para consumo según zona y región de planificación

Total 1 297 522 55,2 36,9 7,8 1 326 805 54,6 38,3 7,1

Zona Urbana 814 774 71,8 27,1 1,2 829 020 70,2 28,8 1,1Rural 482 748 27,3 53,6 19,1 497 785 28,7 54,1 17,2

Región

Central 851 098 58,4 38,8 2,8 872 846 56,4 41,2 2,4

Chorotega 89 306 56,0 32,3 11,7 91 070 52,0 35,7 12,3

Pacífico Central 68 106 65,2 27,7 7,1 69 096 68,5 25,4 6,1

Brunca 82 245 49,6 30,3 20,1 84 021 53,5 30,2 16,3

Huetar Atlántica 135 423 53,5 21,5 25,1 135 768 60,3 14,7 25,0Huetar Norte 71 344 17,2 66,0 16,8 74 004 14,4 71,6 13,9

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

1/ Incluye acueducto rural, municipal, de empresa o de cooperativa.2/ Incluye abastecimiento por medio de pozo, río, lluvia u otro.

Julio 2011 y Julio 2012

TotalOtra

institución1/

Acueductos y Alcantarillados

Otra

fuente2/

2011

Zona y región

2012

TotalAcueductos y

Alcantarillados

Otra

institución1/

Otra

fuente2/

CUADRO 15

Total de viviendas, distribución porcentual por condición de hacinamiento según zona y región de planificación

Total 1 297 522 3,3 96,7 1 326 805 2,7 97,3

Zona Urbana 814 774 2,9 97,0 829 020 2,1 97,9Rural 482 748 3,9 96,0 497 785 3,6 96,4

Región

Central 851 098 2,5 97,5 872 846 1,9 98,1Chorotega 89 306 3,8 96,2 91 070 3,7 96,3Pacífico Central 68 106 5,1 94,9 69 096 4,1 95,9Brunca 82 245 3,0 96,9 84 021 2,2 97,8Huetar Atlántica 135 423 5,7 94,3 135 768 5,5 94,5Huetar Norte 71 344 6,6 93,4 74 004 4,4 95,6

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

Total HacinadaNo

hacinada

20122011

Julio 2011 y Julio 2012

Total HacinadaNo

hacinada

Zona y región

Page 42: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

44

CUADRO 16

Población de 5 a 24 años, distribución porcentual por grupo de edad y asistencia a la educación regular según zona y región de planificación Julio 2012

Total No Asiste Asiste Total No Asiste Asiste Total No Asiste Asiste Total No Asiste Asiste

Total 1 616 516 29,0 71,0 576 065 3,7 96,3 418 529 16,1 83,9 621 922 61,0 39,0

Zona

Urbana 936 655 26,9 73,1 325 207 2,9 97,1 227 580 12,2 87,8 383 868 55,9 44,1 Rural 679 861 31,8 68,2 250 858 4,6 95,4 190 949 20,8 79,2 238 054 69,4 30,6

Región

Central 1 014 532 27,6 72,4 351 696 2,8 97,2 251 957 13,7 86,3 410 879 57,3 42,7 Chorotega 113 369 30,1 69,9 41 894 4,6 95,4 31 086 17,1 82,9 40 389 66,6 33,4 Pacífico Central 81 776 28,5 71,5 29 840 4,3 95,7 21 829 18,9 81,1 30 107 59,5 40,5 Brunca 107 623 29,3 70,7 38 817 6,7 93,3 31 897 19,6 80,4 36 909 61,4 38,6 Huetar Atlántica 190 596 32,5 67,5 74 414 3,7 96,3 53 474 21,8 78,2 62 708 75,7 24,3 Huetar Norte 108 620 34,7 65,3 39 404 7,2 92,8 28 286 20,2 79,8 40 930 71,2 28,8

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2012.

Zona y regiónDe 5 a 12 años De 13 a 17 años De 18 a 24 añosDe 5 a 24 años

Page 43: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

45

CUADRO 17

Población total, distribución por zona y región de planificación según condición de aseguramiento y sexoJulio 2012

Urbana Rural Central ChorotegaPacífico Central

BruncaHuetar

AtlánticaHuetar Norte

Total 4 667 076 2 878 771 1 788 305 3 074 741 315 656 233 953 289 450 483 571 269 705

Asegurado directo contribuyente 38,2 42,9 30,5 42,1 28,9 32,2 31,0 30,5 30,8

Familiar de asegurado directo 39,9 38,1 42,7 39,0 36,5 40,7 42,4 44,5 41,9

Asegurado no contribuyente1/ 7,2 5,6 9,8 5,4 12,8 11,5 13,5 9,6 6,7

No asegurado2/ 14,8 13,4 16,9 13,5 21,8 15,5 13,2 15,5 20,7

Hombres 2 287 806 1 379 218 908 588 1 491 027 156 054 117 042 144 933 240 698 138 052

Asegurado directo contribuyente 48,1 51,5 43,0 51,5 37,4 43,0 42,0 43,5 42,6

Familiar de asegurado directo 28,2 27,5 29,3 27,5 25,6 30,7 30,0 31,9 29,2

Asegurado no contribuyente1/ 6,6 5,4 8,5 5,3 11,2 9,0 12,1 7,7 6,3

No asegurado2/ 17,0 15,6 19,2 15,7 25,7 17,4 15,9 16,9 21,9

Mujeres 2 379 270 1 499 553 879 717 1 583 714 159 602 116 911 144 517 242 873 131 653

Asegurado directo contribuyente 28,6 35,0 17,6 33,3 20,6 21,5 20,0 17,6 18,4

Familiar de asegurado directo 51,0 47,8 56,6 49,9 47,1 50,7 54,8 56,9 55,2

Asegurado no contribuyente1/ 7,8 5,8 11,2 5,5 14,4 14,1 14,9 11,5 7,0

No asegurado2/ 12,6 11,4 14,6 11,4 17,9 13,7 10,4 14,0 19,4

1/ Incluye asegurado por el Estado, pensionado del RNC y otras formas.2/ Incluye condición de aseguramiento ignorada.Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2012.

Región de planificaciónAseguramiento y sexo Total

Zona

Page 44: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

46

CUADRO 18

Población total por sexo, según zona, condición de actividad y tasasJulio 2011 y Julio 2012

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 4 614 498 2 260 482 2 354 016 4 667 076 2 287 806 2 379 270

Menor de 15 años 1 062 904 551 235 511 669 1 036 381 529 753 506 628

De 15 años y más 3 551 594 1 709 247 1 842 347 3 630 695 1 758 053 1 872 642

Fuerza de trabajo 2 154 545 1 313 144 841 401 2 181 745 1 335 786 845 959

Ocupados 1 989 530 1 234 635 754 895 2 012 255 1 252 302 759 953

Desempleados 165 015 78 509 86 506 169 490 83 484 86 006

Fuera de la fuerza de trabajo 1 397 049 396 103 1 000 946 1 448 950 422 267 1 026 683Tasa neta de participación 60,7 76,8 45,7 60,1 76,0 45,2Tasa de ocupación 56,0 72,2 41,0 55,4 71,2 40,6Tasa de desempleo abierto 7,7 6,0 10,3 7,8 6,2 10,2

Urbana 2 862 798 1 371 948 1 490 850 2 878 771 1 379 218 1 499 553

Menor de 15 años 599 592 312 407 287 185 582 078 298 934 283 144

De 15 años y más 2 263 206 1 059 541 1 203 665 2 296 693 1 080 284 1 216 409

Fuerza de trabajo 1 417 380 812 151 605 229 1 430 436 819 131 611 305

Ocupados 1 307 863 761 344 546 519 1 318 649 765 904 552 745

Desempleados 109 517 50 807 58 710 111 787 53 227 58 560

Fuera de la fuerza de trabajo 845 826 247 390 598 436 866 257 261 153 605 104Tasa neta de participación 62,6 76,7 50,3 62,3 75,8 50,3Tasa de ocupación 57,8 71,9 45,4 57,4 70,9 45,4Tasa de desempleo abierto 7,7 6,3 9,7 7,8 6,5 9,6

Rural 1 751 700 888 534 863 166 1 788 305 908 588 879 717

Menor de 15 años 463 312 238 828 224 484 454 303 230 819 223 484

De 15 años y más 1 288 388 649 706 638 682 1 334 002 677 769 656 233

Fuerza de trabajo 737 165 500 993 236 172 751 309 516 655 234 654

Ocupados 681 667 473 291 208 376 693 606 486 398 207 208

Desempleados 55 498 27 702 27 796 57 703 30 257 27 446

Fuera de la fuerza de trabajo 551 223 148 713 402 510 582 693 161 114 421 579Tasa neta de participación 57,2 77,1 37,0 56,3 76,2 35,8Tasa de ocupación 52,9 72,8 32,6 52,0 71,8 31,6Tasa de desempleo abierto 7,5 5,5 11,8 7,7 5,9 11,7

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

Zona, condición de actividad y tasas

20122011

Page 45: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

47

CUADRO 19

Población total por sexo, según región de planificación, condición de actividad y tasasJulio 2011 y Julio 2012

Total 4 614 498 2 260 482 2 354 016 4 667 076 2 287 806 2 379 270Menor de 15 años 1 062 904 551 235 511 669 1 036 381 529 753 506 628De 15 años y más 3 551 594 1 709 247 1 842 347 3 630 695 1 758 053 1 872 642 Fuerza de trabajo 2 154 545 1 313 144 841 401 2 181 745 1 335 786 845 959

Ocupados 1 989 530 1 234 635 754 895 2 012 255 1 252 302 759 953Desempleados 165 015 78 509 86 506 169 490 83 484 86 006

Fuera de la fuerza de trabajo 1 397 049 396 103 1 000 946 1 448 950 422 267 1 026 683Tasa neta de participación 60,7 76,8 45,7 60,1 76,0 45,2Tasa de ocupación 56,0 72,2 41,0 55,4 71,2 40,6Tasa de desempleo abierto 7,7 6,0 10,3 7,8 6,2 10,2

Central 3 032 651 1 466 066 1 566 585 3 074 741 1 491 027 1 583 714Menor de 15 años 632 418 327 674 304 744 622 936 316 212 306 724De 15 años y más 2 400 233 1 138 392 1 261 841 2 451 805 1 174 815 1 276 990 Fuerza de trabajo 1 502 028 881 504 620 524 1 532 459 901 797 630 662

Ocupados 1 398 060 835 268 562 792 1 420 323 850 072 570 251Desempleados 103 968 46 236 57 732 112 136 51 725 60 411

Fuera de la fuerza de trabajo 898 205 256 888 641 317 919 346 273 018 646 328Tasa neta de participación 62,6 77,4 49,2 62,5 76,8 49,4Tasa de ocupación 58,2 73,4 44,6 57,9 72,4 44,7Tasa de desempleo abierto 6,9 5,2 9,3 7,3 5,7 9,6

Chorotega 315 770 158 834 156 936 315 656 156 054 159 602Menor de 15 años 76 709 39 762 36 947 76 367 38 487 37 880De 15 años y más 239 061 119 072 119 989 239 289 117 567 121 722 Fuerza de trabajo 133 825 85 240 48 585 130 923 83 807 47 116

Ocupados 121 850 78 361 43 489 115 996 74 699 41 297Desempleados 11 975 6 879 5 096 14 927 9 108 5 819

Fuera de la fuerza de trabajo 105 236 33 832 71 404 108 366 33 760 74 606Tasa neta de participación 56,0 71,6 40,5 54,7 71,3 38,7Tasa de ocupación 51,0 65,8 36,2 48,5 63,5 33,9Tasa de desempleo abierto 8,9 8,1 10,5 11,4 10,9 12,4

Pacífico Central 232 301 116 545 115 756 233 953 117 042 116 911Menor de 15 años 56 059 29 766 26 293 55 134 29 860 25 274De 15 años y más 176 242 86 779 89 463 178 819 87 182 91 637 Fuerza de trabajo 101 816 64 636 37 180 96 875 62 219 34 656

Ocupados 89 115 57 371 31 744 86 481 55 460 31 021Desempleados 12 701 7 265 5 436 10 394 6 759 3 635

Fuera de la fuerza de trabajo 74 426 22 143 52 283 81 944 24 963 56 981Tasa neta de participación 57,8 74,5 41,6 54,2 71,4 37,8Tasa de ocupación 50,6 66,1 35,5 48,4 63,6 33,9Tasa de desempleo abierto 12,5 11,2 14,6 10,7 10,9 10,5

continúa

Total Hombres Mujeres

2012Región de planificación, condición de actividad y tasas

Total Hombres Mujeres

2011

Page 46: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

48

Continuación cuadro19

Brunca 291 281 146 091 145 190 289 450 144 933 144 517

Menor de 15 años 80 072 41 405 38 667 72 210 38 164 34 046

De 15 años y más 211 209 104 686 106 523 217 240 106 769 110 471

Fuerza de trabajo 120 148 81 398 38 750 119 074 79 808 39 266

Ocupados 110 934 77 069 33 865 108 917 74 513 34 404

Desempleados 9 214 4 329 4 885 10 157 5 295 4 862

Fuera de la fuerza de trabajo 91 061 23 288 67 773 98 166 26 961 71 205Tasa neta de participación 56,9 77,8 36,4 54,8 74,7 35,5Tasa de ocupación 52,5 73,6 31,8 50,1 69,8 31,1Tasa de desempleo abierto 7,7 5,3 12,6 8,5 6,6 12,4

Huetar Atlántica 477 327 238 099 239 228 483 571 240 698 242 873

Menor de 15 años 140 607 73 306 67 301 136 921 69 622 67 299

De 15 años y más 336 720 164 793 171 927 346 650 171 076 175 574

Fuerza de trabajo 187 576 126 000 61 576 185 505 127 779 57 726

Ocupados 167 299 115 750 51 549 171 727 120 914 50 813

Desempleados 20 277 10 250 10 027 13 778 6 865 6 913

Fuera de la fuerza de trabajo 149 144 38 793 110 351 161 145 43 297 117 848Tasa neta de participación 55,7 76,5 35,8 53,5 74,7 32,9Tasa de ocupación 49,7 70,2 30,0 49,5 70,7 28,9Tasa de desempleo abierto 10,8 8,1 16,3 7,4 5,4 12,0

Huetar Norte 265 168 134 847 130 321 269 705 138 052 131 653

Menor de 15 años 77 039 39 322 37 717 72 813 37 408 35 405

De 15 años y más 188 129 95 525 92 604 196 892 100 644 96 248

Fuerza de trabajo 109 152 74 366 34 786 116 909 80 376 36 533

Ocupados 102 272 70 816 31 456 108 811 76 644 32 167

Desempleados 6 880 3 550 3 330 8 098 3 732 4 366

Fuera de la fuerza de trabajo 78 977 21 159 57 818 79 983 20 268 59 715Tasa neta de participación 58,0 77,8 37,6 59,4 79,9 38,0Tasa de ocupación 54,4 74,1 34,0 55,3 76,2 33,4Tasa de desempleo abierto 6,3 4,8 9,6 6,9 4,6 12,0

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

Región de planificación, condición de actividad y tasas

2011 2012

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Page 47: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

49

CUADRO 20

Julio 2011 y Julio 2012

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Población total 4 614 498 2 260 482 2 354 016 4 667 076 2 287 806 2 379 270 Menor de 15 años 1 062 904 551 235 511 669 1 036 381 529 753 506 628

De 15 años y más 3 551 594 1 709 247 1 842 347 3 630 695 1 758 053 1 872 642

Fuerza de trabajo 2 154 545 1 313 144 841 401 2 181 745 1 335 786 845 959

Ocupada 1 989 530 1 234 635 754 895 2 012 255 1 252 302 759 953

Desempleados 165 015 78 509 86 506 169 490 83 484 86 006

Fuera de la fuerza de trabajo 1 397 049 396 103 1 000 946 1 448 950 422 267 1 026 683

Promedio de:

Edad de la población ocupada 38,26 38,68 37,58 38,70 38,99 38,22

Escolaridad de la población ocupada 9,19 8,67 10,04 9,35 8,82 10,21

Horas trabajadas semanalmente en el empleo principal 43,89 47,59 37,84 43,67 47,14 37,94

Porcentaje de población ocupada

Con jefatura de hogar 48,0 58,4 31,0 47,9 58,0 31,3 Nacida en el extranjero 11,9 11,3 12,9 11,4 11,2 11,8 Asegurada directa 70,6 75,1 63,3 72,1 75,9 65,9 Con dos o más empleos 4,7 5,0 4,2 4,3 4,5 3,9 Con empleo no permanente 10,2 11,5 8,2 10,6 12,0 8,4

2012

Resumen de los indicadores de ocupación y empleo por sexo

2011Indicador

Con jornada de trabajo flexibilizada1/ 12,2 14,4 8,9 11,7 12,7 10,3 Con subempleo por insuficiencia de horas 13,4 10,6 18,1 13,8 11,4 17,6Tasa neta de participación 60,7 76,8 45,7 60,1 76,0 45,2

Tasa de ocupación 56,0 72,2 41,0 55,4 71,2 40,6

Tasa de desempleo abierto 7,7 6,0 10,3 7,8 6,2 10,2

1/ Se refiere a la población asalariada.

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, 2012.

Page 48: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

51

Brecha de pobreza: también conocido como intensidad de la pobreza, muestra de manera relativa cuánto se aleja el ingreso promedio de los hogares pobres respecto a la Línea de Pobreza. Cuando el indicador crece señala un incremento en la intensidad de la pobreza, es decir un alejamiento del ingreso promedio de los hogares respecto a la Línea.

Canasta Básica Alimentaria (CBA): es el conjunto de alimentos seleccionados de acuerdo con su aporte calórico y su frecuencia de consumo, expresados en cantidades que permiten al menos satisfacer las necesidades de calorías promedio de un individuo de una población específica, su costo per cápita se determina de forma separada para la zona Urbana y la zona Rural. Es un indicador de referencia en los diferentes campos sociales y económicos del país, su objetivo inicial es ser insumo en la medición de la pobreza mediante la aplicación del método de Línea de Pobreza.

Coeficiente de Gini: es un indicador utilizado para medir la desigualdad del ingreso de los hogares en una sociedad. Adopta valores que oscilan entre cero y uno; cuando su valor se acerca a uno, muestra que existe una mayor concentración del ingreso, en tanto una reducción indica que los ingresos de los hogares se distribuyen de una manera más uniforme. Se estimó ordenando las personas según el ingreso per cápita neto del hogar y agregando esta misma variable.

Condición de aseguramiento: clasifica a las personas según la afiliación a los diferentes regímenes de seguridad social de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que existen en el país e identifica las personas que no cuentan con ningún tipo de seguro.

Asegurado directo cotizante: se considera cotizante a las personas que contribuyen de manera directa al seguro de Invalidez, Vejez y Muerte o al seguro de Enfermedad y Maternidad, por lo que en esta categoría se incluyen las personas con seguro de asalariado, mediante convenio, por cuenta propia o de manera voluntaria; además los pensionados del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la CSSS y los del Régimen del Magisterio, Poder Judicial, Hacienda.

Asegurado no contribuyente: incluye todas las personas aseguradas por cuenta del Estado (incluidos sus familiares), los que están cubiertos por el Régimen no contributivo (monto básico o de Gracia o Guerra), y Otras formas de seguro (estudiantes, de refugiados, otros).

Familiar de asegurado directo: incluye a las personas familiares de los asegurados que en esta agrupación se denominaron asegurados directos cotizantes.

No asegurado: son las personas que no cuentan con ninguno de los tipos de seguro mencionados anteriormente, ya sea por contar con formas de aseguramiento privado, del extranjero, o del todo no tener ningún tipo de seguro.

III. Parte. Conceptos y definiciones

Page 49: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

52

Condición de actividad: Es la clasificación de las personas según su grado de participación en la actividad económica. En esta clasificación en primera instancia se define la población que no está en edad de trabajar y la que está en edad de trabajar (PET), dentro de ella se distingue a la fuerza de trabajo, que abarca a las personas ocupadas y las desempleadas, y la población fuera de la fuerza de trabajo. Pueden considerarse otras subgrupos dentro de estas categorías mencionadas.

Población que no está en edad de trabajar: personas menores de 15 años.

Población en edad de trabajar: personas de 15 años o más de edad.

Fuerza de trabajo: es el conjunto de personas de 15 años y más que durante el periodo de referencia se encontraban ocupadas o desempleadas.

Población ocupada: personas de 15 años y más de edad que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia (ocupadas presentes) en la producción de bienes y servicios económicos, o que sin haber trabajado, tenían un empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales tales como enfermedad, permiso, vacaciones, paro, otros, durante el cual mantuvieron un vínculo formal con dicho empleo, ya sea porque continuaron percibiendo ingresos del trabajo, o porque tuvieron garantía de retorno y la ausencia del trabajo era por un periodo menor al mes (ocupadas ausentes).

Población desempleada: personas de 15 años y más de edad, que no trabajaron y no tenían empleo durante la semana de referencia, estaban disponibles para trabajar de inmediato, o a más tardar en dos semanas y realizaron gestiones concretas de búsqueda de empleo (asalariado o inicio de un empleo independiente) en las últimas cuatro semanas, o no realizaron gestiones porque ya encontraron trabajo (empezarán a trabajar después del periodo de referencia), o porque se encuentran temporalmente suspendidos del empleo, o esperan reinicio de operaciones (sin percibir ingresos del mismo) y con ausencia del empleo por un periodo mayor a un mes.

Población fuera de la fuerza de trabajo: conjunto de personas de 15 años y más que de acuerdo con las definiciones anteriores no fueron clasificadas como ocupadas ni desempleadas. La población fuera de la fuerza de trabajo puede estar disponible para trabajar de inmediato, pero no buscó empleo porque considera que existen limitaciones en el mercado para encontrarlo o porque tiene restricciones familiares o personales que le dificultan su incorporación. También dentro de esta población se encuentran las personas que no desean ni están disponibles para trabajar, o están disponibles para otra época del año.

Estado físico de la vivienda: se establece de acuerdo con la calificación del estado físico de los componentes de la vivienda, específicamente de las paredes, el techo y el piso. Para calificar el estado de las viviendas se tienen tres grandes grupos: viviendas en mal estado, viviendas en estado regular y viviendas en buen estado.

Vivienda en buen estado: cuando al menos un componente requiere alguna reparación y los otros dos presentan ninguna falla o deterioro estructural.

Vivienda en estado regular: cuando al menos uno de los componentes no presenta ningún deterioro y los otros dos requieren de alguna reparación, sin que ello represente un peligro para los habitantes.

Vivienda en mal estado: se consideran en este grupo las viviendas en las que al menos un componente (paredes, techo o piso) presenta un grave deterioro y los otros dos requieren alguna reparación, lo que constituye en alguna medida un peligro para las personas que habitan la misma.

Page 50: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

53

Flexibilidad de la jornada laboral: es la modificación continua del tiempo laboral según un arreglo de días o del horario de trabajo, esto es, no se trabaja los mismos días de la semana o no se labora con un horario fijo.

Hacinamiento: se refiere a la relación entre el número de personas que residen en una vivienda y el número de cuartos disponibles exclusivos para dormir. Se considera que una vivienda presenta esta condición cuando la habitan más de tres personas por dormitorio.

Hogar: personas con vínculos familiares o sin ellos, que residen habitualmente en una vivienda individual, que participan de la formación, utilización, o ambas, de un mismo presupuesto, que llevan una vida en común y elaboran y consumen en común sus alimentos. El hogar puede estar conformado por una sola persona.

Ingreso autónomo: se refiere al monto mensual de ingreso percibido por empleadores o cuenta propia, ya sea como retribución de su trabajo o por concepto de utilidad o ganancia neta proporcional; así como el ingreso por auto suministro de los bienes que produce y comercializa.

Ingreso en el empleo principal: es el ingreso mensual que reciben las personas ocupadas (dependientes o independientes) por su empleo principal.

Ingreso per cápita del hogar: es el ingreso total del hogar dividido entre el número de sus miembros, excluyendo al servidor doméstico y pensionistas que residen en la vivienda.

Ingreso por renta de la propiedad: se consideran los ingresos monetarios provenientes del alquiler de bienes muebles o inmuebles; los intereses devengados por activos financieros (cuentas de ahorro, depósitos a plazo, certificados de inversión); beneficios por la participación en asociaciones solidaritas, cooperativas, entre otras, y las ganancias percibidas por el aporte accionario en emprendimientos en los que aporta trabajo.

Ingreso por salario: es el monto total de la remuneración efectivamente percibida por un trabajador (ya sea en dinero, especie o servicios), durante el mes anterior, en virtud de su relación (actual o anterior) en un empleo dependiente (asalariado). Se incluyen salarios, jornales, propinas, horas extras y comisiones; pagos acumulados (como aguinaldo, bonificaciones, retroactivos, salario escolar), y otros pagos en dinero por concepto de trabajo recibidos en un período mayor a un mes. También los pagos en especie o servicios percibidos como parte de la remuneración a su ocupación (según valoración del informante a precio de mercado). Se considera el monto neto, es decir, descontando impuesto de renta y aportes a la seguridad social.

Ingreso por trabajo: se refiere al ingreso neto en efectivo, especie o servicios que recibieron las personas como resultado de su participación en alguna actividad económica durante el periodo de referencia. Es decir, es la sumatoria del ingreso autónomo y el ingreso por salario.

Ingreso total del hogar: es la suma del ingreso total por persona de cada miembro del hogar. No se considera como parte del ingreso del hogar los percibidos por el servicio doméstico o los pensionistas (personas que dan contraprestación por alojamiento) residentes habituales en la vivienda seleccionada, pues a ellos no se les considera miembros del hogar en estudio. Esta exclusión es válida sólo para las variables que tengan como base el ingreso del hogar.

Línea de pobreza: es un indicador que representa el monto mínimo requerido para que una persona pueda satisfacer las necesidades básicas “alimentarias y no alimentarias”. Para su cálculo se requiere contar con el costo de una Canasta Básica de Alimentos (CBA) y una estimación del costo de las necesidades básicas no alimentarias, diferenciadas por zona urbana y rural del país.

Page 51: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

54

Nivel de pobreza: para realizar estimaciones del nivel de pobreza de la población se utiliza la metodología de Línea de Pobreza. En este método se compara el valor de la línea de pobreza extrema y la línea de pobreza con el ingreso per cápita del hogar, lo que permite clasificar a las hogares según en tres grandes grupos: Hogares no pobres, Hogares en pobreza no extrema y Hogares en pobreza extrema.

Hogares en pobreza extrema: son aquellos hogares con un ingreso per cápita igual o inferior al costo per cápita de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que para junio de 2012 se estimó en ₡44 372 para la zona urbana y de ₡37 087 para la zona rural. Se utiliza el mes de junio, pues los ingresos en la ENAHO tienen como referencia dicho mes (mes anterior al de entrevista).

Hogares en pobreza no extrema: son aquellos hogares que tienen un ingreso per cápita igual o inferior a la línea de pobreza pero superior al costo per cápita de la CBA o línea de extrema pobreza.

Hogares no pobres: son aquellos hogares con un ingreso per cápita que les permite cubrir sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias; es decir, su ingreso per cápita es superior al valor de la línea de pobreza. Para junio de 2012, este valor es de ₡96 695 para la zona urbana y de ₡74 601 para la zona rural.

Incidencia de pobreza: se refiere al porcentaje de hogares cuyo ingreso per cápita está por debajo de la línea de pobreza (hogares pobres no extremos más hogares en pobreza extrema).

Otras transferencias: considera todos aquellos ingresos que recibe uno o varios miembros de un hogar de manera periódica o regular. Incluye las transferencias por concepto de pensión alimenticia, pensión nacional, pensión del extranjero, aguinaldos de pensión, así como transferencias del extranjero y dentro del país. Además, se contemplan aquellas recibidas en especie de manera directa en el hogar (pago de recibos, alquiler, compra de alimentos, etc.).

Quintil de ingreso per cápita: agrupa los hogares según su ingreso per cápita, el primer quintil contiene el 20% de los hogares con menor ingreso per cápita, en tanto el quinto agrupa el 20% de los hogares con el mayor ingreso por persona.

Régimen de tenencia vivienda: hace referencia a la forma de tenencia de las viviendas en que residen las personas. Se consideran cuatro grandes grupos: vivienda propia, alquilada, en precario y otro tipo de tenencia.Vivienda alquilada: se refiere a aquellas viviendas en las que sus habitantes pagan una cantidad de dinero periódicamente (alquiler) por el derecho a vivir en ella.

Vivienda en precario: considera todas aquellas viviendas ubicadas en terrenos que han sido ocupados ilegalmente. La vivienda puede haber sido construida por sus habitantes pero al estar en un terreno que no le pertenece, no puede ser considerada como “propia”. Se incluye en esta categoría la toma ilegal de viviendas ya construidas.

Vivienda propia: se refiere a aquella vivienda que pertenece a algún miembro del hogar, misma que puede estar totalmente pagada o tener pagos mensuales pendientes por concepto de préstamo o hipoteca sobre la propiedad (pagando a plazos).

Vivienda en otro tipo de tenencia: se refiere a cualquier otra forma de tenencia no contemplada en las opciones anteriores como por ejemplo viviendas cedidas o prestadas, que no pertenecen a ninguno de sus habitantes y tampoco deben efectuar ningún pago por residir en ella. Incluye las viviendas otorgadas por el empleador por el trabajo asalariado que realiza uno de los miembros del hogar.

Page 52: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

55

Servicios básicos de saneamiento: se refiere a la disponibilidad dentro de la vivienda de agua potable, el fuente de abastecimiento es institucional, tiene un sistema de eliminación de excretas por tanque séptico, cloaca o letrina, así como a la tenencia de baño y servicio sanitario dentro de la vivienda. Se considera que una vivienda tiene servicios básicos de saneamiento completos (óptimos) cuando una vivienda tiene acceso a todos los servicios anteriormente mencionados, por el contrario se clasifica como “No dispone” cuando carece de todos de estos servicios, y es deficiente, si al menos uno (pero no todos) no está disponible en la vivienda. En el indicador no se está tomando en cuenta la calidad de los servicios, sino únicamente su disponibilidad.

Severidad de pobreza: este indicador refleja la desigualdad relativa de los ingresos existente entre los hogares pobres, es decir, es una medida de concentración del ingreso de los hogares pobres respecto a la Línea de Pobreza. Cuando el indicador aumenta se dice que la pobreza es más severa.

Subempleo por insuficiencia de horas: incluye a las personas ocupadas que durante la semana de referencia han trabajado menos de 40 horas por semana en todos sus empleos (horas efectivas para las personas ocupadas presentes en la semana de referencia y horas habituales para las ausentes en dicho período); desean trabajar más horas y están disponibles para trabajarlas durante la semana de referencia o a más tardar en dos semanas.

Subsidios estatales y becas: considera todos aquellos ingresos que recibe uno o varios miembros de un hogar de manera periódica o regular. Incluye becas gubernamentales y privadas, las pensiones del régimen no contributivo, las ayudas en dinero del IMAS y otros de subsidios estatales.

Tasa de desempleo: porcentaje de la población desempleada con respecto a la fuerza de trabajo.

Tasa de ocupación: porcentaje de la población ocupada con respecto a la población de 15 años y más.

Tasa neta de participación: porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la población de 15 años y más.

Vivienda: es la estructura física que utilizan los seres humanos para dormir, preparar y consumir los alimentos; así como para protegerse de las inclemencias del tiempo. Es un recinto separado, rodeado por paredes y cubierto por un techo, dispuesto, transformado o construido para el alojamiento de personas en forma habitual. Puede ser fijo o móvil y estar ocupado por una o varias personas vinculadas familiarmente o no.

Page 53: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

57

IV. Parte. Características de la muestra

1. Población de estudio

La población que investiga la Encuesta Nacional de Hogares está definida como el conjunto de todas las viviendas individuales ocupadas y sus ocupantes residentes habituales, tanto del área urbana como del área rural de Costa Rica. Se excluye del estudio a la población residente en las viviendas colectivas (hoteles, hospitales, asilos, cárceles, conventos, residencias colectivas para estudiantes y trabajadores).

2. Marco muestral de Viviendas

Los marcos muestrales de viviendas son los instrumentos utilizados para la selección de muestras de viviendas. La realización de los Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2000 permitió la construcción de un nuevo marco muestral (MMV-00), y la elaboración de las proyecciones de población elementos necesarios para la selección y ajustes de muestras durante el período intercensal.

El MMV-00 corresponde al tipo llamado Marco de Áreas, que se caracteriza porque sus unidades son superficies geográficas con límites claramente definidos, y donde los hogares se encuentran asociados a las respectivas viviendas individuales ubicadas dentro de estas unidades; esto hace posible tener una medida muy aproximada de las probabilidades de selección de los hogares.

En el caso del MMV-00 de Costa Rica, las unidades de marco están definidas por los segmentos censales, los cuales son áreas geográficas en que se divide cada distrito del país y que contienen en promedio 60 viviendas en las zonas urbanas y 40 viviendas en promedio en las zonas rurales. En total el MMV-00 lo conforman 17 496 segmentos clasificados como urbanos un 55.2% y como rurales 44.8%, y 1 029 867 viviendas, 61.2% en zonas urbanas y 38.8% en zonas rurales (Tabla A1). Además del conjunto de segmentos censales, el MMV-00 se complementa con información demográfica y socioeconómica proveniente de los censos nacionales, y con mapas cartográficos que permiten la ubicación, ordenamiento y estratificación de cada uno de estos segmentos.

A. Diseño de la muestra

Page 54: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

58

3. Dominios de estudio

Los dominios de estudio son subpoblaciones, generalmente relacionadas a áreas geográficas, para las cuales se requiere estimaciones con una precisión conocida. El diseño muestral de la ENAHO considera como dominios de estudio el nivel nacional, zona urbana y rural, y las seis regiones de planificación. Para estos dominios de estudios se garantizan errores relativos3 menores al 15% para la tasa de desempleo abierto (TDA), y menores al 10% para otras variables importantes de la encuesta, como son la estimación de hogares en nivel de pobreza y del ingreso per cápita.

3/ Medido según el coeficiente de variación (CV).

TABLA A1

Distribución de segmentos y vivendas del marco muestral 2000 (MMV-00) según región de

Costa Rica 17 496 100,0 1 029 867 100,0Urbano 9656 55,2 630119 61,2Rural 7840 44,8 399748 38,8

Central 10 503 100,0 647 507 100,0

Urbano 7 670 73,0 500 590 77,3

Rural 2 833 27,0 146 917 22,7

Chorotega 1 481 100,0 83 076 100,0

Urbano 452 30,5 30 339 36,5

Rural 1 029 69,5 52 737 63,5

Pacífico Central 1 086 100,0 61 302 100,0

Urbano 499 45,9 30 550 49,8

Rural 587 54,1 30 752 50,2

Brunca 1 589 100,0 82 851 100,0

Urbano 364 22,9 25 103 30,3

Rural 1 225 77,1 57 748 69,7

Huetar Atlántica 1 839 100,0 102 006 100,0

Urbano 545 29,6 34 884 34,2

Rural 1 294 70,4 67 122 65,8

Huetar Norte 998 100,0 53 125 100,0

Urbano 126 12,6 8 653 16,3

Rural 872 87,4 44 472 83,7

PorcentajeRegión y zona

Segmento Vivienda

Total PorcentajeTotal

según planificación y zona

Page 55: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

59

De acuerdo con el diseño muestral, se podrán producir resultados para otras subpoblaciones de interés, sin embargo, su nivel de desagregación dependerá fundamentalmente de la precisión con que se estime el dato y del tamaño de muestra resultante en cada caso.

4. Estratificación del marco muestral para la selección

Los estratos son subpoblaciones agrupadas respecto a alguna característica en común (geográfica o sociodemográfica) que se conforman con el objetivo de que estén representadas en la muestra e incrementar la precisión general de las estimaciones de la encuesta. Los estratos pueden coincidir o no con los dominios de estudio, y no necesariamente se requiere niveles de precisión específicos para estas subpoblaciones.

El diseño muestral de la ENAHO contempla como variables de estratificación las regiones de planificación, la clasificación urbana y rural de los segmentos, y para las áreas urbanas de la Región Central, una clasificación socioeconómica según una estimación de los niveles de ingreso per cápita de los segmentos. Al mismo tiempo, y con el objetivo de brindar un diseño muestral mejorado y potenciar la capacidad de análisis de la encuesta, cada región (excepto la Huetar Norte), se subdividió en dos áreas geográficas con características sociodemográficas diferenciadas entre sí.

5. Diseño de muestreo

El diseño muestral corresponde a un diseño probabilístico de áreas, estratificado y bietápico. De áreas porque las unidades de muestreo son áreas geográficas y las probabilidades de selección de las viviendas están asociadas a estos segmentos, estratificado ya que para la distribución y selección de la muestra se definieron los estratos de interés antes señalados, y bietápico porque en una primera etapa se seleccionan segmentos censales o Unidades Primarias de Muestreo (UPM), y en una segunda etapa se seleccionan viviendas o Unidades Secundarias de Muestreo (USM), dentro de las UPM seleccionadas en la primera etapa.

Con este diseño muestral se puede brindar flexibilidad en las necesidades de desagregación que requieren los usuarios y hasta donde los niveles de precisión lo permitan. Además, el diseño muestral posibilita, de ser necesario, aumentar la muestra en alguno de los estratos, con el fin de mejorar la precisión para profundizar o ampliar el análisis en algún tema en específico.

6. Tamaño y distribución de la muestra Para determinar el tamaño de la muestra de viviendas, se consideró la capacidad técnica y presupuestaria

del INEC, y los niveles de precisión obtenidos en la anterior Enuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) para la tasa de desempleo abierto (TDA) como variable de diseño y otras variables prioritarias en la encuesta como son el ingreso per cápita y el porcentaje de hogares pobres. Se mantuvo como punto de referencia los tamaños de muestra de la EHPM por región de planificación (aproximadamente de 12 000 viviendas a nivel nacional), y se aumentó la muestra en las regiones Huetar Norte, Pacífico Central y Brunca para mejorar la precisión relativa de la TDA en estas regiones. Como resultado se llegó a un tamaño de muestra total de 13 440 viviendas y 1120 segmentos, 12 viviendas por segmento (Tabla A2):

La muestra se distribuyó o afijó, en primera instancia, por región de planificación

Page 56: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

60

para garantizar coeficientes de variación (CV) menores al 10% para las principales variables de la encuesta en estos dominios, y posteriormente se distribuyó dentro de cada región tratando de homogenizar los coeficientes de variación (CV) de la TDA entre estratos.

Para disminuir el cansancio de la población entrevistada y los posibles rechazos de entrevista, se consideró un esquema de rotación del 25% de viviendas en la muestra, esto significa que la muestra se renueva completamente al quinto año respecto a la muestra inicial. Para establecer este esquema de rotación, se utilizó muestreo replicado que consiste en la selección de cuatro réplicas independientes y semejantes en diseño. Este diseño permite además hacer ajustes en la muestra según lo requieran las necesidades de estimación y precisión en los estratos planteados.

La selección de la muestra se efectuó en dos etapas: en la primer etapa se seleccionaron segmentos o UPM con probabilidad proporcional al tamaño (PPT), y en segunda etapa dentro de cada segmento se seleccionaron viviendas o unidades secundarias de muestreo (USM) con probabilidades iguales de selección, mediante muestreo sistemático con arranque aleatorio.

7. Factores de expansión

El factor de expansión es un ponderador que se aplica a cada unidad de estudio en la muestra para obtener una estimación poblacional y se interpreta como la cantidad de unidades en la población que representa cada unidad en la muestra, ya sea hogar, persona o vivienda.

El factor básico de expansión se calcula como el inverso de las probabilidades de selección de primera y segunda etapa de muestreo, al ponderar la muestra con estos factores se obtienen las estimaciones de los valores poblacionales a partir de los resultados muestrales. El factor de expansión básico se calcula por estrato y todos los segmentos dentro de cada estrato tienen inicialmente el mismo factor de expansión.

TABLA A2

Distribución de la muestra (segmentos y viviendas) por región de planificación

Regiones

Total país 1 120 13 440

Central 468 5 616

Chorotega 116 1 392

Pacífico Central 124 1 488

Brunca 160 1 920

Huetar Atlántica 128 1 536

Huetar Norte 124 1 488

Segmentos Viviendas

Page 57: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

61

La desactualización del marco de muestreo y los problemas de no respuesta afectan las probabilidades de selección iniciales de cada vivienda, para corregir este efecto se hacen tres ajustes al factor de expansión básico:

a. Ajuste por crecimiento

Debido al dinamismo de la población es frecuente encontrar nuevas viviendas en los segmentos seleccionados que afectan las probabilidades de selección de las viviendas dentro del segmento. En este sentido, se hace un ajuste al factor de expansión según el crecimiento observado de viviendas, consiste en multiplicar el factor básico de expansión por la razón del número actualizado de viviendas entre el número de viviendas listadas cuando se seleccionó la muestra. Este ajuste individualmente para cada segmento.

b. Ajuste por no respuesta

De igual forma, las viviendas seleccionadas que no responden alteran las probabilidades iniciales de selección, para corregir esto se efectúa un ajuste por no respuesta. Este ajuste consiste en multiplicar

atsivertne a satejus sadanoicceles sadneiviv ed latot oremún led nózar al rop nóisnapxe ed rotcaf leentre el número de estas viviendas que efectivamente respondieron la entrevista. Este ajuste se hace individualmente para cada segmento.

c. Ajuste de población

Aun aplicando los ajustes anteriores, es común que las estimaciones de población obtenidas en la encuesta presenten problemas de subestimación. Esto se debe a que el marco se desactualiza producto de la dinámica demográfica y distribución espacial de la población (i. e. en la estructura urbano-rural y regional), siendo más evidente conforme se aleje la fecha de la encuesta de la fecha de construcción del marco de muestreo. El ajuste por crecimiento corrige parcialmente los problemas de desactualización del marco, pero solo en los segmentos de la muestra, para corregir el problema de subestimación se aplica otro ajuste que consiste en multiplicar el factor de expansión por la razón de la población proyectada4 en la fecha de referencia entre la población estimada por la encuesta. Este ajuste se hace a nivel de región de planificación.

d. Factor de expansión final

Se obtiene como el producto del factor básico de expansión multiplicado por los tres ajustes anteriores. El factor final de expansión es el mismo para todas las viviendas dentro de un segmento, para obtener las estimaciones de las diferentes características que investiga la encuesta, se multiplica el valor de la variable o característica de interés suministrado por cada persona u hogar en la muestra por el correspondiente factor de expansión del segmento, y el resultado se agrega para cada ámbito geográfico: zona, región, y nivel nacional.

4/ Se utilizan las proyecciones de población revisadas en el 2008, para ver detalles se puede consultar: INEC, 2008. Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo y edad (cifras actualizadas) 1950 – 2050. San José, Costa Rica.

Page 58: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

62

Durante la etapa de trabajo de campo no es posible obtener información de todas las viviendas seleccionadas básicamente por dos motivos: problemas de marco y no respuesta.

1. Problemas de marcoLos problemas de marco se presentan cuando las viviendas seleccionadas al momento de realizar la entrevista,

se encuentran desocupadas o cambiaron su uso de tal forma que dejan de alojar a hogares permanentemente (se convierten en establecimientos, desaparecen, etc.). Estas situaciones ocurren debido a que el marco se actualiza durante el trabajo de campo del año anterior o meses previos a la realización de la encuesta, lo que hace prácticamente imposible tener un marco actualizado de viviendas ocupadas al momento de la encuesta. En este sentido los problemas de marco no implican una pérdida de muestra de hogares o personas, simplemente representan un fenómeno real en la dinámica de la población y por este motivo no se hace ningún ajuste en las estimaciones de la encuesta. En la encuesta de este año los problemas de marco representan un 10% de la muestra total.

2. Tasa de respuesta de hogares

La no respuesta se da cuando los residentes de las viviendas se niegan a dar información o no pueden ser localizados durante el período de enumeración de la encuesta. La no respuesta de todos los integrantes de una vivienda afecta las probabilidades de selección del resto de las viviendas, y por tanto es necesario hacer algún tipo de ajuste a los ponderadores de la encuesta (ver factores de expansión en el apartado anterior).

La tasa de respuesta de hogares se calcula dividiendo el total de hogares en los que se obtuvo respuesta (entrevistas completas) entre todos los hogares en los que se debió realizar la entrevista (completos, rehusaron, ausentes, difícil acceso, limitaciones de idioma o enfermedad e informante no localizado). La tasa de respuesta debe controlarse porque si es muy baja puede introducir importantes sesgos de estimación, En el caso de la ENAHO 2012 la tasa de respuesta a nivel naciones es de 92,8%.

B. Tasas de respuesta

TABLA B1

Viviendas seleccionadas y efectivas, problemas de marco, hogares visitados y con respuesta y tasas de respuesta según región de planificación y zona

Total 13 391 11 186 10,0 13 585 11 374 92,8

Zona

Urbano 5 792 4 805 7,8 5 908 4 916 90,1

Rural 7 599 6 381 11,6 7 677 6 458 95,0

Región

Central 5 600 4 810 6,8 5 736 4 940 92,3

Chorotega 1 382 1 206 9,7 1 396 1 220 96,7

Pacífico Central 1 482 1 136 15,9 1 490 1 144 91,2

Brunca 1 922 1 584 10,7 1 936 1 598 92,4

Huetar Atlántica 1 525 1 208 14,0 1 535 1 218 92,2

Huetar Norte 1 480 1 242 10,8 1 492 1 254 94,1

Tasa de repuesta

Viviendas Hogares

Región y zona Viviendas seleccionadas

Viviendas efectivas

Hogares visitados

Hogares con respuesta

Problemas de Marco

Page 59: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

63

C. Errores de muestreo

A diferencia de un censo, los datos de una muestra están sujetos a los errores de muestreo, los cuales se presentan debido a que la investigación estadística se hace sólo en una parte representativa de la población. Los errores de muestreo no se conocen directamente, pero sí es posible estimarlos a partir de los datos de la propia muestra. En tal sentido, en las siguientes tablas se presenta el cálculo de los errores muestrales de las variables más importantes destacadas donde los resultados generales de la Encuesta Nacional de Hogares 2012, tanto a escala nacional como por zona y regiones de planificación.

1. Descripción de los cuadros con los errores de muestreo

A fin de interpretar de una manera sencilla estos resultados, seguidamente se presenta el concepto de cada columna de los cuadros.

a. Valor estimado

Es el dato muestral multiplicado por el factor de expansión, el cual coincide con el valor de la variable bajo estudio en el tabulado correspondiente. Por ejemplo, en la tabla C8 se observa que el valor estimado de la fuerza de trabajo para todo el país es de 2 181 745 personas; este dato coincide con el total de la fuerza de trabajo presentado en el Cuadro Nº 18 de la II. Parte. Cuadros estadísticos.

b. Error estándar

El error estándar o error de muestreo es una medida de la precisión de las estimaciones de la encuesta.

c. Coeficiente de variación (C.V.)

También se le denomina error relativo, puesto que es el cociente del error estándar entre el valor estimado. El CV indica porcentualmente el nivel de precisión de una estimación, en efecto, en las encuestas de hogares la experiencia ha demostrado que estimaciones con un CV de hasta un 5 por ciento son muy precisas, si el CV llega hasta un 10 por ciento, las estimaciones siguen siendo precisas, un CV con un valor de hasta 20 por ciento es aceptable, y por último, más allá de un 20 por ciento indica que la estimación es poco confiable y, por tanto, se debe utilizar con precaución.

d. Intervalo de confianza del 95 por ciento

Es un rango de valores entre los cuáles se espera con un 95% de confianza se encuentre el valor de la característica poblacional (parámetro) que se desea estimar.

El límite inferior (LI) del intervalo de confianza se obtiene de la siguiente manera:

LI = estimación puntual - (1,96 * error estándar)

Page 60: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

64

El límite superior del intervalo de confianza se obtiene con la siguiente fórmula:

LS = estimación puntual + (1,96 * error estándar)

Donde 1,96 es el valor de la distribución normal estándar para un 95 por ciento de confianza.

Por ejemplo, la estimación del total de ocupados a nivel nacional en el año de 2012 es de 2 012 255 con un error estándar de 19 923. Con un 95 por ciento de confianza se espera que el valor verdadero del número de personas ocupadas en el país se encuentra entre 1 973 162 y 2 051 348 personas.

e. Efecto del diseño

El efecto del diseño (DEFF por sus siglas en inglés) mide la pérdida en precisión al utilizar un diseño complejo5 en lugar de un diseño aleatorio simple, por ejemplo, un efecto del diseño de 1,5 indica que la variancia del diseño complejo es 1,5 veces más grande que la variancia de un diseño aleatorio simple, en otras palabras se dio un aumento en la variancia de un 50%.

5/ Se considera un diseño complejo cuando involucra dos o más etapas de selección.

Page 61: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

65

TABLA C1

Costa RicaNo Pobre 79,4 0,5 78,3 80,4 0,7 1,39 8 596Pobre 20,6 0,5 19,6 21,7 2,5 1,39 2 778

No Extrema 14,3 0,4 13,5 15,1 2,9 1,25 1 848Extrema pobreza 6,3 0,3 5,8 6,9 4,5 1,26 930

UrbanaNo Pobre 82,4 0,7 81,0 83,9 0,9 1,64 3 882Pobre 17,6 0,7 16,1 19,0 4,2 1,64 1 034

No Extrema 12,8 0,6 11,6 13,9 4,5 1,45 724Extrema pobreza 4,8 0,4 4,1 5,6 7,9 1,51 310

RuralNo Pobre 74,2 0,7 72,8 75,5 0,9 1,01 4 714Pobre 25,8 0,7 24,5 27,2 2,6 1,01 1 744

No Extrema 17,0 0,5 15,9 18,0 3,1 0,92 1 124Extrema pobreza 8,9 0,4 8,1 9,7 4,8 0,98 620

Superior

Estimaciones de la variabilidad del porcentaje de hogares según zona y nivel de pobrezaJulio 2012

Zona y nivel de pobreza

EstimaciónError

estándar

Límites 95% de Confianza Coeficiente de variación

Raíz del efecto del

diseñoMuestra

Inferior

Page 62: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

66

TABLA C2

HogaresNo Pobre 79,4 0,5 78,3 80,4 0,7 1,39 8 596Pobre 20,6 0,5 19,6 21,7 2,5 1,39 2 778

No Extrema 14,3 0,4 13,5 15,1 2,9 1,25 1 848Extrema pobreza 6,3 0,3 5,8 6,9 4,5 1,26 930

CentralNo Pobre 83,7 0,7 82,4 85,0 0,8 1,58 4 058Pobre 16,3 0,7 15,0 17,6 4,1 1,58 882

No Extrema 12,0 0,5 10,9 13,0 4,4 1,41 633Extrema pobreza 4,3 0,3 3,6 5,0 8,1 1,50 249

ChorotegaNo Pobre 65,5 1,9 61,9 69,2 2,9 1,10 814Pobre 34,5 1,9 30,8 38,1 5,5 1,10 406

No Extrema 21,8 1,4 19,2 24,5 6,2 0,92 261Extrema pobreza 12,6 1,3 10,1 15,2 10,2 1,08 145

Pacífico CentralNo Pobre 73,4 2,1 69,3 77,5 2,9 1,16 857Pobre 26,6 2,1 22,5 30,7 7,9 1,16 287

No Extrema 17,1 1,6 14,0 20,2 9,3 1,02 187Extrema pobreza 9,5 1,5 6,6 12,4 15,6 1,22 100

BruncaNo Pobre 65,4 1,8 61,9 68,9 2,7 1,00 1 005Pobre 34,6 1,8 31,1 38,1 5,2 1,00 593

No Extrema 21,8 1,4 18,9 24,6 6,6 0,94 361Extrema pobreza 12,9 1,0 11,0 14,8 7,4 0,77 232

Huetar AtlánticaNo Pobre 73,8 1,6 70,6 77,0 2,2 1,26 884Pobre 26,2 1,6 23,0 29,4 6,2 1,26 334

No Extrema 17,4 1,3 14,9 19,8 7,2 1,12 219Extrema pobreza 8,8 0,9 7,0 10,6 10,5 1,11 115

Huetar NorteNo Pobre 75,4 2,0 71,4 79,3 2,7 1,17 978Pobre 24,6 2,0 20,7 28,6 8,1 1,17 276

No Extrema 16,5 1,5 13,6 19,5 9,2 1,03 187Extrema pobreza 8,1 1,0 6,1 10,1 12,7 0,95 89

Superior

Estimaciones de la variabilidad del porcentaje de hogares según región de planificación y nivel de pobreza Julio 2012

Región y nivel de pobreza

EstimaciónError

estándar

Límites 95% de Confianza Coeficiente de variación

Raíz del efecto del

diseñoMuestra

Inferior

Page 63: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

67

TABLA C3

Hogares 1 357 958 6 585 1 345 037 1 370 879 0,5 11 374No Pobre 1 077 583 8 665 1 060 581 1 094 585 0,8 1,7 8 596Pobre 280 375 7 312 266 028 294 722 2,6 1,4 2 778

No Extrema 194 394 5 667 183 275 205 513 2,9 1,3 1 848Extrema pobreza 85 981 3 938 78 254 93 708 4,6 1,3 930

Urbano 853 854 5 362 843 333 864 375 0,6 0,9 4 916No Pobre 703 787 7 478 689 114 718 460 1,1 1,2 3 882Pobre 150 067 6 375 137 558 162 576 4,2 1,6 1 034

No Extrema 108 937 4 926 99 271 118 603 4,5 1,4 724Extrema pobreza 41 130 3 291 34 672 47 588 8,0 1,5 310

Rural 504 104 3 823 496 603 511 605 0,8 0,6 6 458No Pobre 373 796 4 377 365 207 382 385 1,2 0,8 4 714Pobre 130 308 3 580 123 284 137 332 2,7 1,0 1 744

No Extrema 85 457 2 801 79 961 90 953 3,3 0,9 1 124Extrema pobreza 44 851 2 162 40 608 49 094 4,8 1,0 620

Superior

Estimaciones de la variabilidad de los hogares según zona y nivel de pobrezaJulio 2012

Zona y nivel de pobreza

EstimaciónError

estándar

Límites 95% de Confianza Coeficiente de variación

Raíz del efecto del

diseñoMuestra

Inferior

Page 64: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

68

TABLA C4

Hogares 1 357 958 6 585 1 345 037 1 370 879 0,5 11 374No Pobre 1 077 583 8 665 1 060 581 1 094 585 0,8 1,7 8 596Pobre 280 375 7 312 266 028 294 722 2,6 1,4 2 778

No Extrema 194 394 5 667 183 275 205 513 2,9 1,3 1 848Extrema pobreza 85 981 3 938 78 254 93 708 4,6 1,3 930

Central 899 766 5 525 888 925 910 607 0,6 0,9 4 940No Pobre 753 267 7 468 738 613 767 921 1,0 1,2 4 058Pobre 146 499 6 098 134 533 158 465 4,2 1,6 882

No Extrema 107 803 4 776 98 432 117 174 4,4 1,4 633Extrema pobreza 38 696 3 166 32 484 44 908 8,2 1,5 249

Chorotega 92 153 1 302 89 598 94 708 1,4 0,4 1 220No Pobre 60 398 1 849 56 770 64 026 3,1 0,7 814Pobre 31 755 1 832 28 160 35 350 5,8 1,0 406

No Extrema 20 115 1 284 17 596 22 634 6,4 0,8 261Extrema pobreza 11 640 1 223 9 241 14 039 10,5 1,0 145

Pacífico Central 69 415 1 322 66 822 72 008 1,9 0,5 1 144No Pobre 50 955 1 811 47 401 54 509 3,6 0,8 857Pobre 18 460 1 481 15 555 21 365 8,0 1,0 287

No Extrema 11 867 1 086 9 735 13 999 9,2 0,9 187Extrema pobreza 6 593 1 047 4 539 8 647 15,9 1,2 100

Brunca 84 831 1 136 82 603 87 059 1,3 0,4 1 598No Pobre 55 439 1 850 51 809 59 069 3,3 0,7 1 005Pobre 29 392 1 462 26 523 32 261 5,0 0,8 593

No Extrema 18 455 1 206 16 088 20 822 6,5 0,8 361Extrema pobreza 10 937 792 9 382 12 492 7,2 0,7 232

Huetar Atlántica 136 987 1 930 133 199 140 775 1,4 0,5 1 218No Pobre 101 151 2 456 96 332 105 970 2,4 0,7 884Pobre 35 836 2 360 31 205 40 467 6,6 1,2 334

No Extrema 23 785 1 800 20 252 27 318 7,6 1,1 219Extrema pobreza 12 051 1 289 9 522 14 580 10,7 1,1 115

Huetar Norte 74 806 2 093 70 699 78 913 2,8 0,7 1 254No Pobre 56 373 1 775 52 890 59 856 3,1 0,7 978Pobre 18 433 1 735 15 028 21 838 9,4 1,2 276

No Extrema 12 369 1 334 9 752 14 986 10,8 1,1 187Extrema pobreza 6 064 779 4 536 7 592 12,8 0,9 89

Superior

Estimaciones de la variabilidad de los hogares según región de planificación y nivel de pobreza Julio 2012

Región y nivel de pobreza

EstimaciónError

estándar

Límites 95% de Confianza Coeficiente de variación

Raíz del efecto del

diseñoMuestra

Inferior

Page 65: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

69

TABLA C5

Personas 4 658 195 36 829 4 585 932 4 730 458 0,8 36,1 39 349No Pobre 3 559 818 35 084 3 490 978 3 628 658 1,0 3,5 28 538Pobre 1 098 377 33 285 1 033 067 1 163 687 3,0 3,4 10 811

No Extrema 761 380 25 012 712 303 810 457 3,3 2,9 7 193Extrema pobreza 336 997 18 034 301 613 372 381 5,4 3,0 3 618

Urbano 2 870 755 31 135 2 809 663 2 931 847 1,1 2,7 16 561No Pobre 2 292 162 30 056 2 233 189 2 351 135 1,3 2,6 12 626Pobre 578 593 28 933 521 822 635 364 5,0 3,7 3 935

No Extrema 419 584 21 594 377 214 461 954 5,1 3,2 2 757Extrema pobreza 159 009 15 131 129 320 188 698 9,5 3,6 1 178

Rural 1 787 440 19 670 1 748 844 1 826 036 1,1 1,7 22 788No Pobre 1 267 656 18 098 1 232 145 1 303 167 1,4 1,7 15 912Pobre 519 784 16 455 487 497 552 071 3,2 2,2 6 876

No Extrema 341 796 12 622 317 030 366 562 3,7 2,1 4 436Extrema pobreza 177 988 9 811 158 737 197 239 5,5 2,2 2 440

Superior

Estimaciones de la variabilidad de las personas según zona y nivel de pobrezaJulio 2012

Zona y nivel de pobreza

EstimaciónError

estándar

Límites 95% de Confianza Coeficiente de variación

Raíz del efecto del

diseñoMuestra

Inferior

Page 66: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

70

TABLA C6

Personas 4 658 195 36 829 4 585 932 4 730 458 0,8 36,1 39 349No Pobre 3 559 818 35 084 3 490 978 3 628 658 1,0 3,5 28 538Pobre 1 098 377 33 285 1 033 067 1 163 687 3,0 3,4 10 811

No Extrema 761 380 25 012 712 303 810 457 3,3 2,9 7 193Extrema pobreza 336 997 18 034 301 613 372 381 5,4 3,0 3 618

Central 3 066 448 31 529 3 004 584 3 128 312 1,0 2,8 17 134No Pobre 2 497 607 30 797 2 437 179 2 558 035 1,2 2,6 13 745Pobre 568 841 28 039 513 825 623 857 4,9 3,7 3 389

No Extrema 419 927 21 257 378 218 461 636 5,1 3,2 2 450Extrema pobreza 148 914 14 697 120 077 177 751 9,9 3,6 939

Chorotega 315 551 7 965 299 923 331 179 2,5 1,4 4 167No Pobre 192 204 6 747 178 965 205 443 3,5 1,5 2 601Pobre 123 347 8 426 106 814 139 880 6,8 2,2 1 566

No Extrema 77 395 5 235 67 124 87 666 6,8 1,8 1 001Extrema pobreza 45 952 5 517 35 127 56 777 12,0 2,4 565

Pacífico Central 233 953 6 362 221 470 246 436 2,7 1,2 3 802No Pobre 162 989 6 795 149 656 176 322 4,2 1,6 2 727Pobre 70 964 6 396 58 415 83 513 9,0 2,2 1 075

No Extrema 48 403 5 402 37 804 59 002 11,2 2,3 726Extrema pobreza 22 561 3 653 15 394 29 728 16,2 2,2 349

Brunca 289 256 5 515 278 435 300 077 1,9 1,0 5 500No Pobre 177 717 7 058 163 868 191 566 4,0 1,6 3 218Pobre 111 539 6 070 99 629 123 449 5,4 1,7 2 282

No Extrema 69 358 4 908 59 727 78 989 7,1 1,7 1 373Extrema pobreza 42 181 3 411 35 489 48 873 8,1 1,5 909

Huetar Atlántica 483 431 10 909 462 027 504 835 2,3 1,5 4 357No Pobre 335 282 9 467 316 707 353 857 2,8 1,6 2 956Pobre 148 149 10 413 127 717 168 581 7,0 2,5 1 401

No Extrema 94 708 7 481 80 030 109 386 7,9 2,3 891Extrema pobreza 53 441 6 531 40 627 66 255 12,2 2,6 510

Huetar Norte 269 556 10 437 249 078 290 034 3,9 1,9 4 389No Pobre 194 019 7 162 179 967 208 071 3,7 1,5 3 291Pobre 75 537 8 034 59 774 91 300 10,6 2,7 1 098

No Extrema 51 589 6 092 39 636 63 542 11,8 2,5 752Extrema pobreza 23 948 3 339 17 395 30 501 13,9 2,0 346

Superior

Estimaciones de la variabilidad de las personas según región de planificación y nivel de pobreza Julio 2012

Región y nivel de pobreza

EstimaciónError

estándar

Límites 95% de Confianza Coeficiente de variación

Raíz del efecto del

diseñoMuestra

Inferior

Page 67: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

71

TABLA C7

Costa Rica 315 084 8 219 298 956 331 211 2,6 1,8 11 374

Zona

Urbana 378 502 12 649 353 682 403 322 3,3 1,9 4 916

Rural 207 667 5 797 196 292 219 042 2,8 1,1 6 458

Región

Central 368 325 12 114 344 556 392 094 3,3 1,9 4 940

Chorotega 212 262 12 948 186 856 237 668 6,1 1,1 1 220

Pacífico Central 246 846 16 462 214 544 279 147 6,7 1,2 1 144

Brunca 198 371 10 523 177 723 219 018 5,3 1,0 1 598

Huetar Atlántica 190 106 9 819 170 839 209 372 5,2 1,4 1 218

Huetar Norte 225 903 11 922 202 511 249 295 5,3 1,1 1 254

Superior

Estimaciones de la variabilidad del ingreso per cápita del hogar según zona y región de planificación Julio 2012

Zona y región EstimaciónError

estándar

Límites 95% de Confianza Coeficiente de variación

Raíz del efecto del

diseñoMuestra

Inferior

Page 68: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

72

TABLA C8

Costa Rica 4 667 076 36 678 4 595 109 4 739 043 0,8 39 390Menor de 15 años 1 036 381 19 320 998 473 1 074 289 1,9 2,0 9 362De 15 años y más 3 630 695 26 878 3 577 957 3 683 433 0,7 2,8 30 028 Fuerza de trabajo 2 181 745 21 091 2 140 361 2 223 129 1,0 1,8 17 516

Ocupados 2 012 255 19 923 1 973 162 2 051 348 1,0 1,7 16 105Desempleados 169 490 6 361 157 009 181 971 3,8 1,5 1 411

Fuera de la fuerza de trabajo 1 448 950 17 057 1 415 482 1 482 418 1,2 1,6 12 512Tasa neta de participación 60,1 0,4 59,4 60,8 0,6 1,3 30 028Tasa de ocupación 55,4 0,4 54,7 56,2 0,7 1,3 30 028Tasa de desempleo abierto 7,8 0,3 7,2 8,3 3,6 1,4 17 516

Urbana 2 878 771 30 963 2 818 018 2 939 524 1,1 2,7 16 592Menor de 15 años 582 078 17 096 548 533 615 623 2,9 2,2 3 579De 15 años y más 2 296 693 22 865 2 251 829 2 341 557 1,0 2,0 13 013 Fuerza de trabajo 1 430 436 18 845 1 393 459 1 467 413 1,3 1,7 7 959

Ocupados 1 318 649 17 866 1 283 593 1 353 705 1,4 1,7 7 287Desempleados 111 787 5 874 100 262 123 312 5,3 1,6 672

Fuera de la fuerza de trabajo 866 257 14 859 837 102 895 412 1,7 1,6 5 054Tasa neta de participación 62,3 0,5 61,2 63,3 0,9 1,5 13 013Tasa de ocupación 57,4 0,5 56,4 58,5 0,9 1,5 13 013Tasa de desempleo abierto 7,8 0,4 7,0 8,6 5,0 1,6 7 959

Rural 1 788 305 19 662 1 749 726 1 826 884 1,1 1,7 22 798Menor de 15 años 454 303 8 999 436 645 471 961 2,0 1,3 5 783De 15 años y más 1 334 002 14 129 1 306 280 1 361 724 1,1 1,3 17 015 Fuerza de trabajo 751 309 9 471 732 726 769 892 1,3 1,1 9 557

Ocupados 693 606 8 817 676 306 710 906 1,3 1,1 8 818Desempleados 57 703 2 441 52 913 62 493 4,2 0,9 739

Fuera de la fuerza de trabajo 582 693 8 376 566 258 599 128 1,4 1,1 7 458Tasa neta de participación 56,3 0,4 55,5 57,1 0,7 0,9 17 015Tasa de ocupación 52,0 0,4 51,2 52,8 0,8 0,9 17 015Tasa de desempleo abierto 7,7 0,3 7,1 8,3 3,9 0,9

Estimaciones de la variabilidad de la población total según zona, condición de actividad y tasas

9 557

Julio 2012

Zona, condición de actividad y tasas

Límites 95% de Confianza Coeficiente de variación

Raíz del efecto del

diseñoEstimación

Error estándar

Inferior SuperiorMuestra

Page 69: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

73

TABLA C9

Costa Rica 4 667 076 36 678 4 595 109 4 739 043 0,8 39 390Menor de 15 años 1 036 381 19 320 998 473 1 074 289 1,9 2,0 9 362De 15 años y más 3 630 695 26 878 3 577 957 3 683 433 0,7 2,8 30 028 Fuerza de trabajo 2 181 745 21 091 2 140 361 2 223 129 1,0 1,8 17 516

Ocupados 2 012 255 19 923 1 973 162 2 051 348 1,0 1,7 16 105Desempleados 169 490 6 361 157 009 181 971 3,8 1,5 1 411

Fuera de la fuerza de trabajo 1 448 950 17 057 1 415 482 1 482 418 1,2 1,6 12 512Tasa neta de participación 60,1 0,4 59,4 60,8 0,6 1,3 30 028Tasa de ocupación 55,4 0,4 54,7 56,2 0,7 1,3 30 028Tasa de desempleo abierto 7,8 0,3 7,2 8,3 3,6 1,4 17 516

Central 3 074 741 31 356 3 013 217 3 136 265 1,0 2,8 17 163Menor de 15 años 622 936 16 994 589 592 656 280 2,7 2,1 3 671De 15 años y más 2 451 805 23 381 2 405 929 2 497 681 1,0 2,0 13 492 Fuerza de trabajo 1 532 459 19 161 1 494 862 1 570 056 1,3 1,7 8 226

Ocupados 1 420 323 18 182 1 384 647 1 455 999 1,3 1,7 7 620Desempleados 112 136 5 795 100 766 123 506 5,2 1,6 606

Fuera de la fuerza de trabajo 919 346 14 926 890 059 948 633 1,6 1,6 5 266Tasa neta de participación 62,5 0,5 61,5 63,5 0,8 1,5 13 492Tasa de ocupación 57,9 0,5 56,9 58,9 0,9 1,5 13 492Tasa de desempleo abierto 7,3 0,4 6,6 8,0 4,9 1,6 8 226

Chorotega 315 656 7 964 300 030 331 282 2,5 1,4 4 168Menor de 15 años 76 367 3 979 68 561 84 173 5,2 1,3 992De 15 años y más 239 289 5 415 228 664 249 914 2,3 1,0 3 176 Fuerza de trabajo 130 923 3 251 124 545 137 301 2,5 0,8 1 776

Ocupados 115 996 2 967 110 174 121 818 2,6 0,8 1 574Desempleados 14 927 1 192 12 587 17 267 8,0 0,9 202

Fuera de la fuerza de trabajo 108 366 3 680 101 145 115 587 3,4 1,0 1 400Tasa neta de participación 54,7 0,9 52,9 56,5 1,7 0,8 3 176Tasa de ocupación 48,5 1,0 46,6 50,4 2,0 0,9 3 176Tasa de desempleo abierto 11,4 0,8 9,8 13,0 7,3 0,9 1 776

Pacífico Central 233 953 6 362 221 470 246 436 2,7 1,2 3 802Menor de 15 años 55 134 2 993 49 262 61 006 5,4 1,2 935De 15 años y más 178 819 4 860 169 283 188 355 2,7 1,1 2 867 Fuerza de trabajo 96 875 3 487 90 034 103 716 3,6 1,0 1 650

Ocupados 86 481 3 139 80 321 92 641 3,6 1,0 1 494Desempleados 10 394 1 307 7 830 12 958 12,6 1,2 156

Fuera de la fuerza de trabajo 81 944 3 634 74 814 89 074 4,4 1,2 1 217Tasa neta de participación 54,2 1,5 51,3 57,0 2,7 1,1 2 867Tasa de ocupación 48,4 1,4 45,5 51,2 3,0 1,1 2 867Tasa de desempleo abierto 10,7 1,2 8,3 13,1 11,5 1,1 1 650

continúa

Estimaciones de la variabilidad de la población total según región de planificación, condición de actividad y tasasJulio 2012

Región, condición de actividad y tasas

EstimaciónError

estándarCoeficiente de variación

Raíz del efecto del

diseñoMuestra

Inferior Superior

Límites 95% de Confianza

Page 70: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

74

Brunca 289 450 5 500 278 659 300 241 1,9 1,0 5 503Menor de 15 años 72 210 2 975 66 372 78 048 4,1 1,0 1 382De 15 años y más 217 240 4 577 208 258 226 222 2,1 0,9 4 121 Fuerza de trabajo 119 074 3 178 112 837 125 311 2,7 0,9 2 229

Ocupados 108 917 3 054 102 924 114 910 2,8 0,9 2 044Desempleados 10 157 958 8 278 12 036 9,4 0,9 185

Fuera de la fuerza de trabajo 98 166 2 459 93 341 102 991 2,5 0,7 1 892Tasa neta de participación 54,8 0,8 53,3 56,3 1,4 0,7 4 121Tasa de ocupación 50,1 0,8 48,6 51,7 1,6 0,7 4 121Tasa de desempleo abierto 8,5 0,8 7,0 10,0 9,1 0,9 2 229

Huetar Atlántica 483 571 10 911 462 162 504 980 2,3 1,5 4 358Menor de 15 años 136 921 5 868 125 407 148 435 4,3 1,5 1 256De 15 años y más 346 650 6 998 332 918 360 382 2,0 1,1 3 102 Fuerza de trabajo 185 505 4 643 176 394 194 616 2,5 1,0 1 650

Ocupados 171 727 4 152 163 581 179 873 2,4 0,9 1 525Desempleados 13 778 1 485 10 865 16 691 10,8 1,2 125

Fuera de la fuerza de trabajo 161 145 4 861 151 608 170 682 3,0 1,1 1 452Tasa neta de participación 53,5 0,9 51,7 55,3 1,7 1,0 3 102Tasa de ocupación 49,5 0,9 47,8 51,3 1,8 1,0 3 102Tasa de desempleo abierto 7,4 0,7 6,0 8,9 9,8 1,1 1 650

Huetar Norte 269 705 10 436 249 228 290 182 3,9 1,9 4 396Menor de 15 años 72 813 4 050 64 867 80 759 5,6 1,4 1 126De 15 años y más 196 892 7 272 182 623 211 161 3,7 1,5 3 270 Fuerza de trabajo 116 909 4 827 107 438 126 380 4,1 1,3 1 985

Ocupados 108 811 4 597 99 791 117 831 4,2 1,3 1 848Desempleados 8 098 795 6 537 9 659 9,8 0,8 137

Fuera de la fuerza de trabajo 79 983 3 426 73 261 86 705 4,3 1,1 1 285Tasa neta de participación 59,4 1,0 57,5 61,3 1,6 0,8 3 270Tasa de ocupación 55,3 0,9 53,5 57,1 1,7 0,8 3 270Tasa de desempleo abierto 6,9 0,6 5,7 8,2 9,2 0,8

Región, condición de

1 985

actividad y tasasEstimación

Error estándar

Límites 95% de Confianza Coeficiente de variación

Raíz del efecto del

diseñoMuestra

Inferior Superior

Continuación tabla C9

Page 71: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

75

Anexo. Cuestionarios: hogar e individual

Segmento

Estructura Parte Cuestionario Hogar

Dirección: __________________________________ ___________________Teléfono: ________________

REPÚBLICA DE COSTA RICA

Encuesta Nacional de Hogares(ENAHO)

Julio 2012La confidencialidad de la información que suministre, está garantizada por el Artículo 4 de la Ley Nº 7839 de 1998 del Sistema de Estadística Nacional.

Región: _________________________________

Provincia: ________________________________

Cantón: _________________________________

Distrito: _________________________________

Ocupada

Entrevista Completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O01

Entrevista Incompleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O02

Rehusaron dar la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . O03

Ausente por todo el período de la encuesta . . . . . . . O04

Difícil acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O05

Limitaciones de idioma o enfermedad . . . . . . . . . . . . O06

Informante no localizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O07

Vivienda con residente no habitual (los ocupantes tienen su residencia habitual fijada en otra vivienda) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O08

PARA LA VIVIENDA

VIV1. ¿Cuántas personas viven en esta vivienda?

VIV2. Todas las personas que viven aquí, comparten un mismo presupuesto y elaboran en común los alimentos?

Si . . . . . O1

No . . . . . O2Indague cuántos hogares hay en la vivienda

USO DE OFICINA

I5. Supervisado por: _________________

I5a. Boleta revisada

I6. Entrevistado por: ________________

Fecha: Día Mes Año

Recuerde sólo para entrevistas completas e incompletasVivienda sólo de uso transitorio (alojamiento transitorioa trabajadores estacionales “baches”, descansofamiliar, veraneo, vacaciones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O15

Establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O16

1

2

3

No Fecha HoraResultado de

la visita

I2. CONTROL DE VISITAS

2da Hora inicio: : Hora final: :

1era Hora inicio: : Hora final: :

I1. RESULTADO FINAL DE LA ENTREVISTA

I4. Informante Sección A:

4

Resultado de entrevista en Viviendas Individuales cuyo uso ha sido destinado al alojamiento permanente de hogares

Desocupada

Para alquilar o vender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O09

En reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O10

En construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O11

En abandono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O12

Desocupada por otro motivo_______________ O13

Entrevista no realizada por tratarse de una estructura dedicada a otros usos

Formulario

Hogar

Ya no existe la vivienda (fusionada, quemada,se la llevó el río, etc) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O14

(especifique)

PARA CADA HOGAR

I3. CANTIDAD DE FORMULARIOS

Formularios Hogar

Formularios Individual

1 2

Sí . . . . O1

No . . . . O2

Page 72: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

76

El Instituto Nacional de Estadística y Censos, es el ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística Nacional (SEN). Esta función le fue asignada en la Ley del Sistema de Estadística Nacional (Nº 7839 de fecha 04 de noviembre de 1998), la cual se promulgó considerando, entre otras cosas, la importancia de contar con datos estadísticos oportunos y actualizados sobre los cuales basarse para establecer políticas económicas y sociales.

Esta Ley también establece la obligatoriedad de suministrar los datos necesarios para la elaboración de las estadísticas nacionales y la confidencialidad de los mismos:

Artículo 4: “... Los datos obtenidos según esta Ley serán estrictamente confidenciales... Los datos procedentes de personas físicas o jurídicas privadas no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, salvo con la autorización previa de quien suministró los datos. Para este efecto se considerarán cifras globales las correspondientes a tres o más personas físicas o jurídicas. Estos datos tampoco podrán ser suministrados con propósitos fiscales, ni de otra índole...”

Artículo 5: “El SEN podrá solicitar la información relativa a su actividad, a todas las personas físicas y jurídicas residentes en Costa Rica...”

Observaciones:

OBLIGATORIEDAD Y CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN

Page 73: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

77

VIVIENDA Y SERVICIOS

2a. ¿Esta vivienda ...

...es propia totalmente pagada?. . . . . . . . . . . . . . . . O1

...es propia pagando a plazos? . . . . . . . . . . . . O2

...es alquilada? . . . . . . . . . O3

...está en precario? . . . . . O4

...otra(cedida, prestada)? . . O5

Mensualidad

4. ¿Cuál es el material predominante en el techo?

Lámina de metal o zinc. . . . . . . . . . . . . O1

Fibrocemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

Entrepiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3 Fibras naturales (bambú, caña, chonta) . . O4

Otro____________________ O5 (especifique) Material de desecho . . . . . . . . . . . . . . . O0

5. ¿La vivienda tiene cielo raso?

Sí . . . . . . . . O1 No . . . . . . . O0 (Incluye techo artesonado)

6. ¿Cuál es el material predominante en el piso?

Mosaico, cerámica, terrazo . . . . . . . . O1 Cemento (lujado o no) . . . . . . . . . . . . O2 Madera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3 Material natural (bambú, caña, chonta). . . O4 Otro ___________________ O5 (especifique)

No tiene (piso de tierra) . . . . . . . . . . . . O0

7. ¿Cuál es el estado de... MALO REGULAR BUENO

...las paredes exteriores? . . . . . . . . . O1 O2 O3

...el techo? . . . . . . . . . . . . O1 O2 O3

...el piso? . . . . . . . . . . . . . O1 O2 O3

8. ¿Cuántos cuartos exclusivos para dormir tiene esta vivienda?

Nº cuartos . . . . . . . .

9. Sin contar baños, cuarto de pilas, pasillos, garaje, ¿cuántos aposentos, en total (incluso Nº de cuartos) tiene esta vivienda?

Nº aposentos . . . . . . . .

10. Aproximadamente, ¿cuántos metros cuadrados de construcción tiene esta vivienda?

Menos de 30m2 . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

De 30 a 40 m2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

De 41 a 60 m2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3

De 61 a 100m2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . O4

De 101 a 150m2 . . . . . . . . . . . . . . . . . O5 De 151 a 200m2 . . . . . . . . . . . . . . . . . O6 Más de 200m2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . O7

12. ¿El agua que consumen proviene de ... ...un acueducto del A y A? . . . . . . . . . O1 ...un acueducto rural? . . . . . . . . . . . . . O2 ...un acueducto municipal? . . . . . . . . . O3 ...una empresa o cooperativa? . . . . . O4 ...un pozo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O5 ...un río, quebrada o naciente? . . . . . O6

... lluvia u otro? O7

1. Tipo de vivienda Casa en condominio o residencial cerrado . . . . . . . . . . . . . . . O1 Casa independiente. . . . . . . . . . . . . . . . O2 En fila o contigua . . . . . . . . . . . . . . . . . O3 En edificio (condominio vertical o apartamento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O4 Cuartería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O5 Tugurio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O6

Otro_____________________ O7 (especifique)

14a. ¿Esta vivienda tiene baño?

Sí . . . . . O1 ¿Cuántos?

No . . . . . O0

15. ¿En esta vivienda hay luz eléctrica...

...del ICE?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1 ...de la CNFL? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2 ...de la ESPH / JASEC? . . . . . . . . . . . . . . O3 ...de una Cooperativa? . . . . . . . . . . . . O4 ...de planta privada? . . . . . . . . . . . . . . O5 ...de otra fuente? . . . . . . . . . . . . . . . . O6

No hay luz eléctrica . . . . . . . . . . . . . . O0

19a. ¿En esta vivienda tienen internet?

Sí . . . . . O1 No . . . . . O0

19a1. ¿De qué empresa?___________

¿De qué empresa?_____________

19b. ¿El tipo de conexión que usan para accesar internet es...

...por teléfono fijo (RACSA)? . . . . . . . . . . O1

...por cable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

...por conexión básica RDSI (ICE)? . . . . . O3

...por sistema de alta velocidad

(ADSL, ACELERA)? . . . . . . . . . . . . . . . . . O4

...por dispositivos portátiles?. . . . . . . . . O5 ...otro tipo de conexión? __________ O6

¿Cuántos?18. ¿Tienen en esta vivienda...

Sí No

...teléfono celular? . . . . . . . . . O1 O2

...teléfono residencial? . . . . . . O3 O4

...refrigeradora?. . . . . . . . . . . . O5 O6

¿Tiene más de 5 años?. . . . . O1 O0

...sistema de agua caliente para toda la casa?. . . . . . . . . O7 O8 ...tanque para almacenar agua? . . . . . . . . . . O1 O2 ...computadora portátil? . . . . . O3 O4

...computadora de escritorio? O5 O6

...fax (no de computadora)? . . O7 O8

...radio o equipo de sonido? . . O1 O2

...carro (no de trabajo)? . . . . . O3 O4

...moto (no de trabajo)?. . . . . . O5 O6

...televisor de plasma, LCD o LED? O7 O8

...televisor convencional? . . . . O1 O2

...router inalámbrico? . . . . . . . O3 O4

...televisión pagada (cable, satélite u otro)? . . . . . . . . O5 O6

pase a 21

17a. ¿La basura la eliminan principalmente...

...por camión recolector?. . . . . . . . O1

...la botan en hueco o entierran? . O2

...la queman?. . . . . . . . . . . . . . . . . . O3

...la botan en lote baldío? . . . . . . . O4

...la botan en río, quebrada o mar? O5

...otro? O6 (especifique)

21. ¿Alguna persona de este hogar recibió el bono de vivienda?

Sí . . . . . . O1

No . . . . . O0

Sólo códigos 1, 2 y 5 en pregunta 2a

2b. Si tuviera que pagar un alquiler mensual por esta vivienda, ¿cuánto pagaría?

11. ¿Esta vivienda se abastece de agua por...

...tubería dentro de la vivienda?. . . . . . . O1 ...tubería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o edificio? . . . . . . . . . . O2 ...tubería fuera del lote o edificio? . . . . O3 No tiene por tubería . . . . . . . . . . . . . . . . O0

16. ¿Cuál es la principal fuente de energía usada para cocinar?

Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1 Gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2 Leña o carbón . . . . . . . . . . . . . . . . . O3 Otro O4

(especifique)

Ninguno (no cocina) . . . . . . . . . . . . O0

17b. ¿Separan la basura... Sí No

...orgánica (restos de comida, cáscaras, huesos)? . . . . . . . . O1 O2

...plástica? . . . . . . . . . . . . . . . . O3 O4

...de vidrio? . . . . . . . . . . . . . . . O5 O6

...de aluminio? . . . . . . . . . . . . O7 O8

...de papel o cartón? . . . . . . . . O1 O2

...otro? O3 O4

(especifique)

6a. ¿La vivienda se encuentra sobre pilotes?

Sí . . . . . . . O1 No . . . . . . . O0

13a. ¿Esta vivienda tiene servicio sanitario......conectado a alcantarilla o cloaca? . . . O1

...conectado a tanque séptico común? . . . O2

...conectado a tanque séptico con tratamiento (fosa biológica)? . . . . . . . O3

...de hueco, pozo negro o letrina?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O4

...con otro sistema? O5

No tiene . . . . . . . . . . . . . . O0

13b. ¿El servicio sanitario es...

...sólo para esta vivienda? . . . . . . O1

...para esta y otras viviendas? . . . O2

14b. El uso del baño es...

...sólo para esta vivienda? . . . . . . O1

...para esta y otras viviendas? . . . O2

pase 14a

pase a 15

(especifique)

}

Para cada hogar (Bono de vivienda)

¿En qué año?

3. ¿Cuál es el material predominante en las paredes exteriores? Block o ladrillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1 Zócalo (con madera, zinc o fibrocemento) . . O2 Madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3 Prefabricado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O4 Zinc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O5 Fibrocemento (Fibrolit, Ricalit) . . . . . . . . . O6 Fibras naturales (bambú, caña, chonta) . . O7 Otro____________________ O8

(especifique)

Material de desecho . . . . . . . . . . . . . . . O0

(especifique)

(especifique)

2012

Page 74: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

78

10

(1) (2) (R 1.1) (R1.2) (R 1.3)

R. CONDICIÓN DE RESIDENCIA PARA EL HOGAR N°

02

04

LíneaNº

Encierre en un círculo el número de línea del infor-mante.

¿Cómo se llama la persona que considera jefa o jefe de hogar?(Anótela en la línea 01)

Luego anote el nombre del resto de miembros del hogar, según la relación de parentesco y edad.

¿Tiene otro lugar fijo donde vivir?

Sí . . . 1

(Anote código y

trace una línea

desde la preg. A3 hasta la preg. J15)

No . . . 0

03

01

05

06

07

08

09

¿(Nombre) vive aquí hace más de 6 meses?

Sí. . . . . . . 1

(Anote código

continúe con la

siguiente persona)

No. . . O

¿Piensa quedarse viviendo aquí?

Sí. . . . . . . 1

(Anote código

continúe con la

siguiente persona)

No. . . O

PERSONAS AUSENTES

R.2a ¿Hay alguna persona del hogar que no haya

mencionado, que temporalmente está viviendo en

otra parte?

No . . . . . . O0

Fuera del país . . . . . . . . . O1 Sí . . . . . .

Dentro del país . . . . . . . . O2

}

R.2b ¿Esa(s) persona(s), estará(n) ausente(s) por un período que en total será. . .

...6 meses o menos? . . . . . . . O1

...más de 6 meses a 1 año?. . O2

...más de 1 año? . . . . . . . . . . . O3

RH

R.2c Dígame el nombre de la(s) persona(s) que estará(n) ausente(s) por seis meses o menos.

(inclúyalas como miembros del hogar y asígneles el código 8 en las columnas, R1.1, R1.2, R1.3)

siga R2c

}

(Anote elcódigo)

(Anote elcódigo)

(Anote elcódigo)

(Anote código y continúe

con la siguiente persona)

pase R3

RNH pase a R3 y NO la(s)

incluya

R3. ¿En este hogar hay...

Sí No...servicio doméstico que duerme en la vivienda? . . . . . . . . . . . . . . . O1 O0

...personas a las que se les alquila un cuarto con o sin comida? . . . O1 O0

(inclúyalas al final del listado de personas

y formule R1.1 a R1.3 según corresponda)

Entrevistador (a):

¿Se indicó que en el hogar la jefatura es compartida?

Sí . . O1

No . .O 0

N° de línea de la otra jefatura

ResidenteHabitual

ResidenteHabitual

ResidenteHabitual

ResidenteNo

Habitual

(LP)

LÍNEA

AÑO

ANTERIO

R

2012

Page 75: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

79

Sexo

¿Es hombre o mujer?

Hombre . 1

Mujer. . . 2

(Anote elcódigo)

10

Relación de Parentesco

¿Cuál es la relación de cada persona con la jefa o el jefe del hogar?

Jefa o jefe. . . . . . . . . . . 01

Esposo(a) ocompañero(a). . . . . . . . 02

Hijo(a) o hijastro(a) . . . . . . . . . . 03

Yerno o nuera . . . . . . . . 04

Nieto(a). . . . . . . . . . . . . 05

Padre, madre . . . . . . . . 06

Suegro(a) . . . . . . . . . . . 07

Hermano(a) . . . . . . . . . 08

Cuñado(a) . . . . . . . . . . . 09

Otro familiar . . . . . . . . 10

Otro no familiar . . . . . . . . . . . . . 11

Servicio domésticoo su familiar. . . . . . . . . 12

Pensionistao su familiar . . . . . . . . 13

(Anote el código)

(A3) (A4) (A5) (A6) (A7)

SECCIÓN A. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

02

04

Lugar de Nacimiento

Cuando (nombre) nació, ¿dónde vivía la mamá?

En este cantón . . . . . . . . . . . . . . 0

(Anote 0 en la casilla de código)

En otro cantón . . . . . . . . . . . . . . . 1 (Anote 1 en la casilla del código, el nombre del cantón y provinciaen el espacio contiguo)

En otro país . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 (Anote 2 en la casilla del código y nombre del país en el espacio contiguo)

03

01

05

06

07

08

09

Edad

¿Cuántos años cumplidos tiene (nombre)?

Para menos de1 año. . . .00

(Anote el número de años

cumplidos)

¿(Nombre) presenta alguna limitación que le dificulte o impida permanentemente...

...ver aún con los anteojos o lentes puestos?. . . . . . . . . . . 1

...oír? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

...hablar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

...caminar o subir gradas? . . . . . 4

...utilizar brazos y manos? . . . . . . 5

...de tipo intelectual? (retardo, Síndrome de Down, otros) . . . . 6

...de tipo mental? (bipolar, esquizofrenia, otros) . . . . . . . 7

No tiene ninguna. . . . . . . . . . . . . . 0

(Anote un código en cada casilla, puede registrar un máximo de 2 limitaciones.

Todas las casillas deben tener un código válido de 0 a 7)

Discapacidad (Limitación permanente)

Línea Nº

GUÍA

PARA LA

ENTREVISTA

Nombre del otro cantón y provincia

o del otro paísCódigo

(Anote)

2012

Page 76: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

80

PensionesIMAS CEN - CINAI

(A8) (A9) (A10) (A11) (A12) (A13)

Plan Voluntario

¿Está (nombre) afiliado a algún plan VOLUNTARIO de Pensiones complemen-tarias?

(BN Vital, Popular Pensiones, u otras)

Sí . . . . 1

No. . . . 0

(Anote el código)

Tipo de pensión

¿Está (nombre) pensionado por...

...cumpli- miento de cuotas, años de servicio o por edad (vejez)?. .. . . 1

...invalidez?. . 2

...pensión de fallecido? . 3

(Anote el código)

Rég. Básico obligatorio

¿Para cuál Régimen de Pensiones cotiza (nombre)?

Régimen de IVM de la CCSS . . 1

Magisterio y régimen de IVM dela CCSS . . . . 2

SóloMagisterio. . 3

Otro régimen (Poder Judicial, Hacienda,etc) . . . . . . . 4

Ninguno . . . 0

Sólo personas 15 años y más

Sólo 08, 09en preg. A10

Sólo 01, 02, 03 en preg. A10

SECCIÓN A. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

10

02

04

03

01

05

06

07

08

09

Condición deAseguramiento

¿Qué tipo de Seguro Social tiene (nombre)?

Asalariado . . . . . . . . . . . . . . . . . 01

Mediante convenio(asociaciones, sindicatoscooperativas, etc.) . . . . . . . . . . . .02

Cuenta propia ovoluntario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 03

Por el Estado (incluye al familiar de asegurado por el Estado) . . . . . . . . . . . . . . 04

Familiar de aseguradodirecto (asalariado, mediante convenio, voluntario). . . . . . . . . . . . . . . . . 05

Pensionado del régimen no contributivo monto básico . . . . . . . . . . . . . . 06

Pensionado del régimenno contributivo de Gracia o Guerra. . . . . . . . . . . . . 07 Pensionado del régimende IVM de la CCSS . . . . . . . . . . . . . .08

Pensionado del régimendel Magisterio, Poder Judicial, Hacienda, otro . . . . . . 09

Familiar de pensionado . . . . . . 10

Otras formas (seguro deestudiante, de refugiado, otros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Seguro privado o del extranjero . . . . . . . . . . . . . . 12

No asegurado . . . . . . . . . . . . . . 00

(Anote el código)

¿Durante este año algún miembro del hogar ha recibido ayuda en dinero del IMAS, recibió otro tipo de ayuda o participó en algún programa como Hogar Comunitario, capacitaciones u otro?

Avancemos . . . . . . . . . . . 1

Otras ayudasen dinero . . . . . . . . . . . . . 2

Otras ayudas o programas . . . . . . . . 3

No ha recibido . . . . . . . . . 0

¿Durante este año algún miembro del hogar ha recibido servicios del CEN-CINAI?

Atención en el centro infantil durante todo el día . . . . . . . . . 1

Comidas servidas . . . . . . . . . . . 2 Paquete alimentario . . . . . . . . . . 3

Leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

No ha recibido. . . . . . . . . . . . . . 0

(Anote el código)

(Anote un código en cada casilla, puede registrar un máximo de 3. Todas las casillas deben tener un

código válido de 0 a 4)

(Anote el código)

2012

Page 77: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

81

(A14) (A15) (A16) (A17) (A18)

Educación regular

Para personas de 2 años ó más

¿Cuál es el último grado o año aprobado? Nivel Año

Ninguno . . . . . 0 0

Preparatoria . . 0 1

Enseñanza Especial . . . . . 0 2

Primaria . . . . . 1 X

Sec. Académ. . . 2 X(anote 26 si tiene bachilletaro)

Sec. Técnica . . 3 X(anote 37 si tiene bachilletaro)

Parauni- versitaria . . . . 4 X

Universidad . . 5 X

Especialidad . . 7 X

Maestría, Doctorado . . . 8 X

X: Último año aprobado

Código de títuloNivelNombre de carrera o

especialidad

¿Asiste (nombre) a...

...maternal, prekinder? . . . 1

...preparatoria? . 2

...escuela? . . . . 3

...colegio? . . . . 4

...parauniver- sitaria?. . . . . . 5

...universitaria?. 6

...enseñanza especial?. . . . 7

...educación abierta?. . . . . 8

Otro tipo de formación. . . . . 9

No asiste. . . . . . 0

(Anote código)

Sólo nivel 3, 4, 5, 7 y 8 en preg. A15

a. ¿Cuál es el nombre de la carrera o especialidad que estudia o estudió?

(Si tiene más de una especialidad, anote la del título mayor o la que tiene más años aprobados)

b. ¿Ha recibido algún título en esa carrerao especialidad?

Sí . . . . . . ¿Cuál?

Técnico, perito o diplomado no universitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Profesorado, diplomado o técnico Universitario. . . . . . . . . . . . . . . 2

Bachillerato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Licenciatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Especialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Maestría, Doctorado. . . . . . . . . . . . . . 6

No tiene título. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0

¿El centroeducativo al que asiste (o asistió) es o era...

...público? . . . . . . .1

...semipúblico o semioficial?. . . .2

... privado? . . . . . 3

Nunca ha asistido. . . . . . . . 0

(Anote código)

¿Por qué motivo no asiste (nombre) a la preparatoria, escuela, colegio, o universidad?

Tiene que trabajar . . . . . . . . . . . 01

Prefiere trabajar . . . . . . . . . . . . . 02

Tiene que cuidar niños, ancianos u otras personas . . . . 03

Tiene que ayudar en oficios domésticos . . . . . . . . 04

No puede pagarlos estudios . . . . . . . . . . . . . . . . 05

Problemas de accesoal sistema escolar. . . . . . . . . . . 06

Le cuesta el estudio . . . . . . . . . 07

No está interesadoen el aprendizaje formal . . . . . . 08

Embarazo o matrimonio . . . . . . 09

Enfermedad o discapacidad . . . 10

No tiene edad . . . . . . . . . . . . . . . 11

Falta ganar pruebas del MEP / exámenes de admisión . . . . . . . 12

Otro 13

Personas de 5 a 24 años con códigos 0, 8 y 9 en preg. A14

(Anote)

SECCIÓN A. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

10

02

04

03

01

05

06

07

08

09

(Anote)

(especifique)

2012

(Anote código)

Page 78: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

82

(A19) (A20) (A20a) (A21)

¿Durante este año (nombre) ha asistido regularmente al comedor estudiantil?

Sí . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

No. . . . . . . . . . . . . . . . . 0

¿Durante este año (nombre) ha recibido transporte gratuito del Ministerio de Educación (MEP)?

Sí . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

No. . . . . . . . . . . . . . . . . 0

¿Durante este año (nombre) ha recibido textos educativos gratuitos del Ministerio de Educación (MEP)?

Sí . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

No. . . . . . . . . . . . . . . . . 0

¿Alguna de las personas que están estudiando recibe beca en dinero de...

...FONABE? . . . . . . . . . . . . . . 1

...INA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

...Muncipalidad? . . . . . . . . . 3

...Universidad pública? . . . . 4

...Universidad privada? . . . . 5

...Empresa privada? . . . . . . 6

...Otro 7

No recibe . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0

(Anote código)(Anote código) (Anote código)(Anote código)

(especifique)

Incentivos para la educación

Sólo si asiste a algún centro educativo

SECCIÓN A. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 2012

10

02

04

03

01

05

06

07

08

09

Page 79: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

83

(A22) (A23) (A24) (A25) (A26)

Educación no regular

Nombre del curso o formaciónCódigo

(Anote)

SECCIÓN A. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

10

02

04

03

01

05

06

07

08

09

a. Aparte de la educación regular, ¿(nombre) ha recibido algún curso u otro tipo de formación del que tenga título o certificación?

Sí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

b. ¿Cuál es el nombre del curso?

(Si menciona varios cursos anote el más importante y para el cual haya recibido certificado o título. Ej: computación, mecánica de autos, etc.)

No ha recibido ninguno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0

(pase a A24)

¿Cuál es la institución que impartió el curso?(Curso de preg. A22)

INA. . . . . . . . . . . 01

Instituto privado (Jiménez, Boston). . . . . . . . 02

Colegio universitario(CUNA, CUC) . . . . . 03

UniversidadPública. . . . . . . . 04

Universidad Privada . . . . . . . 05

Instituciónpública . . . . . . . . 06

Empresa privada . . . . . . . 07

Extranjero . . . . 08

Otro 09

(Anote el código)

(especifique)

2012

Principal sosténEstado conyugalIdiomas

Para personas de 10 años o más

¿(Nombre) habla fluidamente, lee y escribe...

...inglés? . . .1

...francés? . . 2

...otro idioma?

3

Ninguno . . . . 0

(Anote código)

(especifique)

¿Está (nombre)...

...en unión libre o juntado(a). . . . . . . 1

...casado(a) . . . . . . 2

...divorciado(a) . . . . 3

...separado(a) . . . . 4

...viudo(a) . . . . . . . 5

...soltero(a) . . . . . . 6

(Anote código)

¿Cuál(es) persona(s) mantiene(n) económicamente al hogar?

(Recuerde que el aporte debe ser indispensable)

Anote código 1 en la línea o las líneas que corresponda.

Otra persona fuera del hogar que vive en el

país . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Otra persona fuera del hogar que vive en el extranjero. . . . . . . . . . . 98

(Si es código 97 ó 98 anótelo solo en la línea 01)

Page 80: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

84

¿Tiene acceso a internet móvil a través de…

...celular? . 1

...data card?. . . 2

...otros?. . 3

No tiene acceso a internet móvil. . . 0

(Anote elcódigo)

a. ¿(Nombre) tienecelular?

b. ¿Con cuál empresa?

No, pero si usa. . . . . . . . . . 3

No tiene y nousa. . . . . . . . . . 0

(pase a J3)

(Anote)

10

¿Cuáles fueron los dos lugares más frecuentes en los que (nombre) usó internet en los últimos tres meses?

Centro educativo. . . . . 1

Lugar de trabajo. . . . . 2

En el hogar. . . . . . . . . . 3

Café internet . . . . . . . . 4

Casa de un familiar,amigo o vecino . . . . . . 5

Centro de acceso gratuito a internet . . . . 6

En cualquierlugar (móvil, wifi) . . . . 7

Otro 8

(Si indicó sólo un lugar, anote 0 en la segunda casilla)

(Anote el código)

¿En los últimos tres meses (nombre) ha usado celular...

… al menos una vez al día? . . 1

… al menos una vez a la semana?. . . . 2

… al menos una vez al mes? . . 3

… al menos una vez en los últimos 3 meses? . . . 4

(Anote el código)

¿En los últimos tres meses (nombre) ha usado computadora...

… al menos una vez al día? . . 1

… al menos una vez a la semana?. . . . 2

… al menos una vez al mes? . . 3

… al menos una vez en los últimos 3 meses? . . . 4

No . . . . . . . . 0

(Anote el código)

¿En los últimos tres meses(nombre) ha usado internet…..

… al menos una vez al día? . . 1

… al menos una vez a la semana?. . . . 2

… al menos una vez al mes? . . 3

… al menos una vez en los últimos 3 meses? . . . 4

No . . . . . . . . . 0 (pase siguiente persona)

(Anote el código)

(J1) (J2) (J3) (J4) (J5) (J6)

J. MÓDULO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

02

04

03

01

05

06

07

08

09

Línea Nº

GUÍA

PARA LA

ENTREVISTA

2012

Para personas de 5 años o más

especifique

Empresa para códigos 1 y 2

Código

pospago . . . 1

prepago . . . 2}Sí

Page 81: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

85

… enviar o recibir correos ?

Sí . . . . . . 1

No . . . . . 0

(Anote el código)

… estudiar o hacer tareas?

Sí . . . . . . 1

No . . . . . 0

(Anote el código)

… buscar información general, leer o descargar periódico, revistas, libros excepto para fines de estudio?

Sí . . . . . . 1

No . . . . . 0

(Anote el código)

… accesar a redes sociales, páginas personales(blogs), grupos de noticias, foros en línea y otros similares?

Sí . . . . . . 1

No . . . . . 0

(Anote el código)

… descargar películas, imágenes, música; para ver programas de televisión o vídeo, para escuchar música?

Sí . . . . . . 1

No . . . . . 0

(Anote el código)

… pagar recibos, préstamos, consulta de saldos y otros trámites bancarios?

Sí . . . . . . 1

No . . . . . 0

(Anote el código)

…hacer consultas, gestiones o buscar información en instituciones públicas?

Sí . . . . . . 1

No . . . . . 0

(Anote el código)

… comprar productos o servicios?

Sí . . . . . . 1

No . . . . . 0

(Anote el código)

… establecer comunicaciones telefónicas por internet (Skype)?

Sí . . . . . . 1

No . . . . . 0

(Anote el código)

(J7) (J8) (J9) (J10) (J11) (J12) (J13) (J14) (J15)

J. MÓDULO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

2012

Para personas de 5 años o más

¿En los últimos tres meses (nombre) usó internet para…

10

02

04

03

01

05

06

07

08

09

Page 82: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

86

Observaciones:

Preguntas por hogar

K. MÓDULO DE CULTURA2012

...cine? ...conciertos musicales?

...salones de baile o discotecas? ...teatro, danza, musicales, circo, títeres?

...ferias o presentaciones de libros, tertulias, narraciones (cuenta cuentos, poesía, leyendas)?

…cursos libres de formación artística?

...parques nacionales, zoológicos, jardines botánicos?

...museos, galerías de arte?

…fiestas populares, tradicionales, patronales, cívicas, topes?

…festivales artístico-culturales, ferias de artesanías, comidas?

...otras actividades culturales?

1. Durante este año (enero a junio), usted o algún miembro de este hogar presenció o asistió al…

¿Cuántas veces? Gratuitas Pagadas

Número de veces

No . . . . O2

Sí . . . . O1

No . . . . O2

Sí . . . . O1

No . . . . O2

Sí . . . . O1

No . . . . O2

Sí . . . . O1

No . . . . O2

Sí . . . . O1

No . . . . O2

Sí . . . . O1

No . . . . O2

Sí . . . . O1

No . . . . O2

Sí . . . . O1

No . . . . O2

Sí . . . . O1

No . . . . O2

Sí . . . . O1

No . . . . O2

Sí . . . . O1

especifique

Page 83: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

87

B5. ¿Por cuál motivo no trabajó la semana pasada?

Por vacaciones, incapacidad, huelga, permiso o suspensión de actividades, recibiendo sueldo o ingresos del negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

Porque no llegaron clientes al local u ofi cina . . . . . . . O2

Pidió permiso sin goce de sueldo por un mes o menos . . O3

Por enfermedad o vacaciones sin recibir sueldo o ingresos por un mes o menos pero con seguridad de regreso al trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O4

Suspensión temporal del negocio o actividad, sinpercibir ingresos por un mes o menos pero conseguridad de regreso al trabajo (avería de equipo, mal tiempo, falta materia prima). . . . . . . . . . . . . . . . . . O5Permiso, vacaciones o enfermedad sin recibiringresos por más de un mes o no sabe cuánto estarásin trabajar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O6

Suspensión de actividades, cierre del negociosin recibir ingresos por más de un mes (incluye periodo de veda si es más de un mes) . . . . . . O7

Porque nadie le contrató (y no tiene negocio establecido) o sólo hace trabajos cuando se lo piden . . O8

pase Sección C}

}

B6. Si la semana pasada (nombre) hubiera encontrado un trabajo, o conseguido clientes, ¿podría comenzar a trabajar en ese momento, o a más tardar en dos semanas? No ¿por qué?

Porque no desea trabajar . . . . . . . . . . . . . . O1 Porque es una persona muy anciana . . . . . . . . . O2 Por discapacidad permanente. . . . . . . . . . . . . . . O3 Por enfermedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O4 Por obligaciones familiares (atender casa o niños u otras personas) . . O5 Por razones personales (estudio, viaje programado) . . . . . . . . . . . . O6 Podría pero en otro momento o época . . . O7

Sí Sin ninguna restricción . . . . . . . . . . . . . . . . . O8 Con ciertas condiciones laborales (horarios, lugar u otro) . . . . . . . . . . . . . . . . . O9

Sólo para personas de 12 años o más

SECCIÓN B. CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

Nº de línea

Nombre __________________

Edad Sexo Autoinformante . . . . . . . . . . . . . . . . O1Otro informante del hogar. . . . . . . . O2Informante otro hogar misma vivienda O3Informante otra vivienda . . . . . . . . O4

Hombre . . O1

Mujer . . . O2

B1. ¿(Nombre) trabajó la semana pasada, aunque fuera una hora, en la semana, pero sin contar los ofi cios domésticos de su hogar?

Sí . . . . . . O1

No . . . . . .O2pase Sección C

B2. La semana pasada, ¿(nombre) realizó al menos por una hora alguna de las siguientes actividades, recibiendo pago en dinero o en especie... (Si alguna respuesta es afi rmativa, refuerce “una hora o más”)

...participó en labores agropecuarias? . . . . . . . . . . . . O1

...hizo algo para vender (costuras, manualidades, comida)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2...vendió algún producto (alimentos, joyas, rifas, ventas por catálogo)?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3

...cuidó niños, ancianos o personas enfermas de otro hogar recibiendo pago en dinero o en especie? . . . O4

...realizó algún servicio doméstico para personas de otro hogar recibiendo pago en dinero o en especie (limpiar, planchar, etc.)? . . . . . . . . . . . . O5

...realizó algún otro servicio (como pintar uñas, corte de pelo, cuidar carros etc.) recibiendo pago en dinero o en especie? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O6...realizó trabajos variados, “camarones”, “chambas”?. . O7

...hizo algún otro trabajo recibiendo pago en dinero o en especie? _______________________ O8 (especifi que)No realizó ninguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O0

B3. La semana pasada, ¿ayudó en el negocio o fi nca de un familiar o conocido, aunque fuera una hora, sin

recibir pago ni en dinero ni en especie?

Sí . . . . . . O1

No . . . . . .O2

pase Sección C

B4. ¿Aunque no trabajó la semana pasada, tiene un trabajo o un negocio del que se ausentó temporalmente?

Sí . . . . . . O1

No . . . . . . O2

B7. En las últimas cuatro semanas ¿(nombre) realizó alguna de las siguientes gestiones para encontrar trabajo o iniciar un negocio propio... (Puede marcar varias opciones)

...consultó con amigos o parientes? . . . . . . . . . . . . . . O01

...preguntó en lugares de trabajo?. . . . . . . . . . . . . . . . O02

...ofreció sus servicios a domicilio?. . . . . . . . . . . . . . . O03

...puso o contestó anuncios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O04

...llenó solicitudes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O05

...entregó curriculum en ferias o bolsas de empleo? . . O06

...envió curriculum por correo, personalmente, o por internet? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O07

...asistió a entrevistas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O08

...buscó clientes o realizó trámites para establecer su propio negocio? . . . . . . . . . . . . . . . . . O09

...acondicionó local u ofi cina para iniciar o continuar un negocio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O10

...realizó otra gestión?__________________ O11

(especifi que)

No realizó ninguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O00

pase Sección

G}B8. ¿Por qué no buscó trabajo en las últimas cuatro semanas? Ya encontró trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O01

Espera reinicio de operaciones o reapertura del negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O02Espera respuesta de gestiones anteriores . . . . . . . O03No tiene dinero para buscar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O04

Se cansó de buscar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O05 No le dan trabajo por edad, sexo, raza, otro . . . . . . O06

No hay trabajo en la zona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O07Sabe que en esta época del año no hay trabajo . . . O08

Sólo trabaja cuando se lo piden. . . . . . . . . . . . . . . . . O09

Enfermedad accidente o discapacidad permanente . . O10

Asiste a centro de enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . O11

Tiene obligaciones familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . O12

Tiene obligaciones personales . . . . . . . . . . . . . . . . . O13No desea trabajar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O14

Otras razones ______________________ O15 (especifi que)

pase Sección G

pase B6

pase Sección H

pase Sección H

Estructura Parte Cuestionario HogarSegmento

pase Sección C}

}pase B6

}

FormularioIndividual

2012

(No incluya servicio doméstico no remunerado)

Nº de línea

Tomando en cuenta que la semana pasada es la que va del domingo ______ al sábado______

}

Page 84: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

88

¿Cuántas horas trabaja (nombre) normalmente por semana?

¿Cuántas horas más de lo normal trabajó la semana pasada? (incluir horas extras pagadas o no)

¿Cuántas horas menos de lo normal trabajó la semana pasada (por incapacidades vacaciones, paro, feriados, etc)?

¿Cuántas horas trabajó (nombre) efectivamente la semana pasada?

SECCIÓN C. PERSONAS OCUPADAS

C1. ¿Cuántos trabajos tuvo la semana pasada (nombre)? (Si estuvo ausente del empleo pregunte ¿cuántos trabajos tiene (nombre)?)

Uno . . . . . . . . . . . . . . O1 Dos o más . . . . . . . . . . . . . . . . O2

C2a. Empleo Principal

C3. ¿La semana pasada (nombre) hubiera querido trabajar más horas? (Si estuvo ausente del empleo, aclare si “hubiera trabajado”)

Sí . . . . . O1

No . . . . . O2

C6a. Si a (nombre) le ofrecieran otro trabajo, negocio o actividad, ¿podría empezarlo en las próximas cuatro semanas?

Sólo llene C2a Llene C2a y C2b

C2b. Empleo Secundario

C6b. ¿Ha estado buscando trabajo en las últimas cuatro semanas?

Porque no tenía trabajo en ese momento . . O1

Porque se termina el trabajo que tiene . . . . O2

Para cambiar el trabajo que tiene. . . . . . . . . O3

Para tener un trabajo adicional. . . . . . . . . . . O4

}No . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O5

C4a. Si (nombre) hubiera conseguido más horas, ¿las habría trabajado...

...la semana pasada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

...esta o la próxima semana? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

...no podría de manera inmediata? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3

Sí . . . . . . O1

No . . . . . O2

C4b. ¿Ha buscado trabajar más horas...

...en su(s) empleo(s) actual(es)?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

...en un empleo adicional? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

...cambiando a otro(s) empleo(s)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3

No. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O4

}

2012

L1. ¿En el lugar de trabajo de (nombre) se presenta

alguna de las siguientes condiciones… Sí No

...humedad?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1 O2

... mucho ruido? . . . . . . . . . . . . . . . . O3 O4

...falta de iluminación? . . . . . . . . . . O5 O6

...alta/baja temperatura? . . . . . . . . O7 O8

...malos olores, poca ventilación? . O1 O2

...contacto con sustancias

peligrosas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3 O4

...riesgos de infección? . . . . . . . . . O5 O6

...riesgo de accidentes graves? . . . O7 O8

...agresiones verbales o

amenazas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1 O2

(Si no se presenta alguna pase a C7a)

C5b. ¿Por qué desea cambiar este trabajo o actividad?

Estaba sin trabajo (lo hizo única vez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O01

Hace actividades o trabajos esporádicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O02

Se termina el contrato actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O03

No tiene trabajo estable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O04

No le gusta, no le conviene este trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O05

Malas condiciones de trabajo / malas relaciones laborales . . . . . O06

Gana poco dinero / le pagan mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O07

No aprovecha el conocimiento o estudios que tiene . . . . . . . . . . . . O08

Por jornada laboral excesiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O09

No puede adquirir o aumentarexperiencia en lo que quiere . . . . . . O10

Otra _____________________________________ O11 (especifique)

C5a. ¿(Nombre) desea cambiar de trabajo, negocio o actividad?

Sí . . . . . . O1pase a C6a

No . . . . . .O2

L. SEGURIDAD EN EL TRABAJO

L2. Para protegerlo de esas condiciones ¿le proveen a (nombre) medidas o equipo de seguridad?

Sí . . . . . . O1

No . . . . . O2

Observaciones:

Page 85: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

89

C7a. ¿Cómo se llama el establecimiento, negocio, finca o institución para la que trabaja (nombre)?

SÓLO PARA EMPLEO PRINCIPAL

pase Sección E

C13a. ¿Por ese trabajo le pagan algo en dinero o en especie?

Sí . . . . O1

No . . . . O2

C13c. ¿Por ese trabajo normalmente retira dinero o recibe ganancias?

Sí . . . . . . . . . . O1

No . . . . . . . O2

C13d. ¿La persona con la cual trabaja...

... vive en este hogar?. . . O1 ... vive en otro hogar? . . .O2

C13e. (Anote el número de línea de esa persona)

C13b. ¿Toma decisiones y participa en la administración del negocio?

Sí . . . . . . O1 No . . . . . . . . O2

C14. ¿La ayuda en ese trabajo o actividad es...

...permanente o por tiempo indefinido?. . . . . O1

...sólo por esta temporada o la época? . . . . . . . O2

...sólo por un tiempo determinado? . . . . . . . . . . O3

...por una sola vez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O4

...sólo cuando se lo piden? . . . . . . . . . . . . . . . . . . O5

pase C16

C15. ¿Cuánto tiempo durará (o duró) este trabajo?Una semana o menos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1Más de una semana a un mes . . . . . . . . . . . . . O2

Más de un mes a tres meses . . . . . . . . . . . . . O3Más de tres meses a seis meses . . . . . . . . . . O4

Más de seis meses a un año . . . . . . . . . . . . . . O5Más de un año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O6

C13g. ¿A qué porcentaje de la ganancia total del negocio equivale ese monto aproximadamente?

}

C10. ¿Cuántas personas en total, incluido(a) (nombre) y el (la) dueño(a) del negocio, trabajan regularmente ahí? (Si es servidor en un hogar, no incluya dueño(a) de la casa)

Menos de 10 (anote cuántas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10 a menos de 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O10

20 a menos de 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1130 a menos de 100. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O12100 o más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O13

C11. ¿Dónde realiza (nombre) principalmente sus tareas? Dentro de su casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O01 Espacio o local junto a su casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O02 Dentro de la casa(s) del patrón(a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O03 Espacio o local junto a la casa del patrón(a) . . . . . . . . . . . . O04 Siempre mismo local/ finca de la empresa para la que trabaja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O05

Siempre mismo local/ finca de otra empresa donde presta servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O06

Alterna en locales de la empresa para la que trabaja o donde presta el servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O07 A domicilio (hogar o lugar de trabajo del cliente) . . . . . . O08 Vía pública sin puesto fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O09 Vía pública con puesto fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O10 Sitio de construcción u obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O11 Otro lugar ___________________________ O12 (especifique)

C12 . ¿Ese trabajo que realiza es...

...un negocio, empresa o actividad propia? . . O1

...como empleado para un patrón/ empresa / institución? . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2...como empleado(a) de casas particulares? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3...como ayuda a un familiar o conocido que tiene un negocio o actividad propia? . . . O4

...como ayuda a un familiar o conocido que trabaja para un patrón o empresa? . . . . . . . . O5

pase Sección D

pase Sección E

}}

%

C7c. ¿En qué provincia y cantón se ubica el establecimiento/ negocio/ finca/ institución para la que trabaja (nombre)?

Este mismo cantón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O000Otro cantón. . . . . . . . . . . . . O ¿Cuál?

Provincia_____________________ Cantón ______________________

Otro país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O001

Servicio doméstico para casa(s) particular(es) . . . . O302 C7b. ¿Para cuántas casas trabaja?

(no incluya ayudante de servicio doméstico)

C13f. ¿Cuánto fue en total la ganacia que le correspondió a (nombre)?

por

pase C17

C16. ¿Durante cuánto tiempo ha estado ayudando en ese trabajo en forma continua o con interrupciones laborales no mayores de 15 días? (Sólo marque o anote en una de las tres opciones)

Para menos del mes marque O 00

Menos del año, anote N° de meses

Un año o más, anote sólo N° de años

pase a C14pase a C9a

Si C12 = 4,continúe Si C12 = 5, pase a C14

C17. Además de este, ¿tiene otro trabajo o realizó otra actividad la semana pasada?

Sí. . . . . O1 verifique horas en C2b y pase Sección F

No. . . . . O2 pase Sección H

pase Sección D

2012

C8. ¿A que se dedica principalmente ese establecimiento? ____________________________________

C8b. ¿Cuál es el principal producto?________________

C8a.¿Y es una actividad…

...de servicios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

...agropecuaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

...de industria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3

...de comercio? . . . .

C8c. ¿Cuáles materias primas usa?_________________

C9a. ¿Cómo se llama la ocupación de (nombre)?

______________________________________

C9b. ¿Cuáles tareas realiza principalmente? _________________________________ _________________________________

C9c. ¿Cuáles herramientas, maquinaria o equipo utiliza? ______________________________________ ______________________________________

al por menor . . . . O4

al por mayor . . . . O5

}

Page 86: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

90

D6. ¿Para hacer los trabajos es indispensable que…

...el cliente pague algo por adelantado? . . . . . . . . . . . . . . . O1

...el cliente aporte la materia prima, repuestos o materiales? . . O4

O2

O5

O3

O6

SECCIÓN D: PERSONAS OCUPADAS INDEPENDIENTES

D5. ¿Para realizar las actividades del negocio (nombre) tiene...

...herramientas? . . . . . . . . . . . . O1

...maquinarias/equipos? . . . . . O5

...local / finca?. . . . . . . . . . . . . . O1

...vehículo? . . . . . . . . . . . . . . . . O5

O2

O6

O2

O6

...propio ...alquilado ...prestado No tiene

D1. ¿En ese negocio o actividad (nombre) tiene contratadas una o más personas asalariadas... siempre? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

pero sólo a veces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

...no contrata personal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3

Sí No No aplica

D3. ¿Cuánto tiempo durará (o duró) este trabajo?

Una semana o menos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

Más de una semana a un mes . . . . . . . . . . . . . O2

Más de un mes a tres meses. . . . . . . . . . . . . . O3

Más de tres meses a seis meses . . . . . . . . . . O4

Más de seis meses a un año . . . . . . . . . . . . . . O5

Más de un año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O6

} pase D17

D8a. ¿Cuántos proveedores le abastecen las mercaderías que vende o las materias primas que usa?

Uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

Dos o más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

Ninguno, los clientes traen la materia

prima / no necesita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3

D8b. ¿Algún proveedor o cliente le establece...

Sí No

...montos mínimos de venta o de producción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1 O2

...un área geográfica de operación?. . . . . . . . . . . O3 O4

...cuáles mercaderías o productos puede vender? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O5 O6

...supervisión directa de su actividad? . . . . . . . . O7 O8

D9. ¿En el negocio o actividad (nombre) define cuánto cobrar?

Sí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

No . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

D10. ¿En ese negocio o actividad, tiene socios?

...son miembros de este hogar? . . . . . . . . . . . . . . O1

...son miembros de otro hogar? . . . . . . . . . . . . . . O2

...ambos (de este y otro hogar)? . . . . . . . . . . . . . . O3

D11. ¿El negocio está inscrito...

...en el Registro de la Propiedad como empresa

o razón social con cédula jurídica?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

...en otra instancia pública? __________________ O2 (especifique)

No está inscrito en ninguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3

D4. ¿Durante cuánto tiempo (nombre) ha tenido este negocio o actividad en forma continua o con interrupciones no mayores de 15 días?

(Sólo marque o anote en una de las tres opciones)

Menos de un mes O 00

Menos de un año, anote N° de meses

Un año o más, anote sólo N° de años

D7. ¿En esa actividad, trabaja habitualmente para...

...un solo cliente? (persona, empresa) . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

...distintos clientes? (incluye público en general) . . . . . . . O2

}Sí

No tiene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O0

D2. ¿Su trabajo en esta actividad es...

... permanente o por tiempo indefinido?. . . . . O1

...sólo por la temporada o la época? . . . . . . . O2

...sólo por un tiempo determinado? . . . . . . . . O3

...por una sola vez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O4

...sólo cuando se lo piden? . . . . . . . . . . . . . . . . O5

pase D4

O3

O7

O3

O7

O4

O8

O4

O8

2012

}...si

Page 87: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

91

por

díasMonto

Monto en dinero por mes pase a D19

D17. ¿Cuánto se ganó o se ganará por ese trabajo/actividad?

D16. Del gasto del hogar, ¿cuánto se cubre mensualmente con el ingreso por esta actividad?

D18. ¿Cuánto le pagaron o se ganó el mes pasado por el trabajo que tenía ese mes?

No tenía trabajo . . . . . . . . . . . . . . .O0

D19. Además de este, ¿tiene otro trabajo o realizó otra actividad la semana pasada?

Sí . . . . . . . . . . . . . O1

No . . . . . . . . . . . . . O2

verifique horas de C2b y pase a Sección F

pase a Sección H

Sólo para actividad agropecuaria(agricultura, ganadería, pesca y afines)

D15a. ¿Cuánto fue en total la ganancia de (nombre) por la venta de la producción de la finca/actividad pesquera, en el último periodo?

D15b. ¿En cuánto vendió toda esa producción del último periodo?

D15c. ¿Cuánto gastó en esa producción que vendió en el último periodo?

D12. ¿El negocio o empresa lleva libros de contabilidad formal, por un contador profesional? (no incluye régimen simplificado)

D15e. ¿En cuánto estima el valor de lo que se dejó en el último periodo, si lo hubiera vendido?

por

Periodo de venta

Periodo de venta

Periodo de venta

}Y es una actividad NO agropecuaria(industria, comercio o servicios) . . . O2 pase a D14a

Y es una actividad agropecuaria(agricultura, ganadería, pesca) . . . . .O3 pase a D15a

No

O2 NO agropecuaria (pase a D14a)

O3 Agropecuaria (pase a D15a)

pase a D19

D14a. ¿Cuánto fue en total la ganancia de (nombre) por la venta de sus productos o servicios el mes pasado?

D14b. ¿En cuánto vendió o cobró esos productos o servicios el mes pasado?

D14c. ¿Cuánto gastó por hacer esas ventas o prestar esos servicios el mes pasado?

Sólo para actividad no agropecuariaIndustria, comercio, servicios (incluye los servicios agrícolas)

Monto mensual

Monto mensual

Monto mensual

Periodo de venta

D15d. De lo que produce (nombre) ¿retiró algo para consumo propio o de su hogar el último periodo?

Sí . . O1

No . . O2

Sólo para códigos 1ó 2 en pregunta D3

D13e. ¿Cuánto recibió (nombre) en los últimos doce meses por

distribución de dividendos o utilidades?

No recibió dividendos. . . . . . . O0

D13a. ¿(Nombre) tiene asignado salario por el trabajo en su

negocio?

Sí . . . . . . O1 No

D13c. ¿Recibió aguinaldo en los últimos doce meses?

Sí . . . . . . O1

No . . . . . . O2

¿Cuánto recibió por ese periodo?

D14e. De lo que produce o vende, ¿(nombre) retiró algo para consumo propio o de su hogar el mes pasado?

pase a D16

D14d. ¿Es una actividad para fabricar, o vender alimentos o productos?

Sí . . . . . . . . . . O1 No . . . . . . . O2 pase D16

Entrevistador(a):

No Sí

O2 O1

D14f. ¿En cuánto estima el valor de lo que se dejó el mes pasado, si lo hubiera vendido?

D13b. ¿Cuánto fue su salario el mes pasado sin ningún tipo de rebajo (salario bruto)?

Sí . . . . . . O1

D13d.¿Cuál es el monto mensual de gastos personales o del hogar cubiertos por la empresa tales como alimentación, transporte, combustible, vivienda, servicios?

La empresa no pagó gastos . . . . . . O0

}

}

Page 88: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

92

E4b. (Nombre) ¿trabaja normalmente...

...siempre los mismos días? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

...con rotación de días? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

E5. ¿Cuántos días seguidos trabaja y cuántos descansa?

Días de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Días de descanso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Rotación variable de ambos . . . . . . . . . . . . . . O88

SECCIÓN E: PERSONAS OCUPADAS ASALARIADAS

E4a. ¿Cuál es el horario normal de trabajo de (nombre)?

Diurno (entre las 5 am y 7pm) . . . . . . . . . . . O1

Nocturno (entre 7 pm y 5am) . . . . . . . . . . . . O2

Mixto (al menos tres horas nocturnas ). . . . O3

Alterno /rotativo/ escalonado . . . . . . . . . . . . O4

Otro tipo _____________________ O5 (especifique)

Horario propio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O6

pase E5

E1. ¿El trabajo de (nombre) es...

...por tiempo indefinido o permanente? . . . . . O1

...sólo por esta temporada o la época? . . . . . O2

...sólo por un tiempo determinado? . . . . . . . . O3

...por una sola vez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O4

...sólo cuando se lo piden?. . . . . . . . . . . . . . . . O5

pase E3

E2. ¿Cuánto tiempo durará (o duró) este trabajo?

Una semana o menos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

Más de una semana a un mes . . . . . . . . . . . . . O2

Más de un mes a tres meses. . . . . . . . . . . . . . O3

Más de tres meses a seis meses . . . . . . . . . . O4

Más de seis meses a un año . . . . . . . . . . . . . . O5

Más de un año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O6

} pase E7

E8a. ¿La forma de pago...

...es sólo en especie? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O0 ...fue por única vez (el pago)?. . . . . . . . . . . . . . O1 ...es sólo por comisión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

...por comisión y sueldo base? . . . . . . . . . . . . O3 ...por consultoría u honorarios? . . . . . . . . . . . O4

...por jornal o día trabajado? . . . . . . . . . . . . . . O5 ...por pieza o destajo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O6 ...por hora? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O7

...es sueldo o salario fijo? . . . . . . . . . . . . . . . . O8

pase E13

especifique

E7. ¿A (nombre) le paga...

...una persona o empresa intermediaria que brindan trabajadores temporales a otra empresa? . . O1

...una institución pública en la que no trabaja? . . . . . . . O2

...el establecimiento/patrón para el que trabaja?. . . . . . O3

...otra empresa o persona? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O4

...asalariado al que ayuda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O5

E7a. ¿El negocio / finca donde trabaja (nombre) está inscrito…

No aplica (empleados públicos y

servidores domésticos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O0

...en el Registro de la Propiedad como empresa

o razón social con cédula jurídica? . . . . . . . . . . . . . . . . O1

...en otra instancia pública? O2

No está inscrito en ninguna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3

E3. ¿Durante cuánto tiempo (nombre) ha trabajado para ese lugar en forma continua o con interrupciones laborales no mayores a 15 días? (Sólo marque o anote una de las tres opciones)

pase E15b

E6. ¿Para realizar este trabajo es indispensable que (nombre) aporte, sin que la empresa le reconozca...

Sí No

...instrumentos o herramientas propias?. . . . . . O1 O2

...su propia maquinaria o equipo? . . . . . . . . . . . . O3 O4

...su casa para trabajar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O5 O6

...su propio local?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O7 O8

...vehículo propio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1 O2

...gastos de trabajo por su cuenta?. . . . . . . . . . . O3 O4

E8b. ¿Cuál es el periodo de pago?

Semanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1 Bisemanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2 Quincenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3 Mensual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O4

Otro ______________________________ O5 (especifique)

E9. ¿En este trabajo (nombre) disfruta de... Sí No

...aguinaldo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1 O2

...días pagos por enfermedad? . . . . . . . . . . . . . O3 O4

...vacaciones pagas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O5 O6

...seguro de riesgos de trabajo? . . . . . . . . . . . . . O7 O8

...reconocimiento de horas extras?. . . . . . . . . . O1 O2

E10. ¿En este trabajo tiene rebajos en su salario de...

Sí No

...seguro social? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1 O2

...impuesto de renta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3 O4

...rebajos personales que no son de ley? . . . . . . O5 O6

Menos de un mes O 00

Menos de un año, anote N° de meses

Un año o más, anote sólo N° de años

2012

L3. ¿En el último año (nombre) ha recibido capacitación impulsada por la empresa / institución en la que trabaja?

Sí . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

No . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

Page 89: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

93

E12b. ¿Ese dato que me dio, efectivamente es el salario...

...sin ningún tipo de rebajo (bruto)?. . . . . . . . . . . . O1

...sólo con rebajos de CCSS, Bco. Popular e impuesto de renta? (neto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

...con toda clase de rebajos (líquido)? . . . . . . . . . . . O3

}E12c. ¿Cuánto le rebajaron en total, el mes pasado, incluidos rebajos de ley y otros que no son de ley?

(CCSS, Bco Popular, impuesto de renta, préstamos, asociaciones, pólizas)

E13. ¿Por este trabajo el mes pasado le pagaron o le dieron...

No Sí ...alimentación completa

o con subsidio parcial? . . . O2 O1 ...vivienda? . . . . . . . . . . . . . . . O4 O3 ...transporte, combustible para uso propio?. . . . . . . . . O6 O5

...vehículo para uso propio? . O8 O7 ...algún otro pago

en especie? . . . . . . . . . . . . . O2 O1

pase Sección H

E11a. ¿Recibe propinas?

Sí. . . . . . . . . . . . O1 No. . . . . . . . . . . . O2

E11b. ¿Cuánto recibió el mes pasado sólo en propinas?

E12a. ¿En este trabajo cuánto fue su salario el mes pasado, sin ningún tipo de rebajo? (salario bruto) (incluya pago de horas extra, pero NO incluya propinas)

No recibió el mes pasado pero continuará en este trabajo por más de un mes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O0

No recibió el mes pasado y trabajará un mes o menos. . . . . . . . . .. . . . . . . O1

pase E15a

pase E15b

E16. ¿Cuánto le pagaron o se ganó el mes pasado por el trabajo que tenía ese mes?

E15b. ¿Cuánto le pagaron(án) por el periodo contratado?

No tenía trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O0

E15a. ¿Cuál es el salario bruto que le van a pagar por mes? (No incluya propinas)

E17. Además de este, ¿tiene otro trabajo o realizó otra actividad la semana pasada?

Sí . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

No . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

verifique horas de C2by pase a Sección F

por

Observaciones:

¿En cuánto estima el valor por mes?

Monto por mes

Monto por mes

pase a E16

pase E13

Monto por mes

días

L4. ¿En este trabajo goza de algún beneficio obtenido por negociación colectiva?

No. . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

Sí . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1 ¿En qué año fue la última negociación?

E14. ¿Durante los últimos doce meses recibió en este trabajo...

¿Cuánto ¿Cada cuánto recibió? recibe? No Sí ...aguinaldo? . . . . . . O2 O1 _______ ...salario escolar? . . O4 O3 _______

...bonificaciones?. . . O6 O5 _______

...otros pagos por el trabajo? . . . O8 O7

_______

Al finalizar pregunta pase a E17

Page 90: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

94

Monto en dinero

F1. ¿Cómo se llama el establecimiento, negocio, finca o institución para la que trabaja (nombre) en el empleo secundario?

_______________________________________

_______________________________________

F4. ¿Cuántas personas en total, incluida (nombre) y el (la) dueño(a) del negocio, trabajan regularmente ahí? (Si es servidor en un hogar, no incluya dueño(a) de la casa)

Menos de 10 (anote cuántas) . . . . . . . . . . . . . . . . .

10 a menos de 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O10

20 a menos de 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O11

30 a menos de 100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O12

100 o más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O13

INGRESO SECUNDARIO INDEPENDIENTE

F8a. ¿Cuánto fue en total la ganancia del negocio o actividad de (nombre) en el último periodo? (El periodo debe ser mayor o igual a un mes)

Monto en dinero

(Si la actividad es agropecuaria, fabricación o venta de productos, continúe con F8b, si no pase a Sección H)

F8b. ¿En cuánto estima el valor de lo que se dejó para consumo propio o de su hogar?

No se dejó nada para consumo del hogar . . . . . O0 pase Sección H

por

por

Periodo

Periodo

SECCIÓN F: EMPLEO SECUNDARIO 2012

F3a. ¿Cómo se llama la ocupación de (nombre)? ___________________________________

F3b. ¿Cuáles tareas realiza principalmente? _________________________________ _________________________________

F3c. ¿Cuáles herramientas, maquinaria o equipo utiliza? ______________________________________ ______________________________________

F7. ¿Ese trabajo que realiza es...

...un negocio, empresa actividad propia,

contratando personal permanente? . . . . . . .O1 ...un negocio o actividad propia, sin contratar personal o contratando ocasionalmente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .O2

...como empleado para un patrón/ empresa/institución?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .O3

...como empleado de casas particulares? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .O4

...como ayuda a un familiar o conocido sin

recibir pago ni en dinero ni en especie? . . . .O5 (no incluya ayudante de servicio doméstico)

}}

pase F8aindependiente

pase F9asalariado

pase a Sección H

F6. ¿El trabajo de (nombre) es...

...permanente o por tiempo indefinido? . . . . . . . . . . . . O1

...sólo por esta temporada o época? . . . . . . . . . . . . . . . O2

...sólo por un tiempo determinado? . . . . . . . . . . . . . . . . O3

...por una sola vez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O4

...sólo cuando se lo piden? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O5

pase a F3a

F2. ¿A qué se dedica principalmente ese establecimiento?

____________________________________

____________________________________

F2b. ¿Cuál es el principal producto?________________ _________________________________

F2a.¿Y es una actividad…

...de servicios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

...agropecuaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

...de industria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3

...de comercio? . . . .

F2c. ¿Cuáles materias primas usa?_________________ _________________________________

al por menor . . . . O4

al por mayor . . . . O5

}

especifique

F4a. ¿El negocio / finca donde trabaja (nombre) está inscrito…

No aplica (empleados públicos y

servidores domésticos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O0

...en el Registro de la Propiedad como empresa

o razón social con cédula jurídica? . . . . . . . . . . . . . . . . O1

...en otra instancia pública? O2

No está inscrito en ninguna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3

F5. ¿Dónde realiza (nombre) principalmente sus tareas?

Dentro de su casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O01

Espacio o local junto a su casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O02

Dentro de la casa(s) del patrón(a) . . . . . . . . . . . . . . . . O03

Espacio o local junto a la casa del patrón(a) . . . . . . . . O04

Siempre mismo local/ finca de la empresa para la que trabaja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O05

Siempre mismo local/ finca de otra empresa donde presta el servicio . . . . . . . . . . . . . . . . O06

Alterna en locales de la empresa para la que trabaja o donde presta servicio . . . . . . . . O07

A domicilio (hogar o lugar de trabajo del cliente) . . . . O08

Vía pública sin puesto fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O09

Vía pública con puesto fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O10

Sitio de construcción u obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O11

Otro lugar __________________________ O12 (especifique)

Page 91: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

95

F10b. ¿Ese dato que me dio efectivamente es su salario...

...sin ningún tipo de rebajo (bruto)?. . . . . . O1

...sólo con rebajos de CCSS, Bco. Popular e impuesto de renta (neto)?. . . . . . . . . . . . O2

...con toda clase de rebajos (líquido)?. . . . . O3

}F10c. ¿Cuánto le rebajaron en total el mes pasado incluidos rebajos de ley y otros rebajos que no son de ley (préstamos, asociaciones, pólizas, CCSS, Bco. Pupular) ?

pase F11a

F11a. ¿Recibió el mes pasado por este trabajo algún pago en especie como alimentos, vivienda, transporte u otros?

Sí . . . . . . . . . . . . . . . O1 No . . . . . . . . . . . . . . O2

pase Sección H

pase Sección H

F12a. ¿Cuál es el salario bruto que le van a pagar por mes? (no incluya propinas)

pase F13

F12b. ¿Cuánto le pagaron o pagarán por el periodo contratado?

por

F13. ¿Cuánto le pagaron o se ganó el mes pasado por el trabajo que tenía ese mes?

No tenía trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O0

F11b. ¿En cuánto estima el valor de lo recibido el mes pasado?

días

Observaciones:

F10a. En este trabajo, ¿cuánto fue su salario el mes pasado, sin ningún tipo de rebajo? (Si tiene varios empleos secundarios, anote la suma de todos los salarios y haga la observación respectiva)

No recibió el mes pasado pero continuará en este trabajo por más de un mes . . . . . . . . O0

No recibió el mes pasado pero trabajará un mes o menos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

Sólo le pagan en especie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

INGRESO SECUNDARIO ASALARIADO

pase F12a

pase F12b

pase F11a

F9. ¿En este trabajo le rebajan de su salario... Sí No

...seguro social? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1 O2

...impuesto de renta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3 O4

...deducciones personales que no son de ley? . . . . . O5 O6

Page 92: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

96

SECCIÓN G: PERSONAS DESEMPLEADAS

G1. ¿Hace cuánto (nombre) hizo la última gestión para conseguir trabajo o iniciar negocio o actividad?

Una semana o menos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1Más de una semana a un mes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2Más de un mes a tres meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3Más de tres meses a seis meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O4Más de seis meses a un año. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O5Más un año a tres años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O6Más de tres años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O7

No ha realizado ninguna gestión . . . . . . . . . . . . . . .O0

G2. ¿Desde hace cuánto ha estado haciendo algo para conseguir trabajo o iniciar negocio o actividad?

Un mes o menos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1Más de un mes a tres meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2Más de tres meses a seis meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3Más de seis meses a un año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O4Más de un año a tres años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O5Más de tres años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O6

G3. ¿Cuál es la razón principal por la que cree que no ha conseguido trabajo o no ha podido iniciar actividad propia?

Ya encontró . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O01Recién empezó a buscar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O02Por la edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O03Por el sexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O04Por otra característica específica (raza, orientación sexual, discapacidad, nacionalidad). . . . . . . . . . . . . . . . . O05Falta de trabajo en su especialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . O06Está sobrecalificado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O07Falta de experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O08Falta de estudios, capacitación u oficio. . . . . . . . . . . . . . O09Le faltan contactos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O10Falta de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O11Demora en los trámites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O12No hay trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O13No ha buscado trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O14Otras razones _________________________ O15 (especifique)

No sabe por qué no encuentra trabajo . . . . . . . . . . . . . . O00

G4a. ¿Qué tipo de tareas u ocupación es la que busca? _______________________________________

La que sea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O0

G4b. ¿Cuántas horas por semana está dispuesto a trabajar?

Menos de 12 horas (hasta un 1/4 de tiempo) . . . . . . . . . . O1

De 12 a 24 horas (hasta un 1/2 tiempo). . . . . . . . . . . . . . . O2

Más de 24 a 36 horas (hasta un 3/4 tiempo). . . . . . . . . . . O3

Más de 36 a 48 horas (tiempo completo). . . . . . . . . . . . . . O4

Más de 48 horas (más de tiempo completo) . . . . . . . . . . . O5

Las horas que sea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O0

G10. ¿Ese trabajo que realizaba era...

...el negocio/actividad propia donde contrataba personal de manera permanente? . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

...el negocio/actividad propia, sin contratar personal o contratando ocasionalmente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2

...como empleado para un patrón/empresa/institución? . . O3

...como empleado(a) de una o varias casas particulares? . . O4 ...como ayuda a un familiar o conocido sin recibir pago ni en dinero ni en especie? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O5

G4c. ¿El trabajo que busca es...

...estableciendo negocio o actividad propia? . . . . . . . . . . O1

...como empleado en empresa o institución? . . . . . . . . . . O2

...de cualquier forma? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O0

G11. ¿Hace cuánto tiempo terminó su último trabajo?

Un mes o menos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1Más de un mes a tres meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2Más de tres meses a seis meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3Más de seis meses a un año. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O4Más de un año a tres años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O5Más de tres años a cinco años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O6Más de cinco años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O7

G12. ¿Cuál fue la razón principal por la que dejó ese último trabajo?

Cierre de actividad propia por:

Falta de clientes/ tuvo clientes que no pagaron . . . . . O01 Falta de capital/ equipo/maquinaria. . . . . . . . . . . . . . . . O02 La competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O03 Tenía gastos muy altos (quiebra). . . . . . . . . . . . . . . . . . O04

Cierre momentáneo (por reparación de local, cumplimiento de trámites, veda) . . . . . . . . . . . . . . . . . . O05

Despido por:

Cierre/quiebra/ venta/traslado de empresa, reestructuración o recorte de personal . . . . . . . . . . . . O06 Incapacidad prolongada o accidente laboral, embarazo, persecución o acoso sexual. . . . . . . . . . . . . O07 Razones personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O08 Fin de trabajo ocasional o estacional . . . . . . . . . . . . . . O09

Renuncia: Voluntaria del sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O10 Porque pagaban poco o no le pagaban . . . . . . . . . . . . . O11 Por malas relaciones laborales/malas condiciones de trabajo (insalubre, persecución, acoso sexual, etc). . . O12 Porque no le gustaba o no le convenía . . . . . . . . . . . . . O13 Obligada o pactada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O14 Por razones familiares (matrimonio, embarazo cuidado de hijos o la familia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O15 Razones personales (estudio, enfermedad, viaje) . . . . O16

Otras causas: Se pensionó (invalidez o vejez). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O17 Otras causas__________________________ O18 (especifique)

G7. ¿Cuál es el nombre del establecimiento, negocio, institución o empresa para el que trabajaba en el último empleo? _________________________________

G8. ¿A qué se dedicaba principalmente el establecimiento/negocio/finca/ institución para el que trabajaba?

_______________________________________

G5. ¿Cuál es el ingreso mensual más bajo que está dispuesto a aceptar?

Salario mínimo de la ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

Salario mínimo de todas las ocupaciones. . . . . . . . . . . . . . . O2

El que sea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O0

pase G3

G6. ¿(Nombre) ha trabajado alguna vez?

Sí . . . . . . . . . O1 No. . . . . . . . O2 pase Sección H

G9. ¿Cómo se llama la ocupación que tenía (nombre)? _______________________________________

(Anote las tareas principales)

pase Sección H

2012

Page 93: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

97

SECCIÓN H. PERSONAS DE 12 AÑOS O MÁS

H1a. ¿Realizó la semana pasada alguna tarea doméstica de este hogar, como lavar, planchar, cocinar, limpiar, u otras tareas de su hogar? (no incluya cuido de personas)

Sí . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

No . . . . . . . . . . . . . . . O2

H1b. ¿Cuántas horas le dedicó la semana pasada?

H1c. ¿Realizó la semana pasada alguna tarea doméstica de otro hogar, pero sin recibir pago ni en dinero ni en especie? (no incluya cuido de personas)

Sí . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

No . . . . . . . . . . . . . . . O2

H6. ¿(Nombre) está afiliado a alguna de las siguientes organizaciones sociales... Sí No

...cooperativa?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1 O2

...sindicato? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O3 O4

...asociación solidarista? . . . . . . . . . . . . O5 O6

...asociación gremial (incluye colegios profesionales)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O7 O8

...asociación comunitaria? . . . . . . . . . . . . O1 O2...otro? _____________________ O3 O4

(especifique)

H1e. ¿La semana pasada cuidó niños, ancianos u otras personas, miembros de este u otro hogar sin recibir dinero o algo a cambio?

Sí . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

No . . . . . . . . . . . . . . . O2

H1d. ¿Cuántas horas le dedicó la semana pasada?

H1f. ¿Cuántas horas le dedicó la semana pasada?

H5a. ¿Participó en trabajos comunales o voluntarios?

Sí . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

No . . . . . . . . . . . . . . . O2

H5b. ¿Cuántas horas le dedicó la semana pasada?

H7. ¿Donde residía (nombre) en julio del 2010?

En este mismo cantón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O 000En otro cantón

Cantón:_______________ Provincia:_______________

En Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O 007En otro país centroamericano. . . . . . . . . . . . . . . . O 008En otro país ______________________ O 009

(especifique)

H3a. ¿La semana pasada construyó o hizo reparaciones grandes a su casa, finca u otras actividades relativas a la construcción exclusivamente para su hogar?

Sí . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

No . . . . . . . . . . . . . . . O2

H3b. ¿Cuántas horas le dedicó la semana pasada?

H2a. La semana pasada ¿(nombre) sembró o cosechó algún producto agrícola, cuidó ganado, gallinas, pescó o hizo otra actividad agropecuaria exclusivamente para el consumo de este hogar?

Sí . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

No . . . . . . . . . . . . . . . O2

H2b. ¿Cuántas horas le dedicó la semana pasada?

H2c. ¿Cuánto pagaría aproximadamente al mes por estos productos, si tuviera que comprarlos?

Monto por dinero

2012

H4a. ¿Elaboró la semana pasada tejidos, costuras, sólo para el hogar o uso propio?

Sí . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

No . . . . . . . . . . . . . . . O2

H4b. ¿Cuántas horas le dedicó la semana pasada?

Observaciones:

Page 94: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

98

H9. ¿(Nombre) recibe periódicamente ingresos en dinero por concepto de... ...alquileres de viviendas,

tierras, vehículos, etc? . . . . . . . . . Sí O1

por_____________ No O2...intereses de depósitos a plazos, préstamos a terceros y otros?. . . . . . . . . . . . . Sí O1

por_____________

No O2

...dividendos de una sociedad en la que no trabaja?. . . . . . . . . . . Sí O1

por_____________

No O2...beneficios de asociaciones solidaristas o cooperativas?. . . Sí O1

por_____________

No O2...pensiones del Régimen no Contributivo?. . . . . . . . . . . . . Sí O1

por_____________

No O2

...ayudas del IMAS? . . . . . . . . . . . Sí O1

por_____________ No O2

...otras ayudas estatales o subsidios? . . . . . . . . . . . . . . . . . Sí O1

por_____________

No O2

...becas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sí O1

por_____________ No O2

...pensión alimenticia? . . . . . . . . . . Sí O1

por_____________ No O2

...pensiones o jubilaciones nacionales (incluye incapacidad permanente)? . . . . . . . . . . . . . Sí O1

por_____________

No O2...pensiones o jubilaciones del extranjero? . . . . . . . . . . . . . . Sí O1

por_____________

No O2...aguinaldo de pensión alimenticia, jubilación u otro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sí O1

por_____________

No O2...dinero del exterior (remesas)?. . . . . . . . . . . Sí O1

por_____________

No O2...dinero de familiares u otras personas en el país? . . . . . Sí O1

por_____________

No O2

...otras transferencias? . . . . . . . . . . . Sí O1

por_____________ No O2

H10c. ¿Si tuvieran que cubrir esos gastos cuánto gastaría?

por ______

APORTES EN ESPECIE AL HOGAR (Sólo para la línea O1)

H10a. ¿Alguna institución o persona ajena al hogar, regularmente compra o da alimentos, paga directamente recibos, paga esta casa o cubre otros gastos de este hogar?

H10b. ¿De quién recibe la ayuda?Institución del Estado . . . . . . . . . . . . . . O1Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O2Alguna persona en el país . . . . . . . . . . O3 Alguna persona en el extranjero . . . . . . . O4

Otro ____________________ O5 (especifique)

Sí . . . . . . . . O1

No . . . . . . . O2

SECCIÓN H: OTROS INGRESOS

¿Cuánto recibió?

¿Cada cuánto lo recibe?

Monto Periodo

Especifique

2012

Observaciones:

Page 95: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

99

Ficha técnica

Método de recolección de los datos: se recolectan mediante entrevista directa a un informante calificado de cada una de las viviendas de la muestra seleccionada.

Población objetivo: conjunto de todas las viviendas individuales, los hogares que habitan esas viviendas y los miembros de los hogares residentes habituales.

Cobertura: nacional.

Marco de muestreo: marco muestral de viviendas que se construyó a partir de la información generada por los Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2000 (MMV-00). En total el MMV-00 lo conforman 17 496 segmentos; clasificados como urbanos 55,2% y como rurales 44,8%, y 1 029 867 viviendas, 61,2% en zonas urbanas y 38,8% en zonas rurales.

Diseño muestral: diseño probabilístico, estratificado y bietápico. En la primera etapa se seleccionaron segmentos censales o unidades primarias de muestreo (UPM) con probabilidad proporcional al tamaño (PPT), y en la segunda etapa se seleccionaron las viviendas o unidades secundarias de muestreo (USM) con probabilidades iguales de selección dentro de cada segmento, mediante muestreo sistemático con arranque aleatorio.

Tamaño de muestra: 1 120 segmentos y 13 355 viviendas.

Método de estimación: los valores muestrales se multiplican por un factor de expansión obtenido a nivel de segmento. El factor de expansión se calcula como el inverso de la fracción de muestreo para cada estrato y se ajusta con las Proyecciones de Población del 20086 a nivel de región. El factor de expansión también incluye ajuste por crecimiento respecto al Marco de Muestreo y por tasa de no respuesta a nivel de segmento.

Período de ejecución: el mes de julio de 2012. La recolección de los datos se realiza en dos fases, en la primera que abarcó desde el 2 hasta el 17 de julio, se recorrió la región Central; en la segunda fase del 18 de julio al 3 de agosto, se realizaron las entrevistas en el resto de regiones.

Dominios de estudio: las seis regiones de planificación y las zonas urbana y rural.

6/ Elaboradas por el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica y oficializadas por el INEC.

Page 96: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 · Cuadro 12. Total de viviendas, distribución porcentual por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

VOL 1AÑO 3

INEC, de la Rotonda de La Bandera 450 metros oeste, sobre Calle Los Negritos, Edificio Ana Lorena, Mercedes de Montes de Oca, Costa RicaINTERNET: www.inec.go.cr - Correo electrónico: [email protected]éfono: 2280-9280 ext. 326 - 327 - Fax: 2224-2221

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el 4 de noviembre de 1998, como una institución autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su función es ser el ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística Nacional. El INEC tiene entre sus atribuciones el suministrar al público de modo claro y oportuno, los resultados de la actividad estadística así como las metodologías empleadas. También promueve la investigación, el desarrollo, el perfeccionamiento y la aplicación de la metodología estadística. Entre las principales estadísticas nacionales que debe elaborar están: las estadísticas vitales, demográficas, de comercio exterior y de construcción. Las procedentes de los censos nacionales de población y vivienda, las agropecuarias y los censos económicos; además, de las emanadas de las encuestas de hogares de propósitos múltiples, de encuestas agropecuarias, de ingresos y gastos de los hogares, de encuestas económicas y los índices de precios, entre otras.

Encuesta Nacional de HogaresJulio 2012

RESULTADOS GENERALES

VOL 1AÑO 3

ISSN: 2215-3381

INEC, de la Rotonda de La Bandera 450 metros oeste, sobre Calle Los Negritos, Edificio Ana Lorena, Mercedes de Montes de Oca, Costa RicaINTERNET: www.inec.go.cr - Correo electrónico: [email protected]éfono: 2280-9280 ext. 326 - 327 - Fax: 2224-2221

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el 4 de noviembre de 1998, como una institución autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su función es ser el ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística Nacional. El INEC tiene entre sus atribuciones el suministrar al público de modo claro y oportuno, los resultados de la actividad estadística así como las metodologías empleadas. También promueve la investigación, el desarrollo, el perfeccionamiento y la aplicación de la metodología estadística. Entre las principales estadísticas nacionales que debe elaborar están: las estadísticas vitales, demográficas, de comercio exterior y de construcción. Las procedentes de los censos nacionales de población y vivienda, las agropecuarias y los censos económicos; además, de las emanadas de las encuestas de hogares de propósitos múltiples, de encuestas agropecuarias, de ingresos y gastos de los hogares, de encuestas económicas y los índices de precios, entre otras.

Encuesta Nacional de HogaresJulio 2012

RESULTADOS GENERALES