encuesta de hogares de

559

Upload: others

Post on 02-Feb-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PUBLICACIÓN DE EHPM 2014Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
Gobierno de la República de El Salvador Ministerio de Economía Dirección General de Estadíst ica y Censos
2015 Di recc ión Genera l de Estad ís t ica y Censos - E l Sa lvador - Delgado
2014
Lic. Thars is Sa lomón López Guzmán
Ministro de Economía
Dra. Luz Est re l la Rodr íguez de Zuniga
Viceministra de Economía
Licda. Mer l in A le jandr ina Bar rera López
Viceministra de Comercio e Industr ia
Autoridades de la Dirección General de Estadíst ica y Censos:
Lic. Car los Evar is to Hernández
Director General
Gerente de Estadíst icas Sociales
Metodología Lic. Ba lmor is Gober to Madr id Sánchez L ic. Joe l Adonay De Paz F lores L ic. José Ar turo Peraza Hernández L icda. V i lma Lucrec ia Mej ía Cepeda Lic. Joaquín Montoya Ángel L icda. Ana Mar ía Noemí Ve lásquez Turc ios Blanca Margar i ta Segov ia Ost in Hely Acevedo V i l lanueva
Procesamiento Ing. Herber t Napoleón F lores Ing. Juan José Deras Ventura Ing.Osmin de Jesús F lores Cast i l lo Ing. Jorge A lda lber to Cor tez Sánchez L ic. Lu is Ernesto Peña
Control de Calidad Lic. Armando Nelson GenovezTi j iboy L icda. Ivet te Mar i lú Suárez Guzmán Licda. Sandra I leana Agui la r Quezada Licda. Franc isca Dina Hernández de A lonso Licda. Mar ía Amanda Menj ivar Sa lazar L ic. Car los R icardo Zamora Giménez El izabeth Yami le th Ramos Pérez Damar is Clar ibe l Gonzá lez Boni l la Dora L i l ian Ortega de Ibáñez Pat r ic ia E l i zabeth Cor téz R ivera Maur ic io Anton io Calderón Granados
Codificación Rhina Gladys Herrera Quintan i l la Er ika de la Fe Mancía Contreras José Anton io Ramos F lores Rosar io Inés Mora les Reina Cesar A lber to Sarmiento Bení tez
Digitación Mar isa Edi th Ramírez Guardado José Ricardo López Hernández Laura Pat r ic ia Escobar de L ima Mar ía Orbel ina Osor io de Pérez Verón ica Let ic ia Garc ía Raquel Ismenia Vega Urrut ia Mónica Sara í Pérez Sánchez Je is i Caro l ina Ponce Josué Her iber to Ore l lana Melgar Jorge A legr ía Amaya Mayra Masis Ochoa
Levantamiento de Información Wil l iam Anton io Ol ivares Car los Ernesto Bruno Bárbara Pat r ic ia Herrera Mar lon René Escobar Áv i la Leopoldo A lvarez Navar ro
Supervisores Melv in Edgardo Méndez Oscar Emi l io Serrano José Adalber to Agui la r Edwin Armando Cr is ta les Ber ta Ara l i la Orantes L icda. Vera l ic ia Herrera Parada Oscar Raúl Hernández Herber Fernández Ventura Raúl Ovadi Olano Deras
Encuestadores Juan José Hernández Gert rud is Manuel Calderón Ramírez Glad is Isse la López Jorge A lber to Marroquín Ja ime Kre i tz L icda. V i lma Esperanza Pérez Mart ínez Wendy E l izabeth Ramos Galdámez Or lando Bal tazar Ava los Salvador Wal ter R ivera Fredis Abraham Salgado I rma Ceci l ia Ar r iaza Garc ía Rosa A lba Mart ínez Reyna Amanda V i l la f ranco de Anaya Alvaro Edwin Cueva Danie l Mercado Barahona Judi th Caro l ina Va l iente de López Si lv ia Verón ica Cast i l lo Méndez Ana Mar ía Mar t ínez Pa lomo Meybel Mar iso l D íaz Cruz Edgar Armando Grande Lemus Zayda Yani ra Arana Orantes Marta Beat r iz Chacón Car los A l f redo Rivas Godoy L icda. Sonia E lena Salazar
Técnicos Responsables
Cartógrafos Danie l A l f redo Suárez Por t i l lo Jorge A lber to Durán Garc ía José Gonza lo Melgar R ivera Wi l f redo Edmundo Campos Reyes Manuel Anton io Osor io y Peña Francisco Anton io Hernández Oscar Ef ra ín Galdámez Calderón Manuel Fabián Erazo Damián Riquelmy Lovato Mej ía José Fe l ix Mol ina Ing. V íctor Manuel Cast i l lo Gi lber to Armando Sánchez
Personal Administrativo Roxana de l Rosar io Amaya de Va l iente Mar io Cata lán
Cartografía Digital Chr is topher Marúc Muños Arq. Pat r ic ia Cast ro Arq. Glor ia Noches Angel de Jesús Doñán Francisco Jav ier Zepeda Peña
Departamento de Impresiones Ricardo Ernesto Bar r ientos Lu is Nau Mercado Barahona Patroc in io Agust ín I raheta Marcos Enr ique F lores Elba Yaneth Burgos Mena Ovid io de Jesús Barrera
Unidad de comunicaciones Karen Mar ía Va l le de Munguía José Car los López Mar lene Pamela Pacheco (co laboradora en D iseño Gráf ico Ad honorem)
PRESENTACIÓN
1.2 Población del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) .......................... 5
II. Características de Educación .............................................................................. 6
2.1. Cobertura escolar ......................................................................................... 9
2.2.2. Tasa neta de Asistencia escolar ........................................................... 10
2.3. Inasistencia escolar .................................................................................... 12
2.4. Repitencia escolar ...................................................................................... 14
2.5.2. Nivel de escolaridad ............................................................................. 16
III. Salud ................................................................................................................. 17
3.2. Personal al que consultó ............................................................................. 18
3.3. Lugar en el que consultó ............................................................................ 19
3.4. Acceso a seguro médico ............................................................................. 19
IV. Empleo .............................................................................................................. 21
4.1. Caracterización de Población en edad de trabajar (PET) ........................... 22
4.1.1. Tasa global de participación y Tasa de inactividad ............................. 23
4.2. Caracterización de la Población Económicamente Activa (PEA) ................ 24
4.2.1. Escolaridad promedio de la Población Económicamente Activa ......... 25
4.2.2. Ocupación y desempleo ....................................................................... 26
4.3. Caracterización de la población ocupada ................................................... 27
4.3.1. Niveles educativos y salarios promedios de la población ocupada ..... 28
4.3.2. Ramas de actividad económica ........................................................... 29
4.3.3. Grupo ocupacional ............................................................................... 30
4.3.4. Categoría ocupacional ......................................................................... 33
4.3.6. Situación contractual y sector institucional de los asalariados ........... 34
4.4. Caracterización de la población desocupada ............................................. 34
4.5. Caracterización de la Población Económicamente Inactiva (PEI)............... 35
4.5.1. Principales motivos por los cuales no buscaron empleo ..................... 35
4.6. Caracterización de la Población Económicamente Activa (PEA) URBANA . 36
4.6.1. Condición de ocupación urbana ........................................................... 36
4.6.2. Situación del subempleo urbano ......................................................... 36
4.6.3. Sector ocupacional urbano .................................................................. 37
V. Vivienda ............................................................................................................. 38
5.2. Tenencia de la vivienda .............................................................................. 39
5.3. Materialidad de la vivienda......................................................................... 40
5.3.2. Hacinamiento ....................................................................................... 41
5.4.2. Fuentes de Agua .................................................................................. 43
5.4.3. Tratamiento al agua para beber .......................................................... 43
5.4.4. Saneamiento ........................................................................................ 44
5.4.5. Tipo de servicio sanitario al que tiene acceso ..................................... 45
5.5. Tratamiento de aguas grises ...................................................................... 46
5.6. Tratamiento de la basura ........................................................................... 46
5.7. Fuentes de combustible para cocinar ........................................................ 47
VI. Pobreza y Desigualdad ..................................................................................... 48
6.1. Ingresos ...................................................................................................... 49
6.3. Índice de desigualdad de GINI .................................................................... 51
VII. Condiciones de la Niñez, adolescencia y juventud ......................................... 52
7.1. Trabajo Infantil ............................................................................................ 53
7.3. Relación matrimonial y no matrimonial en la niñez ................................... 55
7.4. Asistencia a primera infancia ..................................................................... 55
7.5. Juventud ...................................................................................................... 55
7.5.1. Población de 15 a 24 que no estudia ni trabaja (NINI) ........................ 55
TABULADOS ........................................................................................................... 56
PRESENTACIÓN
L a Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) es el instrumento estadístico que por su naturaleza
permite dar seguimiento a la evolución de indicadores de mucha relevancia asociados a las condiciones de vida de la población.
Esta investigación se viene desarrollando desde 1975, con diferentes niveles de cobertura geográfica y contenido estadístico diferenciado, propiciando la obtención de información en áreas temáticas tales como características de la población, educación, características de la vivienda y mercado laboral, así como otros temas relevantes relacionados a salud, remesas familiares y gasto de los hogares.
Es importante destacar que desde el 2004, la EHPM pasó a formar parte de la producción regular de la DIGESTYC con asignación presupuestaria del gobierno, lo cual ha permitido la continuidad en el tiempo, así como homogenizar y desagregar por área geográfica toda la información posible a partir del contenido de los cuestionarios que la componen, es así como la EHPM 2014,
se desarrolló de enero a diciembre con programación mensual de la muestra total de 19,968 viviendas, con la cual se pudo obtener información para el nivel nacional, área urbana y rural e información al nivel departamental.
La base de planificación de la EHPM, es la cartografía del Censo de Población del año 2007. A partir de la base cartográfica censal, se trabaja en un marco cartográfico ajustado a las necesidades de las encuestas de hogares, para lo cual es requerido hacer ajuste en tamaño de los segmentos dependiendo si son urbanos o rurales. Para la muestra de viviendas del área rural, los segmentos se ajustan a un tamaño de 50 a 70 viviendas y para el área urbana entre 120 y 150 viviendas. Estos tamaños son planificados, pensando en que la muestra se diseña para 5 años y que los segmentos deben tener la capacidad de suplir el requerimiento de viviendas para la encuesta en ese periodo. Además, de acuerdo a la planificación de encuestas especiales, estas pueden en algún momento incluirse como cuestionario modular de la boleta EHPM y con la posibilidad de ampliación de la muestra.
Este informe proporciona los principales resultados obtenidos de la EHPM 2014, con una introducción descriptiva de los principales hallazgos, así como los tabulados más destacados por cada uno de los temas que se abordan en la boleta. En el apartado de indicadores demográficos, se encuentran los relacionados a la población total del país desagregado por hombre y mujer.
Uno de los temas de mayor relevancia de la encuesta es lo relacionado al mercado de trabajo; de este apartado, el informe presenta indicadores de ocupación, desempleo e información sobre el subempleo y la informalidad, cruzada con variables educativas, por sector de ocupación y categoría ocupacional, así como otros indicadores de mucha relevancia para la caracterización de la fuerza laboral del país como son los
ingresos por salarios de acuerdo a la rama económica de ocupación.
En la misma estructura del documento se puede encontrar información sobre las características de las viviendas en relación con los servicios básicos de que disponen los hogares y la asociación con el nivel de pobreza en que se encuentran. En los apartados subsiguientes, se presentan los indicadores destacados de la parte educativa, como el analfabetismo de la población, nivel de escolaridad alcanzado y otros de mucha importancia como la repitencia y el acceso a la tecnología como parte de la formación educativa.
En relación al tema de la salud, los hallazgos más relevantes son los referentes al padecimiento de enfermedades y al uso de la red pública como parte del tratamiento a la enfermedad.
PRINCIPALES RESULTADOS
1
L a Dirección General de Estadística y Censos, siendo la institución productora de las estadísticas oficiales del país, pone a disposición los principales resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2014, los cuales constituyen
una de las principales fuentes de información para la elaboración de planes de desarrollo económico y social del país, así como para la formulación, monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos públicos. Los resultados de la EHPM 2014 dan cuenta de las características demográficas, educativas, de salud, empleo, vivienda e ingreso de los hogares salvadoreños, desagregados por área geográfica, departamento, Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), así como por sexo y grupos de edad.
Este esfuerzo, se presenta en este documento de resultados, que se espera constituya una herramienta de utilidad para el Estado y la ciudadanía; en cuanto que la información estadística que se presenta abone a la construcción de un Gobierno gestor del desarrollo del país y promotor de un diálogo informado en la ciudadanía acerca de la situación socioeconómica de los hogares salvadoreños.
2
Demografía
3
Características Demográficas
Para el año 2014 la EHPM reporta que la población total del país fue de 6,401,415 personas, de las cuales 3,989,266 residen en el área urbana y 2,412,149 en la rural, lo que en términos relativos representa el 62.3% y 37.7% respectivamente. En esta misma línea, se destaca que en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), se concentra el 27.5% del total de la población del país, es decir 1,760,057 habitantes. Una característica fundamental es que la población está constituida mayoritariamente por jóvenes, puesto que el 55.5% de la población es menor de 30 años, mientras que el 11.5% tiene una edad
de 60 años y más. Por su parte, la relación de dependencia potencial, que mide la población en edades “teóricamente” inactivas, establecida como los menores de 15 años y los de 65 años y más, con respecto a la población en edades “teóricamente” activas, es decir, el grupo etario de 15 a 64 años de edad, fue del 54.6%.
En términos teóricos es un dato positivo, en tanto que el país cuenta con una población en edad productiva mayor con respecto a la que no lo es, de hecho la relación para 2014 fue de 65 persona activas contra 35 inactivas de cada centenar de personas.
27.1
8.2
64.7
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
Población de 0 a 14 años Población de 65 y más años de edad
de 15 a 64 años
Población teoricamente inactiva Población teoricamente activa
Gráfico 1.1 El Salvador: Distribución de la población por condición de actividad económica.
EHPM - 2014
4
Al diferenciar la población por sexo, los datos proporcionados por la encuesta, muestran que las mujeres representan el 52.7% de la población total del país y los hombres el 47.3%; obteniéndose un índice de masculinidad de 0.90, es decir que existen en el país 90 hombres por cada 100 mujeres. En la zona urbana este índice es de 0.86 y en la rural de 0.96.
9.1 9.3 11.1 11.8 9.9 7.6 6.6 6.4 5.5 4.8 4.2 3.1 2.9 2.4 1.9 1.5 0.9 0.9
7.6 7.8 9.6
10.5 9.8 7.4 7.4 7.3 6.2 5.4 4.9 3.9 3.5 2.7 2.2 1.5 1.1 1.2
15.0 10.0 5.0 0.0 5.0 10.0 15.0
0 - 4 5 - 9
10-14 15 -19 20 -24
25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84
85 y más
EHPM - 2014
Mujeres 52.7%
Hombres 47.3%
El Salvador son mujeres.
62.3% de la población de El Salvador, reside en el área urbana.
33.8% de la población de El
Salvador, es menor de 18 años de edad.
5
1.1 Población por departamento
El indicador de densidad poblacional por departamento, da cuenta que con relación al promedio nacional los departamentos con los niveles más altos son: San Salvador, La Libertad, Sonsonate y Cuscatlán; mientras que el resto se ubican por debajo del promedio nacional, destacándose La Unión y Chalatenango como los departamentos que tienen menor población por Km².
La distribución de la población por departamento, da cuenta que el 63.8% de la población se concentra en 5 de los 14 departamentos del país, siendo estos: San Salvador, La Libertad, Sonsonate, Santa Ana y San Miguel, mientras que Cabañas, San Vicente, Morazán y Chalatenango son los menos poblados ya que en conjunto concentran el 11.5% del total de la población del país.
En el Área Metropolitana de San Salvador, se concentra el 27.5% de la población total del país; al revisar la distribución de la poblacional por los municipios que la forman se observa que solo San Salvador y Soyapango concentran el 35.3% del 1,760,057 de habitantes reportados para el AMSS. La densidad poblacional del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), se estimó en 2,881 habitantes por km²; siendo el municipio de Cuscatancingo el más densamente poblado en todo el AMSS, seguido por Soyapango, Mejicanos y San Salvador. En el extremo se ubican Nejapa, con el más bajo nivel de densidad poblacional, le siguen los municipios de Santa Tecla, San Martín, Tonacatepeque y Antiguo Cuscatlán.
1.2 Población del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)
Tabla 1.1 El Salvador: Población y densidad, según
departamento. EHPM – 2014
Habitantes por Km²
Total 6401,415 21,040.79 304 San Salvador 1752,562 886.15 1,978 La Libertad 774,851 1,652.88 469 Sonsonate 492,504 1,225.77 402 Cuscatlán 256,577 756.19 339 La Paz 349,793 1,223.61 286 Santa Ana 576,577 2,023.17 285 Ahuachapán 351,580 1,239.60 284 San Miguel 484,479 2,077.10 233 Usulután 364,536 2,130.44 171 San Vicente 178,216 1,184.02 151 Cabañas 162,015 1,103.51 147 Morazán 196,866 1,447.43 136 La Unión 260,883 2,074.34 126 Chalatenango 199,976 2,016.58 99
Tabla 1.2 El Salvador: Densidad de la población,
según municipio del AMSS. EHPM- 2014
Municipio Población Extensión en Km²
Habitantes por Km²
AMSS 1760,057 610.84 2,881 Cuscatancingo 76,188 5.40 14,109 Soyapango 268,192 29.72 9,024 Mejicanos 156,178 22.12 7,060 San Salvador 352,737 72.25 4,882 San Marcos 67,912 14.71 4,617 Ayutuxtepeque 37,980 8.41 4,516 Ciudad Delgado 133,552 33.40 3,999 Ilopango 111,548 34.63 3,221 Apopa 147,006 51.84 2,836 Antiguo Cuscatlán 37,236 19.41 1,918 Tonacatepeque 115,711 67.55 1,713 San Martín 87,130 55.84 1,560 Santa Tecla 136,945 112.20 1,221 Nejapa 31,742 83.36 381
304 habitantes por km2, es la densidad
poblacional a nivel nacional.
Características de Educación
Los datos de las variables educativas son algunas de las más relevantes que proporciona la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, debido a la importancia de estas, como instrumento para el acceso a un mejor nivel de vida y desarrollo de las personas y como elemento clave para la equidad de oportunidades. La tasa de analfabetismo, asistencia escolar y la escolaridad promedio, son indicadores básicos que reflejan los retos y avances del sistema educativo nacional; esto de manera general ya que los análisis por grupos de edad, área geográfica y departamento, brindan un panorama de los grupos y lugares más deficitarios en los que habría que focalizar las intervenciones de política pública.
El AMSS, reporta una tasa de analfabetismo de 4.6%. Al realizar un análisis por rangos de edad se observa que las tasas más altas de analfabetismo se concentran en los grupos etarios de mayor edad. Por ejemplo, en el rango de 10 a 17 años de edad la tasa de analfabetismo es de 1.7%; mientras que para la población 30 a 59 años de edad es de 12.6%; situación que permite inferir que cada vez más las nuevas generaciones están teniendo más acceso a la educación.
2.1 Alfabetización
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) define el analfabetismo como la situación de una persona que no posee las habilidades para leer, escribir y comprender una frase simple y corta. La medición del analfabetismo obtenida desde la EHPM, se refiere a las personas que responden no saber leer ni escribir. En el presente análisis la tasa de analfabetismo es calculada con la población de 10 años y más. En la tabla 2.1, se muestra que 581,185 personas de 10 años y más no saben leer ni escribir, lo que representa
una tasa de analfabetismo de aproximadamente el 10.9% a nivel nacional (ver gráfico 2.1). Por sexo la tasa de analfabetismo de la población femenina es de 12.6%, mientras que para sus pares masculino es del 9.0%, registrando una brecha de 3.6 puntos porcentuales. Se observan también brechas en términos de área geográfica de residencia, por su parte en el área urbana la tasa de analfabetismo es de 7.0%, mientras que en lo rural, esta tasa es de 17.7%.
10.9
17.7
R ur
Nacional Área geográfica Sexo Grupos de edad
Gráfico 2.1 El Salvador: Tasa de analfabetismo de la población de 10 años y más por area, sexo y grupos de edad.
EHPM – 2014
8
En tabla 2.1 se muestra cómo se comporta la tasa de analfabetismo por grupos de edad y sexo, y uno de los hallazgos que se destaca es que hay una tendencia al cierre de brechas por género, en el acceso a la alfabetización. Además, se observa que entre las personas de 60 años y más, la tasa de analfabetismo es 10.2 puntos porcentuales mayor en mujeres que en hombres. Mientras que el rango de 30 a 59 años la tasa de analfabetismo es 4.4 puntos
porcentuales mayor en mujeres que en hombres. En el grupo de 18 a 29 años la relación se invierte y la tasa de analfabetismo es 1 punto porcentual mayor en hombres que en mujeres, mientras que en el rango de niños y adolescentes de 10 a 17 la erradicación del analfabetismo casi se logra, tanto en niños (2%) como en niñas (1.4%).
Desde una dimensión territorial se verifica que existen brechas a nivel de departamentos, en el mapa 2.1 se clasifican los departamentos de acuerdo a su nivel de analfabetismo. Se consideran los departamentos con menores índices de analfabetismo los marcados por el color verde, mostrando la menor tasa de
analfabetismo San Salvador (5.2%) y La Libertad (9.7%); los de color amarillo con tasas relativamente altas y los departamentos en color rojos los de mayores tasas, destacando los departamentos de La Unión (21.3%) y Morazán (20.0%)..
Tabla 2.1 El Salvador: Población de 10 años y más de edad
por condición de alfabetización, según sexo y grupos de edad.
EHPM - 2014
Total (1)
Total 5325,177 4743,992 581,185 89.1 10.9
10 a 17 1087,438 1068,926 18,512 98.3 1.7 18 a 29 1391,326 1345,959 45,367 96.7 3.3 30 a 59 2113,049 1847,771 265,278 87.4 12.6 60 y más 733,364 481,336 252,028 65.6 34.4
Hombres 2468,930 2247,675 221,255 91.0 9.0
10 a 17 550,475 539,531 10,944 98.0 2.0 18 a 29 670,897 645,390 25,507 96.2 3.8 30 a 59 928,586 835,016 93,570 89.9 10.1 60 y más 318,972 227,738 91,234 71.4 28.6
Mujeres 2856,247 2496,317 359,930 87.4 12.6
10 a 17 536,963 529,395 7,568 98.6 1.4 18 a 29 720,429 700,569 19,860 97.2 2.8 30 a 59 1184,463 1012,755 171,708 85.5 14.5 60 y más 414,392 253,598 160,794 61.2 38.8
9
Mapa 2.1 El Salvador: Tasa de analfabetismo de la población de 10 años y más por departamento. EHPM – 2014
2.2 Cobertura escolar
2.2.1 Tasa de asistencia escolar El logro de la educación primaria universal es uno de los objetivos del Desarrollo del Milenio suscrito por El Salvador ante las Naciones Unidas, por lo que, este indicador es sumamente importante para ver el avance que ha tenido el país en términos de cobertura escolar. La tasa de asistencia escolar de la población de 4 años y más para el 2014, fue 29.6%, lo que representa un total de 1,768,346 personas que asistieron a un centro educativo formal en todo el territorio nacional. La tasa de asistencia escolar específica de los
hombres a nivel nacional es de 32.0% y de las mujeres de 27.4%. En el área urbana, la asistencia escolar es del 30.2%, el área rural es de 28.6%, por su parte la asistencia en el AMSS es de 30.3%. La asistencia escolar específica por grupos de edad revela que la mayoría de la población en edad escolar, es decir de 4 a 17 años está en el sistema educativo, en tanto que: el 87.0% de los niños entre 4 a 12 años edad y el 79.8% de los adolescentes de 13 a 17 años de edad, manifestaron que estaban asistiendo a la escuela.
Departamento Tasa San Salvador 5.2 La Libertad 9.7 La Paz 10.0 Santa Ana 11.3 Cuscatlán 11.7 Sonsonate 12.1 San Vicente 12.8 Ahuachapán 13.6 San Miguel 13.8 Chalatenango 15.3 Cabañas 16.1 Usulután 16.2 Morazán 20.0 La Unión 21.3
29.6 28.6 30.2 30.3 32.0 27.4
87.0 79.8
Nacional Área geográfica Sexo Grupos de edad
Gráfico 2.2 El Salvador: Tasa de asistencia escolar de la población de 4
años y más por área, sexo y grupos de edad. EHPM - 2014
10
2.2.2 Tasa neta de Asistencia escolar
Este indicador permite un análisis más preciso de la cobertura del sistema educativo, en cuanto a que refiere a la proporción de la población escolarizada en los diferentes niveles educativos con respecto al segmento de población en la edad para cursar cada nivel educativo. Los datos de la tabla 2.2 muestran la tendencia de las tasas netas de asistencia escolar por nivel de enseñanza; y de manera general se observan grandes avances en todos los niveles.
Por ejemplo, entre los años 2000 y 2014 la tasa neta de asisten a Educación Parvularia se incrementó en 23.8 puntos porcentuales la tasa neta de asistencia a primaria (1° a 6°) en 6.1 puntos porcentuales y la de tercer ciclo (7° a 9°) en 17.9 puntos porcentuales. Por otra parte la asistencia neta a bachillerato ha pasado de 27.2% en 2000 a 37.9% en 2014 observando un incremento de 10.7 puntos porcentuales.
El análisis de la tasa neta de asistencia escolar por sexo, área geográfica y nivel de ingreso, permite identificar algunas diferencias interesantes en los niveles de Parvularia, Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media, las que se puntualizan a continuación:
En Educación Parvularia, la tasa neta de asistencia no reporta diferencias significativas a nivel de sexo, pero si por área geográfica y niveles de ingreso. Por ejemplo; la tasa neta de asistencia urbana supera la rural en 15.9 puntos porcentuales y la del quintil de ingreso más alto en 33.6 puntos porcentuales al de más bajo ingreso (ver gráfico 2.3a).
En primaria, la tasa neta de asistencia a nivel nacional es de 91.4%, se observa que el comportamiento de este indicador es muy similar en los distintos grupos, mostrando la casi ausencia de disparidades por sexo, área y nivel de ingreso para este nivel de escolaridad, es decir, hay un avances significativos hacia la universalidad y además existe un cierre de brechas. (ver gráfico. 2.3b).
Tabla 2.2 El Salvador: Tasa Neta de asistencia escolar, según nivel de escolaridad.
EHPM 2000-2014
Tasa Neta de asistencia a
primaria
ciclo
Educación Básica
11
Gráficos 2.3 El Salvador: Tasas netas de Asistencia Escolar, por nivel de asistencia
según Sexo, Área y Nivel de ingreso. EHPM - 2014
En Tercer Ciclo de Educación Básica, la tasa neta de asistencia escolar es más alta para la población femenina que la masculina, por área geográfica de residencia la urbana supera por 12.8 puntos porcentuales la rural. De igual forma, es notable la disparidad por quintiles de ingreso, ya que hay una brecha de alrededor de 24 puntos porcentuales entre el quintil más bajo y el quintil más alto. (ver gráfico. 2.3c).
En Educación Media, la situacion es más crítica, puesto que la tasa neta de asistencia es la más baja entre los niveles educativos y además reporta brechas por género, área, e ingresos, a favor de la población femenina, así como en los residentes del área urbana y los de mayor nivel de ingreso. (ver gráfico 2.3d).
61.1 61.2 60.9 51.9
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00
M as
cu lin
Gráfico 2.3a El Salvador: Tasa Neta de asistencia a
parvularia (4 a 6 años). EHPM-2014
64.3 61.0 67.7 56.9
100.00
Gráfico 2.3c El Salvador: Tasa Neta de asistencia a Tercer
ciclo. EHPM-2014
M as
cu lin
Gráfico 2.3d El Salvador: Tasa Neta de asistencia a
bachillerato. EHPM-2014
91.4 91.4 91.3 91.3 91.4 90.0 91.1 92.6 92.5 91.4
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00
100.00
Gráfico 2.3b El Salvador: Tasa Neta de asistencia a
primaria. EHPM-2014
12
2.3 Inasistencia escolar Al analizar la inasistencia escolar por niveles educativos, sexo y edad, es posible detectar los factores que están asociados a esta situación En el gráfico 2.4, se presenta el porcentaje de la población de 4 años y más que no asiste a la escuela, por rangos de edad para distintos niveles de escolaridad según sexo. Mientras que en los gráficos 2.5, se detallan las principales razones por las cuales las personas no asisten a la escuela, según la edad correspondiente para cada nivel. El análisis por grupos etarios, destaca de manera general que las razones de no asistencia cambian de acuerdo a la edad y sexo de las personas.
De acuerdo a la EHPM, 4,209,118 personas declararon no asistir a la escuela en 2014, en términos relativos representa el 70.4% del total del segmento poblacional de 4 años y más. La distribución por grupos de edad oficial de la población que no asiste revela que el grupo de 19 años y más es el que presenta mayor porcentaje de inasistencia escolar (94.3%), por el contrario el grupo de 7 a 15 años es el que menor porcentaje de inasistencia registra (6.9%), situación que permite inferir que por lo menos, la mayoría de la población se esfuerza por cursar la Educación Básica. En cuanto a las causas de no asistencia los datos dispuestos en las gráficas 2.5, dan cuenta de los siguientes aspectos: En primer lugar, como se observa en el gráfico 2.4 de la población con edad para asistir a parvularia (4 a 6 años) el 33% no asiste, de estos el 43.6% de los casos es porque el “padre o la madre o ambos no quieren” y en el 44.8% no lo hace porque consideran que “tienen muy poca edad”. En la minoría de los casos es porque no hay escuela cercana (3%) o por discapacidad (1.8%). La distribución es igual entre niños y niñas, lo cual denota que son decisiones al interior del hogar las que predominan como motivos de inasistencia a parvularia. (Gráfico 2.5a).
33.0 33.4 32.5
6.9 7.3 6.5
38.7 37.7 39.6
94.3 93.7 94.8
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
100.0
16 a 18 años de edad (edad para
Bachillerato)
19 y más años de edad
Gráfico 2.4 El Salvador: Porcentaje de la población de 4 años y más que no
asiste a la escuela, por rangos de edad oficial para distintos niveles de escolaridad, según sexo.
EHPM - 2014
Por la edad
No hay escuela cercana
Otras causas
Gráfico 2.5a El Salvador: Población de 4 a 6 años de
edad (edad oficial para parvularia) que no asiste a ningún nivel educativo por sexo,
según razon por la que no asiste. EHPM 2014
Total Femenino Masculino
13
En segundo lugar, de la población con edad para asistir a educación básica (de 7 a 15 años) el 6.9% no asiste a la escuela, este porcentaje es de 7.3% en niños y de 6.5% en niñas. (Gráfico 2.4)
Las principales razones en el caso de los niños es que “no les interesa” (40.9%), “muy caro” (8.2%), “necesitan trabajar” (9.4%), el “padre o la madre o ambos no quieren” (7.2%), debido a una “discapacidad” (6.3%), enfermedad (5.7%). En el caso de las niñas, las principales razones de no asistir se refieren a que “no les interesa” (35.3%), “muy caro” (10.6%), “causas del hogar” (9.3%), el “padre o la madre o ambos no quieren” (5.9%), debido a una “discapacidad” (5.8%), no hay escuela cerca (5.8%). (Gráfico 2.5b)
Se observan distintos comportamientos por sexo, por ejemplo las “causas del hogar” y “no existe escuela cercana” son más marcado en las niñas que en los niños, mientras que el desinterés (no le interesa) y la “necesidad de trabajar” son más marcado en niños.
En tercer lugar, de las personas con edad para asistir a bachillerato el 38.7% no asiste a ningún nivel, este porcentaje es de 37.7% en hombres y de 39.6% en mujeres (Gráfico 2.4). En el caso de los hombre las principales razones se refieren a que “no les interesa” (34.2%), “muy caro” (21.7%), “necesita trabajar” (24.5%). Por su parte, en las mujeres, las principales razones están referidas a que “no les interesa” (29.8%), “muy caro” (19.5%), “quehaceres domésticos” (18.7%), causas del hogar (13.2%), “necesita trabajar” (7.9%). En este grupo poblacional las diferencias en los motivos son más marcadas entre hombres y mujeres, el desinterés y la necesidad de trabajar es más marcada en niños, mientras que los quehaceres domésticos y las causas del hogar son más marcadas en niñas. Sin embargo el desinterés y el aspecto económico son las principales limitaciones en ambos sexos. (Gráfico 2.5)
40.9
8.2
9.4
7.2
3.9
6.3
5.7
3.5
14.9
35.3
10.6
3.6
5.9
9.3
5.8
4.5
5.8
19.3
38.3
9.3
6.7
6.6
6.4
6.1
5.1
4.6
16.9
No le interesa
Causas del hogar
Otras causas
Gráfico 2.5b El Salvador: Población de 7 a 15 años de
edad (edad oficial para básica) que no asiste a ningún nivel educativo por sexo,
según razon por la que no asiste. EHPM 2014
Total
Mujer
Hombre
34.2
21.7
24.5
.2
4.6
1.9
12.9
29.8
19.5
7.9
18.7
13.2
2.7
8.3
32.0
20.6
16.1
9.5
9.0
2.3
10.6
No le interesa
Otras causas
Gráfico 2.5c El Salvador: Población de 15 a 18 años de edad (edad oficial para bachillerato) que no asiste a ningún nivel educativo por sexo,
según razon por la que no asiste. EHPM 2014
Total
Mujer
Hombre
14
En cuarto lugar, en la población adulta a nivel nacional el 94.3% no asiste a un centro de educación formal, en las mujeres es de 94.8% mientras que en hombres es de 93.7% (Gráfico 2.4). Los principales motivos en el caso de los hombres, están asociados con la “necesidad de trabajar” (55.7%), consideran que la edad es inadecuada (14.6%), no les interesa (14.5%), aspectos económicos “muy caro” (8.5%). Por su parte en las mujeres las razones están relacionadas con la necesidad de trabajar (25.3%), consideran que la edad es inadecuada (17.7%), no les interesa
(15.5%), quehaceres domésticos (18.3%), causas del hogar (9.4%) aspectos económicos “muy caro” (8.2%). Mientras que la razón de la edad, el aspecto económico “muy caro” y el desinterés son casi similares en hombres como en mujeres; los oficios domésticos y las causas del hogar son impedimentos principalmente para las mujeres para asistir a un centro de enseñanza. La necesidad de trabajar por su parte es una de las principales limitaciones para ambos sexos aunque es más marcada en hombres.
La repitencia escolar es un indicador que permite analizar la situación de las personas que declararon estar estudiando en 2014 el mismo grado que cursaron el año lectivo anterior. De acuerdo a los resultados de la EHPM 2014, a nivel escolar los porcentajes de repitencia más alto se registran en la Educación Primaria y en la población masculina independientemente del nivel educativo al que asista. Asimismo, los resultados permiten identificar algunos contrastes, por ejemplo, en el área rural la repitencia en Primaria y Tercer Ciclo es más alta que las reportadas en la urbana, mientras que en la urbana el porcentaje de repitencia en educación media es mayor en 2.8 puntos porcentuales a la rural. Por otra parte, revela brechas según el nivel de ingreso, sobre todo en el nivel de primaria donde el porcentaje de repetidores en el quintil con menores ingresos es de 10% mientras que en el quintil con mayores ingresos es de 1.6%, esta brecha se reduce a medida se avanza en el nivel de escolaridad.
2.4 Repitencia escolar
De acuerdo a los resultados de la EHPM 2014, los porcentajes de repitencia más alto se registran en la Educación Primaria y en la población masculina independientemente del nivel
educativo al que asista.
Tabla 2.3 El Salvador: Porcentaje de población de 4 años y más
que asiste a la escuela y que repite el grado que estudia actualmente por nivel de escolaridad
al que asiste, según área, sexo y quintil de ingreso.
EHPM – 2014
Desagregación Primaria Tercer ciclo Educación media
Nacional 6.8 5.6 4.9 Rural 8.4 5.5 3.0 Urbana 5.6 5.7 5.8 Hombre 9.4 7.7 6.4 Mujer 4.0 3.6 3.6 Quintil 1 (+bajo) 10.0 6.0 3.3 Quintil 2 6.7 6.3 4.0 Quintil 3 6.7 7.3 8.4 Quintil 4 5.6 4.2 5.3 Quintil 5 (+ alto) 1.6 3.5 2.3
15
Al analizar las causas de repitencia, se observa que existen dos principales razones por las que se presenta esta situación; y es que puede deberse por el abandono de los estudios o por la reprobación del año escolar. Estas causas pueden alternar su preponderancia según el nivel educativo que curse el educando. Por ejemplo; en los niveles de primaria y tercer ciclo de Educación Básicas predomina la reprobación del año escolar, mientras que en Educación Media se debe al abandono de los estudios. En otros términos se puede decir que los datos reflejan que el abandono es una razón más importante en los niveles de escolaridad más altos y la reprobación es una razón más importante en los niveles de escolaridad más bajos.
2.5 Nivel de escolaridad alcanzado 2.5.1 Años de escolaridad promedio
Para el año 2014 la escolaridad promedio a nivel nacional es de 6.7 grados, es de destacar que a nivel de área geográfica se presentan diferencias, ya que para el AMSS la escolaridad promedio es de 8.6 grados, en el área urbana es de 7.8, mientras que en el área rural es de 4.9; siendo esta la que está por debajo del promedio del nacional.
A nivel nacional la escolaridad promedio por sexo es de 6.8 grados para los hombres y 6.6 para las mujeres. En el área urbana, la escolaridad promedio de los hombres es de 8.0 grados y de las mujeres de 7.6; en la zona rural, la de los hombres es de 5.0 grados y de las mujeres de 4.8 grados. Por rangos de edad, también se reportan contrastes; ya que la población entre los 18 y 29 años de edad registra un mayor nivel de escolaridad que las generaciones más adultas.
19.9
78.1
1.6
0.4
34.1
61.1
0.5
4.2
54.7
45.3
0.0
0.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
Abandonó los estudios
Otra
Otra
Otra
P rim
ar ia
Te rc
er c
ic lo
E du
ca ci
ón m
ed ia
Gráfico 2.6 El Salvador: Población de 4 años y más asiste a la escuela y que repite el
grado que estudia actualmente por nivel de escolaridad, según motivo por el cual repite (porcentaje).
EHPM - 2014
16
Al realizar una mapeo a nivel departamental, se observa que los tres departamentos que presentan un promedio mayor de grados de escolaridad son San Salvador (8.3), La Libertad (6.9) y San Miguel (6.5), mientras que los departamentos con menores promedios son La Unión (4.8), Morazán (4.9) y Cabañas (5.2).
2.5.2 Nivel de escolaridad
La siguiente tabla da un panorama sobre los logros acumulados en materia educativa, al observar el porcentaje de personas que no aprobaron ningún grado académico es de 37.3% en la población de 60 años y más, ese porcentaje cae a 13% en la población de 30 a 59 años, y es mucho más bajo (2.8%) en la población de 18 a 29 años. Por otra parte, en el grupo de las personas de 60 años y más solo el 7.4% logró llegar a un nivel de educación media, mientras que ese porcentaje es del 38.8% en la población de 18 a 29 años. La tabla muestra, que aunque aún persisten las brechas por área geográfica en materia de logro educativo, estas son muchos más atenuadas que en décadas pasadas.
6.7 4.9
7.8 8.6
6.8 6.6
Nacional Área geográfica Sexo Grupos de edad
Gráfico 2.7 El Salvador: Años de escolaridad promedio de la población de 6 años y más por área,
sexo y grupos de edad. EHPM - 2014
Tabla 2.4 El Salvador: Población de 6 años y más, por grupos de edad,
según área geográfica y años de escolaridad aprobados. EHPM - 2014
Área y rango de años de
escolaridad aprobados
Grupos de edad (años)
Total 6 a 17 18 a 29 30 a 59 60 y más
Nacional 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Ninguno 14.5 16.3 2.8 13.0 37.3 1 a 3 17.3 25.3 6.0 16.1 25.3 4 a 6 20.5 29.4 13.3 19.4 18.9 7 a 9 19.1 24.0 22.6 17.6 6.5 10 a 12 19.0 4.9 38.8 20.1 7.4 13 y más 9.6 0.1 16.5 13.7 4.7 Rural 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Ninguno 20.9 16.9 5.0 23.0 58.5 1 a 3 22.6 26.2 10.5 26.4 28.3 4 a 6 24.2 31.0 21.6 25.2 9.7 7 a 9 18.6 22.4 26.9 14.8 2.2 10 a 12 11.2 3.5 30.0 8.0 1.0 13 y más 2.4 0.1 6.0 2.6 0.2 Urbano 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Ninguno 10.7 15.9 1.4 8.1 25.9 1 a 3 14.1 24.6 3.2 11.0 23.7 4 a 6 18.3 28.2 8.2 16.6 23.7 7 a 9 19.4 25.2 20.0 19.0 8.8 10 a 12 23.6 6.0 44.3 26.2 10.8 13 y más 13.8 0.1 22.9 19.2 7.0
17
Salud
18
Características de la salud
3.1 Padecimiento de enfermedades
De acuerdo a la EHPM para el 2014 el 13.3% de la población padeció de alguna enfermedad, síntoma o lesión. La prevalencia de enfermedad es similar entre áreas geográficas. En el caso de hombre y mujeres es 1 punto porcentual mayor en mujeres que en hombres. El quintil 1 es 3.6 puntos porcentuales mayor que el quintil 5.
3.2 Personal al que consultó
De la población que padeció alguna enfermedad, lesión o síntoma a nivel nacional el 56% consultó con un doctor, mientras que un 1.0% consultó con otro personal como enfermera (o) promotor(a) de salud, farmacéutico (a), curandero(a) o familiar o amigo(a), por otra parte el 43.1% no consultó con nadie. El porcentaje de personas que consultó con un doctor es 4 puntos mayor en el área urbana respecto al área rural, mientras que el porcentaje de personas que no consultó con nadie es 3.6 puntos mayor en el área rural respecto al área urbana.
13.3 13.1 13.4 13.1 12.8 13.8 14.3 14.1 13.0 13.4
11.7
10 12 14 16
5 Nacional Área geográfica Sexo Nivel de ingreso
Gráfico 3.1 El Salvador: Porcentaje de la población que padeció enfermedad
en el último mes, según área, sexo y quintil de ingreso. EHPM - 2014
56.0
1.0
D oc
to r(
Nacional Rural Urbana
Gráfico 3.2 El Salvador: Población que padeció enfermedad en el último mes, por personal al que consultó,
según área (porcentaje). EHPM - 2014
19
3.3 Lugar en el que consultó
De las personas que se enfermaron y consultaron con alguien, a nivel nacional el 53.4% lo hizo en una unidad de salud o casa de salud del Ministerio de Salud (MINSAL), el 8.6% consultó en un hospital del MINSAL, por otra parte el 11.8% consultó en unidades del Instituto Salvadoreño de Seguridad Social (ISSS) ya sea unidades médicas, clínicas comunales o empresariales, mientras que el 5.3% consultó en un hospital del ISSS. Por su parte el 15.8% de los que se enfermaron y consultaron lo hicieron en hospital o clínica particular, mientras que el 5% consultó en otros lugares como el hospital militar, bienestar magisterial, ONG´s, farmacias, clínica natural, etc.
4 Acceso a seguro médico
En el año 2014 el 23.8% de la población total del país manifestó tener seguro médico, este porcentaje es de 9.7% en el área rural y de 32.4% en el área urbana, mostrando una importante brecha en términos de área de residencia; la misma que se amplía al compararlo con la registrada para el AMSS.
En cuanto al género se observan leves diferencias puesto que el porcentaje en los hombres superan al de las mujeres en 1.7 puntos porcentuales. Por su parte el análisis por quintiles de ingreso, revela una brecha muy marcada, ya que del quintil con más altos ingresos el 49.8% se encuentra cubierto mientras que en el quintil con menos ingresos solo el 3.4% lo está.
1/ incluye casa de salud del MINSAL 2/ incluye clínicas comunales o empresariales ISSS 3/ incluye Hospital Militar, Bienestar Magisterial, ONG´s, farmacias, casa del curandero/a o clínica natural y los caso que fueron atendido en la casa del enfermo/a o lesionado
23.8
9.7
R ur
al U
rb an
a A
M S
Nacional Área geográfica Sexo Nivel de ingreso
Gráfico 3.4 El Salvador: Porcentaje de la población que tiene acceso a seguro médico, según área,
sexo y quintil de ingreso. EHPM - 2014
10.1 64.5
1.4 4.5
15.6 4.0
7.8 47.3
Hospital MINSAL Unidades de salud MINSAL /1
Hospital del ISSS Unidades ISSS /2
Hospital o clínica particular Otros /3
Hospital MINSAL Unidades de salud MINSAL /1
Hospital del ISSS Unidades ISSS /2
Hospital o clínica particular Otros /3
Hospital MINSAL Unidades de salud MINSAL /1
Hospital del ISSS Unidades ISSS /2
Hospital o clínica particular Otros /3
R ur
al U
rb an
a N
ac io
na l
Gráfico 3.3 El Salvador: Población que padeció enfermedad en el último mes y consultó,
por lugar al que consultó, según área (porcentaje). EHPM - 2014
20
De la población cubierta con seguro médico, el 91.4% tienen acceso a seguro médico a través del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) ya sea como cotizante, beneficiario o retirado, el 6.1% lo tiene a través del Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial (ISBM), el 1.9% por medio del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA), mientras que el 0.6% cuenta con un seguro privado colectivo u otro.
91.4% 6.1% 1.9%
0.6%
Gráfico 3.5 El Salvador: Población con acceso a seguro médico por
tipo de seguro (porcentaje). EHPM - 2014
Seguro ISSS (*) ISBM IPSFA Privado, colectivo u otro (*) Incluye cotizantes, beneficiarios y retirados ISSS
13.3% de la población reportó haber
padecido alguna enfermedad o síntoma en el mes anterior a la
encuesta.
reportó haber padecido alguna enfermedad o síntoma en el mes
anterior a la encuesta, consultó con un
doctor(a).
62.0% de la población reportó haber padecido alguna enfermedad o síntoma
en el mes anterior a la encuesta y que
consultó, lo hizo en un hospital o unidad de
salud del MINSAL.
Características de empleo
R ur
EHPM - 2014
En El Salvador la Población en Edad de Trabajar (PET) está definida a partir de los 16 años; edad que, se determina de acuerdo a la situación particular de trabajo de cada país. La PET permite caracterizar a los mercados de trabajo y en la mayoría de los países latinoamericanos se registra a través de las encuestas de hogares que realizan las diferentes oficinas estadísticas. En la EHPM para el año 2014 se obtuvo que la PET, representa el 71% (4,527,736) de la población total de El Salvador, es decir, las personas de 16 años y más, que de acuerdo a la realidad socioeconómica del país están aptas para incorporarse a las actividades productivas. Como se observa en el gráfico 4.1, el 64.4% de la PET reside en el área urbana mientras que el 35.6% reside en el área rural. En cuanto a la desagregación por sexo se observa que el 54.4% de la PET son mujeres y el 45.6% son hombres.
13.8
14.5
11.2
9.7
9.4
8.1
7.1
6.1
4.6
4.3
3.6
7.6
11.5
13.5
10.1
10.1
10.0
8.5
7.3
6.7
5.4
4.8
3.7
8.4
16 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64
65 - 69
en Edad de Trabajar (PET). EHPM - 2014
Mujeres 54.4%
Hombres 45.6%
23
Al analizar la PET por grupos de edad se observa que el 56.8% se encuentra en el de 16 a 39 años de edad, es decir, en el grupo de edad más productiva.
Por su parte las personas entre los 40 a 59 años de edad representan el 27% de la PET, mientras que las personas de 60 años de edad y más representan el 16.2%. El comportamiento de esta distribución es bastante similar en hombres y mujeres.
4.1.1 Tasa global de participación y Tasa de inactividad
La tasa global de participación, es un indicador que cuantifica el tamaño relativo de la fuerza de trabajo; este es definido como la relación porcentual entre el número de personas que componen la fuerza de trabajo o PEA y el número de personas que integran la PET. Para el año 2014, este indicador es de 62.8% a nivel nacional, es decir, existen aproximadamente 63 personas ocupadas u ofertando su fuerza de trabajo al mercado laboral por cada 100 personas en edad de trabajar. Esta tasa de participación global es de 59.4% en
el área rural mientras que en el área urbana es de 64.6%. En cuanto al sexo de la persona se observa que la tasa de participación global es de 80.7% en hombres y de 47.8% en mujeres. Una variable importante de analizar es la edad ya que permite la caracterización del mercado laboral desde un prisma demográfico, se observa que la tasa global de participación en los jóvenes (16 a 24 años) es de 49.1%, en el grupo de 25 a 59 años la tasa es de 75.9%, mientras que en las personas mayores de 60 años es de 38.9%.
62.8 59.4 64.6 80.7
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
100.0
Rural Urbana Hombre Mujer 16 - 24 25 - 59 60 y más
Nacional Área Sexo Grupos de edad
Po rc
en ta
je
Gráfico 4.3 El Salvador: Población en edad de trabajar (PET) por condición de actividad, según área , sexo y grupos de edad (Porcentaje).
EHPM - 2014
Tasa Global de participación Tasa de inactividad
Por otra parte, la tasa de inactividad, se refiere a la población que siendo parte del PET, no está trabajando ni buscando activamente un trabajo, por lo tanto se clasifica como Población Económicamente Inactiva, para referirse en términos relativos a esta condición se utiliza la tasa de inactividad. En condición de inactividad, para 2014, se estima a nivel nacional un 37.2%, observándose mayor incidencia en el área rural con un 40.6% que en la urbana con un 35.4%, el detalle por sexo revela
que estas situación es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres, registrando tasas de inactividad del 52.2% y 19.3% respectivamente. La tasa de inactividad específica en el rango de 25 a 59 años es de 24.1%, en los jóvenes de 16 a 25 años es de 50.9% y en los mayores de 60 años es de 61.1%. A continuación se realiza una caracterización tanto de la Población Económicamente Activa como de la inactiva.
24
4.2 Caracterización de la Población Económicamente Activa (PEA)
La Población Económicamente Activa que es definida como la parte de la PET que realiza alguna actividad económica u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral, está constituida por 2,842,997 personas; de éste total el 58.5% es representado por los hombres y el 41.5% por las mujeres. Por otra parte, el 66.3% de la PEA reside en el área urbana, mientras que las personas que residen en el área rural representan el 33.7%.
33.7
R ur
Gráfico 4.4 El Salvador: Distribución de la Población Economicamente Activa (PEA) por área
geográfica y sexo. EHPM - 2014
Al analizar la PEA por rangos de edad se observa que el 58.2% se encuentra en el rango de 16 a 39 años, es decir, en el rango de edad más productiva. Por su parte las personas en el rango de los 40 a 59 años de edad representan el 31.8% de la PET, mientras que las personas de 60 años de edad y más representan el 10%. El comportamiento de esta distribución es bastante similar en hombres y mujeres.
8.4
14.5
12.9
11.5
11.3
9.6
8.3
7.1
5.2
4.4
2.9
3.8
5.3
12.3
12.2
13.4
14.1
11.3
9.3
7.9
5.5
3.9
2.1
2.6
16 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64
65 - 69
s)
Gráfico 4.5 El Salvador: Pirámide de la Población Económicamente Activa (PEA).
EHPM - 2014
Mujeres 41.5%
Hombres 58.5%
4.2.1 Escolaridad promedio de la Población Económicamente Activa
Uno de los esfuerzos importantes que debe enfrentar el país, es la cualificación de la población que ofrece su fuerza de trabajo, para lo cual un factor importante es el nivel de escolaridad medido por los grados aprobados promedio. Esto es de particular relevancia, debido a que una de las premisas básicas del buen desempeño del
trabajador, es el nivel educativo en relación a las exigencias del mercado de trabajo. En la siguiente tabla se presenta la escolaridad promedio de la población que se encuentra ocupada y de los que han buscado un trabajo pero que no han logrado encontrar un empleo.
En la tabla anterior, se evidencia que en el 2014, la escolaridad promedio a nivel nacional fue de 8.1 grados aprobados. Al referirse a la escolaridad promedio por sexo, se encuentra que la escolaridad de las mujeres es de 8.4, siendo levemente mayor al 7.9 de los hombres. En el área urbana, aunque no hay diferencia significativa entre hombres y mujeres, son los hombres los que presentan un promedio de grados
aprobados mayor respecto a las mujeres, siendo de 9.3 y 9.2 respectivamente. En el caso del área rural, son las mujeres las que presentan mayor escolaridad, con 6.1 grados aprobados respecto a 5.6 de los hombres. La diferencia entre área geográfica es más evidente; ya que en el área urbana la escolaridad de la PEA es de 9.3 grados aprobados, siendo significativamente mayor a la que se presenta en la zona rural de 5.8.
En el 2014, la escolaridad promedio de la PEA fue de 8.1
grados aprobados.
Tabla 4.1 El Salvador: Años de Escolaridad Promedio de la Población Económicamente Activa (PEA)
por área geográfica y sexo, según año. EHPM - 2014
Año Nacional
Sexo Sexo Sexo
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2008 7.4 7.3 7.7 4.8 4.7 4.9 8.7 8.8 8.5
2009 7.5 7.2 7.9 4.8 4.6 5.1 8.8 8.9 8.8
2010 7.6 7.3 7.9 4.9 4.8 5.1 8.9 8.9 8.9
2011 7.6 7.4 7.9 5.1 5.0 5.2 8.9 9.0 8.8
2012 7.8 7.7 8.1 5.4 5.3 5.5 9.1 9.2 8.9
2013 7.9 7.8 8.2 5.6 5.4 5.8 9.2 9.3 9.0
2014 8.1 7.9 8.4 5.8 5.6 6.1 9.3 9.3 9.2
26
4.2.2 Ocupación y desempleo
La población económicamente activa está compuesta por la suma de las personas ocupadas y las desocupadas.
Las personas ocupadas se definen como la población económicamente activa que tiene un trabajo del cual obtiene una remuneración o ganancia o trabajan sin pago en dinero en un establecimiento de tipo familiar. La tasa de ocupación es la razón entre los ocupados y el total de la PEA.
Representa el grado de aprovechamiento efectivo del recurso humano disponibles para el trabajo.
Para 2014 la tasa de ocupación es de 93.0 %, es decir de cada 100 personas económicamente activas 93 estaban ocupados. La tasa de ocupación es de 92.5% en la zona rural y de 93.3% en la zona urbana. Específicamente en Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) es de 93.6%. En cuanto al sexo se observa que la tasa de ocupación es de 91.4% en hombres y de 95.3% en mujeres.
4.2.2.2 Tasa de desempleo
Por su parte la tasa de desempleo, expresa la proporción de la población económica activa que el sistema económico, en un periodo determinado, no logra absorber; en el 2014 fue del 7.0%. La desagregación por área geográfica, refleja leves diferencias, en tanto que, la tasa de desempleo urbana es 0.8 puntos porcentuales menor que la rural; por el contrario, al incluir la variable sexo al análisis, se presentan diferencias bien marcada, ya que la tasa de desempleo entre los hombres es 3.9 puntos porcentuales mayor que la que experimentan las mujeres.
Por rangos de edad se tiene que el desempleo en jóvenes (16 a 24 años) es del 15%, en las personas de 25 a 59 años es de 4.8%, mientras que en los mayores de 60 años es de 5.6%. Desde una óptica territorial se observa que la tasa de desempleo se comporta de manera distinta entre los departamentos. Por ejemplo los dos departamentos con la tasa de desempleo más baja son Chalatenango (4.7%) y San Miguel (5.9%). Mientras que los dos departamentos con mayor tasa de desempleo son Cabañas (9.4%) y San Vicente (9.5%).
4.2.2.1 Tasa de ocupación
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
100.0
Nacional Área geográfica Sexo
económica (Tasa de ocupación y Tasa de desempleo). EHPM - 2014
Tasa de ocupación Tasa de desempleo
27
Mapa 4.1 El Salvador: Tasa de desempleo por departamento. EHPM - 2014
4.3 Caracterización de la población ocupada
La población ocupada asciende a 2,644,082 personas a nivel nacional, de estas el 33.5% reside en el área rural, mientras que el 66.5% lo hace en el área urbana. En cuanto al sexo, el 57.5% de las personas ocupadas son hombres y el 42.5% son mujeres (Gráfico 4.7).
San Vicente
Área Sexo Años de estudio aprobados
Gráfico 4.7 El Salvador: Distribución de la población Ocupada según área
geográfica, sexo y años de estudio aprobados. EHPM - 2014
Departamento Tasa de desempleo
Chalatenango 4.7 San Miguel 5.9 Cuscatlan 6.3 Santa Ana 6.4 San Salvador 6.6 La Libertad 6.6 Sonsonate 7.0 Morazan 7.4 La Paz 7.6 Usulutan 8.2 La Union 8.8 Ahuachapan 9.3 Cabanas 9.4 San Vicente 9.5
28
En relación al nivel de escolaridad se observa que el 9.9% no tienen ningún grado aprobado, el 13.3% ha aprobado entre 1 y 3 grados académicos, el 17.9% ha aprobado entre 4 y 6 años de estudio y el 19.9% ha aprobado de 7 a 9 grados, lo cual sería equivalente a tercer ciclo de enseñanza básica, el 25% de los ocupados han aprobado 10 a 12 años de estudio, es decir bachillerato, mientras que un 14.1% han aprobado 13 o más años de estudio, donde se ubicarían personas que han aprobado algún nivel universitario, sin necesariamente haber finalizado su carrera (Gráfico 4.7). Al analizar a la población ocupada por rangos de edad se tiene que el 56.9% se encuentra en el rango de 16 a 39 años, el 32.9% se encuentra en el de 40 a 59 años de edad, mientras que el 10.2% tienen una edad de 60 o más años. El comportamiento de esta distribución es bastante similar en hombres y mujeres, como se observa en la pirámide de la población ocupada (Gráfico 4.8).
4.3.1 Niveles educativos y salarios promedios de la población ocupada
En cuanto al nivel educativo de la población ocupada (ver tabla 4.2) los resultados dan cuenta que esta presenta un nivel de escolaridad bajo, puesto que solo el 15.6% manifestó que había aprobado más de 13 grados de estudio. Del resto de ocupados, la mayoría reportó una escolarización menor o igual a
los 9 grados de estudio. Por género se observa casi la misma distribución, sin embargo, es importante resaltar que el caso de las mujeres ocupadas con 13 o más años de escolaridad representan el 17.1% de las ocupadas, superando el 14.4% de hombres ocupados con el mismo nivel de escolarización.
Nota: Se excluyen los trabajadores familiares no remunerados
Tabla 4.2 El Salvador: Población Ocupada, por sexo,
según años de estudio aprobados. EHPM - 2014
Años de estudio
Total Masculino Femenino
Total 100.0 100.0 100.0 Ninguno 8.4 7.2 9.9 1 a 3 12.4 11.7 13.1 4 a 6 17.5 17.9 17.1 7 a 9 19.7 21.6 17.3 10 a 12 26.4 27.1 25.4 13 y más 15.6 14.4 17.1
Tabla 4.3 El Salvador: Población Ocupada, por sexo y promedio
salarial, según años de estudio aprobados. EHPM - 2014
Años de estudio
Total Masculino Femenino
Total $298.3 $320.7 $271.0 Ninguno $164.5 $173.2 $156.8 1 a 3 $211.7 $232.9 $188.5 4 a 6 $223.1 $248.0 $191.0 7 a 9 $239.5 $257.7 $211.7 10 a 12 $302.9 $328.5 $269.5 13 y más $590.0 $636.7 $542.2
7.6
13.6
13.0
11.9
11.7
9.9
8.6
7.3
5.3
4.4
2.9
3.8
4.9
11.1
11.8
13.5
14.4
11.6
9.7
8.2
5.7
4.1
2.2
2.7
16 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64
65 - 69
EHPM - 2014
Mujeres 42.5%
Hombres 57.5%
29
Respecto de los salarios promedios mensuales, la EHPM 2014 registra que a nivel nacional fue de $298.30, percibiendo los hombres en promedio $320.68 mensuales y las mujeres $270.97, registrando una diferencia salarias de $49.71 a favor de la población masculina. Además es importante, observar de los datos de la tabla 4.3
la relación directa que existe entre el número de grados aprobados con el salario promedio mensual, el cual sube en la medida que el nivel de escolaridad es mayor, sin embargo, las disparidad de género se mantiene independientemente de los nivel educativo que hayan alcanzado las mujeres.
4.3.2 Ramas de actividad económica
Tal como se muestra en el gráfico 4.9, las 4 ramas de actividad económica que concentran la mayor parte de la población ocupada son: comercio, hoteles y restaurantes (30.5%), Agricultura y ganadería (17.9%), industria manufacturera (15%) y servicios comunales, sociales y de salud (7.7%). Asimismo, revela la existencia de una diferenciación en la distribución de la población ocupada por género, en el caso de las mujeres se emplean principalmente
en las ramas de comercio, hoteles y restaurantes (43.1%), industria manufacturera (17.6%), servicios comunales, sociales y de salud (11.5%) y en servicios domésticos (10.3%); mientras que los hombres se emplean principalmente en las ramas de Agricultura y ganadería (28.1%), comercio, hoteles y restaurantes (21.2%), industria manufacturera (13.1%) y Construcción (9.1%).
En cuanto al área de residencia, en el área rural las tres ramas que absorben mayor cantidad de población ocupada son Agricultura y ganadería (41.8%), comercio, hoteles y restaurantes (19.6%) e industria manufacturera (11.0%). En lo urbano estas ramas se refieren a comercio, hoteles y restaurantes (36.0%), industria manufacturera (17.0 %) y servicios comunales, sociales y de salud (9.1%).
2.0
6.4
.5
5.9
6.4
9.1
4.8
13.1
28.1
21.2
4.6
1.3
10.3
3.2
3.8
.2
11.5
17.6
4.0
43.1
3.1
4.3
4.7
4.8
5.3
5.4
7.7
15.0
17.9
30.5
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0
Enseñanza
Construcción
Industria manufacturera
Comercio, hoteles y restaurantes
Gráfico 4.9 El Salvador: Población Ocupada, por rama de actividad económica,
según sexo. EHPM - 2014
30
Tabla 4.4 El Salvador: Salario promedio mensual (Dólares) de los ocupados por sexo,
según rama de actividad económica. EHPM – 2014
Nota: Se excluyen los trabajadores familiares no remunerados
Por otra parte, al analizar los salarios promedios mensuales por rama de actividad económica, se observa que los salarios más altos los perciben las personas que realizan labores relacionadas a las actividades clasificadas en la rama de actividad económica como Actividades de Organizaciones y Organismos Extraterritoriales, quienes en promedio al mes perciben $905.4, le siguen en ese orden las actividades de Enseñanza con $530.8, en contraste, el menor salario corresponde a las personas que trabajan en actividades clasificadas como “Hogares con servicio doméstico” con $138.6 y la rama de actividad económica Agricultura, ganadería, caza y silvicultura con $142.1
4.3.3 Grupo ocupacional Al caracterizar a la población ocupada según grupos ocupacionales, se observa que a nivel nacional el 27.3% son trabajadores no calificados, el 26.1% laboran como trabajadores de los servicios o vendedores de comercio y mercados, el 14% como oficiales, operario o artesanos, el 8% son trabajadores
agricultores, agropecuarios y pesqueros, el 7.8% trabajan como operadores de instalaciones y máquinas, el 6.2% son técnicos y profesionales de nivel medio, el 4.8% empleados de oficina, el 3.9% son profesionales, científicos e intelectuales.
Tabla 4.4. El Salvador: Salario promedio mensual (Dólares) de los ocupados por sexo, según rama de actividad económica.
EHPM – 2014
RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SALARIO PROMEDIO POR SEXO TOTAL HOMBRE MUJER
TOTAL $298.30 $320.70 $271.00
Pesca $258.40 $261.10 $168.10
Industria manufacturera $264.80 $302.10 $225.10
Suministros de electricidad, gas y agua $510.20 $450.80 $823.00
Construcción $296.00 $290.10 $606.70
Intermediación financiera y actividades inmobiliarias $399.60 $398.10 $402.90
Administración pública y defensa $527.10 $502.80 $587.80
Enseñanza $530.80 $527.10 $532.90
Hogares con servicios domésticos $138.60 $178.80 $135.70
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales $905.40 $352.60 $1,129.50
31
En el caso de las mujeres ocupadas, se observa que los 4 grupos ocupacionales más representativos son como trabajadoras de los servicios o vendedoras de comercio y mercados (39.2%), trabajadoras no calificadas (25.2%), oficiales, operario o artesanos (10.1%) y técnicos y profesionales de nivel medio (7.5%). Por su parte para los hombres ocupados,
los 4 grupos ocupacionales más representativos son como trabajadores no calificados (28.8%), trabajadores de los servicios o vendedores de comercio y mercados (16.5%), oficiales, operario o artesanos (16.9%) y agricultores, agropecuarios y pesqueros (13.0%).
.5
1.7
3.6
4.2
5.3
9.6
13.0
16.9
16.5
28.8
.0
1.4
4.3
5.7
7.5
5.3
1.3
10.1
39.2
25.2
.3
1.6
3.9
4.8
6.2
7.8
8.0
14.0
26.1
27.3
.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0
Fuerzas armadas
Profesionales, científicos e intelectuales
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados
Trabajadores no calificados
ocupacional, según sexo. EHPM - 2014
Total Mujer Hombre
Nota: Se excluyen los trabajadores familiares no remunerados
Al revisar los niveles salariales promedio mensuales por grupo ocupacional, se destaca que las diferencias por sexo se mantienen, en tanto que los hombres perciben salarios más altos que las mujeres, se exceptúan de esta situación las mujeres que trabajan en labores técnicas y profesionales de nivel medio.
Tabla 4.5 El Salvador: Salario promedio mensual (Dólares) de los ocupados,
por sexo, según grupo de ocupación. EHPM – 2014
Las mujeres perciben salarios más bajos que los hombres,
según los resultados de la EHPM 2014
Tabla 4.5. El Salvador: Salario promedio mensual (Dólares) de los ocupados, por sexo, según grupo de ocupación.
EHPM – 2014
TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL $298.30 $320.70 $271.00
Fuerzas armadas $312.90 $313.50 $261.30
Poder ejecutivo, legislativo, directores de administración pública $874.30 $958.80 $737.70
Profesionales, científicos e intelectuales $736.10 $772.50 $694.90
Técnicos y profesionales de nivel medio $465.60 $436.60 $493.20
Empleados de oficina $371.70 $391.20 $351.90
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados $279.30 $335.50 $246.60
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros $250.40 $253.40 $178.80
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros $273.00 $305.90 $188.20
Operadores de instalaciones, máquinas y montadores $302.90 $325.80 $245.80
Trabajadores no calificados $164.90 $176.50 $148.30
33
4.3.4. Categoría ocupacional
La Categoría ocupacional se refiere a la relación entre una persona ocupada y su empleo, para 2014, la EHPM muestra que el 55.6% de los ocupados trabajan como asalariados. De estos el 39.8% son permanentes y el 15.8% temporales. Por otra parte
el 28% como cuenta propia, de estos el 24.5% como cuenta propia sin local y el 3.5% cuenta propia con local. El 7.4% se ocupa como familiar no remunerado, el 4.7% como servicio doméstico y el 4.2% como empleador o patrono.
Es importante señalar que existen diferencias en la distribución entre áreas geográficas de residencia. En el área rural de cada 100 ocupados, 47 son asalariados -de los cuales aproximadamente el 24 son asalariados permanentes y 23 temporales-; 33 trabajan como cuenta propia -de esto 31 son cuenta propia sin local y el 2 con local-; 11 son trabajadores familiares no remunerados, 5 trabajan en servicio doméstico y 4 son patronos o empleadores.
Por otra parte, en el área urbana de cada 100 ocupados 60 son asalariados -de los cuales aproximadamente 48 son asalariado permanentes y 12 temporales-; 26 trabajan como cuenta propia -de esto 21 son cuenta propia sin local y 5 con local-; 6 son trabajadores familiares no remunerados, 4 trabajan en servicio doméstico y 4 son patronos o empleadores.
2.1
4.9
.5
6.9
21.8
21.1
42.4
5.4
3.2
10.3
7.9
7.7
29.2
36.3
3.5
4.2
4.7
7.4
15.8
24.5
39.8
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0
Cuenta propio con local
según sexo. EHPM - 2014
4.3.5 Cobertura de seguridad social
De cada 100 personas ocupadas 35 están afiliados o cubiertos por algún sistema de seguridad social público o privado, de estas 31 son afiliadas directamente y 4 son beneficiarias. En el área rural 15.6% están cubiertos, en el área urbana ese porcentaje es de 44.6%. Por otra parte se observa que el 36.3% de las mujeres ocupas están cubiertas por un sistema de protección social mientras que ese porcentaje en hombres es de 33.8%
34.9 15.6
100.0
je
Gráfico 4.12 El Salvador: Población Ocupada, por cobertura de sistema de seguridad social, según área geográfica de residencia y
sexo. EHPM - 2014
Cubierto No cubierto
4.3.6 Situación contractual y sector institucional de los asalariados
De cada 100 personas ocupadas como asalariadas permanentes o temporales, 44 reportan haber firmado un contrato de trabajo. De estas 39 han firmado un contrato por tiempo indefinido, 4 un contrato por tiempo fijo y 1 por otro tipo de contrato como interinato, contrato de prueba, etc. La desagregación por sector institucional, revela que de cada 100 personas ocupadas como asalariadas permanentes o temporales, 85 lo hacen en el sector privado y 15 en el sector público.
4.4. Caracterización de la población desocupada
La población desempleada asciende a 198,915 en 2014, lo cual en términos relativos da una tasa de desempleo del 7.0%. La población desempleada está conformada principalmente por residentes del área urbana (63.7%), en su mayoría son hombres (71.9%) y están en los rangos de edad de 16 a 24 años (44.5%) y de 25 a 59 años (47.4%).
36.3
R ur
Área Sexo Grupos de edad
Gráfico 4.13 El Salvador: Población desempleada, según area, sexo, grupos de edad.
EHPM - 2014
4.5 Caracterización de la Población Económicamente Inactiva (PEI)
Como se señaló en el apartado 4.1.1, la PEI se refiere a la población que siendo parte del población en edad de trabaja (PET), no está trabajando ni buscando activamente un trabajo, por lo tanto se clasifica como Población Económicamente Inactiva, para referirse en términos relativos a esta condición se utiliza la tasa de inactividad.
La cual se estima en 37.2% a nivel nacional. En terminos absolutos la Población Económicamente Inactiva, asciende a 1,684,739 personas; y como se observa en el gráfico 4.14, se caracteriza por ser mayoritariamente mujeres (76.3%) y concentrarse en el área urbana (61.2%).
4.5.1 Principales motivos por los cuales no buscaron empleo
Al centrar el análisis en los motivos por los que estas personas no buscaron trabajo, se observa que priman las razones de quehaceres doméstico (54.7%), razones de estudio (21.5%), no puede trabajar (12.6%) en este grupo entran personas con discapacidad y ancianos (as).
Por otra parte, es importante señalar que se observa una diferenciación en los motivos entre hombre y mujeres. De las mujeres que están fuera de la fuerza laboral, el 68.6% no buscó empleo debido a los quehaceres doméstico, el 14.7% debido a que estudia, el 12.6% debido a que no puede trabajar ya sea porque es una persona con discapacidad o por la avanzada edad.
En cuanto a los hombres fuera de la fuerza laboral los principales motivos se deben a que estudia (43.2%), no puede trabajar ya sea porque es una persona con discapacidad o por la avanzada edad (23.1%), jubilado o pensionado (11.3%), por enfermedad o accidente 9.1%.
38.8
61.2
23.7
76.3
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
R ur
Gráfico 4.14 El Salvador: Distribución de la Población económicamente
inactiva, según area, sexo y grupos de edad. EHPM - 2014
5.0
9.1
11.3
23.1
43.2
1.4
1.8
1.7
3.0
9.3
14.7
68.6
2.5
3.5
4.9
12.6
21.5
52.7
Obligaciones familiares o personales
Gráfico 4.15 El Salvador: Distribución de la Población económicamente inactiva, por motivo por
el cual no buscó empleo, según sexo. EHPM - 2014
Total Mujer Hombre
4.6 Caracterización de la Población Económicamente Activa (PEA) urbana
La PEA urbana representa el 66.3% de la PEA total, es decir dos terceras partes de la PEA residen en el área urbana. Por lo cual es importante analizar algunas característica particulares de esta población en cuanto al subempleo y la informalidad urbana.
4.6.1 Condición de ocupación urbana
Según su condición de ocupación, se tiene que por cada 100 personas que pertenecen a la PEA urbana, 58 se encontraron plenamente ocupados, 31 personas subempleadas, 7 desempleadas y 4 se emplean en servicio doméstico. (Gráfico 4.16)
58.3
31.0
Gráfico 4.16 El Salvador: PEA Urbana, por condición de ocupacion.
EHPM - 2014
4.6.2 Situación del subempleo urbano
El subempleo lo conforman aquellos ocupados que tienen dificultad para trabajar un número determinado de horas semanales, así como para obtener una retribución que alcance al menos, el salario mínimo. Este se clasifica en: Subempleo Visible o por jornada se refiere a aquellas personas que estando ocupadas, trabajan menos de 40 horas a la semana en forma involuntaria. A partir de la CIET1 16, a este indicador se le denomina al subempleo visible como subempleo por insuficiencia de horas. Por otra parte el subempleo invisible o por ingresos, que es aquel en que las personas que trabajando 40 horas semanales o más, obtienen un ingreso menor al salario mínimo vigente. La tasa de subempleo urbana2 según los resultados obtenidos para el año 2014 es de 31.0% de estos, el 6.1% se clasifica como subempleados visibles o por insuficiencia de horas y el 24.9% como subempleados invisibles o por ingresos.
1 Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo 2 En ocupados se excluyen las categorías ocupacionales de Servicios domésticos
37
El sector formal, por su parte refiere, al segmento del mercado de trabajo compuesto por: Asalariados y trabajadores en establecimientos de 5 ó más trabajadores; trabajadores por cuenta propia y patronos de empresas de cinco o menos trabajadores que desempeñan ocupaciones de tipo profesional, técnico, administrativo y gerencial. Con base en estas clasificaciones, para el año 2014 se registró que, por cada 100 personas ocupadas1 que residen en el área urbana 52 laboran en el sector formal y 48 en el sector informal. El análisis por género permite observar que por cada 100 hombres ocupados en el área urbana 58 lo están en el sector formal y 42 en el informal. En el caso de las mujeres se reporta que por cada 100 mujeres ocupadas en el área urbana 45 trabajan en el sector formal de la economía y 55 en el informal.
1 En ocupados se excluyen las categorías ocupacionales de Servicios domésticos
4.6.3 Sector ocupacional urbano
Los sectores de ocupación se refieren particularmente a los segmentos básicos del mercado de trabajo urbano es decir sector informal y sector formal o moderno. El Sector Informal es el segmento del mercado de trabajo compuesto por: Asalariados y trabajadores familiares ocupados en establecimientos de menos de cinco trabajadores; trabajadores por cuenta propia y patronos de empresas con menos de cinco trabajadores en ocupaciones que no son profesionales, técnicas, gerenciales o administrativos.
52.2 57.9 45.3
47.8 42.1 54.7
ocupacional, según sexo. EHPM - 2014
Sector Formal Sector Informal
Características de la vivienda
5.1 Tipo de vivienda
Según estimaciones de la EHPM 2014 la cantidad de hogares a nivel nacional ascienden a 1,722,075 que de acuerdo al tipo de vivienda la mayor participación corresponde a los hogares que habitan en casa privada o independiente con el 94.8%; un 1.4% lo hace en pieza en casa; un 1.6% de los hogares habitan en pieza en mesón, el 1.1% lo hace en condominio. El resto de hogares (1.1%) que habita en
apartamento, casa improvisada, rancho y temporales debido a fenómenos naturales. La distribución a nivel de área geográfica es bastante similar, destaca que en el caso de los condominios, las piezas en un mesón y apartamentos, aunque son un porcentaje bajo a nivel nacional, se presentan básicamente en el área urbana; mientras que la casas improvisadas se presentan con mayor frecuencia en el área rural.
5.2 Tenencia de la vivienda
En cuanto a la forma de tenencia de la vivienda se observa que a nivel nacional el 50% de los hogares son propietarios de sus viviendas, el 21.2% son ocupantes gratuitos, el 13.9% son inquilinos, el 5.9% son propietarios en terreno privado, el 5.2% son propietarios y aún están pagando su vivienda, el 2.9% son propietarios en terreno público.
En el área urbana son principalmente propietarios (47.1%), ocupante gratuito (18.7%), inquilinos (20.5%) o propietarios aun pagando (7.7%). En el área rural son principalmente propietarios (55.5%), ocupante gratuito (25.7%) o propietarios en terreno privado (10.8%).
94.8% de los hogares reportan que habita