encuesta a los participantes de la visita

Upload: israel-maldonado-mini

Post on 16-Jul-2015

97 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ecos UNALMENCUESTA A LOS PARTICIPANTES DE LA VISITA A LAS LOMAS DE MANGOMARCA Domingo 11 Marzo del 2012

Anlisis de preguntas 1 Por el lado positivo, lo ms resaltante en el recorrido fue la fortaleza de Campoy, la vista al inicio del recorrido, zona de pastoreo, la florar y fauna (Biodiversidad) del recorrido posterior a la fortaleza hasta mangomarca, el paisaje, la mina abandonada las lminas parecidas al oro encontradas en la mina habitada por el muki minero (duende que te hace caer si extraes de la mina algn mineral con ambicin). Ideas como un retiro espiritual, peregrinaje y caminatas adaptadas a lo mstico durante las temporadas secas fueron resaltantes. Por el lado negativo, lo ms resaltante del recorrido es el problema que ocasionan las invasiones, siendo las mismas no realizadas por los pobladores si no por pobladores ajenos a la zona, la psima sealizacin, desinters de la poblacin en preservar la fortaleza y las lomas, el contraste social entre la residencial fortaleza de Campoy comparado con el Asentamiento Humano colindante, la falta de sealizacin y caminos peligrosos y sobre todo el difcil acceso que tiene este recorrido. 2 Generar un proyecto aplicando los conocimientos de los diferentes campos que provee nuestra universidad, se pueden desarrollar diferentes actividades como un Mapa de sensibilidad econmica, clasificacin de las 3 taxas (insectos, reptiles, plantas) as como polticas ambientales para la zona valorizacin econmica, etc. En general el uso de las herramientas de las diferentes carreras de la UNALM es aplicable directamente a este proyecto generando as la integracin y aplicacin directa de los conocimientos tericos de la mano con un aumento en la consciencia social tanto de la poblacin como de la universidad.

3 Los servicios ms importantes son: Servicios higinicos al inicio y al final del recorrido, puntos de agua en el recorrido, sealizacin integra del recorrido y lugares, bancas, ventas de bebidas durante el recorrido, guas que presenten la florar y fauna adems de la historia del lugar, restaurantes, zonas de camping, piscina, mirador con sombra y una zona de esparcimiento con jardines.

4 Ms del 95% de los encuestados asistira nuevamente al circuito el 37% preferira asistir y recomendar cuando sea temporada verde y cuando haya una mejor sealizacin, para los que no regresaran lo consideran peligroso 5 Solo el 50% conocen lugares que desarrollan visitas tursticas, est claro que es necesario una difusin y conocimiento de estos lugares para promover el turismo interno. 6. Las actividades de Ecos UNALM est ayudando a generar una responsabilidad social al estudiante y a la vez que tenga un campo de accin real en donde pueda plasmar sus conocimientos y herramientas tericas aprendidas en clases desde el inicio de su carrera

Ecos UNALM

1.-Qu te llamo ms la atencin del lugar?1. 2. 3. 4. Unin de las personas El avance de las invasiones Los caminos de acceso El circuito arqueolgico (para realizar caminatas aventura, peregrinaje y retiros espirituales La ruta se debera mejorar como la huaca que est bien protegida Toda la ruta eco-turstica Las lminas en la mina que parecan oro La biodiversidad pese a ser un lugar pequeo y desrtico Las huacas debe haber un proyecto de conservacin, en el camino deben mejorar la sealizacin Circuito eco turstico Caminos de alto riesgo para personas que les gusta alta tensin la flora Camino de pastores La historia Invasin de terrenos y la biodiversidad La geografa y la problemtica que existe El paisaje y la fauna En medio de calor y arena hay aves que sobreviven Hermoso paisaje y que esto se pierda por trfico de viviendas, adems pequeos sectores de vida impresionantes La invasin y su rpida expansin Las condiciones de vida de las nuevas familias Lugar histrico, vista del lugar y actividades 23. Huacas 24. Huacas 25. Falta de inters de instituciones y de la poblacin por preservar ese lugar 26. Difcil acceso 27. Las ruinas 28. Invasin 29. En poca seca la fortaleza Campoy 30. Las ruinas y deterioro 31. Desinters comunidad y trfico de terreno ya que disminuye el rea lomas. 32. Falta de sealizacin y el grado de peligrosidad 33. El paisaje y las ruinas 34. Flora y Fauna a pesar de estar dentro una ciudad 35. Forma de las rocas y diversos caminos para pasear en las lomas 36. Ruinas y caminos peligrosos 37. Clima seco e invasin 38. Invasin de pobladores, los estrechos caminos inestables no aptos para zona turstica 39. Los vientos 40. Diferencia entre las clases media y alta(asentamiento humano vs residencial) , trfico de terrenos 41. Contraste social 42. Slo Misael sabia de nuestra visita los pobladores no, debe existir mayor seguridad en las invasiones 43. Diferencia social asentamiento vs residencial

5. 6. 7. 8. 9.

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

20. 21. 22.

2.-Crees que la aplicacin de tu carrera, puede ayudar a solucionar los problemas vistos en el lugar? Explica brevemente.1. 2. 3. 4. 5. 6. Si bilogo Si manejo de la economa en lugar Si al asesorar se puede mejorar el bienestar Si proyectos de negocios para un circuito eco-turstico Si para que el proyecto sea viable y sostenible Si convirtindolo en algo turstico generando beneficios econmicos para los pobladores y el Per Si aplicando conocimientos biolgicos se comprende la dinmica del lugar y si es posible aprovecharlo sin impactar negativamente. 8. Si deben existir coordinaciones autoridadespobladores para mejorar la situacin econmica turstica del lugar 9. Si al tratar de generar ingresos a los pobladores de la zona 10. Si proyectos para integrar sociedad lomas mejorando el bienestar social y econmico. 11. Si se puede evaluar los riesgos de contaminacin

7.

Ecos UNALM12. Si al verlo como negocio social y velar por los intereses de los pobladores 13. Si una valoracin econmica del lugar 14. Si estudios sobre cantidad y existencia de seres vivos 15. Si como bilogo en el mapa de sensibilidad econmica 16. Si conocimientos para hacer un mapa de sensibilidad econmica 17. Si como bilogo la clasificacin de las 3 taxas 18. Si polticas ambientales para preservar la zona turstica como la vida existente 19. Si promover investigaciones cientficas en las tres taxas(insectos, reptiles, plantas) 20. Si observar diferentes especies que deben conservarse 21. Construir un proyecto analizando las necesidades y oportunidades 22. Si valoracin de la vegetacin en su temporada 23. Si por el factor econmico 24. Si con la ayuda de otras carreras debido a que participan los pobladores y el ambiente a trabajar 25. Como economistas analizar el nivel socioeconmico 26. Si tratar de que la sociedad se integre 27. Si concientizando a las personas para no invadir 28. Si generando ideas de negocio para el proyecto 29. Si proyecto y una gestin adecuada 30. Si se puede tomar la decisin de que el proyecto permite generar desarrollo 31. Si saber que insectos son importantes para el ecosistema 32. Si economistas podemos mejorar la calidad de vida de los pobladores 33. Si 34. Si estudio de especies amenazadas, restauradoras, estudios de biodiversidad, conservacin 35. Si debido a que se tendr que analizar el suelo y sus variables fsicas 36. Brindar bienestar social y econmico 37. Si se puede muestrear el suelo y la atmosfera y ver viabilidad de plantar o no 38. Si ordenamiento territorial 39. Si estudio de especies de florar y fauna 40. Si sin el enfoque bilgico no podra conservarse la zona 41. Mediante la investigacin se pueden tener herramientas para justificar el proyecto y sensibilizar a la poblacin 42. Si ya que se puede medir el impacto en la actividad antrpica 43. Crear polticas que ayuden a las lomas

3.-Com visitante (turista) Qu servicios crees que seran apropiados en el lugar? Mencione.1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Guas, alimentos ligeros, tachos de basura, vigilantes que aseguren la conservacin Baos, guas Sealizacin en todo el circuito Baos y tiendas Servicios Higinicos, lugares de reposo ubicados estratgicamente Servicio de agua en el trayecto Salida y entrada ms accesibles y comercios en lugares de esparcimiento Sealizacin en todo el camino, miradores, talleres de capacitacin Infraestructura Servicios higinicos, tiendas, mejorar camino Tachos Escaleras, lugares de descanso, miradores, rampa para discapacitados Servicios higinicos al inicio y final del recorrido y zona de esparcimiento con jardines 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. Caminos marcados Puntos de aguas Sealizacin Baos, piletas, bancas, venta de bebidas en lugares estratgicos Sealizacin Camino seguro , guas, sealizacin Tiendas, bodegas, baos Servicios de agua lugares de esparcimiento Mirador con sombra, puestos consumo de bebitas, baos Baos Lugares de descanso, seguridad de los caminos Camino menos accidentado, seales de advertencia Baos, caminos, parques Carreteras Mejorar camino caseta de informacin, gua, SSHH

Ecos UNALM29. Agua luz caminos carteles que indiquen el camino 30. Servicios, va segura, lugares de recreacin 31. Sealizacin tiendas gua turstica biolgica 32. SSHH zonas de descanso(bancas) venta bebidas, snacks 33. Guiado sealizacin tiendas 34. Mejorar caminos sealizacin SSHH tiendas a la salida, casa de interpretacin 35. Marcada y segura va con sealizacin 36. Tiendas ferias culturales palestra caminata y exposicin de florar fauna 37. SSHH, Piscina, Camino Comedor 38. Servicios higinicos gua tursticos seguridad 39. Buenos caminos miradores 40. Guas restaurantes camping caminos bien hechos , hostales 41. Baos, puntos de agua 42. Gua turstica tiendas restaurant 43. Puntos de agua y fruta cobro por el ingreso

4.-Estaras dispuesto a visitar nuevamente Las lomas de Mangomarca? Lo recomendaras a tus amigos y familiares?1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. Si Si Si Si Si Si pero si se mejora Si Si Si Si Si pero mejor sealizado Si pero en junio (temporada verde) Si cuando sea ms accesible Si Si Si No pero si lo recomienda Si Si Si pero en temporada verde Si Si en temporada verde Si 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. Si Si No porque es peligroso Si Si Si pero en temporada verde Si por el proyecto pero an no lo recomienda Si Si slo a los que les gusta el deporte de aventura Si Si Si pero en invierno Si Si Si Si Si porque es una aventura Si pero mejor preparada la zona SI Si en invierno

5.-conoces lugares similares a estos que desarrollen visitas tursticas comenta.1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. No No muchos No Lomas de lcuma quebrada seca Lomas de lachay No Lomas de lachay Cascadas de palakala y huanano san Gernimo surco 9. No 10. Lomas de lachay 11. No 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. Lomas de lachay islas ballestas Puruchaco No Lomas de carabayllo que tiene la misma problemtica No En Huancayo Lomas de lachay No Lomas de lachay No Lachay

Ecos UNALM23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. No No Jicamarca No No Lachay No No Lachay chancay Huaca pucllana Lachay Lomas de lcumo y lachay 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. No No Lachay Pachacamac, tambo de viso Lomas de lcumo los guas son pobladores y hay circuito turstico No No No Ruinas y catarata de palacala (pasando Chosica)

6.-Te parece que este tipo de actividades que esta organizando Ecos UNALM te ayudan a entender ms los conocimientos adquiridos en tu carrera? explique brevemente

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

18. 19. 20.

21. 22.

Si Si da un enfoque social y ambiental Si ayuda a entender el rol del economista Si se ve la realidad y no lo terico Si el hecho de estar en contacto con la realidad se puede actuar usando la carrera Si Si ya que se aplican los conocimientos Si sobre todo economa de los recursos naturales Si la teora no concuerda con la realidad Si la aplicacin especfica de la economa de los RRNN a los estudiantes Si Si ayuda a sensibilizar a economistas adems de la experiencia de un proyecto Si forma parte de un proyecto que requiere conocimiento en economa para su solucin Si aplicas lo aprendido en clases Si por el reconocimiento de las especies y tambin por la parte social Si nos ayuda a organizarnos en el proyecto econmica y socialmente Si porque est conectada con la realidad ya que directamente se entiende mejor la problemtica y aplicacin de la teora No por ahora en 2do ciclo pero ms adelante si Si Si se entiende la relacin de la poblacin con el ecosistema natural y llevarlo en forma sostenible Si se puede ver en qu situaciones se aplica la teora aprendida Si

23. Si en la investigacin 24. Si ya que se aplica en la economa en la ayuda del campo y sociedad 25. Si nos orienta a saber a qu especialidad orientarnos 26. Si conocer la realidad 27. Si ayuda a madurar con respecto a la biologa de nuestro pas 28. Si en proyectos y en Eco de RRNN 29. Si responsabilidad social elaboracin de proyectos SNIP, integracin universidad sociedad 30. Si para generar proyectos es necesario conocer la realidad 31. Si porque observo la realidad 32. Si porque a veces nos alejamos de la realidad 33. Si 34. Si ya que hay una aplicacin y extensin social 35. Si afianzamos conocimientos al apoyar el circuito eco tur 36. Si se pone en prctica la visin econmica sostenible 37. Si nos permite saber si un proyecto es viable econmicamente 38. Si por los problemas socio ambientales que se generan 39. Si el contacto directo con el rea de trabajo es importante para un conocimiento real de la problemtica 40. Si 41. Si

Ecos UNALM42. Si se puede aplicar los conocimientos adquiridos y estar ms conectaos con la realidad del lugar 43. Si como se aplica lo aprendido se ve de una manera ms real