encuesta a docentes 4to 5to 6to para convivencias con estudiantes

10
Escuela Básica Presbítero Manuel Aguirre Coordinación de Pastoral En el marco de las actividades de la Nueva Matriz de Pastoral en el Componente Pastoral del Aula en el Aspecto estudiante de Fe y Alegría como Movimiento de Educación Popular y Promoción Social de la Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora debemos aplicar estrategias que garanticen la atención del más necesitado, promoviendo el cultivo de la resiliencia y el crecimiento como ciudadano y cristiano (macro indicador), brindar espacios de reflexión, conversación y confrontación que les ayude a tomar decisiones ante situaciones personales, escolares y comunitarias, para aprender, crecer y desarrollarse (macro indicador) con la finalidad de realizar una jornada de convivencias dirigidas a los alumnos de 4to, 4to y 6to que alimenten su experiencia de fe, crecimiento personal, compromiso social y relación con los otros. Aunado a la Planificación Pedagógica que Uds. como docentes de aula vienen realizando a fin de lograr las competencias e indicadores de logro que exige la pedagogía liberadora y evangelizadora potenciando los tres grandes componentes de la Planificación (el enfoque curricular y los objetivos educativos), la Promoción de los Aprendizajes (estrategias de aula) y la Evaluación (sistémica como formativa) realizamos la siguiente encuesta a Uds. maestros para en planificación conjunta darle respuesta a las convivencias que nuestros estudiantes de 4to, 5to y 6to necesitan.

Upload: maag86

Post on 20-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Modelo de encuesta y su sistematización para la aplicación de una actividada

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta a Docentes 4to 5to 6to Para Convivencias Con Estudiantes

Escuela Básica Presbítero Manuel AguirreCoordinación de Pastoral

En el marco de las actividades de la Nueva Matriz de Pastoral en el Componente Pastoral del

Aula en el Aspecto estudiante de Fe y Alegría como Movimiento de Educación Popular y Promoción

Social de la Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora debemos aplicar estrategias que

garanticen la atención del más necesitado, promoviendo el cultivo de la resiliencia y el crecimiento

como ciudadano y cristiano (macro indicador), brindar espacios de reflexión, conversación y

confrontación que les ayude a tomar decisiones ante situaciones personales, escolares y comunitarias,

para aprender, crecer y desarrollarse (macro indicador) con la finalidad de realizar una jornada de

convivencias dirigidas a los alumnos de 4to, 4to y 6to que alimenten su experiencia de fe, crecimiento

personal, compromiso social y relación con los otros.

Aunado a la Planificación Pedagógica que Uds. como docentes de aula vienen realizando a fin de

lograr las competencias e indicadores de logro que exige la pedagogía liberadora y evangelizadora

potenciando los tres grandes componentes de la Planificación (el enfoque curricular y los objetivos

educativos), la Promoción de los Aprendizajes (estrategias de aula) y la Evaluación (sistémica como

formativa) realizamos la siguiente encuesta a Uds. maestros para en planificación conjunta darle

respuesta a las convivencias que nuestros estudiantes de 4to, 5to y 6to necesitan.

1.- ¿En su diario y cotidiano quehacer docente mencione cuáles necesidades y carencias

espirituales y religiosas ve en su grupo de estudiantes?

2.- ¿Si Ud. ve que su grupo de estudiantes no posee ese tipo de necesidades y carencias o no

sabe cómo identificarles diga cuáles carencias y necesidades humanas y personales observa y nota en

sus estudiantes en el cotidiano quehacer de su actividad docente?

3.- ¿En respuesta a las preguntas anteriores diga qué temas sugiere apropiados trabajar para

subsanar esas carencias y necesidades?

Page 2: Encuesta a Docentes 4to 5to 6to Para Convivencias Con Estudiantes

4.- Por último nos gustaría saber sus sugerencias e ideas de cómo organizar estas convivencias,

si tiene alguna actividad especial para sugerir e incorporar a las 4 horas que esta actividad dura.

Recuerde que contamos con este instrumento para ser más asertivos y competentes a la hora

de realizar nuestra labor en Nuestro Centro Educativo.

Esta encuesta arroja los siguientes resultados:

1. En su totalidad los docentes creen que es difícil trabajar una convivencia con sus

estudiantes si no se les presenta el tema “convivir con los demás”. Sugieren presentar

esto progresivamente en el salón de clases como un tema a estudiar y reflexionar.

2. Luego los docentes creen que es importante trabajar con sus representantes (el día del a

entrega de las boletas) lo que es “el respeto al otro”, “vivir en familia” y “convivir con el

otro” ya que si empiezan a trabajar las convivencias con sus estudiantes puede ser

contraproducente porque en casa los estudiantes no saben convivir con sus padres y

familiares ya que están expuestos a un ambiente de violencia, irrespeto sin saber

convivir en familia, por eso podríamos perder el tiempo y arar en el mar si no se trabaja

esto con los representantes.

3. A su vez antes de hacer cualquier otra actividad los docentes quieren tener una

convivencia ensayo con el pastoralista para así ellos tener la vivencia y las herramientas

de lo que es “hacer una convivencia” con sus estudiantes, además el pastoralista podría

no estar en el momento de la convivencia y así ellos se harían cargo si el pastoralista se

ausenta.

4. También sería prudente acompañar la convivencia con representantes (por cada 10

estudiantes un representante) para tener ayuda, apoyo y control del grupo.

5. Los docentes recomiendan salir de la institución para realizar esta actividad con los

estudiantes ya que no consideran sean las instalaciones del colegio el lugar más

apropiado.

Page 3: Encuesta a Docentes 4to 5to 6to Para Convivencias Con Estudiantes

Sistematización de las respuestas:

4to Grado 5to Grado 6to Grado

Pregunta 1

Necesidades

y Carencias

Espirituales

Trabajo en equipo (reconocer al

otro)

Convivencia (Necesito del otro)

Los Frutos del Espíritu (Amor,

Bondad, Humildad)

Van Poco a misa, muchos están

haciendo la 1ra comunión. Oran

muy poco, No leen mucho la

biblia.

Se les dificulta creer en Dios.

No leen la biblia.

Carecen de: Creencias, Amor,

Protección, Solidaridad,

Humanidad.

Autoestima, Creencias de tipo

religioso, Convivencia.

Pregunta 2

Necesidades

y Carencias

humanas

Poco respeto hacia lo espiritual

y poco respeto hacia sí mismos.

No asisten a misa.

Humana y Personalmente

carecen de: Atención,

convivencia, Organización,

Estímulo, Interés, Amor por lo

que hacen.

Pregunta 3

Temas a

Trabajar

Oración, Compañerismo, Trabajo

Colectivo, La Creación y La

Familia.

Valores: convivencia, respeto,

unión, solidaridad.

La oración (su importancia y el

hábito de orar)

La Biblia (uso, interpretación e

importancia).

Respeto. Creer en Dios.

Respeto hacia sí mismo y

demás.

¿Por qué existe la Biblia?, ¿quién

la escribió?, ¿Por qué Cristo se

entregó por nosotros?

La Familia, La Convivencia, Los

Valores, Resolución de

conflictos, Seguridad,

Preparación y formación.

Charlas sobre el mensaje

cristiano, Talleres sobre las

potencialidades que tenemos

todos.

Pregunta 4

Sugerencias

para las

convivencias

Lecturas Reflexivas

(Conversatorios), Videos, Juegos

de Palabras (organizar frases y

explicarlas), Canciones con

mímica, Dinámicas.

Organizar actividades recreativas

y reflexivas.

Video, Lluvia de ideas, preguntas

y respuestas, Talleres.

Encuentro Maestro-Estudiantes-

Representantes.

Dramatizaciones sobre

problemáticas sociales.

Elaboración de dibujos o

cuentos.

Page 4: Encuesta a Docentes 4to 5to 6to Para Convivencias Con Estudiantes

En virtud de lo antes expuesto:

Se propone trabajar el día 21 de abril de 2015, durante la entrega de boletas Con los

Representantes:

1. Dinámicas:

“FEED-BACK” para Padres de Familia. Análisis de Trozos selectos. p. p. 69-73.

(Tomado de Diálogo y Dinámicas” de Silvio Botero C. ss R.)

2. Temas:

¿Conozco a mis hijos? p. p. 17-19.

¿Sabemos comunicarnos? p. p. 29-31. (Ambos temas tomados de “Talleres para Padres de

familia” de Elsy Isaza de Rojas.)

La importancia de la comunicación familiar. p. p. 5-18.

Superación en las barreras de la comunicación familiar. p. p. 19-26. (Tomado de Programa

FORTALECIENDO LA FAMILIA, Módulo Situaciones Difíciles.)

Falsos modelos acerca de la familia. 14-18. (Tomado de Programa FORTALECIENDO LA

FAMILIA, Módulo Unión y Comunicación.)

¿Qué es la familia? p. p. 5-10.

Responsabilidad de los padres en la educación de los hijos. p. p. 11-18.

La autoridad en la familia. p. p. 19-22.

La participación familiar. p. p. 23-26.

Las costumbres familiares. p. p. 27-32. (Tomado de Programa FORTALECIENDO LA FAMILIA,

Módulo Vida Familiar.)

3. Se propone el siguiente esquema para la realización de una convivencia:

Tema

Objetivos

Ambientación: Saludos, oración, dinámicas, juegos, poemas, afiches, slogans, cartelera, música, etc.

Presentación del tema: película, cd, conferencia, sociodrama, análisis de casos, fábulas,

documentos, cuentos, trabajos en grupos, etc.

Plenaria: presentación de la conclusión del grupo.

Compromiso: tareas a realizar en la vida real.

Evaluación: metodología, contenidos, sentimientos de los participantes, objetivos y recursos.

4. Convivencia para Maestros (Modelo para realizar con los estudiantes)

INICIO

DESARROLLO

CIERRE

Page 5: Encuesta a Docentes 4to 5to 6to Para Convivencias Con Estudiantes

Inicio (1 hora)

Se llega al sitio donde se ha planificado la convivencia. El animador de la misma debe conocer

bien el lugar porque se precisa de juegos y dinámicas que harán fortalecer a los participantes el

vínculo del trato y las relaciones interpersonales.

Se presenta el tema a trabajar durante la convivencia:

Convivir con los otros y con la naturaleza.

Se presentan los objetivos:

1. Mirar cada uno cómo nos relacionamos con el otro y con el medio ambiente.

2. Participar del juego en busca del tesoro de la convivencia.

3. Interactuar con el otro y con el medio ambiente en una sana convivencia.

Ambientación. Ya en lugar previamente preparado se dispone a explicar la actividad lúdica: En

busca del tesoro de la convivencia. Se le explica a los participantes que hay un rompecabezas

escondido en la zona circundante y que debe encontrarlo sin embargo para eso solo debe seguir

cuatro reglas:

1° Formar dos grupos.

2° Seguir las pistas para la búsqueda del tesoro.

3° Descubrir y discutir cuál es el mensaje que encierra el tesoro.

4° Cada grito, grosería, mala palabra o gesto de violencia (rechazo, hostigamiento,

manipulación, coacción, exclusión social, intimidación, agresión o amenaza) generará una multa

que se pagará sacando a uno de los integrante del grupo.

Desarrollo (2 horas)

Presentación del tema. Inicia el juego. Ambos grupos se encargarán de buscar las piezas de un

rompecabezas que tiene un gran mensaje, este mensaje es el gran tesoro y secreto que la sana

convivencia nos deja. El coordinador de la actividad se encarga de administrar el juego dando

las pistas de tal manera que los integrantes de ambos grupos demoren no más de una hora para

encontrar todas las pistas. Luego arman el rompecabezas y el ambos grupos reflexionan en

torno a cuatro grandes premisas sobre la convivencia, a saber:

Para una buena convivencia:

1. Es necesario el diálogo, que implica hablar y escuchar.

2. No hay diálogo verdadero si no hay tolerancia, que no es lo mismo que soportar o aguantar al

otro o ser indiferente.

Page 6: Encuesta a Docentes 4to 5to 6to Para Convivencias Con Estudiantes

3. La tolerancia solo es posible en las relaciones horizontales, donde el poder se reparte y se

respetan todos los sujetos.

4. Aceptar al otro tiene implicaciones para la acción, pues la relación con el me involucra y

compromete con su destino.

Con estas premisas y con todo el juego de la búsqueda del tesoro el facilitador de la dinámica

tiene herramientas suficientes para plantear e iniciar un proceso de formación humana,

realzando la adecuada convivencia con los otros y con la naturaleza. Aquí el tema propicio es El

significado de la convivencia donde nos encontramos con el otro, descubrimos la naturaleza

estando la posibilidad de romper su frágil armonía con los conflictos sociales y la problemática

ambiental.

Plenaria. Preguntas claves que pueden guiar a la reflexión:

En torno al descubrimiento del otro:

¿Cómo me relaciono con los demás?, ¿Cuál es mi actitud al acercarme al otro?, ¿Cómo

reacciono ante las situaciones violentas, soy indiferente, soy partícipe de las situaciones de

violencia o busco mediar?, ¿Trato a mis compañeras y compañeros con respeto y dignidad?, ¿Mi

relación y trato con mis padres es de confianza o de respeto?, ¿Le digo a mis padres todo lo que

me pasa en la escuela y mientras ellos no están cerca de mí?, ¿Hay suficiente confianza entre

mis padres y yo para contarle a ellos lo que hago como pienso porque soy coherente?, ¿Soy

capaz de contarle a mis padres si me equivoco o me da igual que se enteren por otra persona?

En torno al descubrimiento de la naturaleza:

¿Cómo manipulo la basura que sale de mi casa? ¿Qué hago con los empaques de galleta que me

como en la calle? ¿Los desechos y bolsas de basura que acumulo en casa dónde los deposito?

¿Alguna vez he sembrado un árbol? ¿En la playa que hago con las bolsas de jugo, las tapas de

los refrescos y los empaques de las chucherías? (Se pueden entregar estas preguntas para que

los equipos las contestes sin la presencia del que dirige la actividad para luego ponerlas en

común).

Se recogen las respuestas a estas preguntas siendo el coordinador de la actividad el que orienta

las respuestas al objetivo de la convivencia.

Cierre.

Compromiso. (30 min)

Page 7: Encuesta a Docentes 4to 5to 6to Para Convivencias Con Estudiantes

Es un compromiso adquirido a conciencia, con el otro y con el medio ambiente. Se escucha a los

participantes y se escucha atentamente. Se escriben los compromisos (Es bueno decidir en el

grupo realizar sólo dos o tres compromisos, el que mucho abarca poco aprieta).

Evaluación. (Se retira el grupo a sus casas)

Fin de la actividad.