encuentro de líderes para la paz

Upload: infocahucopana

Post on 05-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Encuentro de líderes para la Paz

    1/9

     

    27 de mayo de 2016.

  • 8/16/2019 Encuentro de líderes para la Paz

    2/9

    Contenido

    1. 

    PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 3 

    2.  OBJETO .......................................................................................................................... 3 

    2.1. 

    Objetivos Específicos: ............................................................................................. 4 

    3. 

    JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 4 

    3.1. 

    Pedagogía para la paz: ............................................................................................ 6 

    3.2. 

    Construcción de paz: ............................................................................................... 6 

    3.3.  Reconciliación y solución de conflictos. .................................................................. 6 

    4. 

    METODOLOGÍA .............................................................................................................. 6 

    5. 

     AGENDA ......................................................................................................................... 8 

  • 8/16/2019 Encuentro de líderes para la Paz

    3/9

    1. PRESENTACIÓN

    Dado el momento histórico que vive el país en el que se está hablando del fin del conflicto

    armado, la Fundación Oleoductos de Colombia S.A. –FODC- y las alcaldías municipales

    de Remedios, Segovia y Zaragoza en el departamento de Antioquia hacen manifiesto su

    compromiso radical para apoyar y apalancar iniciativas que contribuyan a la paz que

    sueñan los colombianos. Por esta razón se pretende realizar el próximo 27 de mayo de

    2016 un Encuentro de Líderes para la Paz- Pedagogía y construcción de paz territorial.

    Con el objeto de propiciar espacios de formación, información, integración, intercambio de

    experiencias, y propuestas para que la paz no sea un proceso aislado de las verdaderas

    dinámicas, sociales, económicas de los territorios.

    Dado lo anterior, en el Encuentro desarrollarán temas de civilidad sobre la base en el

    respeto a los derechos, construcción de una nueva cultura democrática y moderna,

    convivencia y participación ciudadana, resolución pacífica de conflictos, comunicación,

    construcción de tejido social y ciudadano, comunicación para el liderazgo, Derechos

    Humanos, entre otros, con la participación de expertos y la sociedad civil motivando la

    reflexión en torno al rol de los ciudadano y ciudadanas en la construcción de paz para el

    país.

    Dicho encuentro contará con la participación aproximada de 200 personas de losmunicipios de Zaragoza, Remedios y Segovia, ubicados en zonas de alta presencia de

    integrante de los grupos de las guerrillas de las FARC y el ELN, para propiciar el

    reconocimiento de capacidades y retos en la construcción de paz territorial y sostenible.

    2. OBJETO

    Brindar elementos de análisis sobre los retos de un eventual posconflicto y laconstrucción de paz para los pobladores de los municipios de Segovia, Remedios y

    Zaragoza Antioquia.

  • 8/16/2019 Encuentro de líderes para la Paz

    4/9

    2.1. Objetivos Específicos:

      Informar a la comunidad sobre los avances, naturaleza y proyección de las mesas de

    negociación con las guerrillas del ELN y FARC

      Propiciar el reconocimiento de capacidades y retos en la construcción de paz territorial

    y sostenible.

      Motivar estrategias de construcción de paz en sinergia entre el Estado,

    Institucionalidad y sociedad civil.

      Sensibilizar a los asistentes frente a la postura ciudadana reconciliatoria y estrategias

    de solución de conflictos sin violencia.

    3. JUSTIFICACIÓN

    En el país se ha instaurado en un conflicto armado permanente desde mediados del Siglo

    XX. La denominada época de la “Violencia” fue el inicio de una historia en la que se ha

    intensificado un conflicto con diversos actores alzados en armas en zonas distantes del

    poder hegemónico del Estado.

    En este orden de ideas la historia reciente de Colombia se ha enmarcado en un conflicto

    con mayor intensidad en el campo y la búsqueda de la pacífica, concertada y dialogada

    del fin del mismo. El pasado 26 agosto de 2012 el Gobierno nacional y el grupo guerrillero

    de las FARC –EP constituyeron un Acuerdo General para la terminación del conflicto y la

    construcción de la paz duradera1, en el que se determinó iniciar  conversaciones directas e

    ininterrumpidas sobre los siguientes puntos:

      Política de desarrollo agrario integral

      Participación política

      Fin del conflicto

      Solución al problema de las drogas ilícitas

      Víctimas del conflicto

      Implementación, verificación y refrendación

    1 Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

  • 8/16/2019 Encuentro de líderes para la Paz

    5/9

    Desde entonces producto de esta mesa de negociación instaurada en la Habana  – Cuba,

    se han emitido cuatro borradores de acuerdos sobre los puntos: Víctimas del conflicto,

    solución al problema de las drogas ilícitas, participación política y política de desarrollo

    agrario integral.

    De igual manera la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional  –  ELN- y el Gobierno

    Nacional en marzo del presente año suscribieron un Acuerdo General de instauración de

    diálogos de paz con el objetivo de  ponerle fin al conflicto armado, erradicar la violencia

     política; ubicando en el centro el tratamiento a la situación de víctimas; y avanzar hacia la

    reconciliación nacional mediante la activa participación de la sociedad en la construcción

    de la paz estable y duradera2 .

    Esta agenda contempla los siguientes puntos de discusión:

      Participación de la sociedad civil en la construcción de paz.

      Democracia para la paz

      Transformaciones para la paz

      Víctimas

      Fin del conflicto armado

      Implementación.

    Este acuerdo contempla además una fase pública en la que se contemplan los siguientes

    aspectos:

      Información objetiva al país sobre el curso del debate y los avances de la mesa.

      La Pedagogía para la paz

      Funcionamiento de la mesa

      Financiación.

    De esta manera se hace manifiesta la construcción de una paz desde la territorialidad,

    como lo presenta Sergio Jaramillo  –  Alto Comisionado para la Paz “Así como nosotros

    estamos en la Habana, en una mesa de conversaciones, para lograr unos acuerdos… así

    2 Acuerdo de Diálogos para a paz de Colombia entre el Gobierno Nacional y el Ejército deLiberación Nacional

  • 8/16/2019 Encuentro de líderes para la Paz

    6/9

    también hay que construir un modelo de pactos territoriales3” . Ello sede fundamentarse

    en dos aspecto generales:

    3.1. Pedagogía para la paz:

    Entendimiento de los acuerdos generales de las mesas de conversaciones, por parte de

    la sociedad civil, motivando el discernimiento, reflexión, entendimiento y participación

    activa en la construcción de paz en un eventual posconflicto. En lo que es importante

    reducir la incertidumbre frente a la reinserción de movilizados, la continuidad del accionar

    de grupos armados, temor por la integridad de mujeres, niños y víctimas, y el incremento

    de la violencia a niveles territoriales. Además la oportunidad de construcción de

    condiciones de equidad, igualdad con impacto en los aspectos históricamente marginados

    en la intervención del Estado.

    3.2. Construcción de paz:

    Entendiendo esta como la capacidad social de asumir conflicto por caminos diferentes a la

    violencia, orientado a la construcción de tejido social en el afianzamiento de lazos de

    reconciliación, respeto por la dignidad humana, no discriminación y armónica

    convivencia.

    3.3. Reconciliación y solución de conflictos.

    Proceso motivado por la sociedad civil en el establecimiento de una cultura de la legalidad

    donde se esbocen métodos de resolución de conflictos por vía pacífica y además donde

    se promueva la construcción de capital y tejido social en aras de propiciar la convivencia y

    la reconciliación.

    4. METODOLOGÍA

    El encuentro está diseñado en cuatro momentos específicos:

    1. Avances y acuerdos de la mesa de negociación Gobierno – FARC

    3 Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz.

  • 8/16/2019 Encuentro de líderes para la Paz

    7/9

    Explicación y pedagogía de los puntos de discusión y avances en los borradores de los

     Acuerdos entre las partes. Respondiendo preguntas orientadoras como:

      ¿Qué se está acordando en la Habana?

      ¿Cuáles son los elementos conceptuales y técnicos para entender como el proceso

    de paz de la Habana?

      ¿Qué implicaciones tiene en la vida de habitantes de este sector del país?

      ¿Cómo ha sido la participación de víctimas, mujeres, afrodescendientes e indígenas

    en las mesa de negociación?

    2. Instauración, puntos y negociación de la mesa de paz con el ELN

    Explicación y pedagogía de los puntos tomados por la guerrilla del ELN. Respondiendo

    preguntas orientadoras como:

      ¿Qué se negociará con la guerrilla del ELN?

      ¿Cuáles son los elementos conceptuales y técnicos para entender como el proceso

    de paz con sede en Ecuador?

      ¿Qué implicaciones tiene en la vida de habitantes de este sector del país?

      ¿Qué diferencias o sinergias tiene esta negociación con la efectuada en la Habana?

    3. La reconciliación

    Orientar a los participantes en referencia a los aspectos relacionados con el rol del

    ciudadano en la construcción de paz en referencia a la resolución de conflictos y la

    reconciliación..

    Estará orientado a las siguientes preguntas:

      ¿Cómo deben afrontarse los conflictos en el territorio?  ¿cómo generar modelos de convivencia sustentado en la reconciliación?

      ¿Cuál será la estrategia de reinserción de los excombatientes?  ¿Cómo se asumirá la justicia desde el territorio en el escenario de posconflicto? 

    4. Construcción de paz territorial

  • 8/16/2019 Encuentro de líderes para la Paz

    8/9

    Panel general con los ponentes con el fin de identificar estrategias de carácter

    gubernamental, institucional y comunitario hacia la construcción de paz en el territorio.

    Las preguntas orientadoras propuestas son:

      ¿Cómo construimos paz entre todos y todas?

      ¿Cómo se vincula Estado- Empresa Privada, comunidad y excombatientes en la

    construcción de Paz?.

      ¿Cuál es el Panorama del posconflicto para el territorio.

      ¿Cómo se asume la justicia transicional y local en un eventual posconflicto?

    5. AGENDA

    Fecha: 27 de mayo de 2016 

    Participantes: Pobladores, líderes organizaciones de la sociedad civil e instituciones delnordeste Antioqueño. (250-300 personas)

    Organizan: Administraciones municipales de Remedios, Segovia. 

    HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE8:00 am. 8:30am

    Instalación del evento. Inscripción ypresentación de los panelistas y la agendadel día. 

     Alcaldes

    9:00am. -10:00 am Avances y acuerdos de la mesa denegociación Gobierno  – FARC

      ¿Qué se está acordando en laHabana?

      ¿Cuáles son los elementosconceptuales y técnicos paraentender como el proceso de paz dela Habana?

      ¿Qué implicaciones tiene en la vidade habitantes de este sector del país?

      ¿Cómo ha sido la participación de

    víctimas, mujeres, afrodescendientese indígenas en las mesa denegociación?

    Piedad Córdoba abogada ypolítica colombiana. Hasido miembro del PartidoLiberal durante toda suvida política y líder delmovimiento PoderCiudadano Siglo XX

    10:00am -10:30 am

    Preguntas del publico

    10:30am -10:45 am

    Receso

    10:45am -11:30am

      La resolución de conflictos y lareconciliación

    Nelson Darío Velandia,Subdirector ACR

  • 8/16/2019 Encuentro de líderes para la Paz

    9/9

      ¿Cómo deben afrontarse losconflictos en el territorio?

      ¿cómo generar modelos deconvivencia sustentado en lareconciliación?

      ¿Cuál será la estrategia de

    reinserción de los excombatientes?  ¿Cómo se asumirá la justicia desde el

    territorio en el escenario de

    posconflicto? 

    Territorial

    11:30- 12:00m

    Preguntas del publico

    12:00m -1:30PM

    Almuerzo

    1:30- 2:30 Instauración, puntos y negociación de

    la mesa de paz con el ELN

      ¿Qué se negociará con la guerrilladel ELN?

      ¿Cuáles son los elementosconceptuales y técnicos paraentender como el proceso de pazcon sede en Ecuador?

      ¿Qué implicaciones tiene en lavida de habitantes de este sectordel país?

      ¿Qué diferencias o sinergias tiene

    esta negociación con la efectuadaen la Habana? 

     

     Alfonso Insuasty, docente

    investigador UniversidadSan Buenaventura

    2:30  – 3 Pm Preguntas del publico3 pm -430 pm Panel: Construcción de paz territorial

      ¿Cómo construimos paz entre todos ytodas?

      ¿Cómo se vincula Estado- EmpresaPrivada, comunidad y exmilitantes enla construcción de Paz?.

      ¿Cuál es el Panorama del

    posconflicto para el territorio.  ¿Cómo se asume la justicia

    transicional y local en un eventualposconflicto? 

     Alcaldes y panelistasCorporación Cahucopana