encuadre psicopegagogico final

43
ENCUADRE PSICOPEDAGÓGICO La educación es responsable del desarrollo equilibrado de la personalidad y de que cada una de las personas se integre activa y creadoramente a la cultura y a la sociedad que la enmarca. Los educadores deben orientar y estimular a sus alumnos/as para el pleno desenvolvimiento de todas sus posibilidades, por medio de situaciones educativas valiosas y fecundas que permitan desarrollar y acrecentar el impulso y el sentido de autoformación. La psicomotricidad debe promover experiencias significativas de carácter primordial, pues las tareas del movimiento físico estimulan en los/as niños/as y comprometen a la personalidad de los/as mismos/as en su totalidad. La psicomotricidad tiene los mismos fines globales de la educación en general, motivo importante para integrarla con el resto de disciplinas. Toda acción corporal influye en la persona como totalidad, ya que la educación por medio del movimiento actúa sobre el cuerpo. La psicomotricidad estudia las relaciones que existen entre los movimientos físicos y las funciones mentales, así como el relevante papel del movimiento en la formación de la personalidad y la influencia que éste tiene en los diferentes tipos de aprendizaje, especialmente durante los primeros años de vida y el desarrollo de la infancia; también aborda

Upload: fer-parra

Post on 24-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ENCUADRE PSICOPEDAGGICO

La educacin es responsable del desarrollo equilibrado de la personalidad y de que cada una de las personas se integre activa y creadoramente a la cultura y a la sociedad que la enmarca. Los educadores deben orientar y estimular a sus alumnos/as para el pleno desenvolvimiento de todas sus posibilidades, por medio de situaciones educativas valiosas y fecundas que permitan desarrollar y acrecentar el impulso y el sentido de autoformacin. La psicomotricidad debe promover experiencias significativas de carcter primordial, pues las tareas del movimiento fsico estimulan en los/as nios/as y comprometen a la personalidad de los/as mismos/as en su totalidad. La psicomotricidad tiene los mismos fines globales de la educacin en general, motivo importante para integrarla con el resto de disciplinas.Toda accin corporal influye en la persona como totalidad, ya que la educacin por medio del movimiento acta sobre el cuerpo.La psicomotricidad estudia las relaciones que existen entre los movimientos fsicos y las funciones mentales, as como el relevante papel del movimiento en la formacin de la personalidad y la influencia que ste tiene en los diferentes tipos de aprendizaje, especialmente durante los primeros aos de vida y el desarrollo de la infancia; tambin aborda teraputicamente problemas o trastornos del aprendizaje, como dislexias, acalculias, disfasias, dispraxias y otras perturbaciones; al tiempo que desarrolla diferentes trabajos reeducativos con nios/as y adolescentes.Por medio del movimiento, la educacin psicomotriz gua y favorece las diferentes etapas del desarrollo infantil, en los aspectos motores, intelectuales y afectivos, lo mismo que en la relacin del nio/a con su medio social y fsico; los contenidos de las actividades se adecuan a los intereses y necesidades infantiles.La psicomotricidad permite el trnsito de la causalidad mgica fenomnica a la causalidad fsica, la estructuracin del objeto, y de los cuantificadores, la ejercitacin de la funcin simblica, el aprestamiento para el grafismo y la escritura, la actividad creadora, y otras muchas posibilidades. Todos estos logros se realizan por medio de las siguientes cualidades psicomotrices: motricidad general, estructuracin del esquema corporal, percepcin sensoriomotriz, construccin del espacio y el tiempo, afirmacin de la lateralidad. Las actividades para desarrollar estas diferentes cualidades psicomotrices son:1. Las formas jugadas.2. Los juegos infantiles.3. Las actividades rtmicas y expresivas.4. Los haceres fsicos o destrezas.FORMAS JUGADAS El propsito es desarrollar en el/la nio/a el placer por el movimiento, de acuerdo con sus posibilidades motrices. Realmente no son juegos en tanto no incorporan la estructura del juego, no existe divisin interna del trabajo y tampoco cuentan con reglas para cumplir. Wallon los denomina juegos funcionales y Piaget juegos ejercicios.Las formas jugadas son movimientos totales como correr, saltar, lanzar, gatear, caminar hacia atrs, rodar, trepar, arrastrar, recibir un objeto, etc., son acciones que el ser humano logra e incorpora de forma natural en su vida cotidiana, y que resultan necesarias para su existencia; posteriormente las transfiere al trabajo, el juego y el deporte, la danza y el arte.La forma didctica ideal de trabajo es presentar problemas del movimiento adecuados al nivel de desarrollo psicomotor e intelectual del nio/a.El manejo adecuado de esta actividad genera en la clase un gran incentivo dentro de un ambiente de alegra, y el/la nio/a siente mucho placer al enfrentarse a estos problemas que se encuentran dentro de sus posibilidades de logro, a la vez que promueven el trabajo cooperativo y la integracin social en el grupo clase.JUEGOS INFANTILES El juego es medio de expresin, instrumento de conocimiento, de socializacin, regulador y compensador de la afectividad, y efectivo colaborador en el desarrollo de las estructuras de pensamiento; en pocas palabras, es un medio esencial de organizacin, desarrollo y afirmacin de la personalidad.Para Piaget, en la actividad ldica se perciben tres etapas, que se corresponden directamente con las de la inteligencia y la afectividad.La primera etapa corresponde al juego ejercicio. El/la nio/a juega con sus manos, brazos, pies, boca y, posteriormente, con todo el cuerpo. El/la nio/a se conoce y experimenta con el mundo externo; tiene mucha importancia en el beb, y decrece paulatinamente hasta los cinco aos de edad.La segunda etapa consiste en el juego simblico: a partir de los dos aos descubre los juegos imaginativos, mgicos y simblicos; hasta los cinco aos.

Finalmente, realiza sucesivas identificaciones con el mundo externo (juega a ser mam, a trabajar como pap) y estructura un ncleo de identidades que apoyan su propia identidad.

Entre los dos y seis aos, el/la nio/a interpreta e intercambia los roles adultos. Durante esta evolucin social, el/la nio/a se desliga paulatinamente de la imitacin respecto al adulto, hasta reemplazarla por las reglas de los mismos, y pasar progresivamente de los juegos prerregulados y con una divisin del trabajo muy simple, a una etapa superior, que contiene una estructura lgica ms compleja, dotada con su correspondiente sistema de reglas estructuradas.A travs de las distintas actividades psicomotrices podemos apoyar el proceso de socializacin, y generar en el grupo de nios/as la solidaridad y la integracin.Cultivar el espritu de cooperacin grupal en los juegos es la mejor forma de socializacin y de desarrollar una buena salud mental en nuestro alumnado. ACTIVIDADES RTMICAS Y EXPRESIVAS El fin consiste en desarrollar y acrecentar la sensibilidad general del nio/a mediante el ritmo, el canto, la msica y la danza.El juego y el movimiento rtmico pueden educar la sensibilidad auditiva y la coordinacin.Didcticamente, lo ms difcil es dotar al nio/a de la nocin de tiempo y ritmo.Por eso las actividades rtmicas deben incorporarse a todas las sesiones psicomotrices y enriquecerse progresivamente. Tambin se puede iniciar el trabajo con ejercicios de sensibilidad auditiva, en los que el/la nio/a distinga entre ruido y sonido, entre sonido y silencio, y entre las diferentes cualidades del sonido. Al principio se trabaja con palmadas, golpes de la mano en el suelo y, en el propio cuerpo, por medio de las tcnicas de ecos y creaciones rtmicas. Luego se pasa a la conduccin de las sesiones psicomotrices con palmadas. Se contina con la educacin de la expresin corporal (libre bsqueda de movimientos y sus combinaciones), por medio de la imitacin de animales, marchas, rondas, dramatizaciones, sonidos de la naturaleza. En un tercer nivel de complejidad, se presenta la educacin del lenguaje musical por medio de canciones infantiles, control de la respiracin, fraseo, entonacin, cantos y rondas, dibujos y dramatizaciones, danza y juegos expresivos.DESEMPEOS FSICOS O DESTREZAS Las destrezas o desempeos fsicos son ejercicios gimnsticos totales para dominar el cuerpo en el espacio, y coordinar una cierta complejidad, que puede dosificarse hasta llegar a coordinaciones complejas y de difcil ejecucin; estas destrezas parten de cuatro ncleos de movimientos bsicos: rotar y rodar; apoyos; saltos; balanceos. Los nios poseen una gran elasticidad para resolver problemas de movimiento, y les agrada superarse y tratar de realizar destrezas cada vez ms complejas y variadas. Son muchas las posibilidades de experimentacin y creacin motriz que esta actividad ofrece para el nio y para la educadora. Ejemplos de estas destrezas son: vuelta adelante, vuelta atrs, apoyo de cabeza o vertical de cabezo, puente, rueda de carro o vuelta lateral, suspensiones y balanceos en cuerdas o caos, trepar por escaleras, etctera.

Actividades acuticas Cuanto antes se inicien los nios en la natacin y los deportes acuticos, mayor ser su capacidad motora, mayores sus estructuras psicomotrices y su capacidad de adecuacin a este medio diferente. En relacin con estas actividades, se pueden realizar movimientos y desplazamientos en el agua, desde la locomocin en artes poco profundos hasta los acciones propias del nado: cambio de posiciones, apnea, sumergirse, desarrollo de los movimientos propios de los estilos, vueltas y saltos, introduccin al buceo y al polo acutico, etctera. Debido a que esta obra se enfoca ms hacia el trabajo escolar, y a que en los jardines de infantes existen muy pocas albercas, no abundaremos en este tema. Vida en la naturaleza Convivir en la naturaleza es un factor educativo esencial para alcanzar un desarrollo normal y equilibrado en la infancia. La vida del grupo preescolar en lugares naturales, y por medio de sus diferentes actividades, expande el mbito educativo de la escuela. Las actividades de vida en la naturaleza permiten alcanzar las siguientes metas: Despertar en el nio el inters por conocer los elementos naturales: plantas, animales, ros, montaas, el mar, el cielo, etctera. Crear hbitos de vida sana e higinica. Impulsar una actitud solidaria y de cooperacin en el grupo de nios. Adaptar al nio a un medio distinto y para que adquiero confianza en s mismo. Impulsar la autonoma y la independencia a travs de actividades como colaborar en la cocina, lavar la vajilla, acomodar su vestimenta, etc. El contacto con la naturaleza se puede realizar mediante caminatas, excursiones, un da de campo, vacaciones organizadas en grupo. CampamentosEsta ltima actividad es apropiada para nios de mayor edad, generalmente de educacin primaria.

Programa de educacin fsica preescolar Como ejemplo de objetivos generales y objetivos que han de alcanzarse mediante la educacin psicomotriz, sintetizamos y adaptamos a las necesidades de este trabajo el programa de Educacin Fsica Preescolar del ao 1983, establecido por lo Direccin de Educacin Fsico de lo Secretoria de Educacin Pblica de Mxico (modificamos el orden de los unidades y no incluimos lo correspondiente a la recreacin acutica, por sus dificultades infraestructurales para su puesta en marcha en lo escuela, presentamos las unidades de estimulacin del eje corporal y lateralidad como una sola: lateralidad y eje corporal).

Programo de educacin fsico preescolar Objetivos particularesPrimer grado

Coordinacin dinmica general

Coordinar sus movimientos al ejercitar sus masas musculares. Desarrollar habilidad en las diferentes acciones en las cuales opera la coordinacin ojo-mano y ojo-pie. Aumentar el dinamismo y tendr mayor seguridad en las coordinaciones globales. Lograr un mayor equilibrio en la realizacin de actividades de coordinacin dinmica general.

Estructuracin del esquema corporal

Reconocer las partes de su cuerpo Reconocer los movimientos propios de cado segmento. Movilizar hbilmente sus segmentos en las diferentes posiciones; a lo vez, coordinar su respiracin en relacin con el movimiento. Afirmar el conocimiento de los segmentos corporales y vivenciar los estados de tensin en cada uno de ellos.

Ubicacin espacio temporal

Lograr su ubicacin y orientacin en el espacio en relacin con los objetos y personas que le rodean. Apreciar diferentes dimensiones al desplazarse. Apreciar intervalos en relacin con los objetos que le rodean. Apreciar diferentes velocidades de movimiento.

Lateralidad y eje corporal

Aumentar el dominio de su lateralidad en relacin con sus miembros superiores y sus miembros inferiores. Incrementar su habilidad y destreza por medio del movimiento, al ejercitar individualmente sus miembros superiores o inferiores. Identificar los movimientos propios de sus extremidades superiores e inferiores en relacin con su eje corporal Identificar los movimientos propios de su tronco en relacin con su eje corporal. Mejorar su coordinacin al movilizarse o desplazarse en relacin con su eje corporal.

Equilibrio dinmico y esttico

Controlar el equilibrio de su cuerpo en actividades dinmicas. Adquirir segundad en la relacin de actividades en diferentes planos. Lograr el equilibrio al adoptar diferentes posiciones. Conservar el equilibro al realizar diferentes actividades en las que ejercitar sus percepciones.

Coordinacin motriz fina

Adquirir destreza en su coordinacin ojo-mono en movimientos de precisin. Lograr destreza en su coordinacin ojo-pie para realizar movimientos con precisin. Incrementar su habilidad en lo ejecucin de diferentes actividades que requieren precisin.

Segundo grado Coordinacin dinmico general

Incrementar su coordinacin y obtendr mayor control en sus movimientos. Aumentar el grado de habilidad y destreza, poro lograr un mejor dinamismo en sus ejercicios. Mejorar su coordinacin dinmica general en diferentes actividades.

Estructuracin del esquema corporal

Afirmar el conocimiento de segmentos y articulaciones al desarrollar habilidad en codo uno de ellos. Reconocer sin error las partes que integran la cabeza y movilizar hbilmente los partes de lo cara. Reconocer los movimientos propios del trax y abdomen al ejercitar su respiracin. Afirmar el conocimiento de sus segmentos al experimentar los estados de tensin y relajacin por zonas.

Ubicacin espacio temporal

Designar con precisin lo ubicacin de los objetos respecto a l. Apreciar diferentes dimensiones de los objetos sin confundirlos. Vivenciar y reconocer con habilidad diferentes cambios de direccin al desplazarse. Reconocer con habilidad diferentes distancias al desplazarse.

Lateralidad y eje corporal

Por medio de las diferentes actividades de la educacin fsica, incrementar el dominio de la lateralidad en sus miembros inferiores y superiores. Reafirmar el predominio de su lateralidad en las diferentes actividades al coordinar los movimientos de sus miembros superiores e inferiores. Reafirmar y ampliar los movimientos de sus extremidades inferiores y superiores en relacin con su eje corporal. Movilizar todo su cuerpo en relacin con su eje corporal, controlando su equilibrio.

Equilibrio dinmico y esttico

Adquirir habilidad poro mantener el equilibrio de su cuerpo con actividades dinmicas. Mantendr el equilibrio de su cuerpo durante un mayor tiempo y en diferentes planos de altura, al adoptar diferentes posiciones y controlar sus segmentos. Incrementar el equilibrio de su cuerpo al realizar diferentes actividades rtmicas basadas en un ritmo.

Coordinacin motriz fina

Incrementar la coordinacin de sus movimientos ojo-mono y ojo-pie mediante actividades de mayor precisin. Lograr habilidad en la ejecucin de cantidades especficas que implican precisin. Realizar con mayor velocidad y precisin actividades de la vida cotidiana.

Tercer gradoCoordinacin dinmico general

El alumno incrementar la coordinacin de sus movimientos al desplazarse en diferentes posiciones. Incrementar el desarrolla de las diferentes destrezas en la ejecucin de las actividades motrices fundamentales. Por medio de las diferentes actividades, incrementar su coordinacin dinmica general.

Estructuracin del esquema corporal

Lograr el conocimiento de todos los segmentos y articulaciones que integran su cuerpo coordinar los movimientos de los diferentes segmentos corporales en diferentes posiciones. Coordinar movimiento y respiracin adecuadamente.

Ubicacin espacio temporal

Establecer relaciones de orientacin respecto a l mismo. Diferenciar y discriminar diferentes dimensiones sin equivocarse. Realizar con habilidad y destreza cambios de orientacin al desplazarse. Se desplazar con habilidad y destreza en cualquier recorrido al seguir diferentes ritmos.

Lateralidad y eje corporal

Reafirmar el predominio de sus miembros superiores e inferiores en su lateralidad, con coordinacin de sus movimientos. Adquirir destreza en sus coordinaciones ojo-mano y ojo-pie, y afirmar su lateralidad. Movilizar con habilidad sus extremidades superiores e inferiores en relacin con su eje corporal. Movilizar con habilidad y destreza su tronco y todos sus segmentos en relacin con su eje corporal, en posiciones diferentes y sin perder el equilibrio.

Equilibrio dinmico y esttico

Incrementar el equilibrio de su cuerpo en actividades dinmicas y estticas. Adquirir mayor dominio de su equilibro corporal, al adoptar y mantener diferentes posiciones en diferentes planos. Controlar su equilibrio al realizar diferentes actividades como cambio de ritmo.

Coordinacin motriz fina

Incrementar destreza y precisin en sus coordinaciones ojo-mano y ojo-pie. Incrementar la precisin de sus movimientos de coordinacin fina. Incrementar la habilidad en la ejecucin de actividades de la vida cotidiana.

PsicomotricidadLas metas o cualidades sobre las que opera la psicomotricidad pueden clasificarse as: Motricidad General Percepcin sensorio-motriz Esquema corporal - lateralidad, espacio, tiempo, equilibrioLA MORICIDAD GENERALPor medio de la actividad motriz el hombre puede actuar en su medio para modificarlo y modificarse, en pocas palabras, el movimiento adapta a los seres humanos a la realidad. Todo tipo de movimiento es resultado de la contraccin motriz que produce el desplazamiento del cuerpo o de los segmentos que lo componen, y al mantenimiento de equilibrio .Cuando el cuerpo se mueve despacio tiene como base de sustentacin o regulacin del tono, entre ultimo consiste en los diferentes niveles de tensin muscular. Wallon demostr que el desarrollo motor que surge de la estabilidad se conforma durante el desarrollo de cada persona, el movimiento siempre resulta de la coordinacin del esquema corporal en relacin con el espacio y el tiempo tanto el movimiento como el dialogo tnico, cumplen un papel fundamental en la vida afectiva y en la vida social.Podemos dividir la motricidad general en:a) Los grandes movimientos corporales, o movimientos gruesos, en las que opera la totalidad del cuerpo, ejemplo caminar correr, trepar, saltar.b) La coordinacin motriz dinmica que consiste en la posibilidad y capacidad de sincronizar, a travs del movimiento, las diferentes partes del cuerpo separadas en tiempo, espacio y esfuerzo, para lograr rapidez exactitud y economa del movimiento. La coordinacin dinmica tambin permite el aprendizaje y dominio de los movimientos ms complejos, estos progresos son notables; por ejemplo subir y bajar escaleras saltar, rodar.c) La coordinacin motriz fina la cual se relaciona y se apoya ntimamente con la coordinacin sensorio motriz, consiste movimientos amplios de distintos segmentos corporales controlados por la vista, se trata de movimientos con la pierna, el brazo, la mano, los pies, que suponen precisin y una fina coordinacin para lograr la accin del movimiento. En la mayora de las acciones el movimiento del cuerpo y la coordinacin viso motriz se tiene que ajustar constantemente a un objeto externo por ejemplo correr y esquivar obstculos, escribir con un lpiz, etc.d) La disociacin del movimiento. Ciertas acciones complejas requieren una accin distinta entre los diferentes segmentos corporales ejemplo aplaudir y caminar.e) Desarrollo del equilibrio. cualquier destreza motriz se desarrolla cuando existe un cierto nivel de equilibrio lo mismo que al mantener y adoptar posiciones y actitudes de la vida social

La capacidad motriz del equilibrio se logra mediante las informaciones coordinadas por el cerebro, provenientes de la sensibilidad profunda constituida por los propioceptores de la visin y del vestbulo (rgano del equilibrio que se halla a nivel del odo interno).Existe un equilibrio dinmico ejemplo, caminar sobre una lnea o barra de equilibrio esttico ej. Pararse en un solo pie.LA PERCEPCION SENSORIOMOTRIZ

El cerebro, y en particular la corteza cerebral, es el rgano de adaptacin al medio ambiente ; se organiza por medio de la actividad nerviosa inferior y mediante la accin de los analizadores sensoriales y los efectos motrices por medio del sistema nervioso, la corteza cerebral recibe simultneamente un numero inmenso de mensajes procedentes de las terminaciones nerviosas perifricas gracias a los rganos de los sentidos que captan los estmulos de la realidad exterior, por medio de este sistema los seres humanos pueden distinguir los objetos y responder a su presencia con respuestas motrices o con otro tipo de conducta La actividad sensomotora resulta fundamentalmente para el aprendizaje humano y la adaptacin de la misma por medio de la vista o tacto el odo y las diferentes sensibilidades que completan las asociaciones inter sensoriales y el movimiento integro.EL ESQUEMA CORPORAL

Paul Schilder define el esquema corporal como la representacin mental tridimensional, que cada uno de nosotros tiene de s mismo, esta representacin se constituye con base en mltiples sensaciones que se integran dinmicamente en una totalidad del propio cuerpo .Esta totalidad o estructuracin de acuerdo con los movimientos corporales se modifica constantemente y, por lo tanto dicha imagen esta en permanentemente integracin y desintegracin. Gracia a ella podemos tener conciencia del espacio del yo y del espacio objetivo exterior al mismo, El fenmeno de la superficie corporal es esencial para reconocer el mbito del yo y del no- yo, y el sentimiento de yo que se apoya en el esquema corporal es lo que permite al individuo distinguirse del medio como singularidad.Los actores ptimos y kinestsicos tienen una importancia esencial, no solamente para la construccin del propio esquema corporal, sino tambin para la construccin de la imagen corporal de los dems .el movimiento se convierte en el gran factor unificador entre las distintas partes del cuerpo por eso no conocemos nuestro cuerpo o menos que nos movemos. Por el adquirimos una relacin definida con el mundo exterior: el conocimiento de nuestro cuerpo y del mundo que nos rodea depende de la propia accin, la cual dirige la percepcin y apoyan los dems sentidos. La percepcin y el movimiento son sntesis de una unidad indivisible que es la conducta del nio.En relacin con los problemas de adaptacin escolar muchos investigadores han comprobado que las dificultades en la lectura, y la escritura en el nmero y en el clculo y con respecto a otros smbolos y a la misma funcin de simbolizar, se deben a alteraciones del esquema corporal, dificultades viso motoras, desorientacin derecha, izquierda, inmadurez postural y mala percepcin totalizadora. Por el contrario trabajar estas cualidades psicomotrices permite apoyar a los aprendizajes escolares y predisponer al nio para que madure elementos esenciales para su futura asimilacin.LA LATERALIDAD

En los nios pequeos no existe una dominacin lateral cerebral y, a medida que se desarrolla la maduracin cerebral se produce un proceso de estructuracin de la lateralidad corporal y un acelerado progreso de las habilidades motrices. Producto del desarrollo sensorio motor y de diferentes factores se presenta la predominancia de un lado del cuerpo en especial con respecto a las manos, a los pies y a los ojos, esta predominancia motriz relacionada con las partes del cuerpo resulta fundamental para la orientacin especial las acciones de la vida diaria y posteriormente la escritura.Las razones a las que se adjudica importancia en la determinacin de la dominancia lateral son muy variadas y se considera desde la posicin fetal hasta la mayor maduracin du un hemisferio cerebral .La existencia de una mayoras de sujetos diestros se cree que obedece a causas que van desde los factores biolgicos y constitucionales a la presin del medio social, algunos investigadores han propuesto sin muchas bases la existencia de un cierto paralelismo entre los procesos evolutivos de la afirmacin y de la dominancia corporal y desarrollo del lenguaje.Segn Biner y Simn, a los seis aos el nio puede indicar cul es su mano derecha o izquierda. Piaget considera que se pasa por tres estadios para la adquisicin de estas nociones: el primero se extiende desde los cinco a los ocho aos y las nociones de derecha a izquierda solamente se las considera desde el propio punto de vista: el segundo estadio comprende desde los nueve aos hasta los once aos y estas nociones pueden considerarse desde el punto de vista de los dems. El tercer nivel se inicia entre los once y doce aos en el concepto de izquierda o derecha se considera desde el punto de vista de las cosas o de los objetos.Las bases de la orientacin se dan por la postura y por la realizacin de movimientos relacionados con el cuerpo por lo que la orientacin derecha o izquierda y la orientacin en general se encuentra estrechamente ligadas a la estructuracin del esquema corporal.LA NOCION DE ESPACIO Y TIEMPO

La mayora de los psiclogos y cientficos dedicados a estudiar la captacin cognoscitiva de la realidad por parte del nio afirma que esta se relaciona con la formacin de las estructuras espaciales y temporales. Para poder percibir la realidad exterior, los seres humanos necesitan captarla especialmente y adoptar como punto de referencia su propio cuerpo.La concepcin del espacio pasa por varias etapas debido a que tanto la nocin de espacio como la del tiempo no son independientes de la experiencia sino que se conforman evolutivamente en los sujetos: es necesario un largo proceso de construccin de las estructuras mentales para que los nios capten las estructuras espaciales y temporales de las personas adultas. Desde el punto de vista de la Psicologa gentica, el espacio es la coordinacin de los movimientos, y el tiempo la coordinacin de las velocidades: la elaboracin del esquema corporal es inseparable de las nociones de espacio y tiempo y esta se apoya en el desarrollo evolutivo de la motricidad.Piaget sealo que el desarrollo de la inteligencia sensomotriz de los primeros aos de vida constituye el inicio de la formacin del conocimiento. La coordinacin de los movimientos del cuerpo de los objetos y entre los objetos permite captar el espacio sensomotor, sobre el que posteriormente se apoyaran las representaciones espaciales concretas y, posteriormente, las operaciones geomtricas del pensamiento hasta los cuatro aos los nios solo cuentan con una percepcin del espacio dividido en espacios visuales, espacios tctiles, y espacios auditivos sin integrarse ; estos espacios topolgicos vivenciados por el nio tienen como referente los de su propio cuerpo entre los tres y seis aos aproximadamente se conforma el espacio representativo euclidiano que va a permitir al nio reconocimiento de las formas geomtricas.De la misma forma que la adquisicin de la nocin de espacio va a suceder con el tiempo gracias al movimiento; el nio desarrolla su estructuracin temporal que consiste en duracin, orden y sucesin.La comprensin de la sucesin es posible si se analiza aquella que sucede antes y despus de un movimiento locomotor o de una serie de acciones.La correcta adaptacin de los sujetos al medio ambiente es condicionada por la adquisicin de las nociones de espacio y tiempo por cuanto le permite moverse, orientarse en el espacio y dar secuencia a los movimientos al localizar las partes de su propio cuerpo y la de las otras personas.Tiene gran importancia trabajar preescolar con las nociones de tiempo y espacio por medio del movimiento y el ritmo debido a las posibilidades teraputicas que brindan a los nios con dificultades de aprendizaje.

EL EQUILIBRIO

La posibilidad de comunicacin y de interaccin social se debe a los movimientos y a la actitud del cuerpo, elementos ambos ligados al equilibrio corporal.La motricidad es la resultante de dos funciones del musculo; la funcin clnica y la funcin tnica: la psicomotricidad permite la adaptacin del hombre a su medio. El movimiento es la sntesis de tres sistemas a saber: El sistema piramidal, efector del movimiento voluntario El sistema extra piramidal, que implica la actividad automatizada. El sistema cerebeloso, regulador del equilibrio interno.El desarrollo psicomotor es un proceso que depende de mltiples factores y se vincula estrechamente con el desarrollo afectivo, psicosocial y cognoscitivo. Los problemas motrices en especial las del equilibrio corporal conforman problemas particulares de actitud y comportamiento.El dialogo tnico es el esquema corporal determinan el equilibrio del sujeto, tanto el dinmico como el esttico.El equilibrio es bsico para todo tipo de tareas y para la adaptacin social.

FORMAS Y JUEGOS PSICOMOTRICES PARA NIVEL PREESCOLAR

El Juego en el PreescolarCuando los nios tienen entre 3 y 5 aos, sus actividades de juego frecuentemente extienden las experiencias que les gustaban de ms pequeos. Con sus destrezas motoras y habilidades sociales ms desarrolladas, gozan de los juegos activos y supervisados, a solas y con compaeros.Los nios de edad preescolar tienen ms capacidad para usar crayones, lpices y pinturas, tijeras seguras y pegamento o engrudo. Suelen tener ms confianza en su capacidad de correr, dar saltos, trepar, montar triciclos, y jugar a pelota u otros juegos interactivos. A menudo aprovechan con gusto la oportunidad de jugar en equipos y usar sus msculos grandes, alairelibre y bajo techo.A muchos nios preescolares les encanta hacer de cuenta o actuar fantasas y pueden cooperar para jugar juntos. Los tteres y otros accesorios pueden usarse para actuar papeles y contarcuentos. Estos juegos imaginarios ayudan a los nios a representar intereses y deseos en una situacin que implica reglas del comportamiento. Los juegos aparentados de los nios frecuentemente guardan relacin con cuentos que los adultos les han ledo, de modo que loslibrosforman una parte importante de los juegos de nios. Estos debern tener acceso a libros para compartirlos o mirarlos a solas. Al llevarlos a labibliotecapara asistir a actividades para nios, se los puede ayudar a formar el hbito de ir a la biblioteca durante toda la vida.Los nios preescolares pueden seguir construyendo con bloques y otrosjuguetesde construir. A veces planifican carreteras y edificios y agregan pequeos coches o muecas a susestructuras. Un padre, madre o maestro puede unirse a los juegos de un nio y darle sugerencias para expandir lo que hacen. Se pueden ensear juegos sencillos paragrupos, como Simn Dice o Seguimos alLder. A algunos nios preescolares les gustarn juegos de naipes o de tableros. Pueden empezar a entender que los juegos tienen reglas para que todos los que juegan puedan gozar jugando juntos. A veces les gusta cambiar las reglas de un juego o idear otras; en otros momentos querrn que todos "jueguen siguiendo las reglas". Los padres, madres y maestros querrn enfatizar la diversin y la cooperacin en vez de lacompetencia.Los materiales de uso abierto aquellos que dependen ms de la imaginacin y el uso creativo del nio frecuentemente ayudan a los nios preescolares a aprender ms que los juguetes que tienen un uso limitado. Por ejemplo, los bloques pueden usarse de muchas maneras, pero los juguetes que se mueven o hacen ruidos mientras el nio los mira son de uso limitado.Educacin Inicial1-. reas de Desarrollo en el Nio Preescolar.rea Motora:El desarrollo del nio ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando lasfuncionessimples primero, y despus las ms complejas. Todas las partes delsistema nerviosoactan en forma coordinada para facilitar el desarrollo; cada rea de desarrollo interacta con las otras para que ocurra unaevolucinordenada de las habilidades. Ladireccinque sigue el desarrollomotores de arriba hacia abajo, es decir, primero controla la cabeza, despus el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, pues primero controla los hombros y al final lafuncinde los dedos de la mano. Para describir el desarrollo delmovimientose divide en motor grueso y motor fino. El rea motora gruesa tiene que ver con los cambios de posicin del cuerpo y la capacidad de mantener elequilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos.Desarrollo Motor Grueso:Hernndez define la motora gruesa como: "La habilidad que el nio va adquiriendo, para mover armoniosamente losmsculosde su cuerpo, y mantener el equilibrio, adems de adquirir agilidad,fuerzayvelocidaden sus movimientos. El ritmo de evolucin varia de un sujeto a otro, de acuerdo con la madurez delsistema nervioso, su cargagentica, su temperamento bsico y la estimulacin ambiental". Es decir el movimiento de los msculos grandes del ser humano. Lo primero que debe sostener es la cabeza, despus sentarse sin apoyo, ms tarde equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por ltimo, alrededor del ao de edad, pararse y caminar. La capacidad de caminar en posicin erecta es una respuesta a una serie de conductas sensoriales y motoras dirigidas a vencer la fuerza de gravedad. Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de esfuerzo, por lo que el nio fcilmente se fatiga y se niega.Aprender a vencer la fuerza de gravedad depende de laorganizacinde todoslos sentidos, principalmente del sistema del equilibrio. Este nos ayuda a conocer automticamente la posicin correcta de nuestro cuerpo y la relacin que tiene ste con el resto de las cosas. Las actividades como mecer, arrullar, dar vueltas, saltar, maromear, balancear son actividades muy estimulantes para el sistema del equilibrio y para mejorar la coordinacin y el balance de los movimientos del cuerpo. Cuando realice estas actividades sujtelo firmemente, si al nio no le agrada la actividad, practique por untiempobreve y trate de aumentarlo lentamente en forma progresiva. Recuerde: la clave es hacer todas las situaciones de aprendizaje divertidas.Desarrollo Motor Fino:La motricidad fina es definida por Hernndez es: Como las habilidades que el nio va progresivamente adquiriendo, para realizar actividades finas y precisas con sus manos, que le permitan tomar objetos, sostenerlos y manipularlos con destreza, el ritmo de evolucin de estas conductas depende, de laintegracinneuro-sensorial alcanzada por el nio, de su madurez neuro-muscular, el desarrollo de la coordinacin mano ojo y de la estimulacin ambiental recibida." Por lo general el movimiento motriz fino se va dando en el siguiente orden:Reflejos:presin, presin palmar voluntaria, lateral de pinza. Pinza con tres dedos, presin de pinzaDestrezasmanuales(dibujar construir, etc)Todas las actividades para el desarrollo de los movimientosmotores: (ejemplo: braille, escribir, escribir a mano, comer, vestirse, etc.) son construidas sobre cuatro importantes habilidades. Estas cuatro habilidades deben ser aprendidas antes que el nio pueda aprender tareas ms complicadas. Estas habilidades son: coger objetos, alcanzar objetos, soltar objetos deliberadamente y mover la mueca en varias direcciones. La conexin entre sostener un peso y el aprendizaje del uso de las manos es muy importante. Esto le hace al nio tenerconcienciade sus brazos y manos, y lemuestraque las puede usar. El peso en la mano hace que el beb abra sus manitas, estire sus brazos y levante su cabeza y su tronco.Alcanzando y Cogiendo.- Coger es la habilidad de sostener objetos y usarlos para propsitos especficos. Los infantes tienen reflejos para coger; sus manitas automticamente se cierran cuando se les aplica presin o estmulo en las palmas. Al irse concientizando de sus manitas, l las puede abrir voluntariamente y desarrollar esa habilidad. El coger instintivamente es inhibido cuando el beb sostiene ms y ms peso en sus manitas. Este instinto es sustituido, con el tiempo, por diferentesmtodospara coger, los cuales involucran la participacin del dedo gordo. Usted no puede ensear a un nio a coger, pero al observar el tipo de "coger" que usa, usted puede ofrecerlejuguetesy actividades que lo ayudarn a progresar hacia el siguiente paso de desarrollo.Coordinacin Bilateral.-La coordinacin bilateral es la habilidad de usar ambas manos juntas para manipular un objeto. Esto comienza en la edad temprana, contina cuando el infante coge objetos usando las dos manos y progresa hasta que puede transferir objetos de una mano a otra; hasta que cada mano es usada para diferentes funciones.rea deLenguaje.- Por lo que respecta al aspecto comunicacional, nos encontramos con que el nio inicia este proceso de comunicacin con los padres y especialmente con la madre, puesto que ella lo protege contra estmulos excesivos al tiempo que lo ayuda a tratar con los estmulos de su interior (hambre). La comunicacin que establece el nio con la madre, en un primer momento, la realiza a travs del llanto, el cual es polivalente ya que algunas veces denota hambre o sueo y en otros casos impaciencia. Poco a poco las modulaciones aparecen y se desarrollan las emisiones de miedo, enojo yamor.Hernndez define el rea del lenguaje como: "Sistema de comunicacin del nio que incluye los sonidos utilizados, los gestos y lossmbolosgrficosque son interpretados y comprendidos, gracias a la existencia de reglas especficas para cadalengua. La capacidad intelectual, los estmulos ambientales y la maduracin progresiva, combinada con la disposicin del nio para imitar, favorece la vocalizacin articulada y la pronunciacin correcta de cada palabra". El rea del lenguaje est integrada por tres componentes:Lenguaje Receptivo:Este es el proceso sensorial a travs del cual, un estmulo es captado especficamente por el canal auditivo (escuchar el estmulo).Lenguaje Perceptivo:Accin interpretativa por medio de la cual, lapersonaentiende, categoriza y asocia lo que es percibido. Es ente proceso se utilizan los canales visuales auditivos y tctiles.Lenguaje Expresivo:Accin motriz de emitir sonidos y mensajes significativosEl beb aproximadamente a los dos meses es capaz de percibir la proximidad humana y asociar el rostro humano con el alivio del displacer. A travs de sus zonas preceptales y los receptores respectivos como son la boca y la mano le ofrecen unapercepcindeconocimiento. La boca le permite mamar y la mano coger, golpear, araar o descansarla sobre el pecho; por otro lado si aadimos elodo, encontramos que este sentido le permite or la voz de la madre para posteriormente modular su propia voz y vocalizar el placer. Cuando se presenta la angustia a los extraos se observa que el nio tiene desarrollada la capacidad de reconocer el rostro de su madre y su voz. El rostro, la voz humana y la sonrisa diferenciada y social (ms que puramente fisiolgica) son factores elementales que humanizan al recin llegado.Tanto la respuesta sonriente como la angustia a los extraos (organizadores de lapersonalidad), implican trabajos cognitivos visuales que a su vez estn comprometiendo a la maduracin delsistema nervioso centralque pueden provocar placer y displacer. Tan importante es el placer como el displacer (frustracin) ya que esto permite aprender el principio de realidad. Hasta este momento en queel lenguajetodava no est desarrollado, la comunicacin entre la diada madre-hijo se basa ensignos, cualidades cenestsicas y el afecto, por ello la cercanafsica, el afecto, latemperatura,, las texturas y las vibraciones entre otras son modulares para el desarrollo socio-afectivo del nio.El beb sin habla se comunica con los padres a travs de los sonidos, el llanto y el no llanto. La etapa pre verbal (pre lingstica) es un canal muy importante parala comunicacinmadre-hijo; el pre balbuceo permite al nio comunicar necesidades, evocar a la madre y emitir sonidos sin llanto. Poco a poco los sonidos adquieren mayor duracin y tono ms marcado hasta que en la etapa de balbuceo (6-9 meses) se presenta una habla copiosa, sin orden, enrgica e iterativa, es el balbuceo que tiene funciones emotivas (arrullo) y gramaticales (emisiones monosilbicas).El balbuceo tiene como funciones constituirse en unentrenamiento, una actividad ldica, una maduracinlingsticaas como una integracin con la madre y su entorno. La madre va reconociendo lassealesenviadas por el hijo a travs de las entonaciones de sus sonidos hasta que a los 8 o 9 meses el hijo/a entra a la etapa holofrstica adquiriendo sus primeras palabras. En la etapa holofrstica (palabra-frase) el contexto fsico proporciona los elementos no expresados lingsticamente, una sola palabra deber interpretarse segn el contexto situacional: una misma situacin, con parecidos matices de tono, tendrvalorde pregunta, de designacin en presencia de estmulos o dedescripcinde un acto. La intencin al sealar objetos y la reciprocidad en los turnos son los prerrequisitos bsicos para la adquisicin del lenguaje. Cuando la herramienta psicolgica del lenguaje es manejada por el nio, significa que ya es capaz de comunicarse mediante expresiones gestuales cada vez ms evolucionadas, que han dado paso a la palabra y a la frase.En el terreno de lasocializacinel nio tiene en sus padres a lasfuentesprimarias de proteccin,seguridady de socializacin; pero tambin son quienes en la demora de los satisfactores introducen la frustracin y el displacer necesarios para lograr desarrollar el principio de realidad. Las aprobaciones y prohibiciones permiten desarrollar en los nios mecanismos de inhibicin ycontrolsentando las bases para el enfrentamiento posterior del futuro adulto ante las exigencias socioculturales de su medio.El lenguaje es de suma importancia para la socializacin e integracin y aprendizaje de los seres humanos;rea Socio-Afectiva.sta rea empieza a desarrollarse desde que la vida intrauterina del nio. Abarca dos partes la social y la afectiva o emocionalSobre el desarrollo social Hurlock, lo define como "la adquisicin de la capacidad para comportarse de conformidad con las expectativas sociales". Por su parte Hernndez define esta rea como "el proceso de socializacin por medio del cual, el nio aprende las reglas fundamentales para su adaptacin al medio social,".Por su parte sobre el desarrollo emocional Hurlock, afirma que "el estudio de lasemocionesde los nios es difcil, porque la obtencin deinformacinsolo pueden proceder de la introspeccin: una tcnica que los nios no pueden utilizar conxitocuando son todava muy pequeos"Al respecto Hernndez dice que ste "depende del conocimiento que va adquiriendo sobre su persona, sobre su cuerpo y sus facultades"El afecto recibido por el nio determinar su capacidad para adaptarse a la vida.La sonrisa refleja o endgena que es una respuesta a estmulos tctiles u orgnicos a tal punto que el nio "sonre dormido", aparece desde la primera semana de vida.La sonrisa social o exgena aparece hacia el segundo mes de vida en respuesta a la visualizacin de un rostro por lo general el de la madre. Esta sonrisamarcael inicio de la vida socio afectiva del nio. Inicialmente, la sonrisa social se manifiesta hacia todas las personas con las que interacta el nio pero a partir del stimo mes slo brinda la sonrisa a los rostros familiares y no a los que le son extraos.A partir del sptimo mes se inicia la angustia de separacin. El nio reacciona con angustia y miedo si es alejado de la madre. Si en esta poca de la vida tuviera que hospitalizarse puede presentar una forma dedepresinacompaada de retraso del desarrollo si es que esta situacin es prolongada. Con laconquistade la marcha el nio inicia su proceso de independizacin.Durante el segundo ao de vida el nio afirma su autonoma: se llama por su nombre, se reconoce en el espejo y en lasfotos, conoce susexo. Asimismo, adquiere uncomportamientonegativista resistindose a laautoridadde los padres y tratando de hacer las cosas slo. A partir del tercer ao de edad, el nio atiende y obedece rdenes: espera su turno, lava y seca sus manos, come por s solo usando una cuchara y controla sus esfnteres.

Socializacin. El nio recin nacido slo sabe llorar como respuesta a todos los estmulos. De ah que no debemos pensar que todo llanto en el nio deba significar dolor o sufrimiento. Algunos pequeos lloran con ms intensidad, frecuencia y duracin que otros sin que exista alguna causa orgnica, hambre o enfermedad. Lo que muchos padres creen que es un clico degaseses nicamente un llanto inconsolable situacin que dura hasta que el nio "aprende a jugar solo".Hacia los dos meses de edad el nio aprende a entretenerse solo: se mira las manos, observa objetos colgados a 20 centmetros, se escucha balbucear. Hacia el tercer mes "conversa" con gestos y balbuceos con las personas que le hacen gracias. El juego se establece en su vida aunque en formapersonala tal punto que a los dos aos de edad dos nios, uno al lado de otro, juegan en forma independiente y privada (juego paralelo).Entre los dos y los cuatro aos de edad se presenta el juego asociativo o en conjunto pero cada uno de los nios an no tiene roles especficos (el juego no tiene una secuencia clara).A partir de los cinco aos de edad aparece el juego corporativo en el que cada nio asume un rol determinado (el juego tiene un sentido y un orden). Asimismo, las relaciones con otros nios y adultos empiezan a tener mayor importancia.El juego, segn Papalia y Wendkos Olds (1997), puede verse desde distintos puntos de vista, los nios tienen diferentes maneras de jugar y juegan a muchas cosas. Al considerar el juego, como una actividad social, los investigadores evalan lacompetenciasocial de los nios por la manera como juegan ya que el juego social revela el alcance de lainteraccincon otros nios. Existen nios que no utilizan el juego social, pero esto no quiere decir sean inmaduros, sino que necesitan estar solos para concentrarse en tareas y problemas; algunos nios bien ajustados simplemente, disfrutan ms las actividades no sociales que las actividades de grupo (Papalia y Wendkos Olds, 1992).El juego paralelo, es caracterstico de los nios de 2 aos y consisten en que a ellos les gusta jugar en compaa de otros nios, pero no interactan entre s, sino que es como un juego egocntrico.En el juego asociativo, juegan 2 o 3 nios con el mismo material, pero cada uno le da un uso diferente, conduciendo en ocasiones disputas entre los nios.El juego cooperativo consiste en que los nios realizan actividades, que requierenaccionescoordinadas, esta forma de juego se da alrededor de los 4 aos.Papalia y Wendkos Olds (1992) clasific por etapas el juego social en la primerainfancia. El primer tipo de juego que se da esel comportamiento ocioso, despus el comportamiento espectador, el juego solitario independiente, la actividad paralela, el juego asociativo y por ltimo juego de cooperacin o de organizacin suplementaria.En el comportamiento ocioso, el nio aparentemente no est jugando, pero se ocupa de observar cualquier cosa que le parezca deintersen ese momento y cuando no ocurre nada emocionante juega con su propio cuerpo.En el comportamiento espectador el nio pasa la mayor parte del tiempo mirando jugar a los otros nios, habla con los nios que est observando, hace preguntas o sugerencias pero, no hace ningn esfuerzo por acercarse a ellos y jugar abiertamente.El juego solitario independiente se caracteriza porque el nio se divierte jugando solo y en forma independiente, con juguetes diferentes de los que usan los nios que estn jugando cerca de l y no hace ningn esfuerzo por acercarse a otros nios.La actividad paralela se refiere a que el nio juega independientemente, pero la actividad que escoge lo lleva de manera natural a los otros nios. Juega cerca de, pero no con los otros nios, y no hay un intento por controlar la entrada o la salida de los nios del grupo.En el juego asociativo el nio juega ya con otros nios, todos los miembros participan en actividades similares, pero no idnticas; no haydistribucinde las tareas y no hay organizacin de la actividad que estn realizando.l juego de cooperacin, consiste en que el nio ya juega con un grupo que est organizado, con el propsito de crear algnproductomaterial, puede consistir en esforzarse por alcanzar alguna meta competitiva, dramatizar situaciones de la vida adulta y de grupo o participar enjuegosformales.Para concluir Papalia y Wendkos Olds (1992) seala que hay diferencias individuales en los nios, mientras unos pueden participar en juegos menos sociales, otros pueden preferir los juegos ms sociales.rea Cognoscitiva.-Hernndez lo define como " el conjunto de procesos por medio de los cuales el nio organiza mentalmente la informacin que recibe a travs de lossistemassenso-perceptuales y propioceotivo, para resolver situaciones nuevas, con base a experiencias pasadas.Para hablar del desarrollo cognoscitivo del nio, no se puede dejar de lado aJean Piaget.Piaget, concibi al nio como constructor de conocimiento, de manera que ste es el resultado de la maduracin biolgica, las experiencias con objetos en sentido fsico y lgico-matemtico, la transmisin social y la equilibracin, que como proceso interno regula los primeros tres factores. De esta manera, el trmino equilibrio lleva consigo la idea de adecuacin gradual entre la actividad mental del nio, o sea, sus estructuras cognoscitivas, y su medio.Por lo tanto, el aprendizaje es el resultado de intercambios especficos con el exterior, mientras que el desarrollo es el resultado de la equilibracin.Al momento del nacimiento y hasta los 2 aos, el desarrollo cognoscitivo de los nios se caracteriza, por un considerable avance en sus habilidades para organizar y coordinar sensaciones con acciones y movimientos fsicos. Es decir, el comienzo del perodo sensoriomotor (desde el nacimiento hasta los 2 aos), dispone de una serie de reflejos proporcionados por laherenciapara interactuar con su medio. Este proceso de interaccin le permite, entre otros, modificar activamente esos esquemas reflejos, de manera que aprende a reconocer y a buscar el pezn de su madre, anticipar hechos futuros y descubrir las acciones que producen algn acontecimiento. Tambin le prepara para intentar por medio del tacto o la vista la bsqueda de objetos, hasta llegar a concebirlos como independientes y autnomos de s mismo, de manera que pueden ser representados mentalmente (conceptode objeto permanente), siendo este ltimo, el logro ms importante del estadio sensoriomotor. Estos complejos patrones sensoriomotores, expresan el comienzo delpensamientosimblico.Durante el perodo preoperacional (2 a 6 aos aproximadamente), comienza a interiorizar sus acciones y a emplear en forma creciente el juego simblico y el lenguaje. El pensamiento preoperatorio de los nios se caracteriza por:- El Egocentrismo. Es decir, el nio y la nia son incapaces de distinguir el punto de vista de los dems y en consecuencia depodertomarlo en cuenta. Es el caso de dos nios que juegan juntos, pero cada uno bajo sus propios intereses.- La Centracin. El nio y la nia en esta edad se centran en rasgos superficiales del objeto, los que llaman suatencin, ignorando los detalles ms sobresalientes. Esta forma de pensar lleva consigo una distorsin en su razonamiento. De manera que, por ejemplo, presta atencin a la longitud de una serie pero no a la cantidad de objetos que la conforman. Esta caracterstica trae consigo la ausencia de conservacin, es decir, la idea de que la cantidad permanece igual independientemente del objeto que la contenga. - La Irreversibilidad. Se refiere a la incapacidad del pequeo para efectuar un razonamiento y luego recorrer el camino inverso. En consecuencia, al preguntrsele si dos barras de plastilina colocadas en la misma posicin son iguales, contestar que s. Sin embargo, si una de ellas es movida hacia la derecha y es entrevistado de nuevo acerca del tamao de las mismas, dir que sta ltima es ms larga. - El Animismo. Entendido como la creencia de que las cosas estn vivas al igual que las personas lo estn. De manera que, para el nio y la nia,el sol, la Luna, la lmpara o la bicicleta estn vivos y pueden hablar, moverse y sentir.

CONCLUSIONES La psicomotricidad debe promover experiencias significativas de carcter primordial, pues las tareas del movimiento fsico estimulan en los nios nias y comprometen a la personalidad en su totalidad. La psicomotricidad tiene los mismos fines globales de la educacin en general, motivo importante para integrarla con el resto de disciplinas. La Psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educacin infantil, ya que est totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Cabe destacar que el concepto de psicomotricidad est todava en evolucin, en cambio y estudio constante. Todas las actividades para el desarrollo de los movimientosmotores: (ejemplo: braille, escribir, escribir a mano, comer, vestirse, etc.) son construidas sobre cuatro importantes habilidades. Estas cuatro habilidades deben ser aprendidas antes que el nio pueda aprender tareas ms complicadas. Estas habilidades son: coger objetos, alcanzar objetos, soltar objetos deliberadamente y mover la mueca en varias direcciones.WEBGRAFA http://www.monografias.com/trabajos87/juego-educacion-preescolar/juego-educacion-preescolar.shtml#ixzz2iaJFTJ00 http://www.monografias.com/trabajos89/activ-fisico-recrec-mejorar-motricidad-gruesa-edad-preescolar/activ-fisico-recrec-mejorar-motricidad-gruesa-edad-preescolar2.shtml http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/25809.pdf