encofrados

Upload: kamilaojeda

Post on 05-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion de encofrados

TRANSCRIPT

ENCOFRADOS

[ENCOFRADOS]

[ENCOFRADO DE COLUMNAS]Una vez levantado el muro, se arman los encofrados de las columnas. stos servirn de molde durante el vaciado del concreto, dndole las formas y las dimensiones que se especifican en los planos.Los encofrados son estructuras sujetas a diversos tipos de cargas que pueden tener magnitudes muy considerables.Son tres las condiciones bsicas a tenerse en cuenta en la construccin de encofrados:

-Seguridad, precisin en las medidas y economa.De estas tres exigencias, la ms importante es la seguridad. Frecuentemente, ocurren accidentes en obra ocasionados por la falla de los encofrados y que son producidos principalmente por no considerar la real magnitud de las cargas, por el empleo de madera en mal estado, por secciones insuficientes y por procedimientos constructivos inadecuados.La calidad de los encofrados tambin est relacionada con la precisin de las medidas, con los alineamientos y el aplomado, as como con el acabado de las superficies de concreto.Finalmente, debe tenerse en cuenta el papel de los encofrados en el presupuesto final de la construccin de la vivienda. La correcta seleccin de la madera, el uso adecuado de la misma y su preservacin en la obra, contribuyen notablemente a la reduccin delos costos en obra.

HABILITACIN DEL ENCOFRADO:

Lo primero que hay que hacer es verificar la existencia en cantidad y calidad de todos los insumos a utilizar, como tableros, barrotes, puntales, etc.La madera y tablas que han de usarse para los encofrados debern estar en buen estado, limpias de desperdicios y sern rechazadas si presentan arqueos o deformaciones que perjudiquen la forma final del elemento a vaciar.

INSTALACIONES EMPOTRADAS Y RECUBRIMIENTOSSi los planos especifican la ubicacinde algunos puntos elctricosempotrados en las columnas,como por ejemplo las cajas rectangulares para los interruptores y algunas tuberas, estos accesorios deben fijarse de manera adecuada al encofrado o al acero de refuerzo.As se garantizar su estabilidad durante el vaciado de concreto. Igualmente, antes de colocar los encofrados, es muy importante verificar que los fierros de las columnas tengan adheridos unos dados de concreto de 2 cm de espesor, que evitarn que se peguen al encofrado.De esta manera, se garantizar que el acero de estas columnas tenga el adecuado recubrimiento que permita que en el futuro no se oxiden (ver figura 102).Por lo general, a las columnas ubicadas en las puertas de ingreso metlicas, se les pican y suelda el refuerzo longitudinal de stas a las rejas de metal. Esto no es conveniente, ya que las varillas de acero nunca se deben soldar. Lo que debe hacerse es colocar un anclaje, que consiste en una plancha metlica con dos varillas de acero. Esta plancha metlica se fija a la columna mediante el amarre de los dos fi erros de la plancha a las varillas longitudinales de la columna, antes del vaciado. Posteriormente, cuando se desencofre, se podr soldar las rejas a la plancha de metal.

Los costados de los encofrados de columnas estn formados por tablas de 1" de 1 1/2" de espesor y de anchos variables, de acuerdo a las dimensiones de las columnas (por lo general se utilizan anchos de 8"). Los encofradores empezarn por habilitar la madera, es decir, cortarn y juntarn una pieza con otra, verificando su alineamiento y buen estado (ver figura 101).Asimismo, las superficies de los encofrados que estarn en contacto con el concreto, sern daadas de petrleo, con el fin de evitar que la madera se pegue con el concreto endurecido. Esto har ms fcil el desencofrado.

Cuando se trate de un encofrado en esquina, hay que verificar que sus caras estn perpendiculares con una escuadra.

ARMADO DEL ENCOFRADO

Para armar el encofrado, debemos primero replantear el trazo de las columnas con sus correspondientes ejes y dimensiones. Los tableros que sirven para encofrar la columna estarn unidos por abrazaderas o barrotes a cada 50 cm como mximo. Para ello se utilizarn listones de 2" x 4", 3" x 3" de 3" x 4", en largos que dependen de las dimensiones de las columnas y del sistema de sujecin de abrazaderas que se adopte.Obsrvese que en los tramos inferiores, las separaciones son ms reducidas, ya que la presin que el concreto fresco ejerce es mucho mayor a la de los tramos superiores (ver figura 103).

Se deber instalar una plomada a un sitio fijo, para verificacin de la verticalidad durante el proceso de vaciado.Para amarrar los tableros, usamos templadores de alambre negro N8. No debe quedar espacios vacos entre el muro y el encofrado por donde pueda escurrirse el concreto durante el vaciado (ver fi gura 104). Para sellar las juntas entre tablas, se puede utilizar las bolsas de cemento previamente humedecidas.

COLOCACIN DE PUNTALESLuego, el encofrado ser asegurado contra el piso por medio de unos puntales que pueden ser de 3" x 3", 2" x 4" 3" x 4", apoyados en soportes fijados en el suelo o en las correspondientes losas de los entrepisos. Estos elementos, adems de asegurar el aplomado de los encofrados, les confieren arrostramiento.Al terminar el encofrado, es muy importante verificar que haya quedado totalmente vertical.Esto se realiza con la ayuda de la plomada, y cuando se trate de un encofrado en esquina, se verificar que sus caras estn perpendiculares con una escuadra (ver figura 104).

Finalmente, se recomienda revisar la zona de trabajo durante el proceso de encofrado, pues es muy frecuente encontrar en el piso maderas con clavos que al pisarlos pueden ocasionar serios accidentes.Consideraciones: Es recomendable almacenar los encofrados en lugares secos y ventilados. No olvidar limpiarlos luego de haberlos utilizado, esto evitar que se arqueen. En el caso que se est encofrando una columna que colinda con el muro de una propiedad vecina, deber colocarse una plancha de tecknopor para conservar la separacin entre las dos propiedades. Esta separacin es de mucha importancia, pues permitir que durante un sismo nuestra vivienda se mueva de forma independiente sin chocar con la vivienda vecina.

[ENCOFRADO DE VIGAS]En primer lugar, se colocarn lospies derechosque soportarn el encofrado. stos seregulan al contacto con el suelo por medio de cuas de madera. Por ningn motivo sedebe utilizar piedras, cartn o cualquier otro material dbil, pues pueden fallar con elpeso al que sern sometidos.

La distancia entre estospies derechosdeber ser como mximo de 90 cm, de sermayor se podran producir hundimientos en el entablado (ver figura 114).

Los elementos principales de los encofrados de vigas son: el fondo del encofrado, lostableros de los costados formados por tablas,barrotesy tornapuntas de soporte, y las"T", formada por los cabezales, lospies derechos* y las crucetas.El fondo generalmente est formado por tablas o tablones de 1 1/2" de seccin por elancho que corresponde al ancho de las vigas.En los tableros de los costados, se emplea tablas de 1" de 1 1/2" montadas sobrebarrotes de 2" x 3" 2" x 4" de seccin.Las "T" de madera cumplen la funcin de soportar las cargas. Lospies derechosy cabezalesdeben tener secciones de 2" x 3" 2" x 4? y la altura requerida para alcanzarel nivel del vaciado (ver figura 113).

Los tablones o tableros de los costados, que servirn para dar forma a la seccin de viga, contarn con espaciadores de madera y pasadores de alambre N 8 (ver figura 115). Con estos dos elementos se garantiza que el ancho de las vigas sea el que se especifica en los planos.Losbarrotes, que sirven de apoyo a los tablones de los costados de la viga, sernsoportados por elementos diagonales llamados tornapuntas, que los arriostran con loscabezales de las "T".Una vez armado el encofrado, debe verificarse que est perfectamente horizontal.Para eso, contamos con la ayuda de un nivel de mano.

Consideraciones Antes de empezar a encofrar, se deber verificar que la superficie del suelo sobre lacual se apoyarn los puntales, est bien compactada y tenga de preferencia falso piso.De esta manera, evitaremos que los puntales se hundan y desnivelen el encofrado.

No es recomendable usarpies derechosque estn conformados por piezas demadera empalmadas, ya que los empalmes podran fallar durante el vaciado yproducir hundimiento del encofrado y posibles accidentes.

[ENCOFRADO DE CIMENTACION]

Consideraciones Generales: Preparacin y partes del Encofrado Cimiento

[ENCOFRADO DE LOSAS]Considerando el espesor de la losa del aligerado, el alto de los ladrillos es 5cm menor que el espesor del techo correspondiente; por ejemplo, si se trata de aligerado de 0.25m, el alto de los ladrillos ser 0.20m.Las escuadras comnmente empleadas en los encofrados de techos aligerados son:

Tablas: 1" o 1.1/2", en anchos de 8" mnimoSoleras: 2" x 4", 3" x 3" y 3" x 4"Pies derechos: 3" x 3" o de 3" x 4". No emplear pies derechos de 2" x 3" o de 2" x 4"Frisos: 1" y 1.1/2", en anchos variables segn el espesor del techo aligerado.

En encofrados de losas macizas de concreto armado el tablero est constituido por tablas de 1" o 1.1/2", de anchos de 6", 8" o 10". Se emplea tambin paneles de triplay, montados en piezas de 2" x 3", 2" x 4" y 3" x 3".Cuando se opte por encofrados metlicos es imprescindible el asesoramiento de las firmas proveedoras de este tipo de equipo.

Como en todo encofrado sujeto a cargas verticales, el apoyo de los pies derechos y puntales debe concitar especial atencin. El suelo debe ser firmemente compactado y la construccin de falsos pisos es indispensable, previamente a la ejecucin de los encofrados.Para regular la altura de los pies derechos se suele interponer, entre los pies derechos y los falsos pisos y las losas de los entrepisos, cuas de madera. Debe evitarse el empleo de ladrillos en sustitucin de las cuas o apoyos de madera.LaFig.11muestra, en corte, el techo denominado "aligerado", el mismo que est constituido por viguetas, losa y ladrillos huecos.

Fig. 11 Techo Aligerado, mostrado en corteLos ladrillos son de arcilla cocida y tambin de concreto vibrado; el alto de los ladrillos es generalmente 0.15, 0.20 y 0.25m(Fig.12).

Fig. 12 Ladrillos Huecos, para techos aligerados

Losa nervada en 1 y 2 direcciones:

El encofrado para este tipo de losas ser el mismo que para las losas macizas, con la diferencia de que sobre el tablero del encofrado de la losa se deben clavar complementos, tales como cermica o plastoformo, dejando los nervios libres de acuerdo al ancho especificado en planos.

Losa maciza:

Se deber encofrar toda la superficie de la losa teniendo en cuenta que se debe dar la respectiva contra-flecha en la parte central de la losa. Colocar tablas de 1 lado a lado en sentido transversal al encofrado de las vigas, las que estarn apoyadas sobre soleras de 2 x 2. La soleras estarn colocadas cada 80 cm apoyadas sobre vigas de soporte de 2 x 4 previamente apuntalados con bolillos, los cuales estarn apoyados sobre cuas de madera que servirn para nivelar el encofrado.

Desencofrado:

El desencofrado de la losa ser realizado cuando el hormign haya alcanzado la resistencia cilndrica (28 das).

Curado:

El curado de la losa ser realizado por lo menos durante los primeros de 7 das despus del vaciado. Se colocar arena sobre la superficie de la losa para luego ser completamente mojada, lo que ayudar a mantener la humedad de la misma.

Doblado y montaje de armaduras:

El doblado y cortado de las armaduras ser realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales.

La armadura longitudinal ser colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura transversal sern sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separacin indicada en los planos estructurales.Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre.

Colocado del hormign:

El hormign ser vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparacin y puesta en obra del hormign. Al momento del vaciado se deber colocar caballetes de madera sobre el encofrado de la losa. Son tablas colocadas en forma de T para mantener el espesor deseado de la losa.

Estos caballetes sern sujetados al encofrado de la losa por medio de alambres para evitar que se muevan durante el vaciado y sern retirados una vez que la losa haya sido nivelada. El nivelado de la mezcla ser realizado con reglas metlicas y un frotachado grueso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO | TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA CONTEMPORNEA1