enciclopedia univ

3
ENCICLOPEDIA UNIV. SOPENA TOMO#7 EDITORIAL. RAMOS SOPENA. LA ÉTICA DE PLATÓN: La Ética según el filosofo Platón está fundamentada en la socrática propone como fin supremo la contemplación de la idea del bien, a la cual ha de llegar el hombre por medio de la educación, que le permite desembarazarse de los errores del conocimiento sensorial. ÉTICA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO: Afirma que el más elevado comportamiento es el basado en la ratio recta que se encuentra innata en nosotros mismos, y que el fin de la vida virtuosa es la beatitud o visión de Dios; pero la ley moral ha de aplicarse también a la vida cotidiana e inspirarse en el derecho natural que ha sido impreso por Dios en el hombre. JUAN DUNS ESCOTO Y SU ÉTICA: Considera que la claridad es más importante que las nociones sobre Dios y la fe , dado que esta no es sino un don divino que ningún hombre puede alcanzar por si mismo. ÉTICA DE RENÉ DESCARTES: Descartes mantiene que el hombre posee una voluntad libre y por lo tanto es responsable ante Dios de su forma de vida. El hombre debe encausar las pasiones(amor, admiración, odio, pena, alegría y deseo) y dirigirlas a una vida recta. BARUCH SPINOZA Y SU ÉTICA: El hombre es un compuesto de cuerpo y alma, que, al ser modos de los atributos divinos trabajan de forma paralela; ahora bien, el hombre como todos demás seres, posee además volición, conatus.(toda cosa individual se esfuerza por perseverar en su propio ser). Pero este deseo ha de transformarse en el ser humano en la serena aceptación de la necesidad universal; la libertad estibará, pues, en asumir inminente de la libertad, lo que se traducirá intelectual a Dios. LA ÉTICA DE DAVID HUME: Está basada en el sentimiento, tanto moralidad como religión deben pues explicarse en términos humanos como resultado de hábitos mentales y costumbres sociales. ÉTICA DE ARISTOTELES: Considera que el bien sólo se obtiene desarrollando la propia esencia; en el caso del hombre actualizando sus facultades racionales. ETICA DE ARISTOTELES Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Ética para designar lo concerniente a los principios del bien y del mal; y, de “Filosofía Práctica”, para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana . Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la

Upload: edwramji90

Post on 18-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enciclopedia

TRANSCRIPT

ENCICLOPEDIA UNIV. SOPENA TOMO#7 EDITORIAL. RAMOS SOPENA. LA TICA DE PLATN: La tica segn el filosofo Platn est fundamentada en la socrtica propone como fin supremo la contemplacin de la idea del bien, a la cual ha de llegar el hombre por medio de la educacin, que le permite desembarazarse de los errores del conocimiento sensorial. TICA DE SANTO TOMS DE AQUINO: Afirma que el ms elevado comportamiento es el basado en la ratio recta que se encuentra innata en nosotros mismos, y que el fin de la vida virtuosa es la beatitud o visin de Dios; pero la ley moral ha de aplicarse tambin a la vida cotidiana e inspirarse en el derecho natural que ha sido impreso por Dios en el hombre. JUAN DUNS ESCOTO Y SU TICA: Considera que la claridad es ms importante que las nociones sobre Dios y la fe , dado que esta no es sino un don divino que ningn hombre puede alcanzar por si mismo. TICA DE REN DESCARTES: Descartes mantiene que el hombre posee una voluntad libre y por lo tanto es responsable ante Dios de su forma de vida. El hombre debe encausar las pasiones(amor, admiracin, odio, pena, alegra y deseo) y dirigirlas a una vida recta. BARUCH SPINOZA Y SU TICA: El hombre es un compuesto de cuerpo y alma, que, al ser modos de los atributos divinos trabajan de forma paralela; ahora bien, el hombre como todos dems seres, posee adems volicin, conatus.(toda cosa individual se esfuerza por perseverar en su propio ser). Pero este deseo ha de transformarse en el ser humano en la serena aceptacin de la necesidad universal; la libertad estibar, pues, en asumir inminente de la libertad, lo que se traducir intelectual a Dios. LA TICA DE DAVID HUME: Est basada en el sentimiento, tanto moralidad como religin deben pues explicarse en trminos humanos como resultado de hbitos mentales y costumbres sociales. TICA DE ARISTOTELES: Considera que el bien slo se obtiene desarrollando la propia esencia; en el caso del hombre actualizando sus facultades racionales.

ETICA DE ARISTOTELESFue Aristteles quien introdujo la denominacin de tica para designar lo concerniente a los principios del bien y del mal; y, de Filosofa Prctica, para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana . Segn Aristteles, la virtud es el objeto de la tica, mientras que la moralidad lo es de la Filosofa Prctica. Hay, no obstante, confusiones posteriores debidas a las traduccin; as por ejemplo, CICERON tradujo la palabra griega tico a la latina moralis, y SENECA llam a la tica Philisophia Moralis. Desde entonces aparecen con ms frecuencia estos tres nombres : tica, Filosofa Moral y Filosofa Prctica , designando, con leves matices de diferencia, la misma disciplina filosfica. Sin embargo, desde la Antigedad hasta el presente, la expresin Filosofa Prctica no se refiere exclusivamente a lo tico, sino que abarca tambin la Poltica, la Economa y el Derecho.La tica de Aristteles se centra en ver primero, cules son los motivos que determinan a la voluntad, y luego cuales deben ser los que determinen a la voluntad. Como punto de partida, Aristteles es partidario de un empirismo utilitario, pero para resolver el deber ser, es ms platnico, y se pregunta por el bien supremo y ms absoluto que debe regir toda la actividad humana, definindolo de la siguiente manera: El fin supremo de toda la actividad del hombre es la felicidad (Eudemonismo).La felicidad:Todas las filosofas en principio estn de acuerdo en que la felicidad existe. La diferencia est en qu se entiende por felicidad. Algunos sitan la felicidad en un aspecto concreto (salud, riqueza, placer, poder,...). Otros entienden la felicidad de modo absoluto, es decir, ms que un bien para los hombres es un bien en s mismo. Entre el subjetivismo primero y el objetivismo radical, Aristteles se sita a medio camino. Aristteles afirma que el bien y el fin del hombre ha de ser algo prctico y realizable. Si lo caracterstico del hombre es poseer alma racional y lgicamente perfeccionarla, se puede concluir que la felicidad ha de encontrarse en la vida racional misma. La felicidad no es otra cosa que la actividad del alma racional ejercindose conforme a la virtud.En contra de Platn, la vida racional no es slo terica, sino tambin prctica, por eso hay dos tipos de virtudes. Virtudes intelectivas o dianoticas (las tericas), y virtudes morales o ticas (prcticas). El problema es saber qu es virtud. La virtud no puede ser una mera afeccin. Un movimiento involuntario, ni una potencia o disposicin natural. TICA DE SCRATESLa virtud es un bien absolutoAnteriormente el concepto de la virtud fue comprendido, entre los griegos, de una manera muy amplia: significaba el vigor, la bravura, la habilidad de hacer los ejercicios. Por esa razn, fcilmente se demostraba, como lo hacan los sofistas, que la virtud era relativa, pues era distinta para cada ser humano.En vez de eso, Scrates llam virtud aquello que era comn para toda la raza humana y en todas las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valenta o el autocontrol. De esta manera no slo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaramos virtudes morales. Por esa razn a Scrates se le considera como el fundador de la tica.Bibliografa : Breve diccionario filosfico

Segn Aristteles es la razn la que constituye la caracterstica mas destacada del ser humano. Pero nuestra inteligencia est totalmente vaca antes de que sintamos algo. Por lo tanto el ser humano no puede nacer con idea alguna

Platn sostiene que una razn para actuar de un modo determinado puede ser (lo es, de hecho, en la situacin que aqu se nos presenta) una creencia segn la cual ese curso de accin es el mejor, o al menos mejor que sus alternativas. Una razn puede ser, segn esto, una creencia con un contenido valorativo, una creencia sobre el valor de un determinado modo de actuar a la luz de determinados criterios de valoracin, como la justicia o la belleza.