encantador de animales

3
28 29 Fabián Gabelli es biólogo y hace años que entrena animales en producciones cinematográficas y de TV. Anécdotas curiosas y divertidas, cuidados especiales en los sets y su espíritu proteccionista. POR DANIELA ROSSI - FOTOS: GENTILEZA FABIÁN GABELLI ENCANTADOR DE ANIMALES SOCIEDAD D eambula por el set de filma- ción con el aplomo de un di- rector con experiencia, con el manejo de los tiempos de un productor, con el enten- dimiento de los actores. Pero Fabián Gabelli no es el protagonista, sino quienes lo acompañan: ocho pajaritos, 300 gaviotas, un perro labrador, un coa- tí, un chimpancé. Gabelli es, desde hace 23 años, entrenador de animales para películas, publicidades y TV. Aunque él prefiere definirse como investigador, ya que la clave está, según él, en entender al animal y poder predecir cómo actuará. “Las leyes de aprendizaje son las mismas para todos los animales. Si conocés cómo funciona la cabeza de los animales se te abre todo un mundo, podés predecir qué va a pasar. Si uno es simplemente un téc- nico que no sabe qué tiene en la cabeza el animal, sos una especie de alquimista. El animal puede estar aprendiendo pero no te lo muestra, hasta que hace un click. Si vos no estás convencido del mecanismo, te desmoralizás, cambiás las cosas y ahí des- aprende. El animal no tiene que entrenar al entrenador, sino al revés”, explica. ¿Cómo lo sabe? Sus comienzos fueron en el campo científico, como biólogo, en donde entendió a fondo a los “bichos”, como les dice. Aunque su relación cer- cana con los animales nació cuando cursaba la secundaria en un colegio de Martínez: su padre era cazador, pero él resultó ser conservacionista y fundó junto con otros compañeros la Asocia- ción Pro Conservación de la Naturaleza Argentina, con la que viajaron por el país recopilando datos de los ecosiste- mas que exponían después en charlas en otros colegios. En 1992 llegó su primer desafío para la pantalla grande: Luis Puenzo necesi- taba 300 ratas para su película La peste y lo llamó. “Justo era una época complica- da en el trabajo, Cavallo nos había man- dado a lavar los platos. Desde ahí me en- ganché con el cine”, cuenta, quien está algo alejado de la investigación, pero aún dicta la materia “Biología del com- portamiento” en Psicología de la UBA. CUESTION ANIMAL. Gabelli no trabaja con animales en peligro de extinción ni con aquellos que no tengan toda la do- GABELLI TRABAJÓ CON UNA JIRAFA EN UNA PUBLICIDAD DE CHICLES BAZOOKA. Y ENTRENÓ A LA FAMOSA “VACA DE MILKA”.

Upload: daniela-rossi

Post on 06-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Fabián Gabelli es biólogo y hace años que entrena animales en producciones cinematográficas y de TV. Anécdotas curiosas y divertidas, cuidados especiales en los sets y su espíritu proteccionista.

TRANSCRIPT

Page 1: Encantador de animales

28 29

Fabián Gabelli es biólogo y hace años que entrena animales en producciones cinematográficas y de TV. Anécdotas curiosas y divertidas, cuidados especiales en los sets y su espíritu proteccionista.

Por Daniela Rossi - fotos: gentileza fabián gabelli

encantadorde animales

sociedad

Deambula por el set de filma-ción con el aplomo de un di-rector con experiencia, con el manejo de los tiempos de un productor, con el enten-dimiento de los actores. Pero

Fabián Gabelli no es el protagonista, sino quienes lo acompañan: ocho pajaritos, 300 gaviotas, un perro labrador, un coa-tí, un chimpancé. Gabelli es, desde hace 23 años, entrenador de animales para películas, publicidades y TV. Aunque él prefiere definirse como investigador, ya que la clave está, según él, en entender al animal y poder predecir cómo actuará. “Las leyes de aprendizaje son las mismas para todos los animales. Si conocés cómo funciona la cabeza de los animales se te abre todo un mundo, podés predecir qué va a pasar. Si uno es simplemente un téc-nico que no sabe qué tiene en la cabeza el animal, sos una especie de alquimista. El animal puede estar aprendiendo pero no te lo muestra, hasta que hace un click. Si vos no estás convencido del mecanismo, te desmoralizás, cambiás las cosas y ahí des-aprende. El animal no tiene que entrenar al entrenador, sino al revés”, explica.

¿Cómo lo sabe? Sus comienzos fueron en el campo científico, como biólogo, en donde entendió a fondo a los “bichos”, como les dice. Aunque su relación cer-cana con los animales nació cuando cursaba la secundaria en un colegio de Martínez: su padre era cazador, pero él resultó ser conservacionista y fundó junto con otros compañeros la Asocia-ción Pro Conservación de la Naturaleza Argentina, con la que viajaron por el país recopilando datos de los ecosiste-mas que exponían después en charlas en otros colegios.

En 1992 llegó su primer desafío para la pantalla grande: Luis Puenzo necesi-taba 300 ratas para su película La peste y lo llamó. “Justo era una época complica-da en el trabajo, Cavallo nos había man-dado a lavar los platos. Desde ahí me en-ganché con el cine”, cuenta, quien está algo alejado de la investigación, pero aún dicta la materia “Biología del com-portamiento” en Psicología de la UBA.

CUESTION ANIMAL. Gabelli no trabaja con animales en peligro de extinción ni con aquellos que no tengan toda la do-

Gabelli trabajó con una jirafa en una publicidad de chicles bazooka.

y entrenó a la famosa “vaca de

milka”.

Page 2: Encantador de animales

30 31

En 1992, Luis PuEnzo LE Pidió 300 ratas Para “La PEstE”. En “EL aura” hizo un casting Para consEguir EL sibErian huskiEs quE actuó con darín. también consiguió a La PErra quE hEndLEr PasEaba En “graduados”.

cumentación en regla. En general los animales son parte de zoológicos o de particulares, y el circuito de animales silvestres es “limitado”. “Saben que no hago locuras”, dice. Hace unos años es-taba en Villa Gesell para filmar un aviso publicitario para Coca Cola light: con el permiso de la dirección de Fauna local, capturó un grupo de gaviotas. Por una denuncia, una inspección le pidió que abriera su camioneta para controlarlas: “Les mostré los papeles y los llevé al ho-tel. Las gaviotas estaban en un jaulón en una habitación contigua a la mía, con re-frigeración y comida. No lo podían creer. Si el animal no está bien, esto no sirve”, explica. En ese comercial debía lograr que las gaviotas volaran hacia un auto en el que había una pareja; allí tenían que abrir los picos y moverse como si fueran un coro, y lo logró: puso gusanos en un tridente y lo movió de un lado al otro para que lo siguieran. “Cuando te piden actuaciones es complicado. Tenés

duados”, hubo otro percance: tenía un falso embarazo y era imposible ordenar las acciones. “Estaba alteradísima a ni-vel hormonal y la perdí, no había mane-ra de lograr resultados. Y en la tele los tiempos son ‘aquí y ahora’”, cuenta.

“Tenés que conocer a los bichos. Hay animales que en situaciones estresantes, de riesgo, las afrontan, pero otros son miedosos. Uno tiende a pensar que to-dos los animales son iguales, pero nada que ver. Eso hay que percibirlo en el cas-ting”, explica. En “Daktari animales ac-tores”, su empresa, trabaja además con un equipo veterinario. “Yo alquilo un loro pero no puedo llevarlo en cualquier estado porque puede transmitir alguna enfermedad. Lo devolvemos chequeado, desparasitado, con el pelo lindo. Es más que sólo entrenarlo”, cuenta.

CÓMO CUIDARLOS. Sobre la postura de proteccionistas que se oponen a la incorporación de animales en rodajes,

él asegura que si se cumplen ciertas re-glas, no existe riesgo: “Yo no promuevo que capturen un chimpancé para una película, eso es una locura. Pero si vos te asegurás que al animal no le pasa nada, sos responsable, el tema ya pasa a un juicio ético similar al de matar vacas o no para comer carne. Los animales que nacieron en cautiverio no van a poder vincularse con la naturaleza. Sería ge-nial que el león viva en la sabana, pero si no nació ahí será difícil que se adapte. La energía debería concentrarse en que los que estén en espacios cerrados estén de manera correcta, que haya reglas que cumplir”, dice. Además de asesoramien-tos para controlar problemas urbanos como la invasión de palomas torcazas en la ciudad, por ejemplo, también asesora zoológicos, para que los animales ten-gan algo para hacer. “En la naturaleza viven estresados todo el tiempo: tienen miedo de que los cacen, de no conseguir alimento, de que aparezca un competi-

acciones más que actuación. Es más fá-cil pedir que un perro corra y toque una campana, a que te muestre una cara de timidez”, explica. “Necesito que el pe-rro sea curioso o quiero un gato seduc-tor como Pampita”, le pidieron alguna vez. “Mirá, macho, ¡si yo lograra eso no estaría acá!”, recuerda riendo que le dijo. Ejemplifica con El aura, de Fabián Bielinsky. “Hice un casting con una mul-titud de siberian huskies para buscar a la que sería Eva, protagonista junto con Ricardo Darín. Tenía que establecer una relación de complicidad, de guardar se-cretos mutuamente, una tensión en la mirada. Fue complicado”, asegura. Otro inconveniente apareció sobre el final del rodaje: la perra no obedeció más y él tuvo que viajar de urgencia a Bariloche para solucionarlo. Eva volvió a “actuar” cuando Gabelli le cambió la comida, que pasó a ser jamón crudo, colita de cuadril y pollo a la plancha. Con Gala, la perra que paseaba Daniel Hendler en “Gra-

en salinas Grandes, jujuy,

donde participó del rodaje de la

película francesa lucky luke.

Page 3: Encantador de animales

32

dor. Entender la vida animal como algo simple es naif”, sostiene, y asegura que necesitan pautas de trabajo, rutinas: “No hay peor animal que el que no tiene nada para hacer, hay que sacarlos así del estado depresivo”, asegura sobre los que están en predios cerrados.

Gringo, su labrador color crema, fue uno de sus perros entrenados para unos comerciales de Estados Unidos y Méxi-co: debía perseguir y desenrollar papel higiénico, y después se convirtió en su mascota. Eso cambió los roles, ya que en caso de que participe en un rodaje, Ga-belli no puede estar presente: “Lo llevé a una escena en la que tenía que jugar con una manguera de la que salía agua sin control, pero en casa no lo dejo hacer eso. Yo tengo que irme del set para que él juegue tranquilo”, dice. En todos los en-trenamientos, sin importar la especie, se trabaja con la técnica de premiación, que no sólo consiste en darles comida: “Pue-den ser sociales, por ejemplo. El pingüi-no no puede estar solo, entonces si hace tal cosa, le abrís la puerta a que se reúna con sus compañeros, tiene una motiva-ción. Si premiás con comida tampoco lo hacés todas las veces, sino tampoco exis-te el desafío. Y hay especies que pueden asociar el premio con una acción reali-zada varios días después”, asegura.

En ocasiones, el entrenamiento tam-bién tiene que ver con la relación que el animal tendrá con el actor. En La araña vampiro, filme argentino que protagoni-zó hace unos meses Martín Piroyansky, varias arañas deben caminarle sobre el cuerpo e incluso él debe agarrar una. Hubo varias charlas entre ambos hasta lograr la confianza necesaria para la es-cena final. En el rodaje de There be dra-gons, sobre la vida del fundador del Opus Dei, un pajarito –que había entrenado con arneses y piolas- debía revolotear la mano del actor y posarse, era un “pa-jarito persistente”. Filmaron la acción a ocho cámaras y todos quedaron confor-mes. El asistente de dirección se acercó y le confesó: “Te felicito, hizo todo bien. Aunque me hacés perder plata porque aposté a que no salía”. A pesar de los años que lleva como entrenador, dice: “Es increíble lo que uno puede aprender de un animal”.

“En La naturaLEza Los animaLEs vivEn EstrEsados todo EL tiEmPo: tiEnEn miEdo dE quE Los cacEn, dE no consEguir aLimEnto, dE quE aParEzca un comPEtidor. EntEndEr La vida animaL como aLgo simPLE Es naif.”