en103e

11
Trabajo de revisión Vol. 18, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2010 pp 71-81 REVISTA MEXICANA DE www.medigraphic.org.mx Recibido para publicación: mayo 2010 Aceptado para publicación: octubre 2010 Dirección para correspondencia: Lic. Diana Teniza Noguez Juan Badiano Núm. 1 Sección XVI, D.F. 14080 Tel.: 55 73 29 11 Ext.1150 E-mail: [email protected] Este artículo puede ser consultado en versión completa en: http://www.medigraphic.com/enfermeriacardiologica RESUMEN La estenosis aórtica se define como la alteración valvular que impide el vaciamiento de la cámara de salida del ventrículo iz- quierdo; dicha dificultad se encuentra directamente relacionada con el área valvular. La localización anatómica de la estenosis puede ser subvalvular, valvular o supravalvular. En el Institu- to Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, la prevalencia de estenosis aórtica representa 36% del total de valvulopatías; en el año 2007 se realizaron 178 cambios valvulares aórticos, de los cuales egresaron por mejoría 88 y 12% por defunción. La evidencia señala que 20% de las personas con estenosis aórti- ca (moderada a severa) presentan muerte súbita. El presente documento pretende guiar al profesional de enfermería en la toma de la mejor decisión sobre el cuidado específico de la per- sona con estenosis aórtica al plasmar explícitamente a manera de Proceso de Atención de Enfermería, con el enfoque filosófico de Virginia Henderson, las intervenciones indispensables y el nivel de evidencia para cada una de ellas. De tal manera que se identifican los 3 diagnósticos de enfermería prioritarios para la persona con estenosis aórtica, se elabora la pregunta clínica y se realiza una búsqueda sistemática de evidencia y al sintetizar- la se construyeron 3 planes de atención de enfermería. Palabras clave: Estenosis aórtica, diagnóstico de enfermería, intervenciones de enfermería, guía clínica de cuidado. Cuidado enfermero dirigido a la persona con estenosis aórtica Teniza ND,* Domínguez BA,* Puntunet BML* * Subjefe de Enseñanza e Investigación de Enfermería, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Organización Mundial de la Sa- lud (OMS), las enfermedades cardiovasculares, co- bran 17.5 millones de vidas al año en el mundo, 1 en donde las lesiones de las válvulas se hacen pre- sentes; entre éstas se encuentra la estenosis aórtica de origen reumático, congénito y degenerativa; en ABSTRACT Aortic stenosis is defined as impaired emptying valve that pre- vents the camera from left ventricular outflow, such difficulty is directly related to valve area. The anatomical location of the stenosis, can be subvalvular, valvular or supravalvular. For the Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, aortic steno- sis represents 36% of valvular heart disease, in 2007 were per- formed 178 aortic valve changes, graduating to 88% improve- ment and 12% for death. Evidence indicates that 20% of people with aortic stenosis (moderate to severe) had sudden death. This document aims to guide the nurse in making the best decision on the specific care of the person with aortic stenosis to explicitly capture how nursing care process, with the philosophical ap- proach of Virginia Henderson, and operations necessary the lev- el of evidence for each. In that way, which identified 3 priority nursing diagnosis for the person with aortic stenosis, the clini- cal question was developed and conducted a systematic search for evidence and to synthesize the 3 built nursing care plans. Key words: Aortic stenosis, nursing diagnosis, nursing inter- ventions, clinical guidelines for care. www.medigraphic.org.mx

Upload: jou25

Post on 08-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PDF SALUD

TRANSCRIPT

  • Trabajo de revisin

    Vol. 18, Nm. 3 Septiembre-Diciembre 2010pp 71-81

    REVISTA MEXICANA DE

    www.medigraphic.org.mxRecibido para publicacin: mayo 2010Aceptado para publicacin: octubre 2010

    Direccin para correspondencia:Lic. Diana Teniza NoguezJuan Badiano Nm. 1 Seccin XVI, D.F. 14080 Tel.: 55 73 29 11 Ext.1150E-mail: [email protected]

    Este artculo puede ser consultado en versin completa en: http://www.medigraphic.com/enfermeriacardiologica

    RESUMEN

    La estenosis artica se define como la alteracin valvular que impide el vaciamiento de la cmara de salida del ventrculo iz-quierdo; dicha dificultad se encuentra directamente relacionada con el rea valvular. La localizacin anatmica de la estenosis puede ser subvalvular, valvular o supravalvular. En el Institu-to Nacional de Cardiologa Ignacio Chvez, la prevalencia de estenosis artica representa 36% del total de valvulopatas; en el ao 2007 se realizaron 178 cambios valvulares articos, de los cuales egresaron por mejora 88 y 12% por defuncin. La evidencia seala que 20% de las personas con estenosis arti-ca (moderada a severa) presentan muerte sbita. El presente documento pretende guiar al profesional de enfermera en la toma de la mejor decisin sobre el cuidado especfico de la per-sona con estenosis artica al plasmar explcitamente a manera de Proceso de Atencin de Enfermera, con el enfoque filosfico de Virginia Henderson, las intervenciones indispensables y el nivel de evidencia para cada una de ellas. De tal manera que se identifican los 3 diagnsticos de enfermera prioritarios para la persona con estenosis artica, se elabora la pregunta clnica y se realiza una bsqueda sistemtica de evidencia y al sintetizar-la se construyeron 3 planes de atencin de enfermera.

    Palabras clave: Estenosis artica, diagnstico de enfermera, intervenciones de enfermera, gua clnica de cuidado.

    Cuidado enfermero dirigido a la persona con estenosis artica

    Teniza ND,* Domnguez BA,* Puntunet BML*

    * SubjefedeEnseanzaeInvestigacindeEnfermera,InstitutoNacionaldeCardiologaIgnacioChvez.

    INTRODUCCIN

    De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Sa-lud (OMS), las enfermedades cardiovasculares, co-bran 17.5 millones de vidas al ao en el mundo,1 en donde las lesiones de las vlvulas se hacen pre-sentes; entre stas se encuentra la estenosis artica de origen reumtico, congnito y degenerativa; en

    ABSTRACT

    Aortic stenosis is defined as impaired emptying valve that pre-vents the camera from left ventricular outflow, such difficulty is directly related to valve area. The anatomical location of the stenosis, can be subvalvular, valvular or supravalvular. For the Instituto Nacional de Cardiologa Ignacio Chvez, aortic steno-sis represents 36% of valvular heart disease, in 2007 were per-formed 178 aortic valve changes, graduating to 88% improve-ment and 12% for death. Evidence indicates that 20% of people with aortic stenosis (moderate to severe) had sudden death. This document aims to guide the nurse in making the best decision on the specific care of the person with aortic stenosis to explicitly capture how nursing care process, with the philosophical ap-proach of Virginia Henderson, and operations necessary the lev-el of evidence for each. In that way, which identified 3 priority nursing diagnosis for the person with aortic stenosis, the clini-cal question was developed and conducted a systematic search for evidence and to synthesize the 3 built nursing care plans.

    Key words: Aortic stenosis, nursing diagnosis, nursing inter-ventions, clinical guidelines for care.

    www.medigraphic.org.mx

  • Teniza ND y cols. Cuidado enfermero dirigido a la persona con estenosis artica

    Revista Mexicana de Enfermera Cardiolgica 2010;18 (3): 71-8172

    www.medigraphic.org.mx

    el Instituto Nacional de Cardiologa se estima que entre octubre de 2005 y mayo de 2007 se otorg atencin mdica a pacientes adultos con estenosis artica en un 36%. Enfermedad caracterizada por la disminucin progresiva del rea valvular artica, la cual genera obstruccin al vaciamiento del flujo sanguneo del ventrculo izquierdo hacia la aorta, presentando manifestaciones cardiolgicas impor-tantes; entre stas el sncope.

    La informacin contenida se ha organizado con base en el modelo de Virginia Henderson; se sustenta en la evidencia cientfica y la experiencia del profesional del Instituto Nacional de Cardiologa Ignacio Chvez.

    La presente Gua no incluye evidencia del cuida-do en personas con estenosis artica en perodo ges-tacional y est expuesta a discusin por parte de los profesionales que deseen contrastar su experiencia clnica o evidencia cientfica.

    GUA DE PRCTICA CLNICA

    I. Definicin de la entidad clnica

    La estenosis artica es la obstruccin de la cmara de salida del ventrculo izquierdo; dependiendo del grado de obstruccin, el vaciamiento de sangre ha-cia la aorta se dificulta, de tal forma que el ventr-culo izquierdo prolonga su tiempo de expulsin. Su etiologa puede ser congnita o adquirida; mientras que la lesin se puede localizar anatmicamente en el rea subvalvular, valvular o supravalvular.2-4

    I.I Subtipos de la entidad clnica

    a) Estenosis artica reumtica: es el resultado de la cicatrizacin de la vlvula artica y la adherencia de las comisuras calcificadas de las valvas, secun-daria a infeccin por Streptococo B-hemoltico del grupo A.

    b) Estenosis artica degenerativa senil: se presenta cuando las valvas estn inmovilizadas por depsi-tos de calcio a lo largo de sus lneas de flexin en sus bases.

    c) Estenosis artica congnita: est presente desde el nacimiento, casi siempre es sintomtica entre la sexta y octava dcadas de la vida.5

    I.II Glosario

    Gallavardin: Soplo rudo y rasposo en la base del corazn, de alta frecuencia que se irradia selectiva-mente hacia el pex.6,7

    Pulso parvus et tardus: pulso con un pico ms tardo y de menor amplitud.

    Sncope: prdida brusca y transitoria de la con-ciencia y del tono postural secundaria a una inte-rrupcin momentnea de la perfusin cerebral.

    II. Antecedentes

    II.I Epidemiologa

    La transicin epidemiolgica ha mostrado que nuestra poblacin ha condicionado que las enfer-medades crnico-degenerativas sigan siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. La estenosis valvular artica no escapa a esta transicin y es la forma degenera-tiva la que con mucho supera a las de origen reu-mtico o congnito.

    Entre octubre de 2005 y mayo de 2007 se realiz un estudio en el Instituto Nacional de Cardiologa Ignacio Chvez, con la finalidad de determinar las caractersticas clnicas de los pacientes que se atien-den en la Unidad Coronaria; los resultados revelan que el 64% de la atencin mdica fue a pacientes isqumicos, mientras que el 36% restante se rela-ciona a cardiopatas no isqumicas, donde encontra-mos las valvulopatas con un 33% y de este total, el 36% lo ocupa la valvulopata artica. En el ao 2007 las cirugas de cambio valvular artico fueron 178, de las cuales 88.2% egresaron por mejora y 11.8% por defuncin.8

    La sobrevida depende de la gravedad de la este-nosis y de las manifestaciones clnicas; en las perso-nas que desarrollan sntomas como angina, sncope o disnea, disminuye rpida y drsticamente, por lo cual el reemplazo valvular artico debe realizarse en forma temprana, para prevenir la muerte sbita, que se presenta hasta en 20% de los casos.

    II.II Fisiopatologa

    Al existir obstruccin de la cmara de salida del ventrculo izquierdo, la impedancia del flujo lleva consigo la elevacin de la presin ventricular iz-quierda, haciendo la contraccin ms enrgica y prolongada, con el consecuente aumento del traba-jo ventricular y el consumo de oxgeno miocrdico. Los factores que intervienen en la severidad de la estenosis son principalmente cuatro: 1) el rea val-vular artica, 2) el gasto sistlico, 3) la contractili-dad del miocardio, y 4) el tiempo de evolucin de la estenosis artica.9

  • Teniza ND y cols. Cuidado enfermero dirigido a la persona con estenosis artica

    Revista Mexicana de Enfermera Cardiolgica 2010;18 (3): 71-8173

    www.medigraphic.org.mx

    El flujo transvalvular disminuye de forma refleja durante los esfuerzos fsicos, acrecentando los re-querimientos de oxgeno tisular, siendo de mayor repercusin el territorio miocrdico y cerebral.

    El cuadro I, muestra la severidad de la estenosis artica en relacin con el rea valvular y el gradien-te, identificando las principales manifestaciones que se presentan en la poblacin mexicana.10

    Cuadro I. Relacin del rea valvular, gradiente y la severidad de la estenosis artica.

    rea valvular artica Gradiente Severidad Seguimiento

    Igual o mayor a 1 cm 25 mmHg Ligera: los sntomas son raros en ausencia de Ecocardiograma cada 23 aos otra cardiopata

    0.7 a 1 cm 25-40 mmHg Moderada: sntomas con estrs por ejercicio Ecocardiograma anual inusual vigoroso o fibrilacin auricular

    0.5 a 0.7 cm 40 mmHg Moderadamente severa: sntomas con las Ecocardiograma cada 6 meses actividades de la vida diaria

    Menor o igual a 0.5 cm 70 mmHg Severa: sntomas en reposo o con actividad mnima, El tratamiento de la estenosis falla biventricular, angina por desequilibrio entre severa es quirrgico, el la oferta y demanda de oxgeno y sntomas de seguimiento: ecocardiograma congestin pulmonar pre-alta (3-4 das), posterior- mente una o dos veces al ao

    Fuente: Ruesga ZE, Juregui AR. Cardiologa. Mxico: Manual Moderno; 2005.

    III. VALORACIN DE ENFERMERA

    III.I Datos objetivos: III.II Datos subjetivos:

    Sncope Hipotensin Taquicardia Soplo de expulsin sistlico intenso y rudo con

    mxima intensidad en el 2 espacio intercostal derecho con irradiacin al cuello; segundo ruido duplicado por chasquido de apertura en el pex11

    Fenmeno de Gallavardin Palpacin: frmito sistlico en el foco artico, ca-

    rotdeo o en orquilla esternal Electrocardiograma: eje a la izquierda, datos de sobre-

    carga sistlica (R altas, T invertidas en V5-6, S pro-minentes en V2) o arritmias (fibrilacin auricular)

    Impulso apical intenso Pulsos disminuidos, de baja amplitud, pulso par-

    vus et tardus en ancianos Dificultad respiratoria manifestada por taquipnea,

    aleteo nasal y uso de msculos accesorios para la respiracin

    Cianosis Saturacin basal < 85% Sibilancias Estertores Hipoventilacin Placa de trax: hipertrofia del ventrculo izquierdo,

    botn artico prominente, anillo artico calcificado, trama pulmonar aumentada

    Disnea de esfuerzo Disnea paroxstica nocturna Ortopnea Dolor precordial de tipo opresivo que se irradia a

    brazo izquierdo y cuello Palpitaciones Presncope Mareo Cansancio Informes verbales de fatiga y debilidad Seguimiento inexacto de las instrucciones Mala interpretacin de la informacin Falta de inters y recursos para obtener la infor-

    macin Inmovilizacin

  • Teniza ND y cols. Cuidado enfermero dirigido a la persona con estenosis artica

    Revista Mexicana de Enfermera Cardiolgica 2010;18 (3): 71-8174

    www.medigraphic.org.mx

    IV. Diagnsticos de enfermera

    Intolerancia a la actividad. Conocimientos deficientes. Riesgo de lesin. Disminucin del gasto cardaco.

    Perfusin tisular inefectiva: cardiopulmonar. Patrn respiratorio ineficaz.

    V. Pregunta clnica

    Cules son los cuidados especficos de enfermera para satisfacer las necesidades de la persona con es-tenosis artica?

    V.I Plan de cuidados 1:

    Necesidad alterada: OxigenacinDiagnstico enfermero: Intolerancia a la actividad Tipo de diagnstico: real Nivel de recomendacin de acuerdo a la etiqueta diagnstica: 1a A Objetivo: Favorecer la oxigenacin tisular para mejorar la tolerancia a la actividad.

    Nivel de Nivel de recomendacin Tipo de relacin/ grado de la Intervencin intervencin de dependencia intervencin Resultado

    Monitorizar y registrar el estado cardiovascular: Frecuencia cardaca Tensin arterial Pulso apical Ruidos cardacos Ritmo cardacoVigilar cada 4 horas, dependiendo del estado hemodinmico de la personaVigilar el patrn respiratorio: Monitorizar la frecuencia respi-

    ratoria Oximetra de pulso Identificar datos de dificultad

    respiratoria Clasificar el nivel de disnea

    (Cuadro II) Auscultar campos pulmonaresDar posicin: Colocar a la persona en posicin

    fowler para alivio de la disneaAdministrar oxgeno de acuerdo al grado de disnea: Grado II: oxgeno a 3 litros por

    minuto por catter con puntas nasales

    Grado III y IV: oxgeno al 100% por mascarilla

    En caso de deterioro severo del patrn respiratorio: Bolsa-vlvu-la-mascarilla

    Ventilacin mecnicaAdministrar medicamentos: Diurticos Digoxina

    Planificar la actividad de acuer-do al grado de estenosis artica: Ensear a la persona la actividad

    y ejercicio prescrito Fomentar actividades educati-

    vas, ldicas y recreativas

    Independiente

    Independiente

    IndependienteIndependiente

    Independiente

    Independiente

    Independiente

    Independiente/Interdependiente

    Interdependiente/ DependienteDependiente

    Dependiente

    Interdependiente

    Independiente

    Interdependiente

    Suplencia/ Dependencia total

    Suplencia/ Dependencia total

    Suplencia/ Dependencia total

    Suplencia/ Dependencia total

    Suplencia/ Dependencia total

    Ayuda/ Dependencia parcial

    Suplencia/ Dependencia total

    Suplencia/ Dependencia total

    Suplencia/ Dependencia

    Total

    Suplencia/ Dependencia total

    Suplencia/ Dependencia totalAyuda/Dependencia parcial

    Ia A

    Ia A

    IV C IV C

    Ia A

    Ia A

    IV C

    IV C

    IV C

    IV C

    IV C

    Ia A

    Ia A

    IV C

    Se mantiene en monitorizacin continua. La frecuencia cardaca no supera los 110 latidos por minutoLa presin arterial media se man-tiene entre 80-85 mmHg. Se identi-fica y clasifica el soplo

    La frecuencia respiratoria no supe-ra 24 respiraciones por minutoLa saturacin capilar de oxgeno se mantiene 95%

    Se identifican y tratan oportunamente alteraciones en el patrnrespiratorio

    La posicin favorece la ventilacin y mejora la tolerancia a la actividad

    Se mantiene una adecuada oxige-nacin con saturacin capilar entre 95-100%

    Se administran los frmacos sin complicaciones, se facilita la elimi-nacin de lquidos y el control de la frecuencia cardaca

    Se planifica e implementa la activi-dad de acuerdo al grado de esteno-sis y su tolerancia

  • Teniza ND y cols. Cuidado enfermero dirigido a la persona con estenosis artica

    Revista Mexicana de Enfermera Cardiolgica 2010;18 (3): 71-8175

    www.medigraphic.org.mx

    Estenosis ligera: No requiere restriccin

    Estenosis moderada: Apoyar en la deambulacin Realizar ejercicios pasivos Apoyar durante la movilizacin

    en cama para mantener un bajo consumo de oxgeno

    Estenosis severa: Restringir la actividad fsica Apoyar en las actividades de

    autocuidado de higiene, vestido y arreglo personal

    Alimentar de manera asistida a la persona

    Promover el uso de dispositivos en cama para la eliminacin

    Concientizar a la persona de la importancia del reposo absoluto

    Integrar a la familia o cuidador primario: Informar sobre las restricciones

    de la actividad

    Interdependiente

    IndependienteIndependienteIndependiente

    InterdependienteIndependiente

    Independiente

    Independiente

    Independiente

    Independiente

    Ayuda/ Dependencia parcial

    Suplencia/ Dependencia total

    Suplencia/ Dependencia total

    Suplencia/ Dependencia totalAyuda/ Dependencia parcial

    Suplencia/ Dependencia total

    Orientacin/ Dependencia parcial

    Orientacin/ Dependencia parcial

    Orientacin/ Dependencia parcial

    La persona expresa la importan-cia de un programa equilibrado de actividad-reposo

    Se limita al mximo la actividad fsica

    El cuidador primario verbaliza la importancia de cumplir con las indicaciones de actividad y reposo

    Cuadro II. Clasificacin funcional de la New York Heart Association.

    I Habitual Asintomtico Sin limitacin II Ligera Disnea Esfuerzos intensos III Inferior a la habitual Disnea Medianos esfuerzos IV Muy limitada Disnea Mnimos esfuerzos o reposo

    Fuente: New York Heart Association. Nomenclature and Criteria for Diagnosis of Diseases of the Heart and Great Ves-sels. 9 ed. Boston, Mass: Little, Brown & Co; 1994.

    Continuacin del V.I Plan de cuidados 1:

    Ia A

    IV CIV CIV C

    Ia AIV C

    IV C

    IV C

    Ia A

    Ia A

    Nivel de Nivel de recomendacin Tipo de relacin/ grado de la Intervencin intervencin de dependencia intervencin Resultado

    V.II Plan de cuidados 2:

    Necesidad alterada: ConocimientoDiagnstico enfermero: Conocimientos deficientesTipo de diagnstico: realNivel de recomendacin de acuerdo a la etiqueta diagnstica: Ia AObjetivo: Incrementar el conocimiento de la persona con estenosis artica.

    Nivel de Nivel de recomendacin Tipo de relacin/ grado de la Intervencin intervencin de dependencia intervencin Resultado

    Identificar el nivel de cono-cimientos que tiene la per-sona sobre su enfermedad: Aplicar una valoracin ex-

    haustiva para identificar el grado de conocimientos

    Independiente Suplencia/dependencia total Ia A Se identifica el nivel de conoci-mientos de la persona sobre su enfermedad

  • Teniza ND y cols. Cuidado enfermero dirigido a la persona con estenosis artica

    Revista Mexicana de Enfermera Cardiolgica 2010;18 (3): 71-8176

    www.medigraphic.org.mx

    Nivel de Nivel de recomendacin Tipo de relacin/ grado de la Intervencin intervencin de dependencia intervencin Resultado

    Continuacin del V.II Plan de cuidados 2:

    Ensear a la persona aspectos so-bre su patologa: Dirigir la enseanza de acuerdo al

    grado de conocimientos

    Definir conceptos como: Estenosis artica Disnea Sncope Dolor precordial y palpitaciones Adinamia Cambio valvular Riesgo de muerte sbitaUtilizar mtodos didcticos para es-quematizar su alteracin cardacaOrientar sobre la presencia de signos y sntomas de alarma: Aumento en la limitacin de la

    actividad fsica (Cuadro II) Dolor precordial Disnea Palpitaciones Mareo SncopeEnsear y concientizar a la per-sona sobre la actividad permitida de acuerdo al grado de estenosis:Estenosis ligera: Sin limitacin fsica.Estenosis moderada: Deambulacin asistida. Evitar perodos prolongados de bi-

    pedestacin.Estenosis severa: Reposo absoluto. Evitar esfuerzo durante la defecacin. Orientar a la persona sobre el tra-tamiento farmacolgico. (Cuadro III)Orientar a la persona sobre el tra-tamiento quirrgico: Reforzar la explicacin del procedi-

    miento quirrgico Informar a la persona sobre los cui-

    dados preoperatorios Orientar sobre los beneficios de la

    inspirometra incentiva en el pero-do postoperatorio

    Explicar que saldr de ciruga con dispositivos invasivos

    Orientar acerca de los efectos anes-tsicos

    Explicar que ser trasladado a una unidad de cuidados intensivos y sus caractersticas

    Destacar la importancia de su parti-cipacin en el perodo postoperatorio

    Aclarar dudas

    Independiente

    Independiente

    Independiente

    Interdependiente/dependiente

    Interdependiente

    Independiente/in-terdependienteIndependiente

    Interdependiente

    Interdependiente

    Interdependiente

    Independiente

    Independiente

    Independiente

    Suplencia/dependencia total

    Orientacin/dependencia total

    Orientacin/dependencia parcial

    Orientacin/dependencia parcial

    Orientacin/Dependencia parcial

    Orientacin/dependencia parcial

    Orientacin/dependencia parcial

    Orientacin/dependencia parcial

    Orientacin/dependencia parcial

    Orientacin/dependencia parcial

    Orientacin/dependencia parcial

    Orientacin/dependencia parcial

    Orientacin/dependencia parcial

    IV C

    Ia A

    Ia A

    Ia A

    Ia A

    Ia A

    Ia A

    Ia A

    Ia A

    Ia A

    Ia A

    Ia A

    IV C

    Se logra dirigir la ense-anza de acuerdo al gra-do de conocimientoLa persona conoce su en-fermedad

    La persona verbaliza la importancia de buscar atencin si presenta sig-nos de alarma

    La persona reconoce y realiza el tipo de activi-dad indicada

    Reconoce los medicamen-tos y la importancia de ingerirlos.

    La persona conoce el tra-tamiento quirrgico y ex-presa dudas

    Verbaliza la importancia de las intervenciones

    Colabora activamente con el equipo de salud

  • Teniza ND y cols. Cuidado enfermero dirigido a la persona con estenosis artica

    Revista Mexicana de Enfermera Cardiolgica 2010;18 (3): 71-8177

    www.medigraphic.org.mx

    Este documento es elaborado por Medigraphic

    Nivel de Nivel de recomendacin Tipo de relacin/ grado de la Intervencin intervencin de dependencia intervencin Resultado

    Continuacin del V.II Plan de cuidados 2:

    Identificar la necesidad de inter-consulta con tanatologa, psico-loga o psiquiatra

    Puntualizar la importancia de una dieta balanceada: Explicar que su dieta debe ser

    hiposdica Recomendar el consumo de ali-

    mentos ricos en fibra Fomentar el consumo de agua

    siempre que no exista restriccin

    Independiente

    Interdependiente

    Interdependiente

    Interdependiente

    Orientacin/dependencia parcial

    Orientacin/dependencia parcial

    IV C

    IV C

    IV C

    IV C

    La persona exterioriza la importancia de un cambio en sus hbitos alimenticios

    Cuadro III. Tratamiento farmacolgico sintomtico.

    Tratamiento sintomtico Efecto deseado Precauciones de enfermera Nivel de evidencia

    Digoxina Disminucin global de las Mantener monitorizacin continua del IACronotrpico negativo, resistencias perifricas ritmo en busca de datos de intoxicacininotrpico positivo, (Digitoxina) (cubeta digitlica)

    MetropololBeta-bloqueadores Mejorar la funcin sistlica Vigilar la presencia de trastornos del ritmo IA(Seloken zok) del ventrculo izquierdo Evitar el estreimiento

    Diurticos Disminuir la disnea al Control estricto de lquidos IA reducir la congestin Vigilar los valores de electrolitos pulmonar

    cido acetil-saliclico Evitar la formacin de Vigilar la presencia de malestar IAAntiagregante plaquetario, trombos gastrointestinal(Aspirina )

    Antibiticos Destruir o detener el Vigilar el perodo de tratamiento crecimiento de organismos indicado infecciosos IA

    V.III Plan de cuidados 3:

    Diagnstico enfermero: Riesgo de lesin.Tipo de diagnstico: real/riesgoNivel de recomendacin de acuerdo a la etiqueta diagnstica: III BObjetivo: Identificar y tratar oportunamente complicaciones.

    Nivel de Nivel de recomendacin Tipo de relacin/ grado de la Intervencin intervencin de dependencia intervencin Resultado

    Identificar alteraciones en las constantes vitales: Mantener monitorizacin conti-

    nua en busca de: Independiente Suplencia/dependencia total Ia A

    Se mantiene en monitoriza-cin continuaLa frecuencia cardaca no su-pera los 110 latidos por minuto

  • Teniza ND y cols. Cuidado enfermero dirigido a la persona con estenosis artica

    Revista Mexicana de Enfermera Cardiolgica 2010;18 (3): 71-8178

    www.medigraphic.org.mx

    Nivel de Nivel de recomendacin Tipo de relacin/ grado de la Intervencin intervencin de dependencia intervencin Resultado

    Continuacin del V.II Plan de cuidados 2:

    Hipotensin Bradicardia Trastornos del ritmoDisminuir el riesgo de hipoper-fusin cerebral y sncope: Limitar y mantener la actividad fsi-

    ca de acuerdo al grado de estenosis Alternar ejercicios pasivos con pe-

    rodos de descanso Evitar cambios posturales bruscos Ayudar a la persona en activida-

    des de higiene Realizar control estricto de lquidos Identificar y evitar el estreimiento:

    Auscultar movimientos intes-tinales

    Cuantificar las evacuaciones en 24 horas

    Fomentar la ingesta de lqui-dos, siempre que no est con-traindicado

    Administrar laxantes Identificar y tratar la aparicin

    de signos de congestin cardacaDescartar focos spticos e ini-ciar profilaxis antimicrobiana: Explicar la importancia de la

    erradicacin de focos spticos

    Colaborar con el equipo multidis-ciplinario en la erradicacin de focos spticos

    Administrar el antibitico prescritoExplicar y mantener medidas de seguridad: Verificar que la unidad cuente con

    las medidas de seguridad estable-cidas

    Identificar el riesgo de cada Colocar distintivo de riesgo de cada Registrar en el reporte de enfer-

    mera el grado de riesgo Concientizar a la persona sobre la

    importancia de mantener las me-didas de seguridad

    Proporcionar el timbre de llamado Acudir rpidamente al llamado de

    la persona Verificar que la persona perma-

    nezca siempre acompaadaEstenosis artica ligera/moderada: Mediano riesgo de cada:

    Colocar tarjeta de identifica-cin de riesgo de color amarillo

    Mantener arriba los baranda-les cuando la persona se en-cuentre en cama

    Independiente

    Independiente

    IndependienteIndependiente

    IndependienteIndependienteIndependiente

    Independiente Interdependiente

    DependienteInterdependiente

    Independiente

    Independiente

    Dependiente

    Independiente

    IndependienteIndependienteIndependiente

    Independiente

    IndependienteIndependiente

    Independiente

    Independiente

    Independiente

    Suplencia/dependencia total

    Suplencia/dependencia totalSuplencia/dependencia totalSuplencia/dependencia total

    Suplencia/dependencia totalSuplencia/dependencia total

    Orientacin/dependencia parcial

    Suplencia/dependencia total

    Orientacin/dependencia parcial

    Suplencia/dependencia total

    Suplencia/dependencia total

    Suplencia/dependencia totalSuplencia/dependencia totalSuplencia/dependencia total

    Suplencia/dependencia total

    Suplencia/dependencia totalSuplencia/dependencia total

    Suplencia/dependencia total

    Ia A

    IV CIV CIa A

    IV CIV CIV C

    IV CIV C

    Ia AIV C

    Ia A

    IV C

    Ia A

    III B

    III BIII BIV C

    IV C

    III BIV C

    IV C

    III B

    III B

    La presin arterial media se mantiene entre 80-85 mmHgSe identifica y clasifica el soplo

    Se mantiene la perfusin cere-bral al evitar el secuestro san-guneo

    La persona mantiene su activi-dad de acuerdo a la restriccin

    Se evita el estreimiento y as la posibilidad de sncope o muerte sbita por el esfuerzo

    Se previene la aparicin de sig-nos de congestin cardaca

    La persona conoce la importancia de la erradicacin de focos spti-cos y participa en su cuidadoSe descartan focos spticos

    Se mantienen las medidas de seguridad

    La persona no presenta compli-caciones

  • Teniza ND y cols. Cuidado enfermero dirigido a la persona con estenosis artica

    Revista Mexicana de Enfermera Cardiolgica 2010;18 (3): 71-8179

    www.medigraphic.org.mx

    Nivel de Nivel de recomendacin Tipo de relacin/ grado de la Intervencin intervencin de dependencia intervencin Resultado

    Continuacin del V.II Plan de cuidados 2:

    Mantener la deambulacin asistida

    Facilitar el bao asistido en regadera

    Estenosis artica severa: Alto riesgo de cada:

    Colocar tarjeta de identifica-cin de riesgo de color rojo

    Mantener reposo absoluto en cama

    Colocar barandales de seguri-dad en la cama

    Facilitar los cambios de po-sicin con bajo consumo de energa

    Realizar bao de esponja en cama

    Poner al alcance de la perso-na los objetos de uso personal

    Realizar ejercicios pasivosTomar e interpretar laborato-rios: Grupo sanguneo y Rh Biometra hemtica Tiempos de coagulacin Electrolitos

    Independiente

    Independiente

    Independiente

    Independiente

    Independiente

    Independiente

    Independiente

    Independiente

    Independiente

    Independiente

    III B

    III B

    III B

    III B

    III B

    III B

    III B

    IV C

    III B

    IA

    Suplencia/dependencia total

    Suplencia/dependencia total

    Suplencia/dependencia total

    Suplencia/dependencia total

    Suplencia/dependencia total

    Suplencia/dependencia total

    Suplencia/dependencia total

    La persona no presenta complicaciones

    Se identifican y tratan opor-tunamente alteracionesResultados de laboratorio vigentes en caso de ciruga de urgencia

    CONCLUSIONES

    La gua clnica expuesta presenta sucintamente la evidencia sobre el cuidado enfermero a la persona con estenosis artica, cabe sealar que fue necesario extraer ciertas intervenciones de literatura mdica debido a la escasa evidencia en el rea. Esta gua propone al profesional de enfermera directrices de actuacin ante escenarios clnicos a partir de los diagnsticos de enfermera, lo que permite priorizar las intervenciones y actividades con la finalidad de favorecer el resultado esperado en la persona y li-mitar las complicaciones. No hay que olvidar que la gua facilitar al profesional la toma de decisiones con base en la evidencia, no pretende ser una receta de cocina, y por lo tanto involucra el juicio crtico de cada profesional en la situacin especfica.

    Es de reiterar que en la medida en que se logre implementar la gua, se probar su aplicabilidad clnica y efectividad, lo que se ver reflejado en la calidad de la atencin proporcionada y la mejora de la persona.

    REFERENCIAS

    1. Organizacin Mundial de la Salud. El Da Mundial del Cora-zn. [En lnea] 2009. [Consultado Febrero- 2010] disponible en: http://www.who.int/mediacentre/events/annual/world_heart_day/es/index.html.

    2. Azpitarte J, Alonso AM, Garca GF, Gonzlez SJM, Par C, Telles A. Guas de Prctica Clnica de la Sociedad Espao-la de Cardiologa en Valvulopatas. Rev Esp Cardiol 2000; 53(9): 1209-1278.

    3. Marso PS, Griffin PB, Topol JE. Cardiologa. Espaa: Mar-bn Libros; 2004.

    4. Fauci SA, Braunwald E, Kasper LD, Hauser SL, Longo DL, Larry JJ, Loscalzo J y cols. Harrison principios de medicina

    interna. 17a. Mxico: McGraw-Hill; 2006.

    5. Guadalajara JF. Cardiolga. 4a ed. Mxico: Mndez Editores S.A de C.V; 1996.

    6. Galvn MO, Huerta HD. Programa de Actualizacin Conti-nua. Evaluacin diagnstica y pronstica de las valvulopa-tas del corazn izquierdo. Mxico: Intersistemas 1997.

    7. Vargas BJ y cols. Tratado de Cardiologa. Mxico: Intersiste-mas 2006.

    8. Martnez SCR, Martnez RJO, Gonzlez PH. Urgencias car-diovasculares. Tpicos selectos. Mxico: Intersistemas, S.A de C.V; 2008.

    9. Vahanian A. Gua de la Sociedad Europea de Cardiologa Re-vista Espaola Cardiologa. [En lnea] 2007 [Consultado ene-

  • Teniza ND y cols. Cuidado enfermero dirigido a la persona con estenosis artica

    Revista Mexicana de Enfermera Cardiolgica 2010;18 (3): 71-8180

    www.medigraphic.org.mx

    ro 2009]; 60 (6): 625. e1-e50. Disponible en: http://esternal.doyma.es/pdf/25/25v60n06a13107119pdf001.pdf.

    10. Ruesga ZE, Juregui AR. Cardiologa. Mxico: Manual Mo-derno; 2005.

    11. ACC/AHA. Guidelines for the Management of patients with valvular heart disease. Circulation 2006; 114: e84-e231.

    BIBLIOGRAFA

    Santibez EF. Tratamiento quirrgico de la estenosis valvular artica con anillo artico pequeo. Arch Cardiol Mx [En lnea] 2006 [Consultado febrero 2009]. Dispo-nible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402006000600014&lng=es&nrm =iso.

    Ruiz RJ, Gonzlez CJ, Zalba EB, Len CC, Snchez MJ. Este-nosis artica asintomtica y muerte sbita. An Med Interna (Madrid) [En lnea] 2003 [Consultado enero 2009]; 20(10): 37-39. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992003001000007&lng=es.

    Parra BA, Heredia GEN. Proceso atencin enfermera a un paciente con estenosis artica crtica. Rev Mex Enf Cardiol 2003; 11(2): 66-71.

    Mantik LS, McLean HM, Ruff DS, Bucher L. Enfermera me-dico quirrgica. Valoracin y cuidados de problemas clnicos. Espaa: Elsevier; 2004.

    Garca GRM. Cuidados de enfermera del paciente con dis-nea. [En lnea] 2006 [Consultado febrero 2009]. Disponible en: http://www.paliativoscanarias.org/cuidados_enfermeria/disnea/enfer-disnea.pdf.

    Prez PR, Lpez SI, Fajardo PM. Insuficiencia cardaca con-gestiva por estenosis artica tratada con xito en el hogar. [En lnea] 2003 [Consultado febrero 2009]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_6_03/mgi03603.htm.

    Kertai MD, Bountioukos M, Boersma E et al. Aortic stenosis: An underestimated risk factor for perioperative complica-tions in patients undergoing noncardiac surgery. Am J Med [En lnea] 2004 [Consultado febrero 2009]; 116(1):813. Dis-ponible en: http://www.nursingcenter.com/library/JournalAr-ticle.asp?Article_ID=517813.

    Mahy IR et al. Routine hospital based follow up for patients with mechanical valve prostheses: Is it worthwhile? Heart 1999; 82(4): 520522.

    Bentz B. A practical approach to evaluating the patient whit syncope. Critical Care Nursing Quarterly 2008; 31(2): 173-177.

    Yacoub MH, Cohn LH. Novel approaches to cardiac valve re-pair: From structure to function: Part II. Circulation 2004; 109(9): 10641072.

    DiSabatino A. Syncope: a common clinical concern. Nursing 2008; 38(4):9-12.

    Haynes RB, Yao X, Degani A, Kripalani S, Garg A, McDo-nald HP. Intervenciones para mejorar la adherencia a la me-dicacin (revisin Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, nmero 3, 2008. Disponible en: http://www.update-software.com.

    Caballero-Borrego J, Gmez-Doblas JJ, Valencia-Serrano FM, Cabrera-Bueno F, Rodrguez-Bailn I, Snchez-Espn G et al. Influencia del sexo en el pronstico perioperatorio de pacientes sometidos a sustitucin valvular por estenosis artica severa. Rev Esp Cardiol [En lnea] 2009 [Consultado febrero 2009]; 62(1): 31-8. Disponible en: http://www.revesp-cardiol.org/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13131357.

    Lauck S, Mackay M, Galte C, Wilsonm. A new option for the treatment of aortic stenosis: percutaneus aortic valve re-placement. Critical care nurse [En lnea] 2008 [Consultado febrero 2009]; 28:40-51. Disponible en: http://ccn.aacnjour-nals.org/cgi/content/full/28/3/40.

    Caballero BA. Aortic stenosis. NEMJ 2002; 346(9): 677-682. Quinn DW, Spinler SA. Efficacy of statins in preventing pro-

    gression of aortic stenosis. Am J Health Syst Pharm 2005; 62: 979-981.

    Le Gal G, Bertault V, Bezon E, Cornily JC, Barra JA, Blanc JJ. Heterogeneous geographic distribution of patients with aortic valve stenosis: arguments for new aetiological hypo-thesis. Heart 2005; 91: 247-249.

    Potts K. Aortic stenosis part one: history, perentation, pato-physiology, examination. British Journal of Cardiac Nursing 2006; 2(6): 277-277.

    Palta S, Pai MA, Gill KS, Pai RG. New insights into the pro-gression of aortic stenosis. Circulation 2000; 101: 2497.

    Monin JL, Monchi M, Gest V et al. Aortic stenosis with severe left ventricular dysfunction and low transvalvular pressure gradients. J Am Coll Cardiol [En lnea] 2001 [Consultado fe-brero 2009]; 37: 2101-2107. Disponible en: http://content.on-linejacc.org/cgi/content/abstract/37/8/2101?ijkey=759bbb92053e 7884ebea9ee2b201b11f570e0c12&keytype2=tf_ipsecsha.

    Nishimura RA, Carabello BA, Faxon DP et al. ACC/AHA 2008 Guideline update on valvular heart disease: Focused update on infective endocarditis: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task For-ce on Practice Guidelines endorsed by the Society of Cardio-vascular Anesthesiologists, Society for Cardiovascular An-giography and Interventions, and Society of Thoracic Sur-geons. J Am Coll Cardiol 2008; 52(8): 676-85.

    Nagle Beth McMahan. Getting to the heart of aortic valvu-lar disease. Nursing [En lnea] [Consultado febrero 2009]. Disponible en: http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3689/is_199805/ai_n8802049/.

    Careaga GR, Martnez CG, Anza CLM, vila FA. Euroscore para predecir morbimortalidad en ciruga cardaca valvular. Cir Ciruj [En lnea] 2008 [Consultado: Noviembre 2008]; 76:497-505. Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/cir-cir/cc-2008/cc086h.pdf.

    Pazos SV, Gonzlez AC, Paz IMI, Losada RT. Valvuloplasta artica y pulmonar. Manual de Enfermera en Cardiologa Intervencionista y Hemodinmica. Protocolos unificados. Asociacin Espaola de Enfermera en Cardiologa. [En l-nea] 2007 [Consultado noviembre 2008]. Disponible: http://www.enfermeriaencardiologia.com/aeec/documentos/manua-les/hemo/hemo_23.pdf.

    Martnez QAA. Quin se ocupa de la seguridad de los pa-cientes? Evidentia [En lnea] 2007 [Consultado enero 2009]; 4(13). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n13/304articulo.php [ISSN: 1697-638X].

    Glvez TA. El paciente inteligente. El usuario responsable. Evidentia [En lnea] 2006 [Consultado: noviembre 2008]; 3(12). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n12/279articulo.php [ISSN: 1697-638X].

    Linzer M, Yang EH, Estes NA, Wang P, Vorperian VR, Ka-poor WN. Diagnosing syncope. Part 2: Unexplained syncope. Clinical Efficacy Assessment Project of the American College of Physicians. Ann Intern Med 1997; 127: 76-86.

    Warren KL, William GK, Noordergraaf A. Valvular and sys-temic arterial hemodynamics in aortic valve stenosis. Cir-culation [En lnea] 1995 [Consultado enero 2009]; 92:1473-1478. Disponible en: http://circ.ahajournals.org/cgi/content/abstract/92/6/1473.

  • Teniza ND y cols. Cuidado enfermero dirigido a la persona con estenosis artica

    Revista Mexicana de Enfermera Cardiolgica 2010;18 (3): 71-8181

    www.medigraphic.org.mx

    Catherine MO, Burwash IG, Legget ME, Munt BI, Fujioka M, Healy NL et al. Prospective Study of Asymptomatic Val-vular Aortic Stenosis [En lnea] 1997 [consultado febrero 2009]; 95:2262-2270. Disponible en: http://www.circ.ahajour-nals.org/cgi/content/full/95/9/2262.

    Peidro R, Brin G, Angelino A. Exercise Testing in Asympto-matic Aortic Stenosis. Cardiology [En lnea] 2007 [Consulta-do febrero 2009]; 108: 258-264. Disponible en: http://content.

    karger.com/produktedb/produkte.asp?typ=fulltext&file=CRD2007108004258.

    Van Pelt NC, Stewart RA, Legget ME, Whalley GA, Wong SP, Zeng I et al. Longitudinal left ventricular contractile dys-function after exercise in aortic stenosis. Heart [En lnea] 2006 [Consultado enero 2009]; 93 (6): 732-8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17090563?ordinalpos= 5&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_Results-Panel.Pubmed_RVDocSum.