en salud mental

72
en Salud Mental Para el abordaje a Población Migrante en Colombia Autores: Luis Giovanni Rodríguez C. Luisa Fernanda Ruiz Eslava

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: en Salud Mental

en Salud Mental

Para el abordaje a Población Migrante en Colombia

Autores:

Luis Giovanni Rodríguez C. Luisa Fernanda Ruiz Eslava

Page 2: en Salud Mental

2

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ENFOQUES PARA LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACION MIGRANTE 6 NORMATIVIDAD EN SALUD MENTAL 11 DEFINICIONES EN SALUD MENTAL 17 PROBLEMAS Y TRASTORNOS EN SALUD MENTAL 19 Problemas en Salud Mental 20

Violencias 20 Conducta Suicida 21 Consumo de Sustancias Psicoactivas 24 Trastornos de la Conducta Alimentaria – TCA 26

Trastornos Mentales 27 Depresión 28 Ansiedad 29 FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN EN ALGUNOS PROBLEMAS EN SALUD MENTAL 30 ESTRATEGIAS E INTERVENCIONES 31

Estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud mental 32 Ejes Estratégicos de Acción en Salud Mental 33 Atención psicosocial 34 Primeros auxilios psicológicos (PAP) 35 Oferta de servicios en salud mental 36

FORMULACIÓN Y/O ADAPTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD 41 PROCESOS DE PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD 47 TÉCNICAS CUALITATIVAS PARA LA INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA 50 Redes sociales de apoyo 50 Mapeo de actores 56 World Café 58 Poligrafía social 59 Reconocimiento del cuerpo como un todo conversacional 60 Cartografía emocional y física 63 REFERENCIAS 68

Page 3: en Salud Mental

3

PRESENTACIÓN

“Cuando un ser humano emigra, su experiencia se convierte en un tránsito

que cambia drásticamente la visión del futuro, arroja constantes cuestionamientos sobre la ruta de vida que ha decidido emprender y afecta

de diversas maneras todas sus relaciones”. OIM 2018

La migración en Colombia ha generado una serie de situaciones de

emergencia en salud pública, entre ellas la salud mental; como parte

de dichas situaciones, el programa Migración y Salud (M&S) de la OIM

ha venido apoyando al Gobierno Nacional de Colombia a través de

acciones específicas para el fortalecimiento institucional y

comunitario para la respuesta en salud para migrantes y comunidades

receptoras en 13 departamentos, distribuidos en 3 distritos y 21

municipios del país (ver mapa # 1).

Mapa 1. Departamentos, distritos y municipios donde tiene presencia la OIM con equipos para la respuesta salud

Fuente: elaboración propia. Programa Migración y Salud (M&S) OIM, 2019.

Page 4: en Salud Mental

4

En este sentido es necesario reconocer que los migrantes son personas

que se mudan de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un

país o al otro lado de una frontera internacional, de forma temporal

o permanente, y por diversos motivos, incluyendo, aquellas personas

que huyen de las guerras o la persecución. El fenómeno de la migración

conlleva una carga de cambios en la vida de las personas, desde lo

individual a lo colectivo, afectando la vida social, relacional y

emocional, acompañado de sentimientos de miedo, rabia e incertidumbre,

pérdidas en términos materiales, simbólicas y de redes de apoyo, donde

lo cotidiano obliga a resolver situaciones urgentes, tales como,

necesidades básicas, la seguridad y la recuperación de la estabilidad,

entre otras. Lo anterior puede generar pérdida del control sobre su

propia vida, falta de proyección hacia el futuro; afectando la calidad

de vida y el bienestar de la población.

No obstante, es importante reconocer la salud mental como un estado de

bienestar que involucra todas las dimensiones de la vida del sujeto:

como la vida individual (mente/cuerpo/emociones), social, relacional,

cultural, política y económica, lo cual implica, calidad de vida y buen

vivir.

De esta forma, trabajar en pro de la salud mental implica una lectura

compleja, desde la multiplicidad de posibles comprensiones,

explicaciones y causas, que incluya el reconocimiento de la diferenciaa

como elemento fundamental.

El presenta este ABC en salud mental, tiene como objetivo fortalecer

el desarrollo de capacidades de los equipos psicosociales del programa

migración y salud de la OIM y, de esta forma, apoyar al gobierno

nacional en la respuesta en salud mental y atención psicosocial a

población migrante.

a Diferencia comprendida desde la pluralidad de culturas existentes, realidades diversas, necesidades y vulnerabilidades.

Page 5: en Salud Mental

5

Page 6: en Salud Mental

6

ENFOQUES PARA LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN MIGRANTE

Enfoque basado en los derechos

humanos

Un enfoque basado en los derechos “…ofrece estrategias y soluciones que permiten afrontar y corregir las desigualdades, las prácticas discriminatorias y las relaciones de poder injustas que suelen ser aspectos centrales de la inequidad en los resultados sanitarios. Por tal razón en todas las políticas, estrategias y programas se formulen con el fin de mejorar progresivamente el goce del derecho a la salud para todas las personas. Las intervenciones para conseguirlo se rigen por principios y normas rigurosos que incluyen: la no discriminación, disponibilidad, accesibilidad, calidad, aceptabilidad, rendición de cuentas y universalidad…”1. ¿Cómo ponerlo en práctica?...

Ejemplo • Las acciones que se generen deben proteger,

respetar y garantizar el ejercicio pleno de la dignidad humana y por ende de la vida como derecho máximo de todo ser vivo.

• Reconocer que existen otras culturas diversas, así como otros modos y formas de interpretar y estar en el mundo diferentes, y por tanto se deben abordar respuestas coherentes a dichas realidades.

Enfoque de género2

El enfoque de género busca reconocer las diferencias entre hombres y mujeres, con el fin de determinar cómo difieren los resultados, experiencias y riesgos sanitarios existentes entre sí, para actuar en consecuencia a dichas diferencias. Desde la óptica de la salud pública significa tener en cuenta las diferentes necesidades de mujeres y hombres en todas las fases del desarrollo de políticas y programas. El objetivo fundamental es lograr la igualdad de género. La incorporación de una perspectiva de género en la salud pública implica abordar la influencia de los factores sociales, culturales y biológicos en los resultados sanitarios, para mejorar así la eficiencia, cobertura y equidad de los programas.

Page 7: en Salud Mental

7

¿Cómo ponerlo en práctica?... Ejemplo

• Hacer una lectura y análisis de la realidad a

partir de los roles y situaciones que viven las mujeres y las poblaciones con orientaciones sexuales diversas, identificando las diferencias, las violencias o relaciones asimétricas de poder que constituyen brechas o desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales.

Enfoque diferencial

El Plan decenal de salud Pública 2012- 2021, la Salud en Colombia la construyes tú, define este enfoque como: “… El reconocimiento de la equidad e inclusión de los ciudadanos excluidos y privados de derechos y libertades, teniendo en cuenta que para lograrlo, se requiere de tener en cuenta todas las condiciones y posiciones de los distintos actores sociales, quienes están inmersos en particulares dinámicas culturales, políticas, de género, de etnia, así como de los ciclos de vida de las personas, y las vulnerabilidades que pueden conllevar a ambientes limitantes tales como la discapacidad y situaciones sociales como el desplazamiento…”3 Por tal razón reconocer este enfoque implica reconocer todas las particularidades sociales de las poblaciones y la adecuación de servicios sociales e institucionales que provean mejoras en la atención mediante la reducción de desigualdades e inequidades por parte del Estado y la sociedad. ¿Cómo ponerlo en práctica?...

Ejemplo • Reconocimiento y análisis de las situaciones

particulares de las poblaciones con las que trabajamos; como variables que determinan el tipo de abordaje que se debe realizar. Por ejemplo: edad, género, orientación sexual, etnia, cultura o pueblo al que pertenece, condición de vulnerabilidad, personas discapacitadas, entre otras.

Page 8: en Salud Mental

8

Enfoque de Curso de Vida

El desarrollo humano y los resultados en salud dependen del abordaje del continúo de la vida y la interacción de diferentes factores, experiencias acumulativas y situaciones influenciadas por contextos familiares, sociales, económicos, ambientales y culturales, que en la medida en que se atienden oportunamente en cada generación, se logran mayores beneficios que repercuten positivamente en las siguientes generaciones4. ¿Cómo ponerlo en práctica?...

Ejemplo

• Reconocer el momento de vida de las personas, en

términos de ciclo, momento y condiciones. Incluyendo, trasformaciones físicas, emocionales, formas de percibir el mundo, de comportarse y de actuar.

Enfoque Psicosocial

La Organización Internacional para las Migraciones – OIM define este enfoque como la comprensión de los comportamientos, emociones y pensamientos de las personas y los grupos, en el contexto social y cultural en el que se han desarrollado, por lo que las intervenciones psicosociales deben basarse en la realidad local y ser más un intercambio que una ayuda unidireccional5. ¿Cómo ponerlo en práctica?...

Ejemplo • Reconocimiento de factores protectores a nivel

individual, familiar y comunitario. • Identificación de acciones que propician

capacidades de auto agencia y de inclusión social, así como del mejoramiento de los procesos de atención y de respuesta por parte de las instituciones y las organizaciones sociales.

• Reconocimiento de factores de riesgo.

Enfoque Determinantes

Sociales en Salud

En la 8va sesión plenaria de 62 Asamblea Mundial de la Salud en 2009, se instó a los estados a luchar contra las inequidades sanitarias, razón por la cual el Modelo de determinantes sociales está asociado con el reconocimiento del riesgo epidemiológico a nivel individual, histórico y social con el estado de Salud, por lo cual involucra muchos niveles de la sociedad. Por tanto, el concepto de salud está estrechamente ligado con las condiciones de vida y por tanto

Page 9: en Salud Mental

9

transformar dichos resultados de salud de las personas no solo dependen de la atención sanitaria, sino “… de las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen y que a su vez, tienen una fuerte relación con el contexto social y político de los países y con las condiciones de vida de cada persona…”6. ¿Cómo ponerlo en práctica?...

Ejemplo • Implica comprensiones llevadas a la práctica,

entendiendo la salud como resultado de una lectura amplia y heterogénea de diversos factores tanto sociales, políticos, económicos, culturales, individuales, colectivos, ambientales que afectan negativa o positivamente la salud de las personas, familias y colectivos. Por tanto, al deterioro de alguno de estos factores incide en el comportamiento de la salud de las personas, que si se afectan positivamente alguno de estos factores o determinantes, se disminuyen brechas o condiciones de vulnerabilidad en la salud.

Enfoque de

Desarrollo de capacidades

El enfoque de desarrollo de capacidades se define como los procesos mediante los cuales se reconocen “… a las personas como seres dinámicos, naturales y llenos de capacidades para la transformación de su contexto en la medida que las posibilidades lo permitan, donde le los Estados deben generar condiciones orientadas para el desarrollo…”7 ¿Cómo ponerlo en práctica?...

Ejemplo • Incorporación de todas las medias posibles como

las económicas, políticas, financieras e incluso las sociales orientadas a reducir las inequidades e incrementar la igualdad, mediante acciones de inclusión social, participación y justicia, como elementos importantes para que las personas puedan ser funcionales, puedan elegir y cualificar dichas capacidades en función de un bien común.

Page 10: en Salud Mental

10

Referencias CLAVES

OIM.

OMS.

MSPS.

Guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica. 2018 Departaments of Ethics, Equity and Trade and Human Rights (ETH). Information, Evidence and Research.2009. ¿En qué consiste el enfoque de salud pública basado en el género? 2007. Informe de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. 2009. Plan decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú.2012 ABECÉ Enfoque Curso de Vida.2015.

Page 11: en Salud Mental

11

NORMATIVIDAD EN SALUD MENTAL En el marco de los procesos de atención a poblaciones migrantes y en

coherencia con las dinámicas propias de los contextos de flujos

migratorios mixtos, el alcance de la obligatoriedad por parte del

Estado colombiano en materia de atención en salud mental y atención

psicosocial reconoce y adopta los siguientes desarrollos normativos

internacionales, nacionales para brindar atención a población migrante

que habita el territorio nacional:

Internacional

•Convención de los Derechos Humanos 1948•Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos 1966•Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales 1966•Declaración de los Derechos Humanos y de la Salud Mental 1989•Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares 1990•Planes Mundiales de salud Mental y Epilepsia (OMS) 2013 -2020•Declaración de Nueva York 2016 •Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030•Res. ONU 46/119, Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atención de la salud mental 2017

Nacional

•Constitución Política De Colombia 1991•Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 Dimensión 3 Salud Mental y Convivencia Social•Ley 1566 DE 2012•LeY 1616 DE 2013•Decreto 542. de 2018•Decreto 1288 de 2018•CONPES 3950 DE 2018•Plan de Respuesta en Salud al fenómeno migratorio. Ministerio de Salud y Protección Social 2018•Protocolo Activación de mecanismos y Ruta defensorial para la protección y exigibilidad de derechos. Defensoría del Pueblo 2018•Resolución 4886 de 2018•Plan para la prevención y atención integral de la conducta suicida 2018-2021(Documento Borrador)•Resolución 0089 DE 2019

Page 12: en Salud Mental

12

Internacional Norma Alcance

Convención de los Derechos Humanos 1948

Instrumento que recoge los principios de los derechos humanos sobre los cuales los Estados parte de las Naciones Unidas reconocen, adoptan y adaptan dentro de sus políticas acciones para promover, respetar y garantizar el ejercicio de los derechos humanos y aboga por el respeto de la dignidad humana, particularmente, la protección a las personas en riesgo de discriminación Colombia lo ratificó en 1972 bajo la Ley 16 del mismo año.

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y

Políticos 1966

Acoge derechos y obligaciones por parte de los Estados que hacen parte de las Naciones Unidas a través del cual se exhorta para que dichos Estados desarrollen esfuerzos y acciones para la consecución y la observancia de los Derechos Humanos mediante la promoción, el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanos, incluyendo los relacionados con situaciones de migración tales como los artículos 2, 9, 10, 13, 16 y 17. En Colombia fue adoptado y ratificado en 1966.

Pacto internacional de los derechos

económicos, sociales y culturales 1966

Se reconocen los derechos sociales, económicos y culturales, a través del compromiso de los Estados parte las Naciones Unidas para que mediante de sus políticas públicas y normas se establezcan acciones que promuevan protejan y respeten dichos derechos mediante acciones a través de las cuales las personas, y los colectivos puedan ejercerlos; de igual forma se incluyeron derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida adecuado como parte del bienestar individual y colectivo de los seres humanos, y en el contexto de las migraciones son relevantes los artículo 2,3,4, y 5. Colombia adoptó este mandato a través de la Ley 74 de 1968.

Declaración de los Derechos Humanos y de la Salud Mental 1989

Conocida también como la Declaración de Luxor, acoge lo establecido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reconoce que como tal, los derechos trascienden las fronteras políticas, sociales, culturales y económicas, y se aplican a la raza humano en su conjunto, con mayor énfasis en aquellas poblaciones expuestas a situaciones de alta carga de enfermedad instando acorde a su Artículo 1 a la promoción de la salud mental es responsabilidad de los gobiernos, los Estados y organismos intergubernamentales, sobre todo en tiempos de crisis, toda vez que los programas de salud y de salud mental son importantes para la contribución de individual y familiar en relación con la salud personal y con la de grupos, como a la promoción de una calidad de vida.

Page 13: en Salud Mental

13

Fue adoptada por el Consejo de Administración de la Federación el 26 de agosto de 1989, con ocasión de su Congreso Mundial Bienal de la Salud Mental, celebrado en Auckland, Nueva Zelanda.

Convención internacional sobre la

protección de los derechos de todos los

trabajadores migratorios y de sus

familiares 1990

Es un tratado de las Naciones Unidas a través del cual se insta que los Estados parte garanticen, promuevan y desarrollen acciones orientadas en el respeto de los derechos de los trabajadores migrantes y de sus familias y se protejan sus condiciones en los Estados que los acogen o por donde transitan dado que se observa el sufrimiento, exposición por riesgo o amenaza de las difíciles condiciones laborales, y situaciones de trata y tráfico de personas. Busca implantar medidas para erradicar los movimientos migratorios clandestinos, castigando principalmente a traficantes, pero también a empleadores de migrantes en situación irregular. Esta convención, que fue adoptada el 18 de diciembre de 1990, tiene como base los textos 97 y 143 sobre los trabajadores migrantes de la Organización Internacional del Trabajo.

Planes Mundiales de salud Mental y Epilepsia (OMS) 2013 - 2020

En la 65ma Asamblea Mundial de la Salud adoptó la resolución WHA65.4 sobre la carga mundial de trastornos mentales y la necesidad de una respuesta integral y coordinada de los sectores sanitario y social de los países En mayo de 2012. Este plan surge dada la necesidad de dar un enfoque integral y multisectorial, coordinado de los servicios de los sectores sanitario y social, con especial atención a la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación, atención y recuperación. De este modo se definieron las acciones para que los Estados Miembros, la Secretaría y los asociados a nivel internacional, regional y nacional, establecieran indicadores y metas clave con las cuales se puedan evaluar la aplicación, los progresos y el impacto de las acciones en salud mental, teniendo como principio mundialmente aceptado de que «no hay salud sin salud mental».

Declaración de Nueva York 2016

El ACNUR en 2016 adoptó bajo esta declaración una serie de compromisos para proteger a los migrantes a través de una serie de acciones en la que exhorta a los Estados parte de las Naciones Unidas a que adopten medidas de protección, con el fin de hacerla más ordenada, segura y de forma regular. Así mismo se generaron dos pactos en 2018 con estos fines: El Pacto Mundial sobre refugiados y el Pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular.

Page 14: en Salud Mental

14

Dichos pactos establecen: • Solidaridad hacia las personas obligadas a huir. • Obligaciones de respeto pleno a los derechos de los

refugiados y migrantes. • Protección y ayuda a los Estados que los acogen con

responsabilidad compartida. • Apoyo a los países afectados por grandes

desplazamientos de refugiados y migrantes. • Reconocimiento de los derechos fundamentales que

hacen parte del Marco de Respuesta Integral para los refugiados.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

2030

En el marco de la agenda 2030 se generaron los objetivos del milenio promulgan por un desarrollo con sostenibilidad social, que se traduzca en mejores condiciones de vida y salud para todos destacando los objetivos: • No. 3. Salud y Bienestar. • No. 5. Igualdad de Género. • No. 10. Reducción de las desigualdades. • No. 17. Alianzas para lograr los objetivos.

Res. ONU 46/119, Principios para la protección de los

enfermos mentales y el mejoramiento de la atención de la salud

mental 2017

Se definieron los principios basados en la aplicación por parte de los Estados parte de las Naciones Unidas sin discriminación de raza, color, sexo, religión, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico, edad, patrimonio o condición social.

Nacional

Norma Alcance

Constitución Política de Colombia 1991

Artículo 49. Acceso a la atención mental y hospitalización psiquiátrica.

Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021

Dimensión 3.

Salud Mental y Convivencia Social

A través de la Resolución 1841 de 2013 el Ministerio de Salud y Protección Social adoptó este plan, dentro del cual se estableció la Dimensión de convivencia social y salud mental con dos componentes: • Componente de Promoción de la Salud y la Convivencia:

a través del cual se genera la Oportunidad de provisión óptima de recursos individuales y colectivos para el disfrute de la vida cotidiana, estableciendo relaciones interpersonales basadas en el respeto, la solidaridad y el ejercicio de los derechos humanos para el logro del bien común y el desarrollo humano y social.

• Componente de prevención y atención integral a problemáticas y trastornos mentales y a diferentes formas de violencia: con énfasis en identificar capacidades para afrontar las tensiones normales de

Page 15: en Salud Mental

15

la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y contribuir a su comunidad; igualmente incluye la prevención de la violencia en entornos familiares, escolares, comunitarios y laborales y la atención del impacto de las diferentes formas de violencia sobre la salud mental.

Ley 1566 de 2012

El Ministerio de Salud y Protección Social expide esta ley con el fin de dar orientaciones con las cuales se garantice la atención integral a las personas que consumen Sustancias psicoactivas a nivel nacional.

Ley 1616 de 2013

El Ministerio de Salud y Protección Social expide esta ley en donde define la salud mental como parte importante de los derechos de la población colombiana y establece orientaciones para su atención integral.

Decreto 542 de 2018

El departamento administrativo de la presidencia de la República de Colombia establece las orientaciones para adoptar medidas para la creación de un registro administrativo de migrantes venezolanos en Colombia que sirva como insumo para el diseño de una política integral de atención humanitaria.

Decreto 1288 de 2018

El departamento administrativo de la presidencia de la República de Colombia establece las medidas para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el retorno de colombianos.

CONPES 3950 DE 2018

A través del Consejo Nacional de Política Económica y Social, establece mediante este lineamiento de política una estrategia para la atención de la migración desde Venezuela en la que define las competencias institucionales y sectoriales para dar respuesta a esta situación desde el nivel Nacional.

Plan de Respuesta en Salud al fenómeno

migratorio. Ministerio de Salud y Protección

Social 2018

El Ministerio de Salud y Protección Social formuló, a través de este documento, las orientaciones y políticas colombianas para avanzar hacia fronteras incluyentes, seguras y sostenibles teniendo en cuenta las competencias desde el sector y en coordinación con los demás agentes del sector. Dichas acciones orientan la atención en salud en territorio colombiano a personas que ingresan en calidad de migrantes al país, tanto nacionales, de otros países, colombianos de origen, que están retornando a su patria.

Page 16: en Salud Mental

16

Protocolo Activación de mecanismos y Ruta defensorial para la

protección y exigibilidad de

derechos. Defensoría del Pueblo

2018

La Defensoría del Pueblo en coherencia con la adopción de la Convención de los derechos del niño y otras disposiciones internacionales, elaboró este lineamiento para implementar acciones de protección y rutas que garanticen la atención de niños y niñas, así como de prevención de las violencias.

Resolución 4886

de 2018

El Ministerio de Salud y Protección Social adoptó y actualizó la Política nacional de salud mental y definió los ejes y líneas estratégicas para su implementación.

Plan para la prevención y atención

integral de la conducta suicida 2018-

2021 (Documento Borrador)

El Ministerio de Salud y Protección Social desde la Dimensión de Convivencia social y Salud mental viene consolidando un marco de respuesta en atención a la Ley 1616 de 2013 para dar atención integral para la prevención y atención integral de la conducta suicida 2018-2021; este documento define las competencias, actores y líneas estratégicas para dar respuesta a la conducta suicida a nivel nacional y territorial.

Resolución 0089 DE 2019

El Ministerio de Salud y Protección Social desde la Dimensión de Convivencia social y Salud mental adoptó la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, de igual forma establece las orientaciones para la atención y las competencias intersectoriales a través de los ejes y líneas estratégicas que den respuesta a las personas y familias que padecen de consumo de sustancias psicoactivas.

Page 17: en Salud Mental

17

DEFINICIONES EN SALUD MENTAL

Organización Mundial de la salud – OMS define la salud

mental “como un estado de bienestar en el cual el individuo es

consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones

normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera

y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”8.

Organización Internacional de las Migraciones – OIM,

define la salud mental “[…] desde una perspectiva transcultural, [y la

comprende] como un concepto que trasciende la noción de “ausencia de

trastornos mentales”. Involucra las dimensiones física, psicológica,

social y cultural, reconociendo cómo los acontecimientos que ocurren

en cualquiera de estas dimensiones impactan la salud de las personas

en los ámbitos individual, familiar y comunitario”9.

Salud mental para todos

La salud mental es un derecho fundamental

La salud mental es algo más que la ausencia de trastornos mentales

No hay salud sin salud mental

Page 18: en Salud Mental

18

Ley 1616 de 2013 define la salud mental “como un estado dinámico

que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la

interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y

colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales

para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer

relaciones significativas y para contribuir a la comunidad”10.

Referencias CLAVES

OIM. Guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica. 2018. OMS. Salud mental: un estado de bienestar.2013. MSPS. Ley 1616 de 2013. Ley de salud mental.2013.

Page 19: en Salud Mental

19

PROBLEMAS Y TRASTORNOS EN SALUD MENTAL

Los trastornos mentales son diversos, estos se

caracterizan por alteraciones en el pensamiento, la percepción, las

emociones, la conducta y las relaciones con los otros. Los síntomas

cambian en cuanto a su intensidad, de leves a severos, y duración, de

meses a años.

Los problemas de salud mental se consideran

eventos en salud pública que afectan la vida de miles de personas,

alterando negativamente el bienestar de individuos y colectivos. Los

eventos son un conjunto de circunstancias que repercuten en la salud

de la población en términos de morbilidad y mortalidad.

Problemas en Salud Mental

Entre los más comunes se encuentran:

• Violencias:

o Autoinfligida: Conducta suicida y autolesiones

o Interpersonal: Familia/pareja y comunidad

o Colectiva: social, política y económica

• Consumo de Sustancias Psicoactivas - CSPA.

• Alteraciones de la conducta alimentaria.

Page 20: en Salud Mental

20

Violencias

La Organización Mundial de la Salud (OMS)define la violenciab como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de

amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o

comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,

muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”11.

De acuerdo con el informe mundial sobre violencia y salud de la OMS,

la naturaleza de las violencias puede darse: Física, sexual,

psicológica y por privaciones o desatención.

Clasificación de las Violencias

b WHO Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health priority. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1996 (documento inédito WHO/EHA/SPI.POA.2).

Violencia Autoinfligida

Violencia dirigida contra uno mismo

Formas de Violencia Comportamientos

suicidas.

Autolesiones.

Page 21: en Salud Mental

21

Conducta Suicida

La conducta suicida es una lesión intencional autoinfligida, la cual

puede o no tener un objetivo o resultado fatal12. La OMS en su informe

sobre prevención del suicidio define suicidio como “el acto de matarse

deliberadamente”13.

Comportamiento Suicida

El comportamiento suicida presenta una diversidad de conductas “que

incluyen pensar en el suicidio (o ideación suicida), planificar el

suicidio, intentar el suicidio y cometer un suicidio propiamente

dicho”c.

Gráfico No.1. Comportamiento Suicida

Fuente: elaboración propia a partir de trabajos realizados por OMS – MSPS.14 15 d.

c Ibid.13. OMS. Prevención del suicidio: un imperativo global. Pág. 12. 2014. d Ibid.13. OMS. Prevención del suicidio: un imperativo global. Pág. 12. 2014.

Ideación Suicida:"Conjunto de pensamientos que expresan un deseo o intencionalidad de morir u otras vivencias psicológicas suicidas, tal como la fantasía o prefiguración de la propia muerte”4. Se refiere al “paso anterior a la actuación y puede que no se manifieste o que se haga a través de amenazas, verbales o escritas”5.

Plan suicida: "Además del deseo de morir implica la elaboración de un plan para realizar el acto suicida, identificando métodos, lugares, momentos, la consecución de insumos para hacerlo, elaborar notas o mensajes de despedida. Implica un alto riesgo de pasar al intento"5.

El intento de suicidio es comprendido como "todo comportamiento suicida que no causa la muerte, y se refiere a intoxicación autoinfligida, lesiones o autoagresiones intencionales que pueden o no tener una intención o resultado mortal"c.

Page 22: en Salud Mental

22

Manifestación común: autolesión/suicidio - mhGAP

Fuente: Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada - OMS, 2010e.

e Ibid. 12. OMS. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Pág. 7 – 8. 2010.

Violencia Interpersonal:Intrafamiliar o de Pareja

Se produce entre miembros de la familia o compañeros sentimentales, y suele acontecer en el hogar, aunque no exclusivamente.

Formas de Violencia Maltrato de los niños.

La violencia contra la pareja. El maltrato de los ancianos.

Page 23: en Salud Mental

23

Violencia comunitaria

Se produce entre individuos no relacionados entre sí y que pueden conocerse o no; acontece generalmente fuera del hogar.

Formas de Violencia

Violencia juvenil

Actos violentos azarosos

Violaciones y agresiones sexuales por parte de extraños

Violencia en establecimientos como escuelas, lugares de trabajo, prisiones y residencias de ancianos.

Violencia colectiva

Definida como el uso instrumental de la violencia por personas que se identifican a sí mismas como miembros de un grupo frente a otro grupo o conjunto de individuos, con objeto de lograr objetivos políticos, económicos o sociales.

Formas de Violencia

conflictos armados dentro de los Estados o entre ellos.

Genocidio.

Represión y otras violaciones de los derechos humanos.

Terrorismo.

Crimen organizado.

Page 24: en Salud Mental

24

Gráfico No. 2. Clasificación de la Violencia

Fuente: Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Mundial de la Salud – OMS. 2002.

Consumo de Sustancias Psicoactivas

¿Qué son las drogas?

“Técnicamente, son sustancias químicas que afectan el funcionamiento

normal del cuerpo en general o del cerebro”16.

Fuente: elaboración propia a partir del documento del UNODC “Infórmate Acerca de las Drogas”. 2014f

f Ibid.16. UNODC. Infórmate Acerca de las Drogas. 2014.

Sustancias psicoactivas

lícitas

•Cafeína (presente en el café y la Coca-Cola)•Nicotina (de los cigarrillos)•Alcohol•Medicamentos

Sustancias psicoactivas ilícitas

•Cannabis•Cocaína•Éxtasis•Heroína•LSD - Dietilamida del ácido lisérgico•Metanfetamina•Pegantes y/o solventes.

Page 25: en Salud Mental

25

¿Qué es el consumo de Sustancias Psicoactivas?

Según la ley 1566 de 2012 establece en su artículo primero ”… que el

consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas

es un asunto de salud pública y bienestar de la familia, la comunidad

y los individuos. Por lo tanto, el abuso y la adicción deberán ser

tratados como una enfermedad que requiere atención integral por parte

del Estado, conforme a la normatividad vigente y las Políticas Públicas

Nacionales en Salud Mental y para la Reducción del Consumo de

Sustancias Psicoactivas y su Impacto, adoptadas por el Ministerio de

Salud y Protección Social. …”17.

Desde una perspectiva de salud pública, el consumo de drogas o

sustancias psicoactivas y alcohol está relacionado con “…todas aquellas

afectaciones del funcionamiento cerebral, campo que experimenta

grandes cambios durante la infancia y adolescencia, principalmente en

las estructuras encargadas de procesos como la toma de decisiones, la

planeación, el juicio, la regulación y el procesamiento emocional,

entre otros, a los que se suman las implicaciones en la generación de

vínculos y relaciones sociales....”18.

Por lo tanto, los tipos de interacción, la dinámica y estructura

familiar, inciden en las causas, consecuencias, permanencias y

tránsitos a consumos de mayor complejidad, así como en su cesación.

Adicionalmente, el tipo de relaciones en los entornos y redes de apoyo

inciden de manera positiva o negativa en los patrones de consumog.

g Ibid. 18. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 089 de 2019.

Page 26: en Salud Mental

26

Manifestación común: Trastornos por uso de alcohol - mhGAP

Fuente: Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada - OMS, 2010h.

Manifestación común: Trastornos por uso de drogas - mhGAP

Fuente: Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada - OMS, 2010i.

Trastornos de la Conducta Alimentaria – TCA

Los Trastornos de Conducta Alimentaria TCA son alteraciones

conductuales, consideradas de naturaleza compleja por su diversidad de

factores desencadenantes. Se consideran de etiología multicausal,

comprendiendo lo biológico, lo social, lo psicológico y lo relacional.

Con relación a los TCA, la anorexia y la bulimia, principalmente, se

han convertido en un problema de salud pública que ha venido aumentando

en los últimos años, afectando considerablemente a población

adolescente y joven.

h Ibid. 12. OMS. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Pág. 7 – 8. 2010. i Ibid. 12. OMS. Pág. 7 – 8. 2010.

Page 27: en Salud Mental

27

Manifestación común: TCA

Alteraciones conductuales relacionadas con el acto de comer,

variaciones significativas en la ingesta de alimentos y/o

restricción de alimentos, con posterior práctica de conductas

encaminadas a preservar, lo que el individuo considera como peso

normal, y con distorsiones en la percepción de la imagen corporal

del individuo, hasta llegar a constituir un problema de salud19.

Fuente: elaboración propia a partir del CIE - 10 Capítulo V. Trastornos mentales y del comportamiento20.

Trastornos Mentales

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud – OPS en su

informe “La carga de los trastornos mentales en la Región de las

Américas, 2018” las enfermedades y afecciones en salud mental más

prevalentes y causantes de discapacidad y mortalidad son: los

trastornos depresivos, los trastornos de ansiedad y los “trastornos

mentales, neurológicos específicos y debidos al consumo de sustancias

y el suicidio”21.

Anorexia Nerviosa

Trastorno mental caracterizado por la pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo paciente.

Bulimia Nerviosa

Síndrome caracterizado por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos y por una preocupación exagerada por el control del peso corporal.

Page 28: en Salud Mental

28

Trastornos Depresivos

Fuente: elaboración propia a partir del informe de la OMS “Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales”, 2017.22

Manifestación común: Depresión - mhGAP

Fuente: Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada - OMS, 2010j.

j Ibid. 12. OMS. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Pág. 7 – 8. 2010.

Caracteristicas: Sentimiento de tristeza, pérdida de interés o de placer, sentimientos de culpa o autoestima baja, alteraciones del sueño o del apetito, fatiga y falta de concentración.

La depresión puede ser duradera o recurrente, de modo que deteriora sustancialmente la capacidad de la persona de desempeñar su trabajo o rendir en sus estudios, o de hacer frente a su vida cotidiana. En su forma más severa, la depresión puede conducir al suicidio.

Los trastornos depresivos incluyen dos subcategorías principales:1. Episodio depresivo mayor. Se clasifica como leve, moderado o severo. 2. Distimia, una forma persistente o crónica de depresión leve; los síntomas son similares tienden a ser menos intensos y más duraderos.

Page 29: en Salud Mental

29

Trastornos de Ansiedad

Fuente: elaboración propia a partir del informe de la OMS “Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales”, 2017k.

Referencias CLAVES

OMS.

OPS.

UNODC. MSPS.

Informe mundial sobre la violencia y la salud. 2002. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. 2010. Prevención del suicidio: un imperativo global. 2014. CIE - 10 Capítulo V Trastornos mentales y del comportamiento (F00–F99). 2013. Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. 2017. La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018. Infórmate Acerca de las Drogas. 2014. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Modelo de atención para eventos emergentes en salud mental. 2014 Ley 1566 Por la cual se dictan normas para garantizar se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas. 2012. Resolución 089 de 2019. Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. 2019.

k Ibid. 20. OMS. Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Pág. 7. 2017.

Los trastornos de ansiedad se refieren a un grupo de trastornos mentales caracterizados por sentimientos de ansiedad y temor.Los síntomas pueden ser de leves a severos.

Incluyen los siguientes trastornos: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de angustia, trastorno de ansiedad fóbica, trastorno de ansiedad social, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Page 30: en Salud Mental

30

FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN EN ALGUNOS PROBLEMAS EN SALUD MENTAL

Los factores de riesgo y factores protectores de la salud mental han

sido retomados de la Resolución 089 de 2919 de la Política Integral

para la Prevención y Atención del consumo de sustancias psicoactivasl

elaborada por el Ministerio de Salud y la Protección Social teniendo

en cuenta que comparten similitudes con la Política Nacional de Salud

Mental, por lo cual pueden ser tenidos en cuenta en el abordaje de las

respuestas en salud mental y atención psicosocial a poblaciones

migrantes.

FACTORES DE RIESGO

• Antecedentes familiares. • Exposición temprana durante la infancia y adolescencia. • Uso de dichas sustancias para aliviar sufrimientos o

generar sensaciones agradables. • Exposición a entornos de alto riesgo. • Situaciones de violencia intrafamiliar, sexual y escolar

que repercuten en vulneraciones de derechos de niñas y adolescentes por situaciones asociadas a la violencia sexual y embarazos.

• Insuficientes o débiles redes de apoyo familiar y social.

• Disponibilidad y fácil acceso para su consumo. • Entornos y actitudes permisivas. • Situaciones de depresión y trastornos del estado del

ánimo. • Relaciones con enfermedades mentales • Alteración de dinámicas relacionales: aislamiento,

ruptura de redes familiares y de apoyo • Dinámicas relacionadas con las violencias:

o Directa: verbal, psicológica, física o Estructural: social y política o Cultural: Concepciones y prácticas violentas

tradicionales. o Simbólica: Imposiciones ideológicas, religiosas o Interpersonal: riñas, conflictos o lesiones

generadas bajo los efectos del alcohol o alguna otra sustancia.

• Comorbilidad con enfermedades infecciosas crónicas, VIH, y otras transmisibles

• Alteraciones y/o trastornos del sueño, juicio, memoria y concentración.

• Mortalidad por accidentes, agresiones o suicidio. • Situaciones de explotación sexual, trata de personas.

l Ibid. 18. MSPS. Resolución 089 de 2019. Por la cual se adopta la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. 2019.

Page 31: en Salud Mental

31

FACTORES

PROTECTORES

• Desarrollar capacidades resilientes y de afrontamiento emocional en las personas, familias y comunidades.

• Promover factores protectores del cuidado de la salud individuales, familiares y colectivos.

• Generar espacios y relaciones empáticas, expresión de emociones, contención y regulación emocional resiliencia, comunicación asertiva.

• Identificar mecanismos para el manejo de problemas y conflictos que le den valor y sentido de vida.

• Promover vínculos parentales y familiares con capacidad para establecer límites y normas.

• Reconocer las capacidades de todos los miembros de la familia mediante la participación en la toma de decisiones.

• Generar vínculos de confianza y establecimiento de relaciones equitativas y respetuosas

• Promover entornos incluyentes y democráticos para el aprendizaje cooperativo y de la regulación social.

• Fortalecer la organización comunitaria y estructuración de redes sociales de apoyo

• Desarrollar entornos protectores que reduzcan el consumo de sustancias psicoactivas: Hogar, Educativo, Institucional, Social comunitario

• Detección y prevención de factores de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas por curso de vida y en los entornos

• Generar procesos de Tratamiento Integral mediante: o Prestación de servicios de salud basados en la

gestión del riesgo individual o Atención diferenciada según necesidades y

particularidades poblacionales y territoriales o Gestión de la prestación de los servicios o Reducción de daños asociados al consumo de

sustancias psicoactivas • Rehabilitación integral e Inclusión social.

Fuente: Elaboración propia a partir de Resolución 089 de 2019. Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas – Ministerio de Salud y Protección Social.

Referencias CLAVES

MSPS. Resolución 089 de 2019. Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. 2019.

Page 32: en Salud Mental

32

ESTRATEGIAS E INTERVENCIONES

Estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud mental

Las estrategias de promoción y prevención son el tercer objetivo del

“Plan de acción integral sobre salud mental 2013 – 2020”23, a

continuación, se expondrán algunas posibles opciones para materializar

las acciones expuestas:

Plan de acción integral sobre salud mental 2013 – 2020 Estrategias de promoción y prevención en el campo de la

salud mental

Fomento de los conocimientos en materia de salud mental. Inclusión de la salud emocional y mental. Reducción de la exposición al uso nocivo del alcohol Implementación de intervenciones breves contra el consumo de sustancias peligrosas y nocivas Implementación de programas de prevención y control de la violencia doméstica Provisión, para los niños y adultos que hayan sufrido eventos vitales adversos, de servicios y programas que aborden sus traumas, promuevan la recuperación y la resiliencia Protección de los niños contra el maltrato Respuesta a las necesidades de los niños con padres afectados por trastornos mentales crónicos Desarrollo de actividades escolares de promoción y prevención, incluidos programas de preparación para la vida; programas para contrarrestar la intimidación y la violencia; medidas de sensibilización sobre los beneficios de un modo de vida sano y los riesgos del consumo de sustancias Fomento de unas condiciones de trabajo seguras y propicias, prestando atención a las mejoras organizativas del entorno laboral. Potenciación de los grupos de autoayuda, el apoyo social, las redes comunitarias y las oportunidades de participación comunitaria. Formulación de políticas y medidas de protección de las poblaciones vulnerables durante las crisis financieras y económicas Estrategias nacionales integrales de prevención del suicidio, prestando especial atención a los colectivos en que se haya detectado un mayor riesgo.

Page 33: en Salud Mental

33

Ejes Estratégicos de Acción en Salud Mental

El Ministerio de Salud y Protección Social formuló la política nacional

de salud mental24 mediante la definición de las acciones sectoriales,

intersectoriales, así como sociales y comunitarias orientadas a

garantizar el derecho a la salud mental de toda la población que habita

el territorio colombiano; en tal sentido se establecieron los

siguientes ejes y principales líneas de acción:

Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos

Articulación intersectorial para el desarrollo de capacidades individuales, colectivas y poblacionales que promuevan el ejercicio de derechos.

• Generación y fortalecimiento de entornos y estilos de vida saludables.

• Promoción involucramiento parental.

• Habilidades para la vida.

Prevención de problemas en salud mental individuales y colectivos, trastornos

mentales.

Medidas para prevenir, reducir la enfermedad, los factores de riesgo y consecuencias.

• Cualificar y adaptar dispositivos de base comunitaria.

• Prevención de la Conducta Suicida.

Atención Integral para problemas y trastornos

mentales.

Acciones entre actores del sistema de salud para responder a necesidades de atención de personas, familias y comunidades.

• Redes integrales de servicios en APS para atención en Salud Mental.

Rehabilitación integral e

Inclusión social.

"Proceso continuo y coordinado para mejorar el desempeño funcional, físico, psicológico, educativo, social, y ocupacional con enfoque de equidad e inclusión social de personas con discapacidad"

• Rehabilitación integral en salud mental.

Gestión, articulación y coordinación sectorial e

intersectorial

"Integración de varios sectores con una visión conjunta para resolver problemas sociales, desarrollo global y calidad de vida de todas las poblaciones"

• Gobernanza multinivel: Nacional, Departamental, Regional, Municipal, Distrital y Local.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Política Nacional de Salud Mental Ministerio de Salud y la Protección Social. Pág. 2018.

Page 34: en Salud Mental

34

Atención psicosocial

“Es el proceso sistemático de acompañamiento personal, familiar y

comunitario, que busca restablecer la integridad emocional de las

personas, así como de sus redes sociales”m.

Niveles de apoyo e intervención psicosocial

Fuente: Elaboración propia a partir de la propuesta presentada en la Guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica Pág. 43, 2018, con base en IASC, Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes, Pág. 13 (2007)

m Ibid. 5. OIM. Guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica Pág. 43, 2018.

Servicios basicos y seguridad

• Alimentos y nutrición, Agua y saneamiento, Sostenibilidad.• Servicios de salud, sociales e informativo.

Servicios de apoyo a familias y comunidades

Promover sensación de seguridad y confianza, Proporcionar

información precisa y oportuna, Normalizar la rutina diaria, Promover la participación,

Recuperar la confianza, Fortalecer la resilencia, Regresar al trabajo y al

estudio, etc.

Apoyo focalizado en poblaciones vulnerables

Identificar, evaluar y contactar, personas y grupos con necesidades de

servicios especializados y de protección.

Servicios especializados

Salud Mental

Page 35: en Salud Mental

35

Primeros auxilios psicológicos (PAP)

“Corresponden a la respuesta humana de apoyo a otro ser humano que está

sufriendo y puede necesitar ayuda de diferentes tipos. Es posible que

las personas migrantes requieran los primeros auxilios psicológicos

para procesar las emociones […] o para hacer frente a las ulteriores

dificultades que conlleva la migración”n.

Sus tres principales objetivos son:

Fuente: Elaboración propia a partir de la propuesta presentada en la Guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica Pág. 41, 2018.

n Ibid. 5. OIM. Guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica Pág. 41, 2018.

1•Protección, alivio y contención: Proveer un espacio para que la persona se sienta escuchada y comprendida, facilitando la expresión de sentimientos y emociones, y reduciendo el estrés inicial causado por el evento.

2

•Asistencia práctica: Evaluar y atender sus necesidades básicas (comida, agua, información) y ayudar a la persona a acceder a recursos de ayuda, proporcionándole información sobre los recursos disponibles y/o refiriéndola a servicios de apoyo más especializados, en caso de que lo requiera.

3•Fortalecimiento de recursos de afrontamiento: Potenciar las estrategias de afrontamiento para hacer frente a las situaciones adversas.

Page 36: en Salud Mental

36

Oferta de servicios en salud mental

En el marco de la Ley 1751 de 2015, se establece que el derecho a la

salud es fundamental y, por tanto, existen elementos claves para tal

fin como lo son la disponibilidad, la accesibilidad y la libre

elección, en referencia a la oferta de servicios en salud25.

No obstante, se han definido una serie de servicios en salud que hacen

parte del Sistema General de Seguridad Social, las cuales se encuentran

definidas dentro del plan de beneficios en salud con cargo a la Unidad

de Pago por Capitación – UPC tales como26:

Oferta en salud mental del plan obligatoria de servicios en salud

Oferta de servicios en salud mental

Descripción

Atención de Urgencias

en Salud Mental

En servicios debidamente habilitados, el Plan de beneficios financia atenciones del paciente con trastorno o enfermedad mental, así como la observación en urgencias.

Psicoterapia ambulatoria para la población general

A través de las modalidades individual, familiar y de pareja así: • Hasta por 30 sesiones por psicoterapia individual por

psicólogo o médico especialista competentes año calendario

• Hasta por 30 terapias grupales, familiares o de pareja por psicólogo o médico especialista competentes año calendario.

Psicoterapia

ambulatoria para mujeres víctimas de

violencia

Mujeres que han sido víctimas de violencia psicológica o sexual. • Hasta 60 sesiones por psicoterapia individual por

psicólogo o médico especialista competentes año calendario

• Hasta 60 terapias grupales, familiares o de pareja por psicólogo o médico especialista competentes año calendario

Page 37: en Salud Mental

37

Internación en Salud para población en

general

Pacientes con trastorno o enfermedad mental en la fase aguda o en caso de que este ponga su vida o integridad en riesgo, la de su familia o la comunidad. Según criterio de médico tratante podrá extenderse hasta por 90 días continuos o discontinuos año calendario, teniendo en cuenta que sean intervenciones por salud y no aquellas derivadas de situaciones de abandono social.

Atención de

internación en salud mental para para

mujeres víctimas de violencia

Según criterio de médico tratante, en la fase aguda la hospitalización podrá extenderse hasta por 180 días. En caso de que este ponga su vida o integridad en riesgo, la de su familia o la comunidad, dicha internación se hará bajo los criterios de los profesionales tratantes.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Resolución 5269 de 2017. Por la cual se actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC. MSPS. 2017. Coberturas preferentes y diferenciales agrupadas por ciclos vitales

para personas menores de 18 años27

Oferta de servicios en salud

mental

Descripción

Atención en salud mental para las personas menores de 6 años que lo

requieran, a criterio del profesional tratante

En la fase aguda, la financiación con recursos de la UPC para la hospitalización podrá extenderse hasta 90 días, continuos o discontinuos por año calendario

Atención ambulatoria con psicoterapia individual o grupal para las personas menores de 6

años

1. Hasta treinta (30) sesiones de psicoterapia

individual en tota l por psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario.

2. Hasta treinta (30) terapias grupales,

familiares y de pareja en total por psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario.

Psicoterapia ambulatoria. Para las personas menores de 6 años

víctimas de violencia intrafamiliar, abuso sexual,

trastornos alimentarios, consumo de sustancias psicoactivas (incluye alcohol), así como personas con discapacidad.

1. Hasta sesenta (60) sesiones de psicoterapia

individual, en total por psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario.

2. Hasta sesenta (6 0) terapias grupales,

familiares y de pareja, en total por

Page 38: en Salud Mental

38

psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario.

Atención con internación en salud mental. El Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC financia la internación de personas menores de 6 años víctimas de violencia intrafamiliar, abuso sexual, con trastornos alimentarios, consumo

de sustancias psicoactivas (incluye alcohol).

En la fase aguda, la financiación con recursos de la UPC para la hospitalización podrá extenderse hasta 180 días, continuos o discontinuos por año calendario

Atención en salud mental.

Incluyendo la internación total o parcial (hospital día) para las personas menores de 6 años a menores de 14 años que lo

requieran.

En la fase aguda, la financiación con recursos de la UPC para la hospitalización podrá extenderse hasta 90 días, continuos o discontinuos por año calendario.

Atención ambulatoria con psicoterapia individual o grupal a personas de 6 años a menores de 14

años

1. Hasta treinta (30) sesiones de psicoterapia

individual en tota l por psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario.

2. Hasta treinta (30) terapias grupales,

familiares y de pareja en total por psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario.

Psicoterapia ambulatoria. Para las personas de 6 años a menores de 14

años víctimas de violencia intrafamiliar, abuso sexual, con trastornos alimentarios, consumo

de sustancias psicoactivas (incluye alcohol), así como personas con discapacidad.

1. Hasta sesenta (60) sesiones de psicoterapia

individual, en total por psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario.

2. Hasta sesenta (6 0) terapias grupales, familiares y de pareja, en total por psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario.

Atención con internación en salud mental. Para las personas de 6 años a menores de 14 años,

víctimas de violencia intrafamiliar, abuso sexual, con trastornos alimentarios, consumo

de sustancias psicoactivas (incluye alcohol), así como personas con discapacidad.

En la fase aguda, la financiación con recursos de la UPC de la hospitalización podrá extenderse hasta 180 días, continuos o discontinuos por año calendario.

Page 39: en Salud Mental

39

Atención en salud mental para las personas de 14 años a menores de

18 años, a criterio del profesional tratante.

En la fase aguda, la financiación con recursos de la UPC para la hospitalización podrá extenderse hasta 90 días, continuos o discontinuos por año calendario.

Atención en salud mental para las personas de 14 años a menores de

18 años, a criterio del profesional tratante

En la fase aguda, la financiación con recursos de la UPC para la hospitalización podrá extenderse hasta 90 días, continuos o discontinuos por año calendario.

La atención ambulatoria con psicoterapia individual o grupal para las personas de 14 años a

menores de 18 años.

1. Hasta treinta (30) sesiones de psicoterapia

individual en total por psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario.

2. Hasta treinta (30) terapias grupales,

familiares y de pareja en total por psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario.

Psicoterapia ambulatoria. Para las personas de 14 años a menores de 18 años víctimas de violencia intrafamiliar, abuso sexual, trastornos alimentarios, con

consumo de sustancias psicoactivas (incluye alcohol).

1. Hasta sesenta (60) sesiones de psicoterapia individual, en total por psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario.

2. Hasta sesenta (60) terapias grupales, familiares y de pareja, en total por psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario

Atención con internación en salud mental. Para las personas de 14

años a menores de 18 años, víctimas de violencia

intrafamiliar, abuso sexual, con trastornos alimentarios, consumo

de sustancias psicoactivas (incluye alcohol), así como personas con discapacidad.

En la fase aguda, la financiación con recursos de la UPC para la hospitalización podrá extenderse hasta 180 días, continuos o discontinuos por año calendario.

Medicamentos

De acuerdo con el listado del anexo 1 de la Resolución 05269 de 2017

Fuente: Boletín de salud mental No. 6. Oferta y acceso a servicios en salud mental en Colombia. Julio de 2018. Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. MSPS 2018.

Page 40: en Salud Mental

40

Referencias CLAVES

OIM.

OMS.

MSPS.

Guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica. 2018 Plan de acción integral sobre salud mental 2013 – 2020. 2013. Política Nacional de Salud Mental. Resolución 4886 de 2018. Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. 2015. Resolución 5269 de 2017. Por la cual se actualiza integralmente el plan de beneficios en salud con cargo la Unida de Pago por Capitación – UPC. 2017. Boletín de salud mental NO.6. Oferta y acceso a servicios en salud mental en Colombia. Subdirección de enfermedades no trasmisibles grupo gestión integrada para la salud mental. 2018.

Page 41: en Salud Mental

41

FORMULACIÓN Y/O ADAPTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD28

En el marco del fenómeno actual de flujos migratorios mixtos, es

importante identificar cuáles son las necesidades más relevantes de

las poblaciones migrantes frente al acceso, prestación, calidad y

oportunidad en los servicios de salud.

En tal sentido se establece a continuación una metodología para que

define los procesos para la formulación y/o adaptación de políticas

públicas en salud que pueden contribuir a la definición de acciones en

materia de atención en salud mental y atención psicosocial para

poblaciones migrantes.

Primer momento: Recopilación y análisis del marco normativo y conceptual

• Definir un grupo técnico de apoyo para la gestión y apoyo para la

formulación y adaptación de política pública en salud mental y

atención psicosocial para población migrante.

• Identificación de la normatividad internacional y nacional

relacionada con la salud mental y atención psicosocial, los derechos

de la población migrante y los procesos de atención.

• Identificación y análisis de los enfoques y conceptos relacionados

con la salud mental y atención psicosocial relacionados con la

atención a poblaciones migrantes.

Page 42: en Salud Mental

42

• Diseñar un plan de trabajo y cronograma de los momentos que se van

a realizar para la formulación de la política pública.

Segundo momento: Realización de mapeo de actores (Ver metodología de mapeo de actores)

• Identificación de oferta de servicios en salud mental y atención

psicosocial institucionales:

o Promoción de la salud mental.

o Prevención de trastornos mentales.

o Diagnóstico y tratamiento.

o Programas de rehabilitación.

• Identificación y caracterización de los servicios comunitarios y

redes en salud mental y atención psicosocial.

• Identificación y caracterización del talento humano en salud mental

y/o atención psicosocial.

• Levantamiento de Línea de Base.

• Análisis de las relaciones de poder e incidencia para fortalecer y/o

promover la gestión de los servicios de atención en salud mental y

atención psicosocial.

• Canalización, y gestión de la respuesta mediante la oferta de

servicios y de actores identificada

• Coordinación y articulación de los servicios de salud mental y/o

atención psicosocial para poblaciones migrantes.

• Identificación de Sistemas de información para el seguimiento y

monitoreo de las acciones de salud mental y/o atención psicosocial.

Page 43: en Salud Mental

43

Tercer momento: Lectura de necesidades en salud mental y

atención psicosocial de poblaciones migrantes

• Identificación y análisis por curso de vida, así como de los entornos

en los que se manifiestan los principales eventos que afectan la

salud mental y psicosocial a partir de un diagnóstico primario.

• Revisar e incorporar políticas, planes, programas y demás

iniciativas existentes en los territorios relacionadas con la

atención a población migrante en salud mental y atención

psicosocial.

• Identificar espacios y dinámicas de participación social existentes

en el territorio en las que se puedan incluir a líderes y

organizaciones sociales de población migrante.

• Elaborar en conjunto con la Dirección territorial e instituciones

locales un documento pre Diagnóstico en Salud Mental y atención

psicosocial de la población migrante.

Cuarto Momento: Establecer procesos de participación y de consulta abierta para la recopilación y socialización del proceso de formulación de la política pública de atención

en salud mental y psicosocial a población migrante.

Page 44: en Salud Mental

44

Desde la dirección territorial de salud, en conjunto con el equipo de

apoyo técnico definido en el primer momento y con la participación de

los demás actores se debe:

• Diseñar la propuesta metodológica para la consulta y socialización

del documento prediagnóstico que permitan recoger aportes frente a

las necesidades en salud mental y atención psicosocial a población

migrante.

• Revisar e incluir dentro de los planes territoriales, planes de

acción, así como dentro del Plan Departamental de Salud las acciones

definidas para la atención en salud mental y atención psicosocial a

poblaciones migrantes.

• Establecer procesos y espacios de socialización para la

participación social con actores territoriales.

• Estructurar documento técnico de política pública que contenga el

marco conceptual, normativo, análisis de situación, Objetivos

general y específicos, ejes, líneas de acción y procesos de

seguimiento y monitoreo de la política pública, así como las posibles

fuentes de financiación y plan de acción de la misma.

Quinto Momento: Establecer acuerdos interinstitucionales para la definición y puesta en común de ejes y líneas de

política

• Diseño y convocatoria de actores mediante la implementación de una

estrategia de participación amplia, que convoque a los actores

sociales e institucionales.

Page 45: en Salud Mental

45

• Definición de procesos y espacios para la coordinación, articulación

y gestión de la política.

• Definición de plan de acción interinstitucional.

• Establecimiento de orientaciones técnicas para el seguimiento y

monitoreo.

Sexto momento: Construcción y gestión del acto administrativo de la política pública.

Este proceso determina la formalización de las políticas públicas

teniendo en cuenta los siguientes procesos29:

• Elaboración y recopilación de la memoria justificativa del proceso

de formulación de la política pública.

• Elaboración de la justificación normativa y jurídica por el cual se

adopta el acto administrativo de la política pública.

• Gestión y aprobación del acto administrativo por el cual se va a

implementar la política pública.

Séptimo momento: Implementación de la Política Pública

• Construcción de plan de acción.

• Definición de procesos de asistencia técnica a actores de interés

para la implementación de la política pública.

Page 46: en Salud Mental

46

• Gestión y coordinación institucional para la incidencia en espacios

de toma de decisiones de la política pública.

• Definición de dispositivos para el seguimiento, monitoreo y

evaluación de la política públicas.

Referencias CLAVES

MSPS. Guía para la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas de salud y protección social. 2016.

Page 47: en Salud Mental

47

PROCESOS DE PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD30

La participación social en salud como dispositivo busca generar

respuestas a los eventos en salud pública en el país, mediante los

cuales se han consolidado relaciones significativas con las comunidades

y el fortalecimiento de espacios para la autogestión comunitaria, con

el fin de buscar alternativas a problemas de salud, a través del

reconocimiento de saberes y prácticas sociales.

De esta forma, resulta importante reconocer los principales aportes

del trabajo comunitario y organizativo a través de la participación

social, y su incidencia en la investigación y desarrollo de algunas

prácticas de la salud, transformando los imaginarios en torno a la

enfermedad mental, hacia una comprensión más amplia y positiva de la

salud mental como un derecho universal de todas las personas.

Page 48: en Salud Mental

48

¿Cómo realizar procesos de participación social en salud mental?

Para realizar procesos de participación social en salud mental que

puedan apoyar procesos de atención a poblaciones migrantes se pueden

llevar a cabo los siguientes momentos:

Gráfico No. 3. Procesos de participación social en salud mental y atención psicosocial

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Lineamiento Para la conformación y puesta en Marcha del Consejo Nacional de Salud Mental. 2016”. MSPS. 2016.

Levantamiento de Mapeo de actores•Proceso de identificación de actores institucionales, sectoriales,públicos, privados e identificación de organziaciones sociales.

Identificación de espacios y escenarios de participación Locales•Reconocimiento de las instancias, espacios y procesos departicipación en el Municipio o Departamento

Reconocimiento del marco legal•Identificación de normas que promueven la participación•Reconocimiento de los sectores que convocan

Identificación de mecanismos de convocatoria de actores•Reconocimiento de maneras y mecanismos de convocatoria•Selección y realización de procesos de convocatoria•Establecimiento de interéses y relaciones de actores

Preparación metodológica para la convocatoria de actores•Diseño metodológico de procesos de convocatoria•Generación de espacios formales e informales de participación•Realización de la convocatoria a través de medios

Estrategia de movilización y de comunicaciones para la participación•Identificación de dispositivos comunitarios•Diseño de piezas comunicativas•Acciones de movilización social

Puesta en marcha de proceso de participación social•Realización de mesas, comites o espacios colectivos de trabajo•Construcción de acuerdos y procesos de interlocución•Establecimiento de procesos de participación

Construcción de agendas sociales y seguimiento del proceso departicipación•Definición de temas, actores•Procesos de seguimiento y monitoreo a acuerdos

Page 49: en Salud Mental

49

Referencias CLAVES

MSPS. Lineamiento Para la conformación y puesta en Marcha del Consejo Nacional de Salud Mental. 2016.

Page 50: en Salud Mental

50

TÉCNICAS CUALITATIVAS PARA LA INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA

¿Que son las redes sociales de apoyo?31

Según Sluzky, una red social puede definirse como aquel conjunto de vínculos individuales, familiares y sociales a través de los cuales los sujetos establecen procesos de interacción con los cuales busca la integración psicosocial, promoción del bienestar, desarrollo de la identidad y fortalecimiento de las capacidades cognitivas, sociales y emocionales con las cuales logra dar significado y generar intercambios de experiencias para su crecimiento individual, familiar, social y comunitario.

El mapa de una red socialo

Para conformar y/o fortalecer

redes sociales, es importante

tener en cuenta el siguiente

mapa que define los elementos

que las constituyen:

o Ibid. 31. Sluzky C. La red social: Frontera de la práctica sistémica. Pág. 44. 1996.

Mapa de red

Fuente: Sluzky Carlos E. La red social: Frontera de la práctica sistémica.

Page 51: en Salud Mental

51

Para comprender y analizar dichos mapas de redes sociales, se deben

tener cuenta los siguientes elementos:

Gráfica No. 4. Elementos del mapa de red

Fuente: Elaboración Propia a partir de Sluzky C. La red social: Frontera de la práctica sistémica. Pág. 45p.

En tal sentido entre más cerca al centro del mapa de redes se establecen

los vínculos, más posibilidades de construcción y de fortalecimiento

se origina entre los sujetos.

p Ibid. 31. Sluzky C. La red social: Frontera de la práctica sistémica. Pág. 45. 1996.

En el círculo interno seestablecen los vínculos yrelaciones íntimas, cercanas y demayor contacto entre los sujetosy las redes sociales próximastales como las relaciones depareja o familiares.

En el círculo intermedio se encuentran los vínculos en el que los sujetos y sus redes sociales tienen menor grado de compromiso, entre las que se encuentran las relaciones entre amigos.

En el círculo externo seconsolidan las redes sociales enlas que los sujetos se relacionancon de manera esporádica ocasionalentre las que se encuentran losvínculos con conocidos ocompañeros de trabajo o la escuela

Page 52: en Salud Mental

52

Características de las redes Sociales

Las características que definen las redes sociales son las siguientes:

Gráfica. No. 4. Características de las redes sociales

Fuente: Elaboración Propia a partir de Sluzky C. La red social: Frontera de la práctica sistémica. Pág. 46 y 47q.

q Ibid. 31. Sluzky C. La red social: Frontera de la práctica sistémica. Pág. 46 – 47. 1996.

La densidad a través de la cual se generan lasconexiones entre los miembros que la conforman

Composición mediante la cual se define laproporción del total de los miembros localizadaen cada cuadrante y en cada área

Dispersión, definida como la distancia geográficaentre los miembros.

Homogeneidad / heterogeneidad en donde sereconocen factores diferenciales de edad, sexo,cultura y nivel socioeconómico.

Atributos de vínculos específicos en donde sereconocen el compromiso y la durabilidad de larelación.

Tipos de funciones donde se definen según cadavínculo y por el conjunto.

Page 53: en Salud Mental

53

Funciones de las redes sociales:

Entre las principales funciones de las redes sociales se identifican

las siguientes:

¿Cómo se fortalecen o promueven las redes sociales?

Las redes sociales se pueden fortalecer o promover a partir de los

siguientes procesos:

Momentos para el fortalecimiento y/o promoción de las redes sociales de apoyo en salud mental y atención psicosocial para el trabajo con

poblaciones migrantes

Compañia social

Apoyo emocional

Guía cognitiva y consejos

Regulación social

Ayuda material y de servicios

Acceso a nuevos contactos

Momento Procesos a realizar

Reconocimiento de las dinámicas de los territorios y de las poblaciones que lo habitan:

• Realizar un diagnóstico rápido de necesidades • Analizar el tipo respuestas existentes y las requeridas en

salud mental y atención psicosocial para migrantes. • Identificación de expectativas de las poblaciones migrantes. • Reconocimiento de los espacios y dinámicas de participación y

movilización social. • Levantar directorio de contactos y de oferta existente, tanto

institucional como social, en los ámbitos públicos y privados.

Page 54: en Salud Mental

54

Lectura integradora de la

realidad

• Analizar las causas de los problemas en salud mental y psicosocial.

• Identificar inequidades por curso de vida en los entornos. • Identificar alternativas existentes sociales y comunitarias. • Reconocer liderazgos y procesos de participación social.

Identificar los

factores de riesgo y los factores protectores

• Identificar respuestas y atenciones necesarios desde lo individual, familiar y colectivo en clave del establecimiento de vínculos y de redes sociales.

• Establecer vínculos y respuestas a partir de la gestión institucional.

• Hacer seguimiento y monitoreo a las mismas, para superar los efectos de las situaciones adversas.

• Identificar fortalezas y debilidades en el talento humano y desarrollar procesos de capacitación.

Generar alianzas estratégicas

• Articular intervenciones en términos de educación, prevención, atención, rehabilitación e integración.

• Vincular a las comunidades y grupos de liderazgos mediante procesos de participación de los niños, niñas y adolescentes, mujeres, campesinos, entre otros.

• Construir e impulsar redes de conocimiento y de identificación de experiencias que puedan ser conocidas, multiplicadas y mejoradas a través de espacios de interlocución entre grupos de apoyo.

• Desarrollar espacios de socialización y de capacitación de procesos formativos a líderes y miembros de grupos de apoyo.

Fortalecimiento de

la acción comunitaria32

• Mejorar los canales de comunicación e interlocución de las relaciones entre la sociedad y las instituciones, con el fin de proponer acciones que mejoren la seguridad humana y su apropiación por las comunidades (políticas públicas botón-up) en los espacios, procesos y mecanismos de participación.

• Reconocer y vincular estrategias comunicativas para la incidencia para la transformación de la realidad y acciones de abogacía para el seguimiento de las mismas.

Analizar la

atención y las respuestas

• Evaluar y optimizar las ofertas de servicios, las rutas de atención, y la coherencia, consistencia, eficacia y oportunidad para atender las problemáticas en los entornos con enfoque de curso de vida33.

Avanzar en la Cobertura y calidad de la

oferta pública de servicios estatales, solidarios-

comunitarios y privados.

• Establecimiento de medios y estrategias para el seguimiento y la coordinación: ajustes el accionar fragmentado de las instituciones, involucrando aquellas que aún no están vinculadas.

• Generar alianzas para la articulación de todos los sectores institucionales, privados y sociales (desarrollo de acciones transectoriales).

Page 55: en Salud Mental

55

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Metodología, instrumento y desarrollo de los procesos del Mapeo, caracterización y línea de base de las instituciones prestadoras de servicios EPS e IPS públicas y privadas en los 8 Departamentos”. OIM – MSPS. 201234.

Atención directa y

remisión a servicios

institucionales.

• Identificar procesos de atención a través de la remisión a

servicios institucionales, canales de remisión directa y de acceso a servicios sociales.

Canalización y seguimiento

• Establecer procesos de interlocución frecuentes entre las instituciones con las que se ha concertado agendas o procesos.

• Compartir o fortalecer procesos de formación entre redes de apoyo y promover espacios de intercambio de saberes y de diálogo permanente que fortalezcan los vínculos y el contacto.

• Evaluar y canalizar casos críticos que requieran de más apoyos por parte de otras instituciones.

• Hacer gestión de casos con procesos de seguimiento, evaluación y cierre de los mismos, a través de una red próxima que pueda darle mayor sostenibilidad.

Page 56: en Salud Mental

56

¿Qué es el mapeo

de actores? Es una metodología de investigación de trabajo de campo a través de la

cual se establecen procesos de indagación permanente de los actores

institucionales, sociales y comunitarios que habitan en un territorio.

Tiene por objeto recopilar información existente de una serie de

actores, con el fin de identificar las dinámicas existentes en torno

a redes de apoyo para dar respuestas a necesidades o a problemáticas

particulares35.

El mapeo de actores se basa en la construcción dinámica de relaciones

de poder, en donde se reconocen la cual reconoce a todos y cada uno de

quienes en ella interactúan y se establecen formas y maneras de operar

en un territorio; para nuestro caso, el mapeo de actores será tenido

en cuenta como una estrategia con la cual se logre identificar

capacidades de respuesta, alianzas estratégicas para la construcción

de acuerdos de trabajo, identifica poblaciones hacia las cuales enfocan

acciones en salud, identifica programas, planes o proyectos que

ejecuta, señala lugares o sitios donde ejecuta las acciones y permite

visibilizar oportunidades y fortalezas para construir respuestas

integrales que beneficien a una población en particularr.

¿Cómo realizar un proceso de mapeo de actores en

salud? Esta metodología se orienta a partir de la búsqueda de información

relacionada con actores institucionales, públicos y privados, así como

de actores sociales que desarrollen o ejecuten algún tipo de respuesta

r Ibid. 34. OIM – MSPS. Guía de producto No. 2. Documento Departamental que da cuenta de la metodología, instrumento y desarrollo de los procesos del Mapeo, caracterización y línea de base de las instituciones prestadoras de servicios EPS e IPS públicas y privadas en los 8 Departamentos. 2012.

Page 57: en Salud Mental

57

orientada a la atención en salud mental y atención psicosocial y puede

ser adaptada para identificar acceso efectivo a los servicios de salud

para poblaciones migrantes a nivel territorial o nacional.

Para realizar el proceso de mapeo de actores es importante tener en

cuenta:

Gráfico No. 5. Procesos de mapeo de actores en salud mental y

atención psicosocial

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Metodología, instrumento y desarrollo de los procesos del Mapeo, caracterización y línea de base de las instituciones prestadoras de servicios EPS e IPS públicas y privadas en los 8 Departamentos”. OIM – MSPS. 2012.

NOTA: Es importante como parte del proceso de canalización de las

respuestas, identificar los sistemas de información para el seguimiento

y monitoreo de las acciones de salud mental y/o atención psicosocial

que se brindan a personas y familias migrantes a los servicios de

atención en salud mental y/o psicosocial.

Identificación de oferta de servicios en salud mental y atención psicosocial institucionales: Servicios amigables para jóvenes, Programas de crónicos, Estrategia AIEPI, Zonas de Orientación Escolar, Centros día

Identificación y caracterización de servicios comunitarios en salud mental yatención psicosocial: redes sociales de apoyo, ligas de usuarios ,iniciativas y organizaciones de autoayuda individual, familiar, grupal,tratamientos comunitarios

Identificación y caracterización del talento humano en salud mental y/o atención psicosocial de los programas de: Promoción de la salud mental, Prevención de trastornos mentales, Diagnóstico y tratamiento, Programas de rehabilitación

Levantamiento de Línea de Base: Identificación de planes, programas yproyectos en salud mental y/o atención psicosocial.

Análisis de las relaciones de poder e incidencia para fortalecer y/opromover la gestión de los servicios de atención en salud mental yatención psicosocial.

Canalización, y gestión de la respuesta para la coordinación yarticulación de los servicios de salud mental y/o atención psicosocialpara poblaciones migrantes.

Page 58: en Salud Mental

58

El World Café es una metodología

de “Taller de Conversaciones que

ayuda a enfocar un tema

específico de conocimiento y a

promover conexiones entre redes

informales de aprendizaje social a través de los cuales es posible: a)

Descubrir el significado compartido, b) Tener acceso al conocimiento

colectivo y c) Impulsar iniciativas y reflexiones hacia el futuro. El

proceso favorece la expresión del conocimiento de grupos de diferentes

tamaños y conduce a un proceso creativo y de diálogo colaborativo a

través del discernimiento estructurado y de un esquema funcional que

estimula las inteligencias racional, emocional y social, para generar

espacios de reflexión y de acción frente a asuntos que son de

importancia para los participantes”36.

Algunos principios del World Café37: • Establece el Contexto • Crea un Espacio Acogedor • Explora Preguntas que Importan • Alienta la Contribución de Todos • Conecta Diversas Perspectivas • Escucha Juntos Patrones & Percepciones • Comparte Descubrimientos Colectivos Normas de Interacción38: • Enfócate en lo que importa • Contribuye tus ideas y experiencia • Escucha para comprender • Conecta ideas • Descubre con los demás ideas, temas y preguntas • Dibuja y anota ideas en el papel/mantel • Disfruta, se fomenta jugar y garabatear en la mesa.

Page 59: en Salud Mental

59

La poligrafía social “como

metodología de observación,

conversación y representación

del territorio”39, se convierte

en una “propuesta conceptual y

metodológica construida para explorar, sentir y comprender el complejo

y dinámico entramado de relaciones y saberes que configuran

territorios, entendidos como depósitos de información y de memoria”40.

Así, busca propiciar, desde adentro, la generación de comprensiones de

la realidad, a partir del dialogo de saberes y el intercambio de

experiencias. De esta forma, permite generar procesos de reflexión y

producción de conocimiento con los sujetos, a partir de un ejercicio

de reconstrucción de la realidad, entendida ésta como una red de

relaciones múltiples, co–construidas entre los sujetos, el otro, el

contexto y permeada por elementos culturales, políticos, históricos y

económicos en los que se desarrollan las vidas de dichos sujetoss.

“La poligrafía social como metodología, ayuda a identificar elementos

que entran en juego de idear, hilar formas, dinámicas que permitan la

construcción de ese “ser” a partir del “estar” en ese territorio,

interacciones e interconexiones en ese campo relacional, promovidas

por ideas que fluyen y se delinean a través del diálogo de saberes,

instrumento de lectura desde ese “ser” y “estar”, nos conducen a la

producción social del conocimiento”41

Algunos principios de la Poligrafía Social:

• El territorio

• La conversación

• La observación

s Ibid. 39. Pérez, RI. Restaurando Lazos con el Territorio Mediante la Poligrafía. 2012.

Page 60: en Salud Mental

60

Los seres humanos

expresan gran parte

de las emociones a

través del lenguaje

verbal y no verbal. El lenguaje como constructor de realidades

constituye múltiples y simultáneas interacciones e interrelaciones que

se dan espontáneamente en la vida individual y relacional de los

sujetos42.

Momento 1: Reconocimiento del espacio y disposición del grupo Para iniciar se invita a los participantes a que reconozcan el espacio,

en el cual se debe disponer de un recipiente con agua y flores, una

vela encendida, música suave y algunas esencias que puedan aromatizar

el lugar; el espacio debe estar libre de sillas u objetos que puedan

causar dificultades para la movilidad de los participantes, y de este

modo todos puedan visibilizarse fácilmente.

El facilitador(a) inicia el encuentro presentando la intención de

realizar esta actividad, brindando una serie de instrucciones que

inviten a los asistentes a moverse y hacer ejercicios de respiración

consiente.

Para sensibilizar a los participantes, estos, deben presentarse

mencionando su nombre, cosas que les gusta hacer y expresando lo que

esperan de este espacio.

Page 61: en Salud Mental

61

Momento 2: Visibilizar la presencia de cada integrante del grupo El facilitador(a) pide a los asistentes que realicen ejercicios de

respiración, escuchando la música que ambienta el salón, con la cual

se harán movimientos y desplazamientos por todo el espacio a manera de

biodanza, con el fin, de que los integrantes caminen libremente por el

espacio. Los movimientos pueden variar de frecuencia y su duración es

de 15 min, aproximadamente.

Luego se les pide a los participantes que cierren sus ojos y que

realicen actividades de concentración y de relajación a partir de una

serie de instrucciones dadas por el facilitador, partiendo desde la

planta de los pies, extremidades, piernas, glúteos, cadera, cintura

torso, pecho, brazos, antebrazos, manos, dedos, cuello, cabeza y otras

partes del cuerpo, haciendo un reconocimiento guiado con la respiración

de cada parte del cuerpo.

El facilitador(a) recalca la importancia de conectarse con Sí mismo

desde lo corporal, emocional y cognitivo); así como también con el

escenario en el que se encuentran (paredes, piso y objetos cercanos).

Finalmente, se conforma un círculo para el cierre del momento 2.

Momento 3: Dialogando sobre las experiencias narradas El facilitador(a) pide a los participantes que se ubiquen en un círculo

(puede ser sentados en el piso) y así abrir un breve espacio de diálogo

Page 62: en Salud Mental

62

donde los asistentes de manera voluntaria manifiestan verbalmente sus

emociones y pensamientos.

Cada persona escribirá en una ficha bibliográfica, las emociones que

identifico, posterior a esto las deberá pegar sobre su cuerpo,

ubicándolas en el lugar que las sintió.

Con las fichas bibliográficas pegadas en el cuerpo, todos caminarán

nuevamente en círculo, el facilitador/a decidirá cuando parar, con el

fin de observar las emociones del otro.

Momento 4: Diálogo de cierre Se inicia con un círculo, en el cual se conversará sobre las emociones,

pensamientos y reflexiones construidas de la experiencia vivida. Esto

se puede hacer invitando a los asistentes a manifestar en una sola

palabra lo más significativo del encuentro.

Se cierra el espacio con un agradecimiento y un video corto que refleje

la reflexión orientada a reconocer y transformar nuestras experiencias

y emociones con equipos de trabajo o población migrante.

Page 63: en Salud Mental

63

La cartografía emocional y

física, conocida también como

mapas corporales, enmarca un

“…abordaje de la corporeidad

como un lugar por el que fluye el trazado de construcciones

intersubjetivas que regulan al sujeto…”43.

Momento 1: Reconocimiento del espacio y disposición del grupo Se dispone el espacio con incienso, flores y agua. Se hace una breve

introducción a través de música para reconocer el espacio y la relación

con el cuerpo, logrando que todos se observen entre sí.

Se inicia invitando a los participantes a ubicarse en círculo y moverse

libremente. Posterior a esto, se realiza un ejercicio de relajación,

donde los asistentes se encuentran sentados. Allí convocamos a situar

las emociones y reconocer como se ubican en las diferentes partes del

cuerpo a través de una reflexión guiada por el facilitador(a).

En un ambiente de música suave se pide a los participantes que realicen

ejercicios y movimientos para práctica de biodanza con el fin de

permitir que todos los integrantes del grupo caminen libremente por el

espacio de encuentro, se reconozcan, tengan conciencia del lugar y

realicen ejercicios de respiración pausada; luego se señala la

importancia de conectarse con sí mismo en ese momento (corporal,

emocional, cognitivo), así como también con el contexto donde se

encuentran los participantes (paredes, piso y objetos cercanos).

Page 64: en Salud Mental

64

Momento 2: Cartografía del cuerpo: Sintiendo, y dibujando

corporalmente las emociones El facilitador(a) da las siguientes orientaciones a los asistentes:

1. Cada persona recibirá un pliego de papel, con colores, crayolas, pinturas y en el dibujaran siluetas corporales, reflejando en dichos

dibujos su propio cuerpo.

2. Posteriormente a la elaboración de los dibujos de cada participante, el facilitador(a) pide que en la medida que se vayan haciendo las

preguntas, los asistentes ubiquen, dibujen y escriban las emociones

según las siguientes preguntas:

• Ubicar en la silueta ¿dónde sienten la angustia?

• Ubicar en la silueta ¿dónde sienten el dolor?

• Ubicar en la silueta ¿dónde sienten la frustración?

• Ubicar en la silueta ¿dónde sienten la rabia?

• Ubicar en la silueta ¿dónde sienten el miedo?

3. Posteriormente se solicita a los participantes que identifiquen las emociones según las siguientes preguntas:

• Ubicar en la silueta ¿dónde sienten la alegría?

• Ubicar en la silueta ¿dónde sienten la confianza?

• Ubicar en la silueta ¿dónde sienten la tranquilidad?

• Ubicar en la silueta ¿dónde sienten el bienestar?

• Ubicar en la silueta ¿dónde sienten esperanza?

Page 65: en Salud Mental

65

Realizado este ejercicio, el facilitador(a) pide a los asistentes que

de manera voluntaria expresen o manifiesten sus emociones, como las

ubicaron y que comenten acerca de las experiencias vividas entre la

identificación de la emoción, su ubicación en el cuerpo y su

verbalización y representación en sus respectivos dibujos.

4. Luego el facilitador(a) entrega hojas de papel y pide a los

participantes que elaboren una carta para sí mismos; dicha carta se

elabora teniendo en cuenta los siguientes momentos:

• En primer lugar, se les pide que escriban como se sienten en el aquí

y el ahora.

• Luego se les da la orientación para que escriban dentro de la carta

las emociones más difíciles de identificar, dibujar, expresar o

verbalizar y que expliquen cuál fue la razón de dicha dificultad.

• Posteriormente se les solicita que mencionen dentro del texto de la

carta, cuáles fueron las emociones más fáciles de identificar y

expliquen sus razones.

• Finalmente, se les pide que se escriban un mensaje, un consejo, una

reflexión que quisieran decirse dentro de la carta.

NOTA: Es importante que cada persona identifique aquellas emociones

menos agradables y la forma de poder trabajarlas. La carta debe tener

un mensaje de reconocimiento de las emociones y de agradecimiento para

sí mismo.

Momento 3: Dialogando sobre las experiencias narradas Se ambienta el espacio con música y se les pide a los participantes

que caminen por el espacio. Luego se hacen cinco pausas y se les pide

Page 66: en Salud Mental

66

que compartan sus cartas. Posterior, a cada pausa, se les pide que

agradezcan el compartir y recibir dichas emociones.

Se hace un ejercicio conversacional, se propone que quien desee

comparta su carta en voz alta a los demás participantes, luego

dialogarán sobre las emociones que se generaron.

Momento 4: Diálogo de cierre Para cerrar el encuentro se realiza la siguiente pregunta: Si pudiesen poner en una

palabra su experiencia vivida el día de hoy, ¿Cuál sería?

Tips • Es importante que la actividad sea liderada por dos facilitadores con el fin de

apoyar o dar contención a quienes lo requieran. • Es importante tener presente a aquellas personas que requieran apoyo o ayuda. • La ambientación del lugar y la disponibilidad del espacio son importantes para

sensibilizar. • El facilitador(a) debe estar en permanente contacto con las emociones de los

participantes. • Las instrucciones deben ser guiadas por el facilitador(a), invitando a los

asistentes a desarrollar ejercicios de manera espontánea.

Referencias CLAVES

Sluzky C.

Pizzi J.

Giandomenico, M.

OIM – MSPS

La red social: Frontera de la práctica sistémica. 1996. Democracia y legitimación de las nuevas políticas: desde arriba (top-down) y desde abajo (botón-up). 2007. Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. Fondo de Cultura Económica. 1997. Convenio 464. Metodología, instrumento y desarrollo de los procesos del Mapeo, caracterización y línea de base de las instituciones prestadoras de servicios EPS e IPS públicas y

Page 67: en Salud Mental

67

Cita. Ma.

Pérez C, R.

Ortiz-Ocaña, A.

Jimena S. & Otros.

privadas en los 8 Departamentos de Antioquia, Cauca, Córdoba, Cesar, Chocó, Huila, Nariño, Sucre. 2012. World Café: Haciendo Visible la Inteligencia Colectiva a través de la Conversación. 2009. Restaurando Lazos con el Territorio Mediante la Poligrafía. En: Libro Memorias Primer Simposio en Educación Ambiental y Redes Sociales. 2012. La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. 2015. Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. 2013.

Page 68: en Salud Mental

68

REFERENCIAS

1 World Health Organization (WHO). Departaments of Ethics, Equity and

Trade and Human Rights (ETH). Information, Evidence and Research (IER).

Ginebra. [Consulta junio 26 de 2019]; Disponible en:

//www.who.int/hhr/news/hrba_to_health_spanish.pdf 2009

2 World Health Organization (WHO). ¿En qué consiste el enfoque de salud

pública basado en el género? Ginebra, 2007. [Consulta junio 14 de

2019]; Disponible en://www.who.int/features/qa/56/es/

3 Ministerio de Salud y Protección Social. Plan decenal de Salud Pública

2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Página 67. Bogotá

D.C., Colombia 2012

4 Ministerio de Salud y de la Protección Social (MSPS). ABECÉ Enfoque

Curso de Vida. Bogotá D.C. 2015.[Consulta junio 14 de 2019], Disponible

en:

//www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/AB

CenfoqueCV.pdf

5 Organización Internacional para las Migraciones. Guía para la

atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica. San José de

Costa Rica Pag.37. 2018

6 Organización Mundial de la Salud OMS. Informe de la Comisión sobre

Determinantes Sociales de la Salud. 62ª Asamblea Mundial de la Salud.

Ginebra. 2009

7 Nusbaumm, C. Martha. Capítulo 2 Crear Capacidades. Propuesta Para el

Desarrollo. En Belknap Press Of Harvard University Press. México. 2012 8 Organización Mundial de la Salud – OMS. Salud mental: un estado de

bienestar. [Consulta mayo 28 de 2019]; Disponible en:

https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/. 2013.

9 Organización Internacional para las Migraciones – OIM. Guíapara la

atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica. Pág. 18,39.

2018. 10 Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1616 de 2013. Ley de

salud mental.

Page 69: en Salud Mental

69

11 Organización Mundial de la Salud – OMS. Informe mundial sobre la

violencia y la salud. 2002.

12 Organización Mundial de la Salud (OMS). Guía de intervención mhGAP

para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en

el nivel de atención de la salud no especializada. Pág. 74. 2010.

13 Organización Mundial de la Salud – OMS. Prevención del suicidio: un

imperativo global. Washington, DC: OPS, Pág. 12. 2014.

14 Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias. Encuesta

Nacional de Salud Mental 2015, tomo I. Bogotá 2015. 15 Ministerio de Salud y Protección Social. Modelo de atención para

eventos emergentes en salud mental, en el marco del sistema general de

seguridad en salud. Bogotá, 2014.Citado en Ministerio de Salud y

Protección Social. Boletín de salud mental Conducta suicida

Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Bogotá. Pág. 2. 2018

16 UNODC. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.

Infórmate Acerca de las Drogas. 2014. [citado 2019-07-02], Disponible

en:

http://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Junio/Informate_sobre_dr

ogas.pdf

17 Ministerio de Hacienda y Crédito Público & Ministerio de Salud y

Protección Social. Ley 1566 Por la cual se dictan normas para

garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias

psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la

prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas.

Bogotá D.C., 2012.

18 Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 089 de 2019, Por

la cual se adopta la Política Integral para la Prevención y Atención

del Consumo de Sustancias Psicoactivas. Bogotá D.C., 2019.

19 Moreno, M. & Ortiz, G. Trastorno alimentario y su relación con la

imagen corporal y la autoestima en adolescentes. Ter Psicol [online].

2009, vol.27, n.2 [citado 2019-07-02], pp.181-190. Disponible en:

<https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

Page 70: en Salud Mental

70

48082009000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-

4808. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000200004.

20 Organización Mundial de la Salud. CIE - 10 Capítulo V Trastornos

mentales y del comportamiento (F00–F99). [citado 2019-07-02],

Disponible en:

http://ais.paho.org/classifications/Chapters/CAP05.html?zoom_highligh

t=egodist%F3nica (último acceso: 2013).

21 Organización Panamericana de la Salud – OPS. La carga de los

trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018. Washington,

D.C.: OPS; 2018.

22 Organización Mundial de la Salud – OMS. Depresión y otros trastornos

mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Pág. 7. 2017.

23 Organización Mundial de la Salud – OMS. Plan de acción integral sobre

salud mental 2013 – 2020. Pág.32 – 33.2013.

24 Ministerio de Salud y Protección Social. Política Nacional de Salud

Mental. Resolución 4886 de 2018.

25 Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1751 de 2015. Por medio

de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan

otras disposiciones. 2015. [citado 2019-07-23] Disponible en:

www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf 26 Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5269 de 2017. Por

la cual se actualiza integralmente el plan de beneficios en salud con

cargo la Unida de Pago por Capitación – UPC. 2017. [citado 2019-07-23]

Disponible en:

www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=5114

27 Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín de salud mental

NO.6. Oferta y acceso a servicios en salud mental en Colombia.

Subdirección de enfermedades no trasmisibles grupo gestión integrada

para la salud mental. 2018. [citado 2019-07-23] Disponible en:

www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/

Boletin-6-salud-mental-2018.pdf 28 Ministerio de Salud y Protección Social. Guía para la formulación,

implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas de salud

Page 71: en Salud Mental

71

y protección social. [Consulta junio 25 de 2019]; Disponible en:

//www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedi

mientos/DESG03.pdf. 2016.

29 Presidencia de la República. Decreto 1609 de 2015. "Por el cual se

modifican las directrices generales de técnica normativa de que trata

el título 2 de la parte 1 del libro 2 del Decreto 1081 de 2015, Decreto

Único Reglamentario del Sector de la Presidencia de la República.

Bogotá D.C., 2015. 30 Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Lineamiento Para la

conformación y puesta en Marcha del Consejo Nacional de Salud Mental.

Pág. 13. 2016.

31 Sluzky C. La red social: Frontera de la práctica sistémica. Gedisa

Editorial. Barcelona 1996.

32 Pizzi J. Democracia y legitimación de las nuevas políticas: desde

arriba (top-down) y desde abajo (botón-up). Brasil 2007.

33 Giandomenico M. Evidencia, argumentación y persuasión en la

formulación de políticas. Fondo de Cultura Económica. (Consulta en 14

junio 2019). Disponible en http://ibcm.blog.unq.edu.ar/wp-

content/uploads/sites/28/2014/03/Majone_Argumentaci%C3%B3n.pdf.

México,1997.

34 Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Ministerio

de Salud y Protección Social. Convenio 464. Metodología, instrumento

y desarrollo de los procesos del Mapeo, caracterización y línea de base

de las instituciones prestadoras de servicios EPS e IPS públicas y

privadas en los 8 Departamentos de Antioquia, Cauca, Córdoba, Cesar,

Chocó, Huila, Nariño, Sucre. 2012

35 Estados Unidos Mexicanos. Gobierno Federal. Guía de identificación

de actores clave. Componente planeación local, proyectos emblemáticos.

[Consulta junio 14 de 2019]; México Disponible en:

//www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/IAC-IDENTIF-ACTORES

CLAVE.pdf. Pág. 6 y 7. 2009.

36 Trujillo, F. Taller Café – World Café. Utilizando Mapas Conceptuales

para Capturar el Conocimiento Colectivo en Talleres de Conversación.

Page 72: en Salud Mental

72

2012. [citado 2019-07-02]; (1): 4. Disponible en:

http://cmc.ihmc.us/cmc2012papers/cmc2012-p161.pdf.

37 The World Café Community Foundation Creative Commons Attribution.

Café para Llevar. Una Guía Rápida para Ser Anfitrión de World Café.

2015. [citado 2019-07-02]; (3–4): 10. Disponible en:

http://www.theworldcafe.com/wp-content/uploads/2017/11/Cafe-para-

llevar.pdf

38 Cita. Ma. World Café: Haciendo Visible la Inteligencia Colectiva a

través de la Conversación. 2009.

39 Pérez Corredor Rosa Inés. Restaurando Lazos con el Territorio

Mediante la Poligrafía. En: Libro Memorias Primer Simposio en Educación

Ambiental y Redes Sociales. Pág. 36 – 37. 2012.

40 Velasco Álvarez Álvaro César. Fundaminga. 2012. [citado 2019-07-02]

Disponible en: http://fundaminga.blogspot.com/p/poligrafia-

social.html.

41 Restrepo Gloria, V. Instrumentos de la Poligrafía Social. Herramienta

Operativa. Cuaderno No. 8. Popayán. Colombia. Pág. 48. 2004.

42 Ortiz-Ocaña, A. La concepción de Maturana acerca de la conducta y

el lenguaje humano. Revista CES Psicología, 8(2). Pág. 184. 2015

[citado 2019-07-15] Disponible en:

www.redalyc.org/pdf/4235/423542417011.pdf

43 Jimena Silva, Jaime Barrientos, Ricardo Espinoza-Tapia. Un modelo

metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas:

los mapas corporales. 2013. [citado 2019-07-19] Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n37/art_12.pdf.