en movimiento no.40

Upload: alianza-pais-san-juan

Post on 08-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 En Movimiento No.40

    1/6

    EN MOVIMIENTOBoletn de orientacin para activistas y allegados de ALIANZA PAIS. Abri. 13,2011. Nm. 40

    GUILLERMO MORENO Valora Acuerdode Intenciones de Organizaciones y

    PersonalidadesLa declaracin hecha pblica ayer lunes 4 del cursantemes, por los Dres. Rafael Dunker y Miguel Medina, expre-sa la intencionalidad de un conjunto de organizacionessociales, ciudadanas y polticas de llevar un candidatocomn, habiendo incluido nuestra candidatura a la presi-dencia de la Repblica, la cual fue decidida por AlianzaPas en su Convencin Nacional Eleccionaria del 20 de fe-brero del cursante ao.Alianza Pas valora ese acuerdo de intencin como loque es, una iniciativa loable de un conjunto de personali-

    dades y organizaciones, que no tiene expresin organiza-tiva propia y que deber definir la forma de llevar a cabolos propsitos que la animan.Alianza Pas, al tiempo que valora esta iniciativa, continaimpulsando el conjunto de sus tareas de cara a las elec-ciones de mayo de 2012, y muy particularmente el desa-rrollo de su Jornada Nacional de Afiliacin a la candida-tura presidencial.

    Alianza Pas asume el trabajo en el seno de la sociedadcomo el escenario principal para construir la unidad delconjunto de ciudadanos y ciudadanas que aspiran a unapropuesta poltica diferente, plural, que se exprese elec-toralmente y en capacidad de producir un cambio de rum-bo en la Repblica Dominicana.

    Sbado 16, domingo 17:

    Pa la calle, cara a cara

    con la genteA entregar centenares de miles de volantes.Banderas, cachuchas, fra-nelas con los colores y lossmbolos que marcan laesperanza de un rumbonuevo. Y a conversar condecenas de miles sobre elpas, sus necesidades,sus perspectivas, de losgobiernos y de otras cau-

    sas de la calamidad domi-nicana.Vamos a decirles a los do-minicanos y dominicanasque Alianza Pas nacipara gobernar y que no lohar sola sino junto a to-dos los sectores de buenavoluntad que saben ysienten que RepblicaDominicana es an unproyecto truncado, trai-cionado por malos domi-nicanos que le han regidopara beneficio propio.Les diremos que ya Alian-za Pas escogi su candi-dato: GUILLERMO MORE-NO y que junto a l reco-rreremos la geografa na-cional para decirles a to-

    dos y a todos que es hora ya de gobernar parabeneficio de las mayoras.Y para decirles que EL CAMBIO ES AHORA.

    Que el pas se deteriora poltica, econmica ymoralmente y que eso NO AGUANTA. Que losque estn ya han mostrado para qu sirven(para nada bueno) y que los que estuvieron, si

    tuvieran ver-genza, no seatreveran a tra-tar de gobernarde nuevo.Que es TIEMPODE A LIANZAPAS y de unaconvergencia defuerzas polticasy sociales pro-gresistas! Queno es para des-pus sino paraahoraY para decirlesque Alianza Pastiene sus puertasabiertas paramujeres y hom-bres deseosos de

    un porvenir me-jor para la na-cin.Sbado y domin-go: calles, esqui-nas, casas, gen-te. Alianza Pasen todo el pas

    En la comunidad de Yaguate, provincia San Cristbal, el can-didato Guillermo Moreno estuvo conversando con decenasde personas, en especial con jvenes, presentndoles lasideas nuestras y preguntndoles qu piensan ellos y ellas. Esuna muestra de lo que haremos en grande los das 16 y 17.

    LA JORNADA NACIONAL DE AFILIACIN (JNA) ES UNA TAREA CENTRAL Y ACTUAL. LA JORNADA DE PROMOCIN DELOS DAS 16 Y 17, COMO OTRAS ACCIONES DE COMUNICACIN, DEBEN ABONAR LA JNA. MILES DE PRSONAS DE-NERN SER ANOTADAS EN LAS LIBRETAS DISPUESTAS PARA ELLO. ES UN PASO MS EN LA CONSTRUCCION DE

    ALIANZA PAS COMO FUERZA POLTICA.

  • 8/7/2019 En Movimiento No.40

    2/6Pgina 2

    QU HAY...QU HUBO...QU HABRArranc en Nueva York laJORNADA DE AFILIACINLa Direccin conjunta de Alianza Pas en los estados deNew York y New Jersey realizo un taller con decenas desus miembros acerca de la Jornada Nacional de AfiliacinGuillermo Moreno Presidente.Al trmino de dicho taller, los aliancistas realizaron un"cara a cara" con la comunidad dominicana del Alto Man-

    hattan, en la calle 181 y Saint Nicholas.Facilitado por Radahms Prez, Coordinador General dealianza Pas, el taller sirvi para explicar la razn, la me-todologa y propsitos de la Jornada de Afiliacin.A travs de dicha Jornada, los aliancistas de R.D. y deultramar se proponen lograr la adhesin de 150 mil ciu-dadanos/as a la candidatura presidencial del Dr. Guiller-mo Moreno.Con esta iniciativa pretendemos tambin ampliar y con-solidar la franja ciudadana que hastiada de malos gobier-nos y peores polticos, apuesta a la posibilidad de un

    cambio sus-tantivo en elrumbo im-puesto a losdestinos de lanacin.En su inter-vencin, elprincipal diri-gente deAlianza Pas

    en EE.UU. aprovecho para explicar que la decisin deadoptada por el presidente Leonel Fernndez de no bus-car su re-postulacin fue consecuencia del reclamo mayo-ritario de la sociedad para que el y su grupo respetaran laConstitucin.Es la accin ciudadana de profundo contenido democrti-

    co, lo que impidi el despropsito jurdico de posiblesconsecuencias trgicasque el presidenteFernndez pretendahacer, solo para satisfa-cer su inmensa ansiasde poder.Por otra parte, en elencuentro "cara a cara"con la comunidad,Alianza Pas logr, endos horas de trabajo,que 47 nuevos ciudada-nos y ciudadanas se

    comprometieran consus firmas, a defender,promover y eventual-mente votar por la can-didatura de GuillermoMoreno.Con banderas, gorras y miles de volantes, los aliancistasdejaron iniciada en EE.UU. una jornada poltica de 3 me-ses de duracin y con la cual pretende concitar el poyo demiles de dominicanos identificados con el proyecto denacin, an trunco, de Juan Pablo Duarte y dems forja-dores y continuadores de nuestra nacionalidad.

    Aliancistas en plena labor de

    afiliacin, en N.Y,

    Aspecto de la ASAMBLEA PREVIA

    Juventud Alianza Pas: Creciendoen nmero y en trabajoEl da jueves 7 de abril del ao en curso, se realiz la vi-sita a San Cristbal. En la casa de partido de esta pro-vincia se reunieron oncejvenes, incluyendo alequipo Juventud AlianzaPas del Distrito Nacio-nal. En esa actividad que-daron juramentados seisnuevos Aliancistas. Loscuales asumieron desde yael compromiso de trabajar

    en aras del crecimiento deJuventud Alianza Pas enSan Cristbal.En la reunin se habl so-bre la visin general de losjvenes en el mbito de lapoltica actual, as comovarios puntos sobre cmohacer un cambio para bien en la Repblica Dominicana yen los jvenes que viven en San Cristbal. Se les entrega los presentes un programa de trabajo y actividades pa-ra ser iniciados en lo inmediato en dicha comunidad.

    Es increble ver cmo Juventud Alianza Pas ha alcanzadoun crecimiento significativo en estos ltimos meses. Anestn pendientes de juramentacin varias provinciasms; pero en ellas hay grupos de jvenes dando segui-miento a los dems grupos de Juventud Alianza Pas que

    estn constituidos a nivelnacional. Existe una per-manente comunicacin atravs de las redes socialesy se realizando actividadesentre los jvenes de lasprovincias an no juramen-tadas.Alianza Pas contina cre-

    ciendo. Cada vez ms, ycon pasos ms firmes, Ju-ventud Alianza Pas (JAP)persigue el objetivo de re-instaurar la patria concebidapor Duarte. Cada joven que

    va asumiendo un compromi-so dentro de JAP, se encausa

    a stos fines. Estamos convencidos, y cada vez ms lodemostramos, sabemos que el cambio es AHORA! y escontigo. Adelante Aliancistas, adelante Juventud AlianzaPas!

    Nuevos jvenes juramentados en Juventud Alianza Pas , en

    San Cristbal

  • 8/7/2019 En Movimiento No.40

    3/6

    Pgina 3

    Mujeres alian-cistas en Boston

    Alianza Pas realiza re-uni en Boston en gru-po de mujeres aliancis-tas que se hicieronacompaar de algunosmiembros.

    La reunin estuvo moderada por Alexis Rivera, coordina-dor del ncleo de Boston. Los participantes comentaronsobre la situacin de calamidad que vive el pueblo domi-nicano y la necesidad de un cambio y dijeron que se ne-cesita un hombre honesto y capaz para que dirija el des-tino del pas, y ese es el Dr. Guillermo Moreno.Entre las participantes estuvieron: Mara Elena Rodrguez,Escolstica Jorge, Milagros Urea, Yvette Gonzlez, Ma-galis Troncoso, Solangel Peguero, Francisca Severino,Santa Martnez e Hilda Rodrguez.EstarEnEn encuentro servir de base para la creacin del ncleo

    de Alianza Mujer en la importante ciudad.

    Se constituye el equipo deAlianza Mujer en Provinciade San Jos de OcoaCon la presencia de un grupo de mujeres aliancistas ysus invitadas, se escogi ayer el equipo coordinador deAlianza Mujer en Ocoa. Reunidas y convocadas por el co-mit regional, las compaeras aliancistas Daira Melo, Ja-net Luna, Danys Peguero, Milagros Moreta, Modesta Jose-fina Solano, Ana Delia Meja, Sonia Bez, Silvia MargaritaPrez y Aracelis Bez se comprometieron a trabajar porel crecimiento de ALPas en la provincia y de incorporarotras mujeres a los trabajos partidarios.La apertura y excelente moderacin del evento estuvo acargo de la compaera Daira Melo.La reunin inici con una resea breve acargo de la Coordinadora Nacional RosinaRodrguez sobre de los objetivos, metas yla misin de Alianza Mujer; el rol histrico yla participacin de la mujer dominicana enlas luchas por una sociedad mas democrti-ca y equitativa. Critic al sistema actual queno ha sido capaz de satisfacer las deman-das de la poblacin. Motiv a la necesidadde organizarse y de vencer los obstculosque este bipartidismo actual impone paranegarle a las mujeres y al pueblo su plenodesarrollo y a vivir dignamente.Alma Inoa del equipo de Coordinacin Nacional abordsobre la lnea de Accin de Alianza Mujer y la necesidadde trabajar en coordinacin todas en un frente comn,expres que Alianza Pas significa el cambio necesariopara los males que estamos padeciendo las mujeres en lasociedad actual que lleva inseguridad y malestar a loshogares.Digna Ruiz del equipo de Coordinacin Nacional en suexposicin introdujo el tema de la necesidad de partici-pacin y de asumir el compromiso en la Jornada Nacionalde Afiliacin como tema de mayor transcendencia polti-ca para el partido en la actualidad. Motiv la necesidad de

    Incorporar nuestros esfuerzos al proceso de afiliacin enque esta inmerso todo el partido a nivel nacional. El pun-to comn es que somos mujeres, que estamos en distin-tos sectores donde podemos desarrollar nuestro trabajopoltico para involucrar a otras mujeres y a todo el que seidentifique con los lineamientos generales de Alianza Pas,expres.La compaera Alma tuvo a su cargo los ejercicios de mo-tivacin sobre: Que te gustara cambiar en tu hogar?Que cualidades debe tener un Lder? Y sobre todo el ejer-

    cicio de hacer los nmeros con el cuerpo, lo que al finalde la actividad provoc risas y entusiasmo de todos ytodas las participantes.Queremos destacar la solidaridad y las atenciones de lacompaera Marta Janet Luna y de los compaeros queapoyaron la actividad y que nos acompaaron durantetoda la tarde, Librado Tejeda, Juan Ramn Caldern,

    Juan Manuel Caldern, EddyCaldern, Alejandro Bez Cue-vas. Mencin especial a LuisTejeda (Pipilo), que ausentepor otros compromisos parti-darios nos garantiz una buenaactividad y as ocurri.

    ANCDOTAS DEL VIAJE

    En camino a la provincia deOcoa, admirbamos el paisaje que se vea interrumpidopor las vallas de los partidos tradicionales restndole be-lleza al panorama y esto ocurri:Alma: Estamos cansadas, hastiadas de este bipartidis-mo de que Lleg Pap, Lleg Mam. No ser el hijoel que va?. Se refera a Guillermo Moreno.Digna: NO, NO. Guillermo Moreno no puede ser el hijode esos sinvergenzas, corruptos... (Y pronunci otraspalabras que no voy a escribir)Rosina: Qu Pap ni Mam, Guillermo Moreno es el que

    VA!Esa fue la consigna de todo el viaje...

    Direccin NacionalEl pasado domingo 10 de abril estuvo reunida la Direc-cin Nacional de AlPas, en Santo Domingo. Fue la pri-mera reunin del mximo organismo despus de sueleccin el pasado 20 de febrero.La plenaria de la DN trat so-bre la Jornada Nacional de Afi-liacin, en marcha, la Jornadade promocin (cara a cara) del

    prximo fin de semana, ascomo sobre la coyuntura polti-ca. En este caso fue entregadoun trabajo central para quesirva de referencia a los ncle-os de todo el pas y del exte-rior.Como establecen las Normas Estatutarias, la Direccin

    deber, prximamente, escoger la nueva Comisin Pol-

    tica, la Secretara Ejecutiva, los responsables de las Co-

    misiones Nacionales, y podr cooptar nuevos integran-

    tes.

  • 8/7/2019 En Movimiento No.40

    4/6

    Vocabulario al daConstitucin. Tambin llamada Carta Magna, Ley Sustantiva, Ley de Leyes, es el documento central al cual estarn todas las

    leyes sujetas, decretos y otras disposiciones de un Estado. Contiene, o debe contener, los principios fundamentales en los que de-ber basarse la convivencia de los miembros de la sociedad.

    Conservadurismo poltico. Actitud contraria a los cambios polticos y sociales en general, particularmente a aquellos quefavorecen a las clases subalternas y las ideas libertarias. El conservadurismo suele incluir el apego a ciertos valores tradicionales ,

    en especial religiosos, familiares y nacionales.

    Pgina 4

    EN MOVIMIENTO es coordinado por Luis Ulloa Morel, Secretario Ejecutivo de Alianza Pas, Eliseo Pea, Coordinador de la Co-misin de Organizacin, y Gregorio Moya, Coordinador de Formacin y Capacitacin. Tel. 809-238-5409. /Colaboraciones a:

    [email protected]

    La impunidad, un mal que

    echa races.Venecia Pineda Blanco.Como ciudadana dominicana a diario me entero de una uotra forma de las continuas practicas para el incumpli-miento de la Ley.Siendo lo mas preocupante que a ms poder ms impu-nidad.Cuando se puede decir que existeimpunidad ante un hecho que afect yafecta a otras personas?Pienso que hay impunidad cuando seviolentan los reglamentos, las normati-vas que ese grupo ha acordado para la

    convivencia en democracia.A partir de esta preocupacin, poresta practica perversa, busque en In-ternet algn texto sobre este aspecto yme llamo la atencin los siguiente: la impunidad es lafalta de castigo que alguien recibi por realizar una ac-cin contraria a lo que establece la ley en la comunidaden la cual habita.Es interesante la forma explicita en como se destaca laaccin en la comunidad, es decir esta afectando un gru-po y esto impide que las personas se sienta con seguri-dad, porque unos cuantos tienen permiso para realizaracciones que de diferente forma afectan al pas en mu-

    chas ocasiones a prximas generaciones.En dicho texto se destaca que En tanto a instancia del

    derecho propiamente dicho se llamara impunidad al es-tado en el cual se encuentra un hecho delictivo que noha sido debidamente castigado con la pena que el mis-mo establece. La impunidad supone una desproteccinpara el tejido social que lamentablemente contribuir aque la misma se enquiste dentro del mismo y despusser muy difcil erradicarla, porque todos de alguna ma-

    nera comenzaran a actuar sin atender a laley, desparramando y contagiando la impuni-dad, porque no respetar la ley se convirti enalgo natural y a dems que nadie castiga.De que vale que algunos programas de televi-sin saquen expedientes vergonzosos sobrecorrupcin, recursos millonarios usados de

    forma gansteril y resulta que como dice Ceci-lia, si usted supiera que yo no me doycuenta.Leemos en el texto, Alianza Una Propuesta de

    pas, con el tema Corrupcin y Reforma, en la pgina135, en la que el doctor Guillermo Moreno seala lo si-guiente Encontrndose el Estado y la sociedad domini-cana carcomidos por la corrupcin, resulta determinanteincluir como un eje importante de la reforma poltica, lasinstituciones y las normas que permitan definir polticasy estrategias eficaces para la prevencin, persecucin ysancin de la corrupcin y la eliminacin de la impuni-dad.

    El aire de la Alianza

    (Dcimas)

    Cristino Alberto Gmez

    Ha llegado el gran momento

    que lejano imagin

    como estrella que se ve

    al mirar el firmamento.

    Despert mi pensamiento

    y acompaa la esperanza

    el paso de aquel que avanza

    cuanto ms all ms firme.

    Es preciso que lo afirme:

    Siento el aire de la Alianza!

    Va encontrando la verdad

    el pueblo cuya conciencia

    le hace preferir la ciencia

    que genere libertad.

    Con responsabilidad,

    el trabajo y el civismo,

    desplazando el clientelismo

    recupera la confianza.

    Siente el aire de la Alianza;

    ms no quiere de lo mismo.

    Nadie ruje, nadie es rey

    ni requiere la aleluya

    o la prolongada bulla

    de al que enyuga como buey.

    Vamos! A cumplir la Ley!

    No pensemos con la panza.

    Construyendo gobernanza

    Al Pas hoy le decimos:

    Con Guillermo decidimos

    conformar la nueva Alianza!

    Cristino Alberto Gmezes un joven aliancistaque est en pasos deconformar el ncleo deLoma de Cabrera.

  • 8/7/2019 En Movimiento No.40

    5/6

    Pgina 5

    No me hables de polticaGuillermo Pea

    Sigue disminuyendo la confianza de la ciudadana en susdirigentes del pasado. La mayora de lo polticos tradicio-nales no se dan cuenta que el mundo ha cambiado menosellos. A gran parte de la juventud le importa poco lo quedicen y hacen los polticos. Muchos se consideran apolti-cos y prefieren abstenerse de participar en la actividad

    poltica.Esta tribu poltica que tenemos no se adecua a las cir-cunstancias de la actualidad, sino que generan disputaspor cuestiones meramente insignificantes. En vez de asu-mir la autocrtica para replantear nuevas formas de ejer-cer la poltica en sus partidos, optan por crear ms pro-blemas por codicia individual o intereses de grupos.Mentiras, engaos y discursos alejados de lo que practi-can es lo que les caracteriza. Dicen representar a suselectores, pero no acatan los reclamos que les hacen.La cultura poltica dominicana rebozada de clientelismo,nepotismo, corrupcin e impunidad, tiene asqueada a laciudadana. Urge una nueva cultura poltica que transfor-

    me por completo el sistema poltico.No hay forma posible de que los partidos tradicionalescambien esa cultura poltica porque se sostienen de ella yla historia ha demostrado que en sus 12 gobiernos y 42aos no han tenido la voluntad poltica de cambiarla."El castigo que los hombres buenos tienen que pa-gar por no estar interesados en la poltica es sergobernados por hombres peores que ellos mis-mos". PlatnUrge reivindicar la poltica y crear una nueva cultura pol-

    tica apegada al Estado de Derecho y a una democraciaparticipativa. "La poltica no es una especulacin; es laciencia ms pura y digna despus de la filosofa de ocu-par las inteligencias nobles", afirm una vez nuestro Pa-dre de la Patria Juan Pablo Duarte.La poltica se sustenta en ideas, propuestas y accionespara obtener o mantener el poder con el fin satisfacernecesidades individuales y colectivas. Necesitamos polti-cos que cumplan y hagan cumplir las leyes sin distincin.Con indiferencia poltica no lograremos la libertad queanhelamos, sino todo lo contrario, contribuimos a quetodo permanezca igual o peor, le abrimos la puerta a unanueva dictadura constitucional.

    As lo publicaron en Tele Sur

    Voces Amarillas en Santo Domingo

    El Pueblo Dominicano sigue demostrando que puede orga-nizarse para exigir sus derechos. ste pasado 3 de Abril,de manera pacfica, miles de Dominicanos abarrotaron laPlaza Espaa en Santo Domingo para concurrir en un con-cierto llamado ''Voces Amarillas''. Seguiremos exigiendoque se cumpla la Ley de Educacin 66-97, que destina el4% del PIB para el sector educativo. Tienen 14 aos in-

    cumpliendo la Ley. Ya basta

    Guillermo Moreno y CristbalRodrguez

    Explican a Huchi Loraprocedimiento

    Con sendos actos de alguacil, AlianzaPas les puso de conocimiento tantoal Presidente de la Repblica como al

    Presidente de la Cmara de Diputadosdel recurso de inconstitucionalidadinterpuesto por la organizacin en laSuprema Corte.En la entrevista de Huchi Lora, Gui-llermo Moreno y el experto constitu-cionalista Cristbal Rodrguez expli-can el significado del Acto de Algua-cil. Esos actos de alguacil intentan

    poner al tanto a ambos funcionariospblicos de los vicios de la ley y suilegalidad vis a vis la nueva Constitu-cin, con tal de que no la publiquen nila promulguen hasta tanto haya pasa-do la prueba constitucional; y si losignoran, ambos de ellos podran verseimplicados en acciones penales en elfuturo.

    Recogen firmas en NY en apoyo al 4%para la educacinNUEVA YORK.- Jvenes dominicanos de ambos sexos seapostaron en distintas intersecciones de calles y avenidas

    en Washington Heights en procura de firmas de sus com-

    patriotas residentes aqu para entregar un documento a

    la UNESCO instando a ese organismo a pedirle al gobier-

    no del presidente Leonel Fernndez disponer del 4% del

    producto interno bruto (PIB) para la educacin.

    En distintos lugares de Washington Heights, donde seconcentra una numerosa poblacin dominicana, los activi-

    tas, en su mayora jvenes estudiantes de escuelas se-

    cundarias e intermedias y de universidades en esta

    metrpoli, portaban banderolas, gorras, camisetas y aba-

    nicos de mano de color amarillo con letreros que exigen

    al presidente Fernndez tomar en consideracin sus re-

    clamos para una educacin de calidad en su pas.

    Paola Martnez dijo que las protestas continuarn efec-

    tundose todos los das 4 de cada mes como una demos-

    tracin de que los dominicanos en el exterior quieren un

    mejor futuro para sus compatriotas, lo que se fundamen-

    ta en una educacin de calidad.

  • 8/7/2019 En Movimiento No.40

    6/6Pgina 6

    A Fernndez le falt estatura

    Margarita CorderoQue me perdonen sus llorosos ulicos, pero en el discursode Leonel Fernndez renunciando de manera voluntariay espontnea a la re-postulacin, no hubo el menor aso-mo de grandeza moral o poltica. Sihubo, y en dosis preocupantes, laafirmacin de una autoimagen que lollev a compararse con Anbal, elgeneral cartagins considerado elms grande estratega militar de to-dos los tiempos.Leonel Fernndez no declina porque,pese a las humanas tentaciones, re-conoce la supremaca de la Constitu-cin y su deber de respetarla. Por elcontrario. Buena parte de su discur-so estuvo dedicada a demostrar que carecen de raznquienes afirmaron que la hasta hoy eventual postulacinsera violatoria de la Constitucin. Se empe endesmontar esta interpretacin enumerando prolijamen-te los mecanismos a la mano si hubiera decidido aventu-rarse en el 2012. Acaso no cuenta con la incondicionali-dad del Congreso, su arma arrojadiza contra cualquierprurito jurdico?Lo dijo enftico: no hay impedimento constitucional ni

    jurdico que se interponga su voluntad. Sus consideracio-nes no son legales ni constitucionales, sino polticas. Sirenuncia, como ya lo hizo en el 1998 cuando el propioJoaqun Balaguer le propuso salvar la patria de demago-gos e irresponsables, es porque l resuelve hacerlo pesea tener a ms de dos millones de electores en el bolsillo yun currculo poltico rebosante de victorias logradas por

    su genio.Su decisin no es, por tanto, un actode acatamiento democrtico de la

    Constitucin, sino magnanimidadpersonal, condescendencia con estasociedad poltica grafa sobre la queplanea sin ni siquiera salpicarse. Poreso protagoniza, por segunda vez,lo que no se haba hecho en la his-toria dominicana: declinar, de mane-ra voluntaria y espontnea, con acti-tud de desprendimiento, a una nue-

    va re-postulacin presidencial.Termino como comenc: no hubo en lo dicho por Fernn-dez grandeza moral o poltica alguna, pero sobr un en-fermizo narcisismo que termina provocando malestar.Quiz Fernndez no lo ha pensado, pero este discurso,

    que banaliza las instituciones, que eleva a categora depremisa conceptual el viejo refrn de que quien hace laley tambin hace la trampa, puede ser su batalla de Za-ma.

    Fracasa el plan reeleccionis-ta de Leonel(*)Radhams PrezLa estrategia reeleccionista de Leonel Fernndez y suscorifeos me aventuro decir que ha sido derrotada, no tan-to por la fuerza del grupo que dentro del PLD apoya lasaspiraciones presidenciales de Danilo Medina, sino por laabierta oposicin de segmentos ciudadanos y organiza-ciones importantes de la sociedad.Con o sin proponrselo, la marcha en una misma direc-cin, en un mismo momento y tras un propsito que re-sult comn -el respeto a la Constitucin- de ncleos delempresariado, de las cpulas de las iglesias Catlica yEvanglica, de medios de comunicacin y de organizacio-nes de la sociedad civil, adems, obviamente, de unaparte de los componentes del sistema partidario nacional,llevaron al Presidente a desistir en su empeo por re-postularse en las prximas elecciones de mayo del 2012.A esto se le une el descontento creciente dentro de lapoblacin hacia la administracin peledesta, descontentoque encuentra su punto mas evidente en el masivo ycreativo movimiento ciudadano de base por el reclamodel 4% del PIB para la educacin pblica, tal y como or-dena la ley 66-97 y avala la Constitucin dominicana.Es decir, que el reclamo de unos para que se respete elArticulo 124 de la Constitucin, el cual establece que elpresidente se elige por cuatro aos y no podr ser electopara el periodo constitucional siguiente, y el reclamo deotros el cumplimiento de la ley en lo referente a la inver-sin en la educacin pblica, confluyeron en llevar al go-bierno a actuar apegado a su propia legalidad, como enuna ocasin reclamara Juan Bosch, fundador del partido

    oficial, del gobierno represivo de Joaqun Balaguer.No es descartable que representantes de embajadas ex-tranjeras tambin intervinieran en la decisin final adop-tada por Leonel y su grupo, ya que es difcil para algunosmiembros de la denominada comunidad internacionalacusar a Hugo Chvez y a Daniel Ortega, presidente res-pectivo de Venezuela y Nicaragua, de dictadores por re-postularse en sus pases y al mismo tiempo apoyar a

    Fernndez, an y cuando en su caso la propia Constitu-cin le impide la re-postulacin.Estos factores internos y otros del entorno regional selevantaron como un slido valladar al plan continuista ydesconocerlo iba a llevar al pas a una segura situacinde ingobernabilidad, que incluso poda poner en cuestio-namiento la viabilidad y legalidad misma del prximo pro-ceso electoral, as como la legitimidad de sus posiblesresultados.Una marcha en va contraria para satisfacer la sed de ri-quezas personal y de grupo, arruinara tanto su imagenfutura ante la historia, como tambin las aspiracionesinocultables que tiene el Presidente dominicano de des-empear un rol importante en la arena internacional des-

    de un espacio plurinacional de los operantes actualmente,como de cualquier otro que pueda surgir a partir de lanueva realidad que se va configurando en el Continente.Esta derrota al principal activo poltico del PLD, posibilita-da por la presin de un amplio arcoiris de sectores socia-les y polticos, sugiere un despertar ciudadano que si semantiene y desarrolla ayudara a adecentar el quehacerpoltico y hasta a provocar un cambio en el rumbo que lapartidocracia tradicional le ha impuesto a la nacin domi-nicana.*Este artculo fue escrito antes del discurso en el que elmandatario anunci que no se re-postulara.