en movimiento 27

6
EN MOVIMIENTO Boletín de orientación para activistas y allegados de ALIANZA PAIS. Nov. 21, 2010. Núm. 27 .Punto y aparte. Busque ya www.alianzapais.do Que para qué el 4% El ministro de Educación declaró hace un tiempo que lo del 4% o más para Educación a él no le in- teresaba porque no sabría qué hacer con tanto cuarto. Aquí va una asesoradita para nuestro mi- nistro. ¿Qué le parece, señor Paredes, si mejora- mos las condiciones de vida de maestros y maes- tras, comenzamos a ampliar el horario y el abani- co de actividades formativas en las escuelas --al menos empezando con una parte y para algunos cursos--, para incluir el arte, el deporte, la exhibi- ción de documentales, etc., (desde luego que in- cluyendo allí el almuerzo), y dotamos a las escue- las de centros de documentación, de mejores la- boratorios, de canchas? ¿Y si nos tomamos en serio la capacitación per- manente del cuerpo de profesores/as, y aplica- mos el Escalafón? ¿Y si los útiles escolares llegan efectivamente a todos los estudiantes? ¿Y si me- joramos el desayuno escolar? ¿Y si se reparan muchísimas escuelas que dan pena? ¿No que usted no hallaría en qué invertir ese di- nero? Mire no más algunos ejemplillos. ¿No que la educación es fundamental para el desarrollo? (LUM). 12 de diciembre, Asamblea Fundadora Claridad sobre los te- mas. Delegados/as conscientes, entusiastas y puntuales. Resolucio- nes claras. El país sabrá mejor aún que existe Alianza: que nace la es- peranza. Coronemos con éxito esta jornada. Una gran pérdida De algún modo hemos quedado incompletos como país. La gente muere, sabemos, pero hay muertes… Como la de este hombre extraordinario, artista polifacético, comu- nicador, ingenioso productor de tele- visión. El humor como ar- te fue otro desde su irrupción. La televisión fue otra. Socialmente sensi- ble, supo también empuñar las armas contra el golpismo criollo y el invasor extranjero. Y había sabido sufrir la persecución del trujillato. Esa misma sensibilidad le hizo asumir sin poses y con grandeza la solidaridad con los pobres ante sus desgracias. ¡Cuántas familias le agra- decerán hoy su mano amiga! Los desahogos de su rabia ante la injusticia y el crimen brotaban como lava volcánica. Era tam- bién parte de sus sentimientos de bien. Quien quiera buscarle faltas se las hallará, sin duda. ¡A quién no! Pero la abundancia de sus buenas obras habla. Paz a los restos de Fredy Beras Goico. Memoria eterna. Otorgan reconocimiento al aliancista Radhamés Pérez (Pág. 2)

Upload: alianza-pais

Post on 19-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

boletin informativo de Alianza País

TRANSCRIPT

Page 1: En Movimiento 27

EN MOVIMIENTO Boletín de orientación para activistas y allegados de ALIANZA PAIS. Nov. 21, 2010. Núm. 27

.Punto y aparte.

Busque ya www.alianzapais.do

Que para qué el 4% El ministro de Educación declaró hace un tiempo que lo del 4% o más para Educación a él no le in-teresaba porque no sabría qué hacer con tanto cuarto. Aquí va una asesoradita para nuestro mi-nistro. ¿Qué le parece, señor Paredes, si mejora-mos las condiciones de vida de maestros y maes-tras, comenzamos a ampliar el horario y el abani-

co de actividades formativas en las escuelas --al menos empezando con una parte y para algunos cursos--, para incluir el arte, el deporte, la exhibi-ción de documentales, etc., (desde luego que in-cluyendo allí el almuerzo), y dotamos a las escue-las de centros de documentación, de mejores la-boratorios, de canchas? ¿Y si nos tomamos en serio la capacitación per-manente del cuerpo de profesores/as, y aplica-mos el Escalafón? ¿Y si los útiles escolares llegan efectivamente a todos los estudiantes? ¿Y si me-joramos el desayuno escolar? ¿Y si se reparan muchísimas escuelas que dan pena? ¿No que usted no hallaría en qué invertir ese di-

nero? Mire no más algunos ejemplillos. ¿No que la educación es fundamental para el desarrollo?(LUM).

12 de diciembre,

Asamblea Fundadora Claridad sobre los te-

mas. Delegados/as

conscientes, entusiastas

y puntuales. Resolucio-

nes claras. El país sabrá

mejor aún que existe

Alianza: que nace la es-

peranza. Coronemos

con éxito esta jornada.

Una gran pérdida De algún modo hemos quedado incompletos como país. La gente muere, sabemos, pero hay muertes… Como la de este hombre extraordinario, artista

polifacético, comu-nicador, ingenioso productor de tele-visión. El humor como ar-te fue otro desde

su irrupción. La televisión fue otra. Socialmente sensi-ble, supo también empuñar las armas contra el golpismo criollo y el invasor extranjero. Y había sabido sufrir la persecución del trujillato. Esa misma sensibilidad le hizo asumir sin poses y con grandeza la solidaridad con los pobres ante sus desgracias. ¡Cuántas familias le agra-decerán hoy su mano amiga! Los desahogos de su rabia ante la injusticia y el

crimen brotaban como lava volcánica. Era tam-bién parte de sus sentimientos de bien. Quien quiera buscarle faltas se las hallará, sin duda. ¡A quién no! Pero la abundancia de sus buenas obras habla. Paz a los restos de Fredy Beras Goico. Memoria eterna.

Otorgan reconocimiento al aliancista

Radhamés Pérez (Pág. 2)

Page 2: En Movimiento 27

Página 2

QUÉ HAY...QUÉ HUBO...QUÉ HABRÁ…

El cólera está presente en el país

Gregorio Moya E.

El cólera es una enfermedad bacteriana causada por el

Vibrio Cholerae que se localiza y reproduce en el intesti-no, causando diarreas acuosas y profusas, vómitos y rápida deshidratación, conduciendo al debilitamiento de la persona y, en casos severos, a la muerte. (Benenson, Abram. S. y OPS, 1987). Ya esta enfermedad que ha cau-sado la muerte de 1,034 personas en Haití con16,799 hospitalizados al 17 de septiembre de 2010, dejó de ser una amenaza para la que había que prepararse porque ya es una realidad. Ya la presencia del cólera está confirma-da en el país por las autoridades. Y la pregunta es si realmente estamos preparados para ello como dice el ministro de salud pública. El manejo del tema por parte del gobierno. Aparte del lamentable e irresponsable ―relajo‖ del presi-dente de que la oposición le da cólera cuando el león(el) sale la calle, mostrando con ello la insensibilidad frente a un tema que esta produciendo dolor y muerte en miles de haitianos y que se presume va a afectar a unos 250 mil nacio-nales de la primera República Negra del mundo, y que va a cubrir la isla que es única e invisible. Conceptualmente el gobierno tiene un enfoque centrado en controles y vigilancia. Es decir, en espera de que ocurran los casos, como ya ocurrió el pri-mer caso o caso índice, para tomar medidas como las que anunció el Ministro de Salud Pública el 17 de noviembre pasado. Medidas que todavía se quedan en acciones de publicidad, las mismas medi-das que llevaron al desastres de 11,000 casos de dengue

con más de 50 muertes por esta causa. A diferencia de este enfoque, el CEPIS-OPS considera que las medidas de control conformadas por la disposición adecuada de las excretas y la prohibición del consumo de alimentos crudos, así como el abastecimiento de agua de buena calidad y en cantidad adecuada, sólo serán efecti-vas si se complementan con una campaña muy dinámica de educación sanitaria. Es decir, que la campaña de educación sanitaria que des-pliega el gobierno, atinadamente en español y creole, es insuficiente para detener la epidemia. Se necesita poner en movimiento un ambicioso programa de mejora sus-tancial en el suministro de agua potable a la población, en cantidad y calidad adecuadas, de letrinización en las zonas de mayor necesidad, convertir las escuelas no solo en repetidoras de información, sino en espacios para que los niños y los mismos maestros tengan la posibilidad de desarrollar hábitos de higiene con agua permanente y servicios sanitarios hábiles. Así mismo, asegurar que to-dos los lugares de servicios públicos (restaurantes, es-cuelas, bares y discotecas, etc.) dispongan de lavamanos y jabón. El abordaje socio ambiental del cólera En 1854, John Snow, un médico inglés, formuló y propu-

so un abordaje socio ambiental del manejo del cólera en Londres, basado en sus investigacio-nes y apuntó sus acciones hacía la provisión de agua porque ―La sustancia morbosa productora del cólera se introduce en el organismo sano por el tubo digestivo, creciendo y reproducién-dose en el interior del estómago e intestino irritándolos y además extrae fluidos de la san-gre.” Es por ello que consideramos que las medidas deben ser más abarcadoras que las propuestas por el gobierno, que las medidas socio ambien-tales no solo van a favorecer la detención o mi-tigación del cólera en el país, sino que van a tener un efecto general ya que se reducirían otras enfermedades transmitidas por el agua y

los alimentos, que siguen siendo causas importantes de enfermar y morir en un país ―sub-subdesarrollado‖ como decía en cátedras el doctor Francisco Canó González.

En Haití el cólera azota gravemen-te y amenaza seriamente a Re-pública Dominicana.

Reconocimiento Al aliancista Radhamés Pérez

"Por su integridad, persistencia y vida transparente, la Mesa Redonda Domi-nico-Americana hace entrega del Pre-mio Excelencia en Servicio Comunita-rio 2010 a Radhamés Pérez", así re-sumió Néstor Montilla, Presidente de la entidad, las razones que para en-tregar un reconocimiento al Coordina-dor General de Alianza País, en Esta-dos Unidos.

El reconocimiento se produjo en el marco de la Decima Tercera Cumbre Nacional de la DANR, celebrada en Washington D.C. Al recibir la distinción hecha por la Mesa Redonda, Radhamés Pérez lo hizo a nombre propio, de su esposa e hijas, Sandra, Camila y Dalia, respec-tivamente, y del grupo de personas con los cuales ha trabajado política y

comunitariamente por una sociedad más justa, más humana y solidaria. Una delegación de Alianza País, que incluyo a Valentín Silverio y Manuel Richardson, también estuvo presente.

Page 3: En Movimiento 27

Página 3

Vale la pena un poema

Vale la pena un poema...

NO SÉ POR QUÉ PIENSAS TÚ No sé por qué piensas tú, soldado, que te odio yo, si somos la misma cosa yo, tú. Tú eres pobre, lo soy yo; soy de abajo, lo eres tú; ¿de dónde has sacado tú, soldado, que te odio yo? Me duele que a veces tú

te olvides de quién soy yo; caramba, si yo soy tú, lo mismo que tú eres yo.

Pero no por eso yo he de malquererte, tú; si somos la misma cosa, yo, tú, No sé por qué piensas tú, soldado, que te odio yo. Ya nos veremos yo y tú, juntos en la misma calle, hombro con hombro, tú y yo, sin odios ni yo ni tú, pero sabiendo tú y yo, a dónde vamos yo y tú…

¡no sé por qué piensas tú, soldado, que te odio yo!

Nicolás Guillén (1902-1989), poeta cuba-no.

Se activa lucha por el 4% para Educación La Ley 66-97 y, desde hace cerca de un año, la pro-pia Constitución consagran que en el Presupuesto

anual del Estado se consagre no menos del equiva-lente al 4% del PBI e Educaci ón . El gobierno, que tiene dinero para muchos ti-pos de gas-t o s –in c luyendo los de la enorme co-rrupción—se

niega a cumplir. Olímpicamente.

Se ha formado una Coalición para la Educación Dig-na que ha decidido no sacarle el guante a estos vio-ladores de la ley y claros enemigos de la buena educación. Y ha emprendido una serie de acciones al respecto.

―En la última semana se ha intensificado la agenda de actividades y las muestras de apoyo y presencia en los espacios de movilización de la Coalición. El miércoles, 15 diputados de la Comisión de Desarro-llo Humano recibieron a miembros de la Coali-ción para escuchar su posición y propuesta de mo-dificación presupuestaria. RECHAZAMOS la actitud de la Comisión Bicameral de Presupuesto, el espa-cio legislativo de mayor relevancia en la delibera-ción presupuestaria, que sigue sin dar ninguna res-puesta a las solicitudes de vista pública que se le

han planteado.

―Igualmente, ante los hechos ocurridos frente al Palacio Nacional la semana pasada, este jueves se entregó recurso de amparo ante el mismo tribunal, para proteger el ejercicio del derecho a la libertad de expresión sin agresiones. RECHAZAMOS la re-

presión a la educación.

―Asimismo, RECHAZAMOS las de-claraciones hechas por el Ministro de Hacienda en el Congreso, afir-mando que no es viable realizar mayores inversiones en Educación. La Coalición ha presentado una pro-puesta de reforma del contenido de partidas, que no implican un au-mento de los recursos, sino simple-mente voluntad política de redistri-buir aquellas partidas que resultan excesivas o poco prioritarias. El to-

tal de lo reclamado para Educación es un refuerzo

de RD$35,000 millones; nuestra propuesta abarca a RD$75,000 millones desde los cuales las autorida-des pueden tomar sus decisiones‖.

Se integra la JAP. Guillermo Mo-reno respalda

La Juventud Alianza País también ha decidido entre-garse de cuerpo y alma a la causa. E informan “que el compañero Guillermo Moreno, Presidente de Alianza País, asistirá el próximo martes 23 de no-viembre 2010 a las 11:00 AM, a dar apoyo a los ciudadanos y ciudadanas, y a las organizaciones que están en vigilia frente al Congreso Nacional exi-giendo que se cumpla con el 4% del PIB para la Educación. Todo aliancista que pueda asistir acom-pañando al Compañero Moreno en esa actividad será bienvenido”.

Page 4: En Movimiento 27

Vocabulario al día Ideología. Aunque corrientemente suele reducirse el concepto a ideas políticas, ideología es más bien

todo sistema de valores, creencias, aspiraciones y sentimientos. Forma parte de la cultura. La ideología, o las ideologías, no son simple conocimiento, mucho menos ciencia o técnica, sino complejos de presen-taciones y opiniones sobre el mundo y la sociedad como las suponemos y, sobre todo, como quisiéramos que sean. Incluyen las ideas filosóficas, religiosas y políticas, la moral y los gustos estéticos, y nuestras actitudes en general. Las ideologías son productos históricos-sociales de las que somos, inevitablemente, portadores como personas pero que al mismo tiempo toman forma de corrientes asumidas por grupos humanos. La ideología tiene un componente espontáneo y se apoya en una base material –no brota de la nada--; sin embargo, su sustentación y desarrollo dependerán finalmente de la creación de instrumentos para su extensión y afianzamiento, es especial desde el Estado. Son los llamados aparatos ideológicos: escuela, iglesias, partidos, medios de comunicación…

Página 4

EN MOVIMIENTO es realizado por la Secretaría Ejecutiva, que encabeza Luis Ulloa Morel. Tel. 809-238-5409. /Colaboraciones

a: [email protected]

Web recomen-dada http://www.4porciento.blogspot.com/ EL BLOG DEL 4% es una iniciativa del conjunto de ciudadanos y ciu-dadanas, organi-zaciones y el sen-timiento nacional de todos/as los que queremos una educación digna. En esa lista nos inscribimos las y los aliancis-tas, que estamos conscientes de dos cosas: que sin educación e’ pa’ trá que vamos y que es con la lu-cha que vamos a lograr avanzar en lograr una educa-ción digna.

Datos y cifras El drama haitiano

Haití vive un drama desgarrador. Después de un terremoto matar aproximadamente 300 perso-

nas, ahora la epidemia de cólera, llevada por los invasores de la MINUSTAH, amenaza por afec-

tar a más de medio millón de nacionales haitianos. El Ministerio de Salud Publica y Población de Haití informó que el número acumulado de casos de Cólera hospitalizados al 17 de noviembre

era de 18,382 y 1,110 muertes. Las comunas que actualmente registran un aumento de casos

en Port-au-Prince son Carrefour, Cité Soleil, Delmas, Kenscoff, Petion Ville y Tabarre. En nues-

tro país hay 27 casos sospechosos de cólera y 3 confirmados. Frente a esta situación urge que las comunidades atiendan las orientaciones del Ministerio de Salud Pública y el Colegio Médico

Dominicano, que fortalezcan sus organizaciones comunitarias participando de manera activa y

responsables en las mismas.

Duartistas consecuentes Saludo la propuesta de Henry Leandro López, expuesta en su artículo sobre el pensa-miento político de Alianza País: el pensamiento de Duarte como nuestro estandarte. Me parece políticamente inteligente y doctrinariamente acertado. Lo que no creo es

que lo que dije en mi artículo sea contrario a ello. Lo que dije no fue que no asuma-mos ninguna identificación doctrinaria ni ninguna terminología, sino que no hagamos del capirote de ―izquierda‖ o de ―derecha‖ un problema. Ciertamente, ―La falta de una definición básica nos hará más mal que bien‖, como ad-vierte Henry. Pero, para él, el hecho de que no nos identifique ideología sino la coinci-dencia política, es propio para ―un frente amplio opositor‖ y no para un partido. Pero no hay que olvidar que renglón seguido yo agregaba, y lo cita el propio Henry, que

estamos unidos en Alianza en base a un conjunto de valores y a un conjunto de propósitos comunes. Esos valores se corresponden con el duartismo consecuente: el pensamiento de Duar-te y de los trinitarios adecuado a nuestros tiempos y a nuestros problemas de hoy. Y con propósitos que tienen que ver con las exigencias de un país traicionado desde los propios tiempos de Duarte y durante toda la época republicana, incluido el presente. Pero el duartismo no es una “ideología” sino un referente histórico bastante amplio,

que puede ser asumido por socialistas y liberales, religiosos y no religiosos, etc. A eso me refiero cuando afirmo que no somos una organización mono-ideológica sino que nos unen valores y propósitos. Somos un proyecto multi-ideológico, aunque con refe-rentes, propósitos y ciertos valores comunes. Creo que el llamado de Henry es válido: duartismo, duartismo consecuente. Estamos y hemos estado con eso. Eso es Alianza País. (LUM).

Page 5: En Movimiento 27

Página 5

Aportes

Biocombustible Virgilio Miniño, Ph.D.

(Por considerarlo de alto interés en la formación de

los aliancistas y allegados, incluimos en este núme-

ro de EN MOVIMIENTO el presente trabajo relativo

la producción de biocombustibles y sus posibles

efectos)

La presente crisis ambiental del planeta nos ha llevado a considerar combustibles alternos. Desde hace algún tiem-po se esta empleando el biocombustible como posible solución, por lo menos parcial, a la contaminación at-mosférica responsable por el calentamiento global. Este tema se ha manipulado y obviamente ha creado gran confusión en muchas personas. Algunos piensan que el biocombustible es la alternativa a los problemas del ca-lentamiento global. La idea de utilizar los biocombustible es que estos pueden reemplazar el consumo de los com-bustibles fósiles y de esta manera combatir el calenta-miento global. Si todos tuviéramos acceso a la información correcta esa visión pronto se desvanecería. Por el momento veamos en que consiste el biocombustible y que consecuencias trae consigo. Se les llama biocombustible a aquellos que se derivan de la biomasa. Entonces necesitamos definir que es la bio-masa. Una de estas definiciones, y probablemente la úni-ca que en esos momentos nos interesa es la siguiente: ―Materia orgánica originada en un proceso biológico, es-pontáneo o provocado, utilizable como fuente de energ-ía.‖ (Wikipedia). Los biocombustibles comúnmente usa-dos son el biodisel y el bioetanol. El biodisel se deriva de aceites vegetales, los cuales incluye la canola, jatrofa, y el rap. El bioetanol se deriva principalmente del maíz, la caña de azúcar, la remolacha, el sorgo, trigo, y cebada. La madera también se puede convertir en biocombustible como metanol o etanol. Este es el más común entre los biocombustibles. El etanol se puede mesclar con gasolina. Es muy común ver gasolina conteniendo hasta 15% de etanol. La gasolina con etanol tiene un octanaje mas ele-vado, lo que significa que el motor quema el combustible con más eficiencia. También hay que mencionar que el etanol es muy corrosivo. Es por esta razón que es ilegal para los aviones usar combustible con etanol. Existe la creencia entre algunas personas que el hecho de que el biocombustible es una fuente de energía renova-ble, lo hace menos nocivo al medio ambiente. Solo si mi-ramos esto sin profundos análisis científicos podremos pensar que el biocombustible es la respuesta tanto bus-cada al problema del calentamiento global. Algunos científicos han presentado el lado positivo del biocombus-tible, pero no han analizado las consecuencias desde to-das sus ramificaciones. Hay quienes consideran que los biocombustibles emiten alrededor de un 50% menos de emisión de dióxido de carbono a la atmosfera que los combustibles fósiles. Sin embargo, esta cantidad no ha sido ratificada y se basa en pura especulación. Al parecer el uso de biocombustibles de origen vegetal produce menos emisiones nocivas de

azufre que el uso combustibles fósiles, pero tampoco na-die consigue ponerse de acuerdo en cuanto al nivel de ahorro de emisiones. Hay muchos científicos quienes piensan que a pesar de que el biocombustible es una energía renovable, no es necesariamente una energía libre de contaminaciones. Para generar biocombustible se usa todo un conjunto de maquinarias, tanto para la pro-ducción como para la transportación. Estas maquinarias

usan por lo general combustibles fósiles. Además hay que to-mar en cuenta que los terrenos hay que fer-tilizarlos, y esto tam-bién tiene su compo-nente de contamina-ción. Hay científicos quienes piensan que no hay un balance negativo en las emi-siones de dióxido de carbono usando com-bustible fósiles. Hay científicos que consi-deran que se emite

mas contaminación si se utilizan biocombustibles. Hay otros científicos quienes consideran que no se emiten menos emisiones de dióxido de carbono utilizando bio-combustibles porque las plantas capturan durante su cre-cimiento el dióxido de carbono que seria emitido durante la combustión del biocombustible. Esto a través de la fo-tosíntesis. También hay que tomar en cuenta el uso de todas las maquinarias incluidas en la producción de los biocombus-tibles, así como la transportación de estos, al igual que el proceso de fermentación y destilación de los mismos y otros procesos que se añaden. También hay que conside-rar el uso de fertilizantes, insecticidas, pesticidas, y fun-gicidas los cuales contaminan el suelo y usan combusti-bles fósiles en sus respectivas producciones. Hay muchos científicos que consideran que el uso de fertilizantes ni-trogenados para generar biocombustible podría producir más emisiones de óxidos de nitrógeno que el uso de bio-combustibles. Otro problema que esta ocasionando el uso de biocom-

bustibles es la destrucción de bosques y selvas para la

plantación de productos usados para estos. Esto indica

que dicha destrucción conlleva a que mucho menos car-

bono será atrapado por las plantas y de esa manera des-

vanece el propósito de los biocombustibles. Más aun

agrava el problema. El uso del agua para el cultivo hay

que tomarlo en cuenta. Al destruir esos bosques y selvas

para la plantación de productos destinados a biocombus-

tibles significa un aumento significativo de las aguas para

regadío. No es un secreto para nadie la escasez de agua

dulce en el planeta. Ya se habla de que el agua podría ser

la causante de la tercera guerra mundial. Porque tomar

medidas que en vez de ahorrar agua aumentaría su uso a

un nivel todavía desconocido pero peligroso? Pero el pro-

blema no es solo la destrucción de los bosques y selvas.

(ver Biocombustibles… en la página 6)

Page 6: En Movimiento 27

Página 6

Aportes

(Biocombustibles… Viene de la página 5)

Ya tenemos problemas para alimentar los 5,600 millones de habitantes del planeta. Las explosiones sociales se harán mas frecuente. La gente necesita comer. Ahora tenemos muchos campesinos que entienden que los biocombustibles les generan más beneficios que las cosechas de comidas. Ya esto ha generado un aumento en el precio de productos como el maíz y sus derivados, el arroz, trigo, y otros cereales. Imagínese el impacto en el aumento del precio del maíz para la población mexica-na que depende en gran parte de este producto, especial-mente para la tortilla. Cuantos habitantes del planeta simplemente no podrán consumir maíz ni sus derivados? Si tomamos a México como ejemplo del impacto negativo en el cultivo destinado a los biocombustibles veríamos lo siguiente. Ya tenemos como experiencia que el famoso tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos, y Cánada en nada ha be-neficiado a la población mexi-cana. Hemos visto como todo el beneficio se lo reparten entre las grandes cor-poraciones. N siquiera la pobla-ción canadiense ni estadouniden-se se han benefi-ciado de dicho tratado. Pues bien, igualmente sucederá con la producción de biocombustible a través del maíz. Tendríamos campesi-nos cosechando grandes cantidades de maíz para gran-des corporaciones, quienes son los que se beneficiarían de dichas cosechas llevándose casi todo el dinero. Los campesinos seguirán explotados y en la miseria y a la vez pagando cada vez un precio más caro por sus tortillas y otros alimentos derivados del maíz. Es una ecuación que beneficia un solo lado. De que le ha servido todo el petró-leo a la población de arabia saudita?. Pero tampoco hay que ir tan lejos. Acabamos de poner a Mexico como ejemplo en la cosecha de maíz para biocombustible. De que le ha servido el petróleo de México a su población. Mientras un reducido número de mexicanos se sirve con la cuchara grande, la gran inmensa parte de la población está inmersa en la pobreza. Tampoco podemos olvidar la corrupción en la mayoría de los países pobres. Muchos políticos se aprovechan de los préstamos provenientes de organismos internacionales. Si se aumenta la producción de biocombustibles y los paí-ses empiezan a pedir préstamos para la producción de agrocombustibles, entonces veríamos nuestros gobiernos buscando prestamos para financiar dicha producción a

costa de una deforestación brutal. Entonces si que tendr-íamos un mucho mayor dolor de cabeza con el calenta-miento global. Seria catastrófico para los pueblos pensar en el biocom-bustible como fuente de energía alternativa. La población mundial aumenta cada día, lo cual significa que necesita-mos más energía y más alimentos. Este aumento crecerá cada día. No podemos combatir la contaminación con la comida. Los biocombustibles necesitan mucha tierra y el retorno para energía es muy poco comparado con los combustibles fósiles. No hay manera de suplantar los combustibles fósiles con biocombustibles. A los países desarrollados no les importa mucho el impacto económico cuando se usan los biocombustibles. Ellos se pueden dar el lujo de depender de los países subdesarrollados y estos a la vez que sigan dependiendo de los primeros. Los paí-ses desarrollados no van a sacrificar sus economías para la producción de biocombustibles. La regla es, vamos a los países pobres y ellos que nos resuelvan. Siempre lo han hecho con los recursos no renovables. No hay razón

por que no hacerlo con los bio-combustibles. UNICEF ya ha anunciado su preocupación de que el modelo de los agrocom-bustibles conlleve a muchos padres a forzar a sus hijos me-nores al trabajo de la agricultu-ra. Esto impediría a estos niños ir a las escuelas. Los países ri-cos también impondrán los pre-cios a los productos usados pa-ra el biocombustible. Y vendrá la especulación de vez en cuan-do y cuando convenga. Y que pasaría cuando grandes planta-ciones dedicadas al biocombus-tible se quemen, ya sea acci-dentalmente, por causas natu-rales, o a propósito? Que efecto tendría esto en los precios? Y que pasaría si algunas planta-

ciones grandes sufrirían de plagas incontrolables?

Residuos biológicos. El uso de residuos biológicos puede reducir las emisiones de gases a la atmosfera. Los vertederos son fuentes de gases. Los residuos biológicos sufren una transformación anaeróbica y así se convierten en gas dando lugar a la formación de metano. Este gas en los vertederos tiende a escapar a la atmosfera y en algunos casos a ocasionar explosiones. Aunque el gas de los vertederos no es reno-vable se podría aprovechar temporalmente para generar electricidad. En los estados unidos hay vertederos que proveen electricidad a comunidades de unas 50 mil fami-lias. Aprovechar el gas proveniente de los vertederos im-pide contaminación y provee energía sin usar combusti-bles fósiles. Con la deforestación y conversión de terrenos a la pro-ducción de biocombustibles también se alteran muchos ecosistemas. La biodiversidad del planeta se afecta de una manera contundente. Y también hay que tomar en cuenta que dicha deforestación afectaría algunos climas locales. Es mucho el riesgo que se toma en nombre del biocombustible.