en las rutas del sur del perÚ delincuentes …mismas funciones de regulación y control del...

12
∙13∙ Casi diariamente sucede. Son continuos los robos a los vehículos de carga en las rutas del sur del Perú. Ocurren después del peaje y las zonas afectadas son Pucusana, Cañete, Chincha, Ica, Palpa y Nazca. En estos lugares son sustraídas las mercaderías transpor- tadas y nunca se recupera lo robado. Conversando con algunos transportistas, que en promedio tienen 3 robos al año, nunca han podido recuperar nada. Cuando se recurre a un patrullero de carreteras para el auxilio en la búsqueda de los delincuentes, lo primero que piden los malos policías es el apoyo “vo- luntario” para combustible aduciendo que ellos no tienen para estos menesteres, van pidiendo y exigien- do información de lo sustraído y de las características de los facinerosos y todo ello, para luego de que el transportista se ha retirado, negociar el botín. Curioso es queridos lectores. Acaba de reportar- nos el chofer Luis Beltrán con la unidad WZ-6939, que ha sufrido un robo por la localidad de Chincha y acaba de presentar la denuncia. Esta unidad salió a las 5 a.m. y el hecho sucedió a las 9.30 a.m. entre San Clemente y Chincha. Estos lamentables hechos crean una gran pérdida «GRAVE DENUNCIA REALIZA NUESTRO CO- RRESPONSAL, WALDINO ARRIOLA, POR LOS CONTÍNUOS ASALTOS QUE REALIZAN “LOS AMIGOS DE LO AJENO” EN EL SUR DE NUES- TRO PAÍS.» económica y lo que es peor un gran malestar con los clientes, por el faltante de mercadería. Esperamos que las autoridades competentes puedan menguar estos actos delictivos. EN LAS RUTAS DEL SUR DEL PERÚ DELINCUENTES DE CARRETERAS HACEN DE LAS SUYAS CORRESPONSALES El camión WZ-6939 sufrió un robo en la localidad de Chincha.

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EN LAS RUTAS DEL SUR DEL PERÚ DELINCUENTES …mismas funciones de regulación y control del trán-sito en los balnearios de Lima. Por D.S. Nº 008-68 del 15 de abril de 1968 se crea

∙13∙

Casi diariamente sucede. Son continuos los robos a los vehículos de carga en las rutas del sur del Perú. Ocurren después del peaje y las zonas afectadas son Pucusana, Cañete, Chincha, Ica, Palpa y Nazca. En estos lugares son sustraídas las mercaderías transpor-tadas y nunca se recupera lo robado.

Conversando con algunos transportistas, que en promedio tienen 3 robos al año, nunca han podido recuperar nada.

Cuando se recurre a un patrullero de carreteras para el auxilio en la búsqueda de los delincuentes, lo primero que piden los malos policías es el apoyo “vo-luntario” para combustible aduciendo que ellos no tienen para estos menesteres, van pidiendo y exigien-do información de lo sustraído y de las características de los facinerosos y todo ello, para luego de que el transportista se ha retirado, negociar el botín.

Curioso es queridos lectores. Acaba de reportar-nos el chofer Luis Beltrán con la unidad WZ-6939, que ha sufrido un robo por la localidad de Chincha y acaba de presentar la denuncia.

Esta unidad salió a las 5 a.m. y el hecho sucedió a las 9.30 a.m. entre San Clemente y Chincha.

Estos lamentables hechos crean una gran pérdida

«GRAVE DENUNCIA REALIZA NUESTRO CO-RRESPONSAL, WALDINO ARRIOLA, POR LOS CONTÍNUOS ASALTOS QUE REALIZAN “LOS AMIGOS DE LO AJENO” EN EL SUR DE NUES-TRO PAÍS.»económica y lo que es peor un gran malestar con los clientes, por el faltante de mercadería. Esperamos que las autoridades competentes puedan menguar estos actos delictivos.

EN LAS RUTAS DEL SUR DEL PERÚ

DELINCUENTES DE CARRETERAS HACEN DE LAS SUYAS

CORRESPONSALES

El camión WZ-6939 sufrió un robo en la localidad de Chincha.

Page 2: EN LAS RUTAS DEL SUR DEL PERÚ DELINCUENTES …mismas funciones de regulación y control del trán-sito en los balnearios de Lima. Por D.S. Nº 008-68 del 15 de abril de 1968 se crea

∙14∙

Las investigaciones estiman que cada habitante del mundo, durante su vida, tiene la probabilidad de uno a siete de sufrir un accidente de tránsito por ve-hículo automotor. Ya en 1993 el Banco Mundial, en su informe sobre desarrollo mundial, estimó que las lesiones por accidentes de tránsito en la población económicamente activa, ocuparon el tercer lugar entre las principales causas de defunción después de la tuberculosis y el SIDA.

En el Perú se ha incrementado el riesgo de ocu-rrencia de accidentes de tránsito, como producto de las condiciones socioeconómicas, incremento del parque automotor y desarrollo exponencial del transporte público sin el debido orden y sistema-tización pertinente que aseguren condiciones de eficiencia y seguridad al usuario, peatones y otros transportistas, producido en la última década. Es en este escenario, que el tránsito a nivel nacional

«LAS LESIONES OCASIONADAS POR TRAUMA SON UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE Y DISCAPACIDAD EN EL MUNDO. SE ESTIMA QUE CADA AÑO MÁS DE 5 MILLONES DE PERSONAS MUEREN POR LESIONES, PRINCIPALMENTE OCASIONADAS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO.»

EN VÍCTIMAS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ

HERIDAS QUE NO CICATRIZAN

Por: Psic. Yliana Rojas Medina, Dirección General de Epidemiología, Ministerio de Salud.

OPINIÓN

Page 3: EN LAS RUTAS DEL SUR DEL PERÚ DELINCUENTES …mismas funciones de regulación y control del trán-sito en los balnearios de Lima. Por D.S. Nº 008-68 del 15 de abril de 1968 se crea

∙15∙

se ha convertido en un problema emergente que no sólo afecta el orden de las ciudades sino alcanza niveles epidémicos en algunas áreas del país.

El 2005 la Dirección General de Epidemiolo-gía, en el marco de la Estrategia Sanitaria de Ac-cidentes de Tránsito (ESNAT), inicia la vigilancia epidemiológica de las lesiones por accidentes de tránsito en el país, con el objetivo de disponer de información oportuna, adecuada y confiable de los efectos directos e indirectos producidos por los ac-cidentes de tránsito en la salud de las personas y con el fin de orientar las intervenciones de control, prevención e investigación de lesiones por este mal que nos aqueja.

Causas de los accidentes de tránsitoEl adecuado conocimiento de las causas y fac-

tores asociados a la producción de accidentes es in-dispensable para establecer sobre este conocimiento los programas de control.

Es así que según el análisis de la información ge-nerada por nuestro sistema de vigilancia y por fuen-tes secundarias, encontramos que las causas más frecuentes de accidentes de tránsito son exceso de velocidad, imprudencia del conductor y del peatón y consumo de alcohol; todas estas causas están re-lacionadas al factor humano, al comportamiento, de modo que son prevenibles.

Características descriptivasEstas características de acuerdo al Sistema de

Vigilancia de Salud Pública de las lesiones por ac-cidentes de tránsito, implementado en 16 DIRESA del país, nos muestran que, en la distribución por sexo afectan más a varones que a mujeres, ocurren con más frecuencia los fines de semana y las ho-ras de ocurrencia son en las madrugadas compren-didas desde las 00 hasta las 06 horas. Hay mayor

porcentaje de accidentes por atropellos, seguido de choques; así mismo en relación al tipo de vehículos involucrados con mayor frecuencia en accidentes están los vehículos de servicio público, seguidos de los particulares.

Las lesiones causadas por los accidentes de trán-sito afectan sobre todo a cuatro categorías básicas de usuarios de la vía pública peatones, ocupantes de vehículos motorizados (incluyendo conductores y pasajeros), ciclistas y motociclistas.

El control de los accidentesEl conjunto de muertes, discapacidades, lesio-

nes, trastornos familiares y el costo económico que los accidentes de tránsito determinan en sociedades como la nuestra, ponen de manifiesto un importante grado de preocupación que se manifiesta sobre todo en disponer de servicios de atención de nuestras uni-dades de emergencias hospitalarias, para que presten una adecuada atención a los lesionados, así mismo a desarrollar un conjunto de medidas educativas, legislativas, de ingeniería y de control destinadas a reducir significativamente los accidentes de tránsito. De modo que las estrategias para enfrentar este mal y sus consecuencias serán inadecuadas si se encaran sólo con un enfoque propio del sector salud.

Se requiere que las personas, la familia, la comu-nidad, la clase política y el Estado tomen conciencia del problema y se comprometan a trabajar con un enfoque multidisciplinario e intersectorial.

No se debe seguir insistiendo en trasladar toda la responsabilidad sobre los accidentes de tránsito a las personas, omitiendo las responsabilidades de la comunidad en su conjunto y de las autoridades. Las personas deben adoptar hábitos, conductas y comportamientos adecuados en el tránsito, y re-quieren que el entorno social, legal, cultural, eco-nómico y ambiental les den soporte.

OPINIÓN

Page 4: EN LAS RUTAS DEL SUR DEL PERÚ DELINCUENTES …mismas funciones de regulación y control del trán-sito en los balnearios de Lima. Por D.S. Nº 008-68 del 15 de abril de 1968 se crea

∙16∙

- ¿Desde que fecha está usted a cargo de la divi-sión de la Policía de Tránsito?

- Por disposición del comando institucional fui designado como jefe de esta división de la Poli-cía de Tránsito perteneciente a la sétima dirección territorial-Lima, desde enero hasta la fecha.

- ¿Nos puede hacer una breve reseña de la Divi-sión de la Policía de Tránsito?

- Desde sus inicios el servicio de tráfico en Lima, Callao y balnearios estuvo a cargo del personal del cuerpo de seguridad, el que procedía en esta materia dentro de las reglas de su instituto y de conformidad, por ley Nº 6468 del 14 de enero de 1929.

El 10 de octubre de 1949, éste batallón es rele-vado por la 30° comandancia de la Guardia Civil, ya que mediante decreto supremo, se creó esta uni-dad policial ante el incremento poblacional.

El 30 de mayo de 1966 por D.S se crea la 49° comandancia de la Guardia Civil, asignándole las

mismas funciones de regulación y control del trán-sito en los balnearios de Lima.

Por D.S. Nº 008-68 del 15 de abril de 1968 se crea la 50° comandancia de la Guardia Civil, uni-dad de investigación de accidentes de tránsito.

Mediante R.D. Nº 1073-94-DG., se aprueba la nue-va demarcación jurisdiccional de las unidades de con-trol de tránsito, denominándose a la 30° comandancia como unidad de control de tránsito-Lima norte, a la 49° comandancia como unidad de control de tránsito – Lima sur y a la ESMOPOLT como unidad de control de tránsito motorizado.

El 28 de octubre de 1996, mediante R.D Nº 3272-96-DG/EMG se crea la Dirección Nacional de Seguri-dad Vial, como órgano sistémico encargado de planear, organizar, controlar y ejecutar las actividades referidas al control de tránsito, seguridad en las vías urbanas, ca-rreteras y vías férreas, la prevención e investigación de robo de vehículos y los accidentes de tránsito.

IMAGEN DE CONFIANZA «EL JEFE DE LA DIVISIÓN DE LA POLICÍA DE TRÁNSITO, DIVPOLTRAN, CORONEL PNP CAR-LOS ENRIQUE VEGA GARCIA NOS INFORMA SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA SU INSTITUCIÓN COMO LA PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO ENMARCADOS EN EL LEMA “VÍAS PARA LA VIDA” Y NO “VÍAS PARA LA MUERTE”.»

DIVISIÓN DE LA POLICÍA DE TRÁNSITO

Page 5: EN LAS RUTAS DEL SUR DEL PERÚ DELINCUENTES …mismas funciones de regulación y control del trán-sito en los balnearios de Lima. Por D.S. Nº 008-68 del 15 de abril de 1968 se crea

∙17∙

La Dirección de la Policía de Tránsito median-te R.M. Nº 273-2007-IN/PNP del 20 abril de 2007 es considerada dentro de la estructura orgánica de la VII-DIRTEPOL, teniendo bajo su mando a los departamentos de prevención e investigación de accidentes de tránsito, prevención e investigación de robo de vehículos, de seguridad ferroviaria y el especial de tránsito (escuadrón fénix), pasando las unidades de control de tránsito a las jefaturas distri-tales como departamentos de control de tránsito.

- ¿Qué es la división de la Policía de Tránsito y cómo está compuesta?

- La División de la Policía de Tránsito depen-diente de la Sétima Dirección Territorial de Lima, tiene como función principal planear, organizar, dirigir, controlar y ejecutar el cumplimiento de las funciones principales de tránsito así como preve-nir, investigar el robo de vehículos en el marco de las leyes, reglamentos y dispositivos en vigencia por intermedio de sus organismos ejecutivos como el departamento de prevención e investigación de accidentes de tránsito, departamento de prevención e investigación de robo de vehículos, del escuadrón Fénix y del departamento de seguridad ferroviaria.

- ¿Podría usted brindarnos una evaluación gene-ral de las acciones realizadas a la fecha?

- Cumpliendo con la visión de la policía de trán-sito a través de sus órganos ejecutivos (DEPROVE-DEPPIAT-FÈNIX-DEPSEFERR) se ha combatido a la delincuencia desarticulando bandas organi-zadas y recuperando vehículos robados. Realiza-mos operativos preventivos como “alcoholemia” y “autovelox”, brindamos seguridad y el tránsito en las vías ferroviarias, escolta a personalidades na-cionales y extranjeras efectuando aceleramiento en

la principales troncales de lima, asimismo a través del INSUTRA, se ha capacitado mediante semina-rios, cursos y cursillos al público usuario de la vía. La policía de tránsito cumplió un exitoso trabajo al garantizar el desplazamiento de más de 40 jefes de estado y 20 representantes especiales de diferentes países en la V cumbre “ALCUE” y, en “APEC” brindamos seguridad a 20 líderes de la economía mundial.

- ¿Qué futuras campañas y/o planes realizarán próximamente?

- Tomando en cuenta los índices de mortandad y la causa que las ocasionan, se proseguirá reforzan-do las campañas preventivas de educación y segu-ridad vial en las empresas de transporte y centros educativos para revertir la situación actual.

- ¿Que recomendaría al peatón y conductores para evitar accidentes de tránsito?

- A los usuarios de las vías: conductor, pasajeros y peatones, no debemos ser espectadores de un cambio, sino actores principales de ese cambio. Un cambio que nos deje llevar a un respeto total de las normas de trán-sito y sobre toda la vida. Nuestras vías deben ser “vías para la vida” y no “vías para la muerte”.

- Desea dar algún otro comentario o apreciación al término de la entrevista.

- Decir a toda la ciudadanía que confíe en su amigo el policía de tránsito que somos imagen de confianza.

ENTREVISTA

Page 6: EN LAS RUTAS DEL SUR DEL PERÚ DELINCUENTES …mismas funciones de regulación y control del trán-sito en los balnearios de Lima. Por D.S. Nº 008-68 del 15 de abril de 1968 se crea

∙18∙

Además a la fecha se han rea-lizado dos actualizaciones, el D.S. 030-2008-MTC publicado el 02 de octubre del 2008, que menciona lo siguiente: …en tanto se evalúa el marco normativo y se propone la emisión de la regulación a que hace referencia el considerando, se incor-pore en el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos -Decreto Supremo N° 021-2008-MTC, dis-posiciones transitorias destinadas a restituir transitoriamente las compe-tencias de autorización, supervisión y fiscalización del transporte terres-tre de hidrocarburos que venían desarrollando la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas y el Organismo Su-pervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), hasta que se emitan las normas comple-mentarias al Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materia-les y Residuos Peligrosos - Decre-to Supremo N° 021-2008-MTC; Que, asimismo, debe establecerse el marco normativo que será aplica-ble durante dicho periodo, en lo que respecta a los aspectos técnicos y de seguridad, para el transporte terres-tre de hidrocarburos, OPDH, GLP, GNC y GNL.

La segunda modificatoria rea-lizada al citado reglamento se da a través del D.S. 043-2008-MTC, que indica que los vehículos que a la fecha de entrada en vigencia del Reglamento Materiales Peligrosos, aprobado por el D.S. 021-2008-MTC, se encontraban inscritos en el Registro Nacional de Transporte Te-rrestre del Ministerio de Transporte y Comunicaciones y en el Registro de Comercialización de Hidrocar-buros del Ministerio de Energía y Minas, podrán ser habilitados hasta el 31 de julio del 2009 para brindar servicio de transporte de materiales y/o residuos peligrosos de la clase 3: líquido inflamable y clase 9 (pro-ductos peligrosos no contemplado en las demás clases de la DOT y concentrados de minerales), aún cuando superen los 20 años de an-tigüedad indicados, siempre que se acredite que cuenten con Certifica-do de Inspección Técnica Vehicular vigente, conforme a los dispuesto en el Reglamento Nacional de Inspec-ciones Técnicas Vehiculares, apro-bado por el D.S. 025-2008-MTC, y el Reglamento para la Comercia-lización de Combustibles Líquidos y otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, aprobados por D.S. 030-98-EM en lo que corresponda.

TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES PELIGROSOS

MODIFICATORIAS Y TEMAS PENDIENTES«ENTRADO EN VIGENCIA EL 09 DE AGOSTO DEL 2008 EL REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS, SE ENCUENTRA IMPLEMENTÁNDOSE EN PARTES. YA TENEMOS LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO NARANJA, LA OBLIGACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN DE LOS VEHÍCULOS Y EL OTORGAMIENTO DEL PERMISO DE OPERACIÓN ESPECIAL PARA EL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS POR CARRETERA.»

Un tema pendiente es el Capi-tulo 6 referido a las capacitaciones. Tenemos las Capacitaciones Bási-cas para el Manejo de Materiales Peligrosos, que se revalidarán cada 3 años, y la Capacitación Espe-cializada, dirigida a conductores, copilotos, ayudantes que viajaran dentro de la cabina del vehículo que transporta materiales y resi-duos peligrosos, cuando realicen: transporte en cisternas, transporte de materiales peligrosos de la clase 1 (explosivos) y materiales peli-grosos de la clase 7, y se revalida-rán cada 3 años. En una de las revi-siones del proyecto de reglamento realizada por la comisión, antes de ser publicada en El Peruano, ya se

OPINIÓN

Evaluación de una unidad de transporte por la implementación del D.S. 021.

Por: Ing. José Silva.

Page 7: EN LAS RUTAS DEL SUR DEL PERÚ DELINCUENTES …mismas funciones de regulación y control del trán-sito en los balnearios de Lima. Por D.S. Nº 008-68 del 15 de abril de 1968 se crea

∙19∙

había contemplado las temáticas para la Capacitación Básica, pero no se especificaban las Capacita-ciones Especializadas, lamenta-blemente no fueron incluidas en el D.S. 021-2008-MTC. La temática propuesta en su oportunidad es la siguiente y probablemente no varíe mucho cuando salga la oficial:

Programa básico del curso de capacitación de conductores

a) Actualización sobre las nor-mas que regulan la prestación del servicio de transporte de materiales y/o residuos peligrosos, competen-cia de autoridades encargadas de la fiscalización; documentación que debe portarse durante la prestación de este servicio, régimen de infrac-ciones y sanciones y aplicación de medidas preventivas.

b) Curso sobre el procedimien-to que debe seguir el conductor en caso de ocurrencia de accidentes, incidentes o emergencia durante el transporte de materiales y/o re-siduos peligrosos así como las téc-nicas de primeros auxilios.

c) Prevención de incendios.d) Transporte, manipulación,

estiba y reestiba de mercancías y residuos peligrosos.

e) Clasificación de las mercan-cías peligrosas, conceptos, simbo-logía, precauciones y riesgos:

- Explosivos (Clase 1).

- Gases (Clase 2).- Líquidos inflamables (Clase 3).- Sólidos inflamables (Clase 4).- Sustancias Oxidantes y Peróxidos

Orgánicos (Clase 5).- Sustancias Tóxicas y Sustancias

Infecciosas (Clase 6).- Material Radiactivo (Clase 7).- Corrosivos (Clase 8); y- Sustancias peligrosas diversas

(Clase 9).

Programa básico del curso para el personal involucrado en las operaciones de transporte de mate-riales y/o residuos peligrosos.

El personal que clasifica, em-bala, envasa, etiqueta, rotula, ma-nipula, prepara la documentación para su transporte, o de alguna forma interviene en el manejo de materiales y/o residuos peligrosos, deberá recibir capacitación sobre lo siguiente:

a) Conocimientos generales so-bre las disposiciones contenidas en la normatividad aplicable al trans-porte de materiales y/o residuos peligrosos.

b) Descripción de las distintas clases de materiales peligrosos, los riesgos que representan cada una de ellas y la forma de evitar la exposición o accidentes con la uti-lización adecuada del vestuario y equipo de protección personal.

c) Prevención de incendios.

d) Métodos y procedimientos relativos al etiquetado, rotulado, embalaje/envasado, estiba, deses-tiba, segregación y compatibilidad de la mercancía peligrosa y la ac-tuación en casos de emergencia.

e) Instrucciones en materia de seguridad, según el riesgo a que esté expuesto el personal conforme a las funciones que desempeña.

f) Procedimientos inmediatos que deben seguirse en caso de li-beración involuntaria de mercancía peligrosa de los que sea responsa-ble la persona y los procedimientos de protección personal que deban aplicarse.

Estos cursos teórico-prácticos tendrán una evaluación y deberá tener una aprobación mínima del 70% del puntaje total. Mientras no se autoricen los centros de capaci-tación y la temática de las capaci-taciones (básica y/o especializada) seguirán en vigencia las realizadas por empresas de prestigio en el Perú, que dictan cursos sobre mate-riales peligrosos, de acuerdo a nor-mas internacionales como OSHA o la NFPA. Cabe precisar que las Es-cuelas de Conductores autorizadas por D.S. Nº 040-2008-MTC, po-drán dictar las capacitaciones bá-sicas, previamente cumpliendo con lo requerido por el reglamento de Materiales Peligrosos D.S. N° 021-2008-MTC y sus modificatorias.

OPINIÓN

Page 8: EN LAS RUTAS DEL SUR DEL PERÚ DELINCUENTES …mismas funciones de regulación y control del trán-sito en los balnearios de Lima. Por D.S. Nº 008-68 del 15 de abril de 1968 se crea

∙20∙

El pasado sábado 29 de noviembre, en las instala-ciones del Jockey Club del Perú se sorteó el premio mayor de la promoción por los 80 años de Volvo, un camión Volvo FH edición de Lujo valorizado en más de 165 mil dólares.

La suerte favoreció a la empresa YAVA S.A.C. como la ganadora del camión de lujo. “Hemos teni-do mucha suerte, solamente con una opción hemos ganado un camión único en el mercado”, señaló Pedro Yance Valenzuela, representante de la com-pañía y fue quien recibió el gran premio durante el evento.

Al evento asistieron más de 1,200 personas que viajaron de todas partes del Perú para presenciar el sorteo del camión.

Los asistentes tuvieron diferentes actividades durante el evento, desde fotos con el primer ca-mión Volvo, el LV1 de 1928, carreras de camio-nes Volvo miniatura a control remoto, exhibición de camiones antiguos (N88, N1020, N10, NL, FH)

así como los últimos modelos de Volvo (FM, FH). Para cerrar el entretenimiento, el comediante Jorge Benavides (JB) estuvo presente con sus múltiples imitaciones.

EN EVENTO REALIZADO EN NUESTRO PAÍS

CELEBRÓ 80 AÑOS A LO GRANDE«VOLVO PERÚ SORTEÓ UN CAMIÓN FH DE LUJO EN EL CIERRE DE PROMOCIÓN POR SUS 80 AÑOS EN EL MUNDO. EL CAMIÓN, VALORIZADO EN MÁS DE 165 MIL DÓLARES, TUVO COMO ÚNICO GANADOR A LA EMPRESA YAVA.»

Representantes de Volvo Perú S.A.: Luis Felipe Aching (Gerente de Comunicaciones de Mercadeo), Notario Ortiz de Zevallos, Rolf Smedberg (Gerente General), José Antonio Heredia (Gerente de la División de Camiones), Jorge Masias (Gerente de la División de Post-Venta)

Ejecutivos de nuestra revista junto a Rolf Smedberg, Gerente General de Volvo Perú.

Page 9: EN LAS RUTAS DEL SUR DEL PERÚ DELINCUENTES …mismas funciones de regulación y control del trán-sito en los balnearios de Lima. Por D.S. Nº 008-68 del 15 de abril de 1968 se crea

∙21∙

Antes del sorteo Rolf Smedberg, Gerente Gene-ral de Volvo Perú resaltó que “con motivo de nues-tro 80 aniversario, me gustaría aprovechar esta oportunidad para celebrar a lo grande”.

DISPONIBILIDAD, CONFIANZA Y RÉCORD Por su parte, José Antonio Heredia, Gerente de

la División de Camiones, señaló que hoy en día los sistemas de producción se han normalizado, atendiendo todos los requerimientos de camiones nuevos con excelentes plazos de entrega.

“Este año Volvo Perú logrará el record histó-rico en venta de camiones en nuestro país, hasta finales de noviembre se habían facturado más de 1,060 unidades, acompañado de los más de 18,000 camiones Volvo que ruedan hoy día por nuestras carreteras. Esto confirma que los camiones Volvo están configurados para trabajar en cualquier lu-gar de nuestra accidentada geografía. Tenemos la experiencia y hemos aprendido mucho de ella” , afirma José Antonio Heredia.

Por otro lado, Jorge Masías, Gerente de la Di-visión Post Venta, recalcó la confianza depositada por los clientes en los vehículos Volvo, repuestos originales y el servicio de la red de concesionarios más amplia del país.

EXHIBICIÓN HISTÓRICAEn el evento se presentaron camiones históri-

cos con un significado en las diferentes etapas de Volvo en el Perú, como el Volvo N88, el primer modelo de la marca Volvo producido y comercia-lizado en el Perú, así como el Volvo N10 modelo que incorpora el cinturón de seguridad y sistemas

de reducción de gases contaminantes. También el Volvo NL12, el modelo de camión de mayor pro-ducción y ventas en el mercado peruano y los mo-delos FH y FM que son los pioneros en incorporar la tecnología electrónica al Perú.

Jorge y César Peñaranda, Director y Presidente del Directorio de Cen-tro Diesel del Perú, respectivamente, con Claudio Arbaiza, responsable de Programa – CEQ de Odebrecht.

Pedro Yance de YAVA S.A.C. recibe de Rolf Smedberg, Gerente Gene-ral de Volvo Perú, las llaves del camión FH.

Rolf Smedberg, Gerente General de Volvo Perú.

Page 10: EN LAS RUTAS DEL SUR DEL PERÚ DELINCUENTES …mismas funciones de regulación y control del trán-sito en los balnearios de Lima. Por D.S. Nº 008-68 del 15 de abril de 1968 se crea

∙22∙

El complejo de Choquequirao, (Chuqui K’iraw, “cuna de oro”) consta de nueve grupos arquitectónicos de piedra. Posee cientos de andenes, habitaciones y sis-temas de riego. Las edificaciones se encuentran distri-buidas alrededor de una explanada o plaza principal, y se complementa por un muy bien conservado sistema de andenería agrícola.

Desde la fortaleza de Choquequirao, en la zona de Vilcabamba, los Incas de la dinastía Manco resistieron por 36 años (1536-1572) a los conquistadores españo-les, quienes nunca lograron expulsarlos de ella.

La construcción de Choquequirao es obra de los sucesores del Inca Pachacutec, Tupac Inca Yupanqui (1471-1493) o Wayna Capac (1493-1527). En el lugar

se utilizaba cerámica doméstica y ceremonial del es-tilo clásico cusqueño, y también de otros, propios de la población que se trasladó para construir y poblar el sitio de manera permanente, probablemente agriculto-res experimentados en construir y explotar los andenes agrícolas en zonas de ceja de selva.

Ubicado a 3050 msnm, en el límite con el departa-mento de Apurímac, el conjunto arqueológico de Cho-quequirao no fue construido para ser un lugar al que se accede como de pasada, y llegar a él demanda dos días de disciplinada marcha, largamente compensada por la belleza del paisaje que acompaña al caminante desde sus primeros pasos.

El trayecto se inicia en Cachora (2800 msnm), un

CENTRO ARQUEOLÓGICO DE CHOQUEQUIRAO

RECORDANDO NUESTRO PASADO«LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE CHOQUEQUIRAO, QUE SE PRESUMEN SE TRATA DE UNA DE LAS TANTAS CIUDADELAS PERDIDAS EN VILCABAMBA DONDE LOS INCAS SE REFUGIARON A PARTIR DE 1536, SON CONSIDERADOS TAN IMPORTANTES Y EXTENSOS COMO LOS DE MACHU PICCHU. SE ENCUENTRAN SITUADOS SOBRE UNA AMPLIA MESE-TA ANDINA EN LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, EN PLENO VALLE DE VILCABAMBA.»

Ruinas bien conservadas del Complejo Arqueológico de Choquequirao. Fotografía: Renzo Uccelli / PROMPERU.

Page 11: EN LAS RUTAS DEL SUR DEL PERÚ DELINCUENTES …mismas funciones de regulación y control del trán-sito en los balnearios de Lima. Por D.S. Nº 008-68 del 15 de abril de 1968 se crea

∙23∙

pequeño pueblo del departamento de Apurímac al cual se llega, habiendo partido del Cusco, después de cuatro horas de buena carretera (145 km asfaltados y 10 km afirmados). Es allí donde se contacta con los arrieros de mulas, quienes además hacen las veces de guías. Una familia local ofrece hospedaje y el único teléfono de la localidad. Aproximadamente 40% del centro cere-monial inca de Choquequirao está libre de vegetación. El área restante esta formada por un complejo sistema de andenes construidos en laderas sumamente empi-nadas. Hace poco ha sido ubicada una impresionante escalera de 180 andenes que, descendiendo desde uno de los flancos del centro ceremonial, llega hasta el río, en el que es posible nadar.

Choquequirao fue posiblemente uno de los puntos de control de ingreso a la región de Vilcabamba, y en tanto tal un núcleo administrativo con funciones polí-ticas, sociales y económicas. En su concepción urbana siguió los patrones simbólicos de la capital imperial con los lugares de culto dedicados al Sol, a los ances-tros, a la tierra, el agua y otras divinidades, residencias reales, casas de administradores y artesanos, depósitos, grandes edificios para dormitorios o kallancas y ande-nes agrícolas del Inca y del pueblo. El área ceremonial se extiende a lo largo de 700 m, percibiéndose una di-ferencia de nivel de hasta 65 m entre la plaza principal y las partes más elevadas.

Hermosa vista del Complejo Arqueológico de Choquequirao. Fotografía: Renzo Uccelli / PROMPERU.

TURISMO

Page 12: EN LAS RUTAS DEL SUR DEL PERÚ DELINCUENTES …mismas funciones de regulación y control del trán-sito en los balnearios de Lima. Por D.S. Nº 008-68 del 15 de abril de 1968 se crea

∙24∙

En este encuentro internacional participaron auto-ridades chilenas como el subsecretario de Transpor-tes, Raúl Erazo; el vicepresidente del Senado, Baldo Prokurika; el Seremitt Metopolitano, Pablo Rodríguez, además de dirigentes transportistas de España, Argen-tina, Portugal, Brasil, Perú y Chile, entre otros. El vi-cepresidente de ANATEC Bruno Aberásturi Seoane estuvo presente en este evento.

El 6° encuentro Iberoamericano de Transporte fue organizado por la Confederación Nacional de Dueños de Camiones y se trataron propuestas de conectividad, integración, derribo de barreras burocráticas y expe-riencias de modernización y gestión de flotas. Punto aparte es el fuerte énfasis sobre la inestabilidad de los mercados de combustibles.

Además, la agenda incluyó temas sobre libertad de comercio y tránsito y de seguridad. Se buscó avanzar en el sensible tema de los mecanismos de solución de controversias. El encuentro concluyó en su parte temá-tica con una declaración de Santiago.

DECLARACIÓN DE SANTIAGOLas Organizaciones Gremiales del Transporte Terres-

tre de Carga representadas en el 6º Encuentro Iberoame-

ricano realizado en Santiago de Chile, con la presencia de las delegaciones de Argentina, Brasil, España, Perú, Portugal y Chile, manifiestan ser un sector transversal que interactúa en toda actividad económica, de carácter primario y estratégico, para el desarrollo de los países.

1.- La agilización del tránsito internacional es par-te fundamental para la integración del comercio en un mundo que avanza cada vez más hacia la globalización; por consiguiente, es necesario fortalecer esta condición entre los países como herramienta eficaz de desarrollo, armonizando las normas aduaneras y cumpliendo con todos los tratados suscritos.

En consecuencia, es preciso avanzar hacia la faci-litación de los procesos que regulan el transporte in-ternacional, especialmente los de tipo administrativo, fitosanitario y de control migratorio, eliminando las trabas existentes con el objetivo de reducir los costos del transporte.

Es importante que todos los costos de sobrestadía causados por los organismos intervinientes del comer-cio exterior en los puntos de frontera no recaigan sobre el transportador de las mercancías. Este objetivo re-quiere un compromiso real entre los diversos Estados

PROPONEN EN 6° ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE TRANSPORTE

INTEGRACIÓN Y SEGURIDAD«CON LA PRESENCIA DE 14 DELEGACIONES EMPRESARIALES EXTRANJERAS, INCLUÍ-DAS DE NUESTRO PAÍS, Y CERCA DE UNA DECENA DE ENTIDADES CHILENAS, SE LLE-VÓ A CABO EN CHILE ESTE IMPORTANTE EVENTO.»

EVENTOS

Bruno Aberásturi fue distinguido por Juan Bassi, vicepresidente de laCNDC. Foto cortesía revista del Camionero de Chile.

Asistentes al evento posan para la foto del recuerdo. Foto cortesía re-vista del Camionero de Chile.