en la frontera entre la vida y la muerte, part. 1

78

Upload: rodrigo-de-la-sienra

Post on 17-Aug-2015

230 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Estudio sobre el fenómeno del "musulmán" en los campos de exterminio nazi

TRANSCRIPT

Zdzislaw Jan Ryn I StanislawKlodziskiEn la frontera entre la vida y la muerteUnestudiosobreel fenmenodel"Musulmn"enel campode concentracinPrlogode |ean-LucNancyTraduccindelalemndeCecilia PieckRevisindeSilvia GntherndicePrlogo deJean-Luc NancyEl "musulmn"de los camposde concentraci(rrr.... ......... I IDatosde los autoresZdzislawlanRyn I StanislawKlodziski.............l!rIntroduccin... . .. l(.)Mtodo,materialy fuentes........2i,Literaturasobrela enfermedaddel hambrey el musulmanismo.......Los musulmanesen la literaturade los camposde concentracin.Laencuesta..............ir7La palabra"musulmn"y sussinnimos............. 6lDefiniciones......75Epidemiologa...........................8lCausas y factoresde la musulmanizacin............9lDefensayfserzaderesistencia......,,..10|Elcaminohaciaelmusulmn..'... l0!il4ei{r\rrr'11 ('xt('r.i()r.........,.......115(.rrnrrortrtrrricntoyhbitos............... ,,,,...125l:slirrkrpsrluico..................133Losrrrusulmanes y elhambre.......147"Vr fui un musulmn............ 161F.scenasde lavida enelcampo......173Actitud frentealos musulmanes................ 185Prisionerosfuncionariosy musulmanes.....................189Los musulmanesenelhospital......201Dosdestinos...............213Mujeresenelestadodemusulmn...........225Los nios.............239Agonay muerte de los musulmanes........ ........243Suicidios...............257Qu lo salvabaa unode convertirseenmusulmn?. . . . .. .259Seretiquetadode"musulmn"................-....269Resumen.............275Observacin final.................289Fuentesymateriales...................297Glosario de trminosen alemn..............303{tPrlogoEL"MUSUlrvtAN"DELoscAMPosDE (toN(ttiN'l't{A(llNBastanteslibrosse hanescritosobreestc pcrsrnajco deestafigura quehabarecibidoel nombre clc "tltrsulnrn"en muchoscamposde exterminaci(rnllazis, y cuea lapostre se convirti,asimilandolosdenristtonlbresem-pleadospara el mismo uso, el nonrtrrc "propict"de estacategorade deportados reducidos a un extremode so-brevivencia suspendidaen los lmitesde la humanidad,y aunde la animalidad.Nome correspondeaqu agre-gar testimoniosni anlisis.Cuandomucho lo quepuedoesdesear -pero ignorosi quizya se ha hecho-unacomparacinexacta entrelo que sabemos de los "mu-sulmanes"y 1o quesabemos de situacionesanlogas enmuchoscampos o sitios de detencinde otra especie,condiversasfinalidades,comenzandonaturalmenteconel Gulagy susdescendientes. Efectivamente,ah dondela confinacin no posee carcterpenal -si no es queperfectamentefctico-sino una intencin destructora(yaseadelas vidaso de los espritus),estn presenteslascondiciones de semejantepasajea los lmites. Y dondequieraquela confinacintienequever conunapena-10 11litlirrl itrrtlica -civil o blica-, inclusode unasimplerrrctlicl prccirutoria (camposdeexiliados,de inmigran-lcs, rlc rcfugiados),sabemosque nuncaes imposiblequegerurinencondiciones que propenden a seranlogas'I')sto significaquea Yecesessuficiente que estn dadosIosmediosde un poderdiscrecionalde derecho,o dehecho puede incluso tratarsede formaciones militaresodeportivasdelite,paraqueeste podertienda a ejercersesin lmites, lo quesignifica precisamenteconducira susvctimasa los lindesde la existencia:no tantoejecutandocomo empujandoen parajes en los que la vidasevuelveunamerafrecuentacin pavorosa dela propiaextincin'No es una novedadqueestegoceenla cruel domi-nacinest al alcance del hombre' Lo que se ha vueltonueyoen los tiemposmodernosha sido queesta disposi-ciny su puestaenptctca adquieran -con unaexten-sin conformea las dimensionesde la eraindustrial- uncambiode significado:no nicamentems consecuenciaso medios de sujecin,de opresin,de tirana,sino de lanafxalezamismade los modosde dominacin,dondeyade lo quese tratano essolamente de hacera un ladoa losenemigossinode redefinirde arribaabajolas condicionesde admisina la vidaen comn,esdecir,a la vida a secas'Estasdominaciones pretendenms quedominar:preten-denrecrearel mundoy su poblacin'Tales el rostro oscurodela universalidady de la in-finidaden lasque seha engarzadola modernidad'Eltancxtraonombrede"musulmn"en su uso en los cam-pos nazis,tandifcilde explicarpero tan bienconfusaycrntradictoriamente explicado,esun testimonio en estet213sentido.Porquedesigna un estadopara el que no habanombreen loslenguajes:ni en el dela medicina, ni eneldel derecho,ni enel de la moralo la religin,ni enel deningunadisciplinaantropolgi ca, zoolgicao biolgica'En algunos camposde concentracinse haban empleadonombrestalescomo "pajarraco"o bien "guarro" y")oyiti'(jugando con disonanciasen alemn)-o "cretino"'En to-daslas ocasioneselpuntoeradesignaruna condicinim-posiblede identificarcon unacondicinni de vivoni demuerto. En el siglo xvII, Bossuetdeciaacercadel muerto,que se habaempezadoa descomponer'que yani siquierapodadecirsequeeraun cadversinoun "no sqlu" ("jene saisquoi"),que no tiene nombreen ningunalengua'lJn "no s qu"comparableeslo quenombrade manerainnombrableo innominanteal "musulmn"'Para el cris-tiano Bossuet, la descomposicin de la formahumanarespondaa la bsqueda del destinode un alma, aun si elpavor que aquimpregnaa la elocuenciaatestigua sinlamenordudauna especie deinquietud o de tormento yamodernoen medio dela piedad.Pero para nosotros -sise nos permitedecir"nosotros"en nombredetodos losquenacieronen el siglo xx- la descomposicin puedecomenzarantesdel cadver,puedehacer aparecerel ca-dverenel viviente y de alguna manerasuprime enl lo- En Yiddish,sfrmuckequrivalea "persona despreciable",como uso des-pectivo.Sin embargo,no est comprobadaIa derivacindeshmucke Iapalabra alemaSchmuck,quese.def,necomo "joya"' Msbien'provienedelpolacoshmok,qtuesignifica"pene"o srrok'"serpiente'dragn".(N.deledit.)(lu('('n ()lr()s licnrposameritabael nombrede"alma":elst'ntitkrclc utrasingularidadabsoluta.Y esquepropia-rncrrtc scnrejante singularidades tantoen su vidacomocn su muerte,a pesarde que el "musulmn"se eclipsaantcs de moriry vive hastaen su abolicin.El hechode que "nosotros"hayamospodido fabri-car unaexcrecenciade lenguajetan extraa e insopor-table,un nombrepara hablardela descomposicindelnombre,unaespecie de de-nominacinque realizaalmismotiempo una sobre-nominacinen los dossenti-dos del "sobrenombre"(trmino queen espaoltiene lasmsde las vecesun valor grato,juguetn)y deun excesode nominacin,estehecho da una indicacinque apuntaa algo queno es un "gradocero"del lenguaje,sinomsbienhacia un sufrimiento,haciala enunciacin de aque-llo queno puede enunciarseporque interrumpey arrasacon el sentido.Estenombre no abreningunaposibilidadde sentidoni de vida: sloproduceextravo, torcimiento,estupor.Esta cargaa-significante es quizmuynueYaenla historiadelos hombres,nueva de dudosa novedad.Jean-Luc NancyEstrasburgo,mayode 201jl4t5Datosde losautoresZdzis\awfan Rp (1938- )Mdi.opsiquiatra,profesordemedicinadela Univer-sidad |aguelnica (Cracovia)y diplomtico. Nacidoen1938,en Szczyrk,Polonia. En 1963,se graduen la Fa-cultadde Medicinade laAcademiade MedicinaNicolausCopernicus,en Cracovia.Se especializen el campo dela psiquiatra,ademsde obtenerun doctoradoen 1971.De 1981-1984fue vice-decanode la Facultadde Medi-cina,ademsde ser jefe del Departamentode PatologaSocial en la ctedrade psiquiatrade la Universidadla-guelnica(1984-2009).De 1991-1996fungicomoembajadorde PoloniaenChiley Bolivia, y de 2007-2008 fue embajadorenAr-gentina.Ha sido galardonadoconvarios premioscomola GranCrtz dela Ordende Mrito de Chile (I996),lamedallade Cracoviensis Medicina(2000),y la meda-lla dela Cruzdel ul milenioen Chile (2004).RecibiIamencindeDoctor Honoris Causapor parte de la Uni-versidadCientficadel Sur, enLima,Per.Autor de nrtsde 400artculoscientficos y 37 libros, dondedcstacrrsu (o rru[or'a cn l)ieAuschwitz-Hefte fCuadernos Aus-,lrwit:1,1987; Psiquiatradeloscamposde concentracinyIrt p t r s cctr c i n poltic a, 2OO3; Ant o ni Kep in ski. Reflexio ne sso b r a A u s chw it z, editor,200 5 ; Au s chw it z S ur viv o r s. Clini -cul-PsychiatricStudies,editor,2005 l20l3l; Rytm miercilHl ritmode lq muerte],2008,coeditadoconStanislawKlodziski.StanislawKlodziski( 1918-1990)Neumlogo, documentalista.Nacidoen 1918,enCraco-via,Polonia.En los aos1936-1939estudimedicinaenla Facultad de Medicinade la Universidad |aguelnica(Cracovia),de dondese graduen 1949.Desdeseptiem-bre de 1939, trabaj parala Crtz Roja polaca,y luegoen el "patrociniodelos prisioneros"(Patronat Wigzien-n/), wa organizacinquearda a los prisionerosde loscamposdeconcentracin. En 1941,fuearrestadopor laGestapo, y como preso poltico (no. 20019)fue trans-portadoal campode concentracin deAuschwitz,dondepermanecihastaenero de 1945.De enero a mayode1945,vivi en el campo deconcentracindeMauthau-sen. Durantesu tiempoen el campode concentracindeAuschwitz, fue participanteactivoen el movimientoderesistenciaKampfgruppeAuschwitz(cr).Despusde graduars e en 1949,trabaj comoprofe-sorasistenteenla Facultadde Medicinadela Academiade Medicinaen Cracovia,dondeen 1962se doctoren1617cienciasmdicas con la tesis"Problemasdela tuberculo-sispulmonarenel campode concentracin deAuschwitzy en la ocupacin dePolonia, I939-l945".Autordecercade 60 publicacionesindependientes y colectivas,en sumayoriapublicadas en PrzegJqd Lekarsk-Oiwigcim,ademses co-autorde treslibros: OwigcimnieznanylAuschwitz desconocido),1981(co-autores: StanislawKlodziski,Zenonlagoday Ian Maslowski);WigniowieO iw ig cimia fPrision ero s deAus chwitz],1 984( co-autores:Stanislaw Klodziiski,Zenon lagoda y Ian Maslowski);Rytm imierci lEl ritmode la muerte], 2008(co-autores:Zdzislaw |an Ryn y StanislawKlodzirski [t]).StanislawKlodziski, jr..Lopuszna,septiembrede 2012. Los datosbiogrficos de StanislawKlodziskifueronredactadospersonalmente por suhijoparala presenteedicin.(N. deledit.)IntroduccinEl trmino "musulmn" (Muselmann) est indisoluble-mente ligado ala problemticade loscampos de concen-tracin, y msan,a la figura de ciertosprisioneros. Estetrminodenominaba al prisioneroen condicinde ago-tamiento corporalextremoy extenuacinpslquica irre-versible.Es paradjicoque justamenteesta palabra quesuenaextranjera,algoexticay queest deformada,lsettilizara para referirse a granpartede los prisionerosdeloscamposde concentracinnazis. En loscampos,cuan-do laschimeneasde los crematoriosdespedlan humo,laspalabras"musulmn"(Muselmann fmuzulman))z y "mu-I Musulmaneenalemn serefiereaquienprofesala religin mahometana.Aldesignara los afectadosdemusulmanismocomoMuselmann,condos"n", sedeforma la palabraevocandoel sentido de"hombre"(Mann,enalemn)ymanteniendoa lavez,en laprimera parte de la palabra,laalusina losmaho-metanos.(N.de trad.)'? Dadoqueelpresenteescdto fuetraducido directamentede laversinenale-mn,existen ciertostrminos que seconservarondel originalenpolaco.Porlocual, hemos decididoagregarlasreferenciasdirectasenpolaco,solamentecuandola versinenalemnlo sugiere'Deesta manera,seidenticarnlostrminos en aleminprimeramentey solocuandoestaversin1o permita, secolocar sureferencia enpolaco, subsecuentemente.(N.deledit.)19sr rI r r rrrr r i sIr r( ) " ( M u s elmanentum fmuzulmast stw a)) eranrrs;rtlasa cliariopor los prisionerossin quedespertaransonr[rroni interrogantesacercade su significado.El con-tcniclo y Ia etimologadeestas designacioneseran claros:screferanal prisioneromsinfelizde los infelices, sobreel cual Stanislaw|agielski escribiquese tratabade unprisioneroque habaatravesado el umbral de la muerteestandoen vida.' La palabra "musulmn" se instal envarioscampos de losms diversospases,independiente-mentedela lenguaqueutilizaranlos prisioneros.Sabemosque difcilmente algnmusulmnsobre-vivi al campo, pueserandesignadoscon esetrminolosprisionerosque estaban cerca delestado de agona. Sinembargo, latrgicapalabra llegmsall delos campos,comomuchasotras, y sobrevivien numerososrecuer-dosescritosy oralesdelos prisionerosde entonces.Estapalabravive y surgeenmuchoslibros sobreloscampos.Es utilizada en diversasversionesyvariantes,con"m" minsculay con mayuscula,enla formaalemanaoen la polaca. Sin embargo,para el prisioneroqueha cru-zadolafrontera invisible de la vida,la frontera entre ser yno ser,siempre essmbolo desufrimientoy humillacin.Pensndolobien,esta palabra simblicaimplicaelncleode1o que le esperabaal prisionero al final de supaso por la fbricade la muerte del campo.Y hoy esdif-r Stanisiawlagielski, "Psychiczne'galwanizowaniemuzulmana"'ILa "galvani-zacin" psquicadel musulmnl,en PrzeglqdLekarski,nm.1, 1968, pp.106-l 09.20cil entendersi el hechodeque todavano sehayan inves-tigado seriamentesusaspectoslingsticos, psicolgicos,socialesy, no menosimportantes,sus aspectosmdicos,se deba a la univocidado a la equivocidadde esta pala-bra;a su banalidado a suno banalidad.Quien no estuvo en un campode concentracin,normalmentecarecede la capacidadde imaginacinparacaptarlo queahsuceda.Y es an msdifcil imaginarselo queel prisionerosenta y experimentaba.Parece quela literaturanarrativaha penetradomsprofundamenteeneste mundoy sus secretos, msde1oque jams logra-ron los estudios y tratadoscientficos.As, esasombrosoque,habiendosobrevivido la palabra "Muselmann" en suempleocotidianoen el campo, nuncasehaya buscadoinvestigarsu sentidoms a fondo en especial,descritolos rasgospsquicosy fsicostan caractersticosdelpri-sioneroqueera designadocon ese trmino.Cuando los autorespusieronesetemaenel centrodesuestudio,quedaronsometidosa una impresin emocio-nal ambigua: por unaparte sesentanresponsablesantelagran dificultaddel temay, por otraparte,no obstante,ex-perimentabanuna inquietudproductiva y el sentimientodeunarevelacina la que engeneralse llega despus dehaberinvestigadoalgohastaahoramuyfamiliarycercano,peroqueuno descubreque le estodava desconocido. Deigualmodo, la lectura de los recuerdosy de los informessobre los camposha despertadosentimientos encontra-dos quea menudose refiereqa la esenciadelmusulmn.Porlo dems,cadauna de las fuentes, al aportarnllevas observaciones y percepcionesdel musulnliin,2tc()ntril)Lrypoco a poco a despejar losrasgosftsicosdelnrusulmn,su comportamientoy sus costumbres, sus re-accionesy susemociones.Tambin arrojaronluz sobresu mundointerior, aunquede manerafragmentaria'Noobstante, el impactodecisivopatatratar estetema surgidel contactopersonalcon losex-prisioneros de los cam-pos, en especialcon aquellosquefueronmusulmanesoquecasi alcanzaron estacondicin.As se form la meta principal de este trabajo: mos-trarel fenmenocaracterstico del musulmn,su apa-riencia,lascausasy las condicionesde suformaciny desu funcionamientoen la complejasociedaddel campoy, principalmente,describirsu estado psquico.El esta-do del musulmn,eseespecficocomplejode sntomaspsquicosy fsicos,fue nico no slo desdeel puntodevistamdico sino tambin en un sentidoms amplio:fuela expresin de la agresinpatolgicaextrema queun hombre le hayainfligidoa otro.Hemostratado depresentar tambinesteaspectocomo es debido,en la or-ganizacindel materialreunido.Ya en lasinvestigacionespreliminaresy en la revi-sin de la literaturaquedclaro queel fenmenodelmusulmnfue algoextraordinarioen la historiade loscamposdeconcentraciny algoespecfrcoen la totalidaddela patologiadelaguerra. Envano sehadebuscar unasituacincomparableen las diversasenfermedadesdelhombre;ni siquieraen la desnutricincrnicaque, comosesabe,afectayaa millonesdesereshumanos'Concen-trndonosespecialmen te enanalizarla situacinpsquicade losmusulmanes,tuvimosla oportunidadirrepetible'2223tal comolo esperbamos,de lograrunavisinprofundade la experienciade quien estuvo en la fronteradivisoriaentrela vida y la muerte. Acercarnosa esemundotodavadesconocido,atrayentecada vez y hastafascinante,fueasimismounadelasmetasde este trabajo.Mtodo,materialy fuentesBsicamente, nuestro mtodode trabajoconsisti enelanlisisdelasdeclaracionespersonales delos ex-prisio-nerosdelos campos, con respecto a los diversos aspectosdelmusulmanismo. Para ello,atravsde una encuestaes-pecialmentedesarrollada,en 1981 los autoressedirigie-rona 300 ex-prisionerosdel campode concentracindeAuschwitz-Birkenau,y en algunoscasos,tambina pri-sionerosde otroscampos.Sin limitarla espontaneidaddel encuestado,esperbamosla respuestaa lassiguientespreguntas: Cmo esque surgieron las palabras "musul-mn"y "musulmanismo", as comosus sinnimos, enlosdistintoscamposy en lasdistintaspocas de la existenciadelos mismos? Qu rasgoscorporalesy psquicosdebamostrar un prisioneropara seridentificado comopar-te del grupode los musulmanes? Qu causasexternasy qupredisposiciones en la personalidadse requeranparaquealguienseconvirtieraenun musulmn? Cmose comportabany culeseran sushbitosmstpicos?Cmo era la actituddelos otrosprisioneros hacia ellos?Cmo erala actitudde los prisioneros funcionarios(Funktionshiiftling) hacia ellos? Qu tanpropensoso rc-25sistcntcscranlos musulmanesa las enfermedadesy a lasinrposiciones del campo? Cmo moran? Era posiblesobrevivira la fase del musulmanismo?De serestopo-sible, cmo?Quedaban huellaspermanentesen el so-brevivientea estacondicin?Adems deotraspreguntas.Para finales de juniode 1982serecibieron89 res-puestasescritas,66 redactadas por hombresy23 por mu-jeres.La mayorade estos encuestados -80 personas-fueron prisionerosenAuschwitz;el restoestuYoen otroscampos,como Mauthausen,Gusen, Grop-Rosen,Ra-vensbrcky Dachau.Algunos estuvieron,sucesivamente,en varioscampos. En la lista completade los remitentes,incluidaen el anexo de esteartculo,puedeYerse quees-tos nombres se repitenen estudiosquesebasan en en-trevistasdel Przeglqd Lekar ski- Oi wigcim - Estoseexplicapor el hecho de que estaspersonasmantienenun lazoconel crculo de losex-combatientesen Cracovia, quevisitanlas instalacionesmdicasy, por encima de todo,quetienenrelacionespersonalescon unode los redac-toresde estetrabajo,quien por otra parte tambinesex-prisionerodel campodeconcentracin de Auschwitz.Esta ltimacircunstanciapuede haberconstituidola ra-zn decisiva Para que estosex-prisionerosse tomaranelesfuerzo, comoya lo haban hecho en casos anteriores,deresponderal cuestionario.La mayotiadelosinformesestn hechosen un tono directo y objetivo,del que seinfiere su honestidad.Ms adelante nosadentraremosenlasdeclaraciones hechas por los encuestados.De todos modos, deseamosagtadecetcalurosamentedesdeahora a todos los encuestadosquese esforzaron en2627colaborar.Sin sus comunicacionesestetrabajo no sehu-bieraproducido. Ellos son a la vezco-redactoresdel mis-mo. Enla primeraparte del anexo se lesenumeray sonnombradosal final delascitas.Las observacionesy adicio-nesentreparntesissedebena losautoresdelartculo.Los recuerdos delos ex-prisioneros,conservados enel archivodel museode Auschwitz(citadocomoaruo)constituyeronuna segundafuentede informacinim-portante.Agradecemosa la seora Zofra Pohoreckay amonseorThdeusz Iwaszkoel accesoa estasfuentes.Antela peticinde los autores,no escatimaronesfuerzospararevisarestos recuerdos y copiar los fragmentos que apa-recianconrelacina los musulmanesy el musulmanis-mo.En trescuadernoscon descripcionesbibliogrficasprecisas,volumeny paginacindelos recuerdos,se en-contraron 60 informes de ex-prisionerosdeAuschwitz,de maneraqueel lectorinteresadono tuvieradificulta-des para encontrar la fuenteoriginal. Aunque estas fuen-tesno hansidopublicadas,continansiendounaardainvaluableparalainvestigacinhistricadelos aos dela guerra y delos campos deconcentracin.As,estn le-jos de haberseagotado. Elvalorespecialde estematerialtambinse revelaal compararlocon las fuentes publica-dasen la literaturapolaca.Al respecto, hay queindicarque algunosde losautoresde estosrecuerdostambinrespondieron a los cuestionariosqueenviamos.Una tercerafuente consistien laspublicacionescientficasy enlos recuerdospublicados que tratabancltemade los camposde concentracin y, en especial,clclcampo deconcentracinde Auschwitz. Entre los trabt-joscicrttficos seconsideraron, por encima de todo,losirr(culosde mdicosex-prisioneros, puessonlos nicostrabajos que se apoyan en la observacin propiaya:u-tnticade loscompaerosde prisin y deellos mismos't)e los numerosos recuerdospublicadosen formatodelibro, se escogierony citaron aquellosdonde, a nuestrojuicio,se encontrabanlasdescripcionesms exactasdemusulmanesy delasescenasde su vidaen el campo deconcentracin. Al final del artculo -en el ndicelite-rario-se encuentra un ndicecompletode las fuentesbibliogrficasutilizadas.Hasta dondesabemos,estees elprimerintento decompilacindearchivosy fuentes bi-bliogrficassobredel temadel musulmn'Otros datos que brindaronun complemento degran valorfueron los datos que obtuvimosdirectamentede las conversacionesy encuestasa losex-prisioneros deloscamposdeconcentracinde entonces, en especfico,durantelosexmenesmdicosquese realizandesdehacemuchosaos en la ClnicaPsiquitricade laAcademiadeMedicinadeCracovia.La experienciade estasconversa-ciones contribuy a establecerla concepcin integraldeeste trabajo. Asimismo,facilitla comprensine inter-pretacin delos informesquenos enviaronlos prisione-rosencuestados.El anlisis de documentosfotogrficosque mues-tran lasimgenes delmusulmnen los camposde con-centracinfue tambinun elemento esencial' Estas sonfuentesextraordinarias y en generalde difcil acceso,comolos dibujos, esbozoso pinturasqueretratabanpri-silneros o captaban escenasdela realidaddelos campos2B29(por ejemplo,los de lerzy Brandhuber,Wladyslaw SiwekylerzyPotrzebowski). El retratofotogrficode un mu-sulmnen la portadadelextraordinariolbum francsLa dportationqlue contienefotografasde los camposes, sinduda, unafotografiaprofundamenteestremece-dora ensu mensaje.lEs dedudarseque una descripcinpudieraremplazarel valorde estafotografa. Quiz sloGisgeslogrcaptarcon una fraselo queesos ojosex-traordinariosde un musulmnexpresaban:"Slosusojos brillaban,comolos de un gatosalvaje".'I AndrLeroIa dportation.Pars, FdrationNationaledesDportset In-ternsRsistantsetPatriotes,1968.2 |an MariaGisges,"DieStationderflammenden Nacht',,enErinnentngt'ttAuschwitzer Hffiinge["La estacinde 1anocheenllamas']enRecucrdostltprisionerosde Auschwirzl.Auschwitz,l976,pp. 175-205.Literatura sobrela enfermedaddel hambrey el musulmanismoLa mayoriade las veces,el musulmanismoes equipa-radoa la enfermedadde hambre(Hungerkrankheit).Elhambre fueuno de los elementosms importantesqueacompaarona la guerray a los camposde concentra-cin. La restriccinalimenticiao la francaprivacindelalimento fue, en general,el mtodo ms simpley msbaratodedestruir pocoa pocoa un pueblo sometido,o apersonasy aprisioneros aislados.La ltima guerraes ricaenejemplosdrsticos sobrela aplicacin deeste mtodo.EnPolonia,el hambreprodujolasconsecuenciasms te-rribles entreloshabitantesdel guetode Varsovia.El libro, La enfermedaddel hambre.Investigacionesclnicassobre el hambre, realizadasen elguetode Varsoviaen 1942(publicado en polacoy en francs en 1946,yen ingls en 1979), contienelos resultados de la inves-tigacinsobrela enfermedaddel hambre enel guetodeVarsovia. Esuna publicacininusual y nica en el mun-do. fanina Kowalczykowaescribeen unareseade estelibro:31[s cl trabajoconjuntodemdicos judosy estudian-tcs de medicinaque fueronencerradosen el guetocleVarsovia:E1lossepropusieronla tareadeelaborarcientficamentelos resultadosdel cruelexperimentode sentenciaralapoblacin itda a morir lentamentedehambre.[...] Al haber sido despojadosdetodos losderechoshumanos,al encontrarseno slo frentea lamuerte sino ms an' frente ala demoledorainseguri-dad deno saber cundoy bajoqu circunstancias lesllegara,nosIo con miedopor ellosmismossino,so-bretodo, porsus familiares. Enesta situacin, se orga-nizaronconun enormeesfuerzocomn patatealizaresetrabajocientfico.Comoselee enla introduccinde dicho trabajo,veinticuatrocolegas, que son nom-bradoscomolosprincipalesautores,murieronen elgueto.nicamentea dosdeellos les fue concedidoverimpresoelfrutode su trabajo.lEn las seispartesde este libro,los autoresdebatenlos aspectosclnicosy antomopatolgicos ms diversosde la enfermedaddel hambre.Qu tan lejos llegla des-nutricinde estosenfermos,1o ilustrael hecho de queuna mujercuyaestatura era de 1.52 m ipesara solamente24 kilosl Por su parte,el doctor D.Braude-Hellerse de-dical cuadro clnico del hambre en los nios.]akub Frydman-Chlebowski distinguidos formascaractersticasdeesta enfermedad:la secao caquxica yI Janina Kowalczykowa,"Protoklposiedzenia naukowegoz dnia Z1listopada1 g45 r. .charlactlvo z niedoirywienrt"["Protocolo dela reunincientficadel21denoviembrede1945 'Padecimientocrnicopordesnutricin"'1,enPrzeglqdLekarski,n;m.4-6,1946,pp.717 -120.32la edematosa.Enla descripcinde los estadospsquicosde estosenfermos,observ:En estosenfermosdominael embotamientopsqui-co, lalentituddel pensamiento, prdidade la memo-ria, indiferenciahaciasmismosy haciasu entorno,abandono,as comounafuertedisminucindelosinteresespsquicosy degradacinde los mismos.Losenfermosentiendencondificultadlo quese les dice,titubean al respondera las preguntasy tiendenalllanto. Enuna determinadafasemuestranexcitabili-dadextrema y clerarepentina,pensamientoprolijo(sobreabundanciadedatosinnecesariosy accesorios),confusin,obnubilacin dela concienciay trastornossensoperceptualeshasta Ilegara psicosisextremada-mentegraves.2Leyton describesntomaspsquicos semeiantesenprisioneros deguerradentro de un hospitalen Tost, Ale-mania:Cuandola desnutricin ha avanzadobastante,se ob-serva una elevacin del tiempo de reaccin a los est-mulosexternos.A veces pasabanvarios minutos antesde que ejecutaranlo que se les solicitaba.Se tena laimpresin de queal caminar arrastrabanlaspiernasporelpiso, msque levantarlas.El debilitamientodela reaccinles causabanumerososaccidentes, pueslosprisionerosde guerrafamlicosno podan esquivarunI fakub Frydman-Chlebowski, "Chariactwoz niedozywienia"[Padecimientocrnicocomo secueladela desnutricin], enop. cit., nm.9-1 l, 1946' pp.).i5-251.t1peligroinminente.La pulsinsexualse extingua [...].Lainclinacin por el tabacoy elalcoholse conservabaeincrementaba.3Delas observacionesdeAlexander a prisionerosdeguerra hospitalizadosen Italia,' se deduceque unavezrebasado ciertogrado de desnutricinsta resultabairreversible.Estosenfermosmorana pesarde los trata-mientosy del iniciode unamejora.La desnutricinquese dio con el bloqueo deLenin-grado durantela guerra es otroejemplodela enferme-daddel hambre a escala masiva.Aunquelos pobladoresvivan en condicionespor completodiferentesa lasdelos prisioneros deloscampos deconcentracin,tambinen ellosse presentabanlos trastornoscaractersticosenel rea psquica.En la mayorade loscasosse trataba decuadros astnicos.Sellegabaa unalentitudextrema,a un rechazo detodoesfuerzocorporalo mental. Incluso el esfuerzoasociadoal acto decomerresultabademasiadogran-de. Enel marcodeesa asteniase observabanestadosconfusionalesconalucinaciones, sobretodo visuales;a vecestrastornosperceptualeshipnaggicosdecon-3 S. Bober, [reseade:]G. B. Leyton,"Effectsof slowstarvation",en TheLan-cet,vol.ccn.2$al2),1946, pp.73-79,enPolski TygodnikLekarski 1, nm.37,1946,pp.1137-1138.a S.Paluch, fresea de:]J.S.Alexander,'AuszehrungundAvitaminose.Erfah-rungen in einem Kriegsgefangenenlagerin ltalien"[Consuncin y avitami-nosis.Experienciasenun campodeprisionerosdeguerraenItalia],enSozly'rAfricanMedicalJournal,nim.lS, 1944,pp.159-60,enPolskiTygodnikLekarskil, nm.4,1946,p.133.i4 .35tenido catatmico. Eracaractersticoquelos enfermosenese estadoalucinatoriodespertaransbitamentede suletargoy fueran capacesde esfuerzoscorpora-les muynotables,enloscualessellegabaaexpresarsutrastorno perceptual [...]. Estos estadosno dabanporresultadoms que una labilidadpsquicay una defen-sa debilitadafrente a las experienciasdesagradables.5Privaral hombre de alimentoy, sobretodo,de lqui-do significa, en todos los casos,llevarlode inmediato y sinremedio a un peligro de muerte.As pues, todolo que elhombrerriveenuna situacinassedebe analizar y tomarcomounareaccinante la amenazacontrasu vida. Se po-dran citar numerosas descripciones que muestrancmoel hombre es capaz,al vivirsemejante amenaza,deexpre-sartoda la complejagamade contradiccionesde su na-luxalezair de la sumisinpasiyay de la resignacinanteel destino,hastala conductaheroica;pero tambina lasreacciones y formasdecomportamientoms patolgicas.Al comparar las descripcionesde la enfermedaddelhambrey sus sntomas en la poblacin civilo ensoldadosdurante la guerracon las descripcionesde estaenferme-dad en prisionerosde los camposde concentracin, lasdiferenciasesenciales se demuestrande inmediato. Aun-que la causa principalde la enfermedaden amboscasoses la falta de alimentoo su malacalidad,el cuadro de las R.Golant,"Duevnyezabolevanijav periodvoennojblokadyv Leningradc"IEnfermedades psquicasenLeningradoduranteelbloqueo],enNevroputolo-gijai psichiatrija 14, nttm.6,1945,pp. 9- 13.cnfc'nrecladseve tambindeterminado,decisivamente,[)or otros factores.La particularidad y especificidaddela enfermedaddelhambre enlos camposdeconcentra-cin se debe localizar enlas condicionesde vidafueradelo comn sobretodo,en la atmsferapsicosocialdelcampomarcadapor los numerosos traumas biolgicosy psicolgicos,acumuladosy reforzados,quellevabanalagotamientoabsolutodel organismoy, finalmente,a lamuerte.Como sabemos,la intensidadde estos traumasera tal que losprisioneros, en muchos casos,moransinunacausa ffsicao biolgicadirecta:la muerte poda lle-gara causa de unasobrecargapsquica.Delas observacionesquese encuentranen la litera-tura, debecitarsela deTadeuszKielanowski:[...] La muertetenaentonces,para muchos hombres,un significadodistintoalque estabanacostumbradosanteriormente,y alque volvi a tenercuandoterminla guerra.EnIos campos y en los guetosreinabaunmiedomortal,pero tambinse conceba a Ia muer-te comola liberacinde lostormentosde la vida.Sinembargo, la mayorade los autoresde los recuerdossubrayan que losque soportaron lascondicionesdelcampoy quesobrevivieronhasta laliberacin,fueronlosqueno perdieronlaesperanza, cuyonimonosu-cumbiy creyeronen la liberacin [...]. Quien sucum-bi anmicamente, muripronto.6" TadeuszKielanowskj, Roztnyilaniao przemijaniulPensamientosacerca de lo queseextingu.el.Yarsovia,WiedzaPowszechna,1980,p.136.3617Si se intentaraexponer el estadopsicofsicodelmusulmn,se deberanconsiderarlos resultadosde lasobservaciones y de las exploracionesmdicasde los pri-sionerosdeAuschwitz inmediatamentedespusde la li-beracin delos campos.El doctorBoleslaw Urbaski,en sutrabajo "Algunasobservacionespersonales sobrela enfermedaddel ham-breen losprisionerosde Auschwitz'ldijo:Mis observacionessobre laenfermedad delhambreseapoyaronen el material que fueencontradoenAus-chwitzdespusde quelosnazisabandonaronel cam-po [...].De los aproximadamente2,500 ex-prisione-rosque permanecan en el campo en esemomento,el70o/oyaciaen cama,demanera queelcampo se habaconvertidoenun gran hospital.Misobservacionesserefieren asereshumanosdedistintasrazasy naciona-lidades, deambos sexos,entre los6 y los60 aosdeedad. La mayoradelosenfermospadecaalgunaotraenfermedad,ademsdelaenfermedaddel hambre,so-bre todo tuberculosis endistintosgradosde evolucin.Cuandose tratabade la formapurade Ia enfer-medaddel campo,los enfermosdabanla impresinde granagotamientoy somnolencia.Sequejabandediarreaconstante, a menudo acompaada de sangre;de miccinfrecuente,especialmenteen Ia noche, delentitudo apata,as comode disminucinde super-cepcinsensorial.Las mujerespadecanamenorrea,Ioshombresreportabanimpotencia sexual.Con fre-cuencia, la sensacin de sedse haba perdido,mientrasque semantenala sensacin de hambre[...]. En todoslos examinadosconstatamosun pesonotoriamenteinferioral normal.El peso msbajo 1oregistramos enunamujer adultaque pesaba27kg. Antes deaproxi-nrrrnosa los datos,debosubrayarque en el 95%deloscasossetratabade formasedematosas de la enferme-dad del hambrey en el 57orestante,deformassecas,si esque selespuedellamaras. Esta ltimaformalapresentabanespecialmentepersonasque, gracias asusrelacionesen el campoo debidoa su ingenio,se ha-banalimentado,sobre todo,deprotenas,aunquenosiempreen cantidadsuficiente.TEn susconclusionesfinales,Urbaskiconstataquela etiologa de la "consuncindelcampo" sedeba a va-riosfactores, tales como la calidady el grado de escasezde la alimentacin,el trabajo ffsicoexcesivo, el efectoda-inodela ropa inadecuaday lasinsalubrescondicionesde vida.Los sntomasde estaconsuncinson, engeneral,idnticosa los de la enfermedaddel hambre,aunqueconla diferenciadequeno se constatningunadisminucindel ritmocardiacoen los prisioneros delcampo. Lacurvadel pulsosemantuvo siempre paralela a la curvade latemperatura del cuerpo.Urbaski distinguidosgrupos entrelas compli-caciones msfrecuentesde la "consuncindel campo":complicacionesasociadasa una reaccingeneral delor-ganismo en formade unaleucocitosis severay estadosfebrilescomoen los casosde una pleuritis exudativa;7 BoleslawUrbaski,"Wlasnespostrze2enianad chorob4 [glodow4]wigZniwowigcimskich'[Algunasobservacionespersonales sobrela enfermedaddelhambredelosprisionerosenAuschwitzl, enPamigtnikXIVzjazduTowarzys-twalnternistwPokkichweWroclawiuw roku 1947. Wroclaw,1948,pp.375^379.y complicacionessin reaccin o con reaccinmnima,comoendiversasinfeccionessupurantes.Urbaskiescri-be concluyente: "Los estadosde consuncinen el camPodeAuschwitz,qtJeyo denomin'consuncindel campo',no coinciden por completocon la enfermedaddel ham-bre, a causadela etiologaalgo distintadela consunciny de ciertas diferenciasen la sintomatologa".8Desdeel principiosehaba observadoqueel rpidoprogresode la consuncinfue favorecidopordiversosfactores de predisposicin.WladislawFejkiellos resumede unaformamuyprecisaensusrecuerdoscomo mdi-co en Auschwitz:La llamada constitucinpersonaljugtambinun pa-pelno despreciable[...]. Dehecho,las Personas debajaestaturay de complexinfina fueron, en promedio,muchoms capacesderesistir elhambre y elesfuerzofsico. En cambio,lostiposaltoscon huesosy mus-culatura grandes,semurieronrpidamente.Losquetoleraronmenosel hambre, el trabajoy lasincomodi-dadesfueronlos hombres corpulentos[.'.].Deigualmodo,el estilodevida en libertad,laprofesin desempeada,y Ia consiguienteubicacinsocial,tuvieron ciertainfluenciaen eldestinodelpri-sionero.Enlas circunstancias alas que estbamosex-puestos,fueron los trabajadores losque resistanpormstiempolasconsecuenciasdelhambre; aquellosque estabanacostumbradosa trabajar al aire libre, amenudobajocondicionesclimticasadversas.Loscampesinosy, porotrolado, los prisionerosque no es-i8I llem.39labrnacostumbradosanteriormenteal trabajoffsico,soportaronespecialmentemalelhambre.eSegn el anlisisexpuestopor el profesor Jan Olbry-cht en el procesode Auschwitzen Cacoyiaen 1947, lossntomasdel musulmanismose manifestaron as:El tejidoadiposodesapareci,losmsculosse hicie-ron flcidos y tambindesaparecieron.Elrostrotenalaapariencia de una mscara,lamiradase diriga a1olejos,laspupilasestabananormalmentedilatadas.Estollevabaaunadebilidadgeneralizadacadavez mayor,aunaapata y somnolencia y a unamermadelos proce-sosvitalesen su conjunto,especialmentelos psquicos.Estosenfermosvean y oan mal. Laapercepcin, laasociacin,losprocesosdepensamiento y, en general,todas las reaccioneseranlentasenellos [...]. De ahquetambinel desempeo perezoso de las rdenes,que era interpretadoequivocadamentecomoformade resistenciapasiva, hayatenidoel efectodel maltratobestialde losdela SS y de los kapos.loEl abogado polaco |an Sehn,que en 1945, inme-diatamente despusde la liberacindel campo inici el' WladyslawFejkiel,"Der Hungerin Auschwitz" [ElhambreenAuschwitz],enHeftevonAuschwitz8.Atschwitz,1964, pp.3-14.'0 lanOlbrycht,"Sprawy zdrowotnewoboziekoncentracyjnymwOwigcimiu.OrzeczeniewygloszonenarozprawiesqdowejprzedNajrl,2szymTrybunalemNarodowymwdniu10 grudnia 1947" [Algunascuestionesdesaluden el cam-po deconcentracinde Auschwitz.Dictamen pericial en el juicio ante la Su-premaCortedelusticia delPueblodel 10dediciembrede1947),enPrzeglqdLekarski,nm.3,1948,p.5.40 4tanlisisjurdicopenal de loscrmenes cometidosenAus-chwitz-Birkenau,resumi:El musulmntambinestabamoribundoen el aspectopsquico.El intersnormalporel entornosereplegabacadavezmshastaquefinalmenteel propio destinoresultaba por completo indiferente. En tal estado,elmusulmnse distinguamuypoco deunmuerto,y dehechole llegaba la inevitablemuertecasisinque nadielo notara. Simplemente se quedabadormido.El destinode un prisionerodeAuschwitzqueha-ba llegadoa serun musulmn estaba sellado: Sierajudo,como en esa condicinya no era apto paranin-gn trabajo,era sometidoal llamado Sonderbehand-lung (tratamlentoespecial).Si perteneca a los otrosprisioneros,como moribundonopoda salirde esees-tadoy deba morir, aunenelcaso de que por un golpede suerte llegaraaentraralhospitaldel campo.Pues elslohechodeingerir una comidacompletaconstituaparaltal esfuerzoque terminabamuriendo. Estoseobserven muchos casos en los primerosdasdespusdelaliberacin [...].LosdocumentosdelInstitutode Higienedela SS enAuschwitzlldemuestranqueuna estancia de entretresy seis mesesen el campo, conla alimentacindelcamposegn el trabajorealizado,por reglageneraldesembo-caba enlacondicindelmusulmanismo. Unprisioneroque en eselapsono se convertaenun musulmntetiaquehaberseprocuradounaalimentacinadicional.l2" O/. "Texte derpolnischenZeitschriftPrzeglqdLekarsftlberhistorische,psy-chisclicund medizinischeAspektedesLebensund Sterbensin Auschwitz",enI )iLm'hwitzhelte, t. r. Weinheimy Basel,BeltzVerlag1987,pp.213-217 .'' frrr Scfrn,Obz konzentracyjtryOiwiecim-Brzezinka[Elcampo deconcen-StanislawSterkowiczconsiderala condicin delrnusulmanismo comola cuartay ltima fasedela enfer-rnedaddel hambre.La cuarta fase esel final trgico y tristedel hombremuerto dehambre y torturadohasta lamuerte,aban-donadode Diosy deloshombres. Una imagenterro-rficadel deterioroylaapata absolutos.Esteperiodosecaracferizapor unafaltade apetitopsicgena,pa-radjicaparaesta situacin,y por una casi completaindiferenciahaciael entorno.Ya prcticamentenadapuedealegrarlo o acongojarlo.Esunafase que seacer-caa la completacatatonia,en la queel contactodelserhumanoconsu entornoprcticamenteseextingue[...].La historiade los camposdeconcentracinregis-tra casosen quelos musulmanes, en eseestadiode laenfermedad del hambre, sobrevivieronhastalalibera-cin; y que sin embargo despus murieronapesardelos msdiversosintentospor salvarlos.Selesaplica-ron transfusiones intravenosas,alimentacinartificialforzada,nada funcion.Los esfuerzospor salvarlosfueronen vano,llegarondemasiadotarde,como suce-de actualmenteconserescondaocerebralirreversi-ble[...]. Slolaltimafase delmusulmanismodurabamuypocoy terminabasiempreconla muerte.r3Entrelostrabajosmdicos acencadel tema, hay quedestacarla publicacinde Wladyslaw Fejkiel"El hambretracinde Auschwitz-Birkenau).Varsovia,Wydawnictwo Prawnicze,1960,pp.60-62." Stanislaw Sterkowicz,"Uwagi oobozowymwyniszczeniuglodowym"[Ob-servacionesacercadela consuncincausadaporel hambreenel campodeconcentracinl,enPrzeglqdLekarski,nm.I, 197l, pp. 17 -22.42 4ienAuschwitz". El escritoestdedicadocasi por completoalos musulmanes. El autorlos observdurantesu actividadcomo mdicoen el bloque 28de Auschwitz.Aunque estetrabajo se publicen un volumen de recuerdosdeex-pri-sionerosy estescrito en el tonocorrespondiente,con-tiene ciertamenteanotacionesy observacionesprecisassobre los musulmanes,ascomosu estado psquico.Antesde citarun largo fragmentodeestetrabajo,llamamoslaatencindellectorsobrelas vvidas descripcionesdesue-os y fantasas con relacina la experienciadelhambre:Respectoa los sntomas de la enfermedad, elprocesodel hambre puededividirseendosfases.Laprimerasecaracterizabapor el adelgazamiento,eldebilitamientomusculary unaprogresiva disminucinde Iaenergaenlos movimientos.Enesta fase no seveatodavaundaoimportantedelorganismo.Fueradela lentitudenlos movimientosy de la debilidad, losenfermosno mostrabanningnsntoma.Tampocomostrabanningncambiopsquicoimportante,a excepcindeciertaexaltaciny lacaractersticairritabilidad.EI lmitedelpasode la primera a la segundafasesecaptabacon dificultad.En algunossucedapaula-tinamente,en otros de unaformaabrupta.Sepuededecir, de maneraaproximada,que la segundafaseseiniciabacuandoel que sufrael hambrehabaperdi-do la tercerapartede su pesocorporalnormal. |untocon el adelgazamientoy laextenuacinprogresivos,laexpresindelrostrotambinempezabaa cambiar. Lamirada seobnubilaba.El rostroadquira una expre-sinindolente,vacay triste.Los ojos perdanelbri-1lo,elgloboocularse hundaprofundamente.La pieltomaba un colorgrisazulado,se adelgazaba comounpcrgrmino,seendurecay escarapelabay se hacamuyvulnerablea las infecciones, especialmentea la sarna.El cabellose tornaba spero,quebradizoy opaco.Lacabezaadquirauna aparienciaalargada,mientrasqueelcontorno delospmulosy lacavidadocularempe-zabana marcarseconclaridad.El enfermorespirabalentamente, hablabamuy bajo y congran esfuerzo.Segnel tiempoque haba duradoel hambre,apa-recan pequeoso grandes edemas.Aparecanprimeroenlos prpadosy enlos pies.Dependiendo la hora delda,cambiabandesitio.Enlasmaanas, despusdel re-poso nocturno,ya sevean en el rostro; en lastardes,encambio,enlos pies, en las pantorrillasy enlos muslos.La retencinde lquido debido a largos lapsosenposi-cin depie, se localizabaen Iaparteinferior del cuerpo.Tias un largoperiodo de sufrirhambresedesarrolla-ban edemas cadavez ms fuertes. En los prisionerosquetenanquepermanecerdepie, los edemasse ubica-ban sucesivamenteen laspantorrillasy en losmuslos,en losglteos,en elescrotoe inclusoen el vientre. Losedemasse acompaabande diarrea,aunqueamenudosucedaque la diarreaprecedieraalos edemas.En esafase, losenfermosse embotaban,se volvanindiferentesa todo1oquesucedaa sualrededor.Sesustraana todo lazo consu entorno.Cuando podanmoverse,1o hacanmuy lentamente,sin flexionarlas ro-dillas.Temblaban de fio a causadeldescenso desutem-peratura,quepor reglageneralcaaamenos de 36'C.En grupo,estosenfermos vistosde lejosparecanrabesrezando.Deahsurgien loscamposla popu-lardesignacinde"musulmanes"para los enfermosdehambre.Slo volvana la vidacuandovelancomidaocuandopercibano escuchabanalgoque les recordarala comida.Comoconsecuenciade los cambiossomticos,se presentabantambin trastornosen el aspectops-quico.En la faseinicial del hambresloobservamossignos deexcitacin.Estas personas sevolvieronirrita-bles,pendencieras,insatisfechasde un modohistrico,quejumbrosase insociables.Lastensionesy lospleitosse asociabancon fiecuenciaaltemade lacomida:unolereprochabaal otrohaber tomadouna porcinma-yor de comida;yeiarmenosagua en la sopadelveci-no que enlasuyay supuestamentemayor cantidaddecarneo de papas.Enesta fase, la sensacindehambresurga con la mayor intensidad.Muchasveces se leshacaagualaboca tanslo de pensaren la comida, ypensabanpermanentementeenella.En la medidaenqueal enfermolequedabantodavafuerzas,se busca-ba un lugartranquiloenel cual poder, al menos,vera susanchaso hablar de comida.Estosenfermossereunansiempre cercade la cocina,del almacn o deIosbotesde basurao rodeabanaalgnprisioneroquese encontrabacomiendo,presionndolo.Lo mirabanconenvidiao esperabanalguna raraoportunidaddepoder lamer laolla de lacocinao algn trasto.Aunque los musulmaneseran en general incapacesdeacciones grupales,a vecesllegabanatales acciones,peroslocuandosetratabade comida. En esos casosse daban asaltosal Kesselkommando(Comandodelaolla),es decit alosprisionerosque llevaban laolladesopaalbloque.[...] Al buscaralgo comestible,los musulmanesprocedan de otramanera.Lamayorade las veceses-carbaban en losbotesde basura, a pesar de queeraprcticamente intilporqueenAuschwitzno setirabacomida a la basura.Sin embargo,algunas veces en-contrabanverdurapodrida,desperdiciosdelacocina,cscaras de papay huesos de resviejosalos que inten-4445labanchuparel supuestotutanoquean contenan.Quien lograbaencontrar en la basura una costradepan enmohecida eraunodelos rarosafortunados.[...]Las conversacionesde los musulmaneseranmuytpicas.Seprometanunosa otros que alregresara casaviviran ms razonablemente.Se comerandeunjalnvarias fuentesde espesopurde cebada congrasade tocinoy variashogazasde panconmantequi-lla y tocino.Se quedaran siempreen casay ay,tdarana sumujeracocinar.Algunos, conmsimaginacin, se ocupabanentoda clase deapuntes.Elaborabanrecetasparalas msdiversas delicias,muygrasosasy disparatadasdesdeelpunto de vista culinario.Conoc a un abogadoen cuyojergnencontra-mosescondidos,tras su muerte,dosgruesoslegajosde recetas de cocina de los msdiversosplatillosque1haba inventado.Habaconservado estetrabajo enpapel de bolsas viejasdecemento.Seguramentecreaque haba creadoinventossensacionalesenel arte dela cocina.El ansiaque lesprovocaban duranteel dalospensamientos y las charlassobrela comida,culmina-ba durantelanochecon lossueos correspondientes'Losenfermos soabansobretodo con recepcionesencasas que eran conocidasporsu buenservicioo me-sonescomo"Polonia","Baccus"y"Poller", o los acoge-dores restaurantesjudos de provincia. Por desgraciasucedasiempreque,en elltimomomento,cuandoya habanservidotodo, habaque esPerartodaviaaalguien o faltabaalgoy se debaposponerel iniciode la comida.Cuandoya todoestabalistoy uno slonecesitabatomarel cuchilloy el tenedor,sonabalaseal delcampo,marcandolahoradelevantarsey deempezareltrabajo.4647Estossueos erantan plsticosquefueronmotivodenuevosy agradablestemasde conversacin,hastaque venaelsiguientebanquete.Yo tampocome ahorr estasexperiencias.Cuandoestuvehospitalizadoen el bloque 28a causade unadisentera,tuveun sueo.Mebaabaconuna mana-da de gatos en una tina llena de crema,quemi madretenaen el stano.Temblaba ante la ideade quemimadrepudierallegaren cualquiermomento.Perolopeor eraque yonadaba y hasta me sumergaenla cre-ma, sin que poralgunaraznpudiera beberla.Cuandomedespertvi sobrede m el rostrode un amigo, delmusulmnfanuszKrzywicki,un oficialdeVarsovia.Sumiradamerecordque meencontrabaen elcampo.raEnunapublicacinanterior,rsdedicada al problemadel morir y de la muerteenel campo deconcentracin,nos referamos a los musulmanes y citbamosalgunasdescripciones del comportamientofrentea su propiamuerte. Subraybamosentoncesque el cuadro de loscambiosfsicos, pero especialmentelas caractersticaspsquicas, sedistinguanclaramentede otrasformas co-nocidasde la enfermedaddel hambre,descritas en la li-teratura especializada.StanislawSterkowiczescribiconagrdeza y en esenciade manera profundamentemoralacercade la muerte del musulmn:1'' W. Fejkiel,"Der Hungerin Auschwitz" [El hambreen Auschwitz], en op., ir., pp.J-I4.r" ZdzislawRyny StanislawKlodzinski,"Todund Sterbenim Konzentrations-lirgcr" lMucrtey morirenelcampode concentracin],en DieAuschwitzlrltt,t.r. Wcinhcimy llascl, tseltz Verlag,pp.281-328.La muertedeun musulmn.Quien hallegadoa ver-lo, no olvidarhastael finalde suvida estahorrendavisin.De todas las muertesterribles,esamuerteerala ms terrible.La muertedehombresindefensosqueenelhorrendoagotamientodesus fuerzas, fueronlle-vadoshastasu lmite.Unamuerteinclementeque ledesgarrabaa uno el corazndespusdeaos,conelmudo reprochede quemilesde nuestroshermanos yhermanassinnombre,unidosporladesgracia,hubie-ran muertode esamanera.Y losquesobrevieronnoencontraron muchas vecesni la ms mnima a7'uda,ni siquierael fingimientode compasino conmise-racin. Losmusulmanesmoransin ni siquierades-pertarunahuella de compasin en nuestroscorazoneshechos cenizas;y nuestrasmanosdbiles y vacasno selevantaron.Murieronsinquese oyera una queja.Perosumirada,quese dirigaanosotros, nosdecalacruelverdaddeque nosotros habamosperdidoIa sensibili-dad humanade la que algunavezhabamosestadotanorgullosos,y conla que habamosllegadoalcampodeaquelotro mundo deallafuera.1616 StanislawSterkowicz,"Przyczynekdozagadnieniamoralnociwigniwobozwhitlerowskich'[Una contribucinacerca delacuestindelamoral delos prisionerosen loscampos de concentracinnazisl,enPrzegl4dLekarski,nlm.l,1969,pp.47-52.4849Los musulmanesen la literaturade los campos de concentracinAntoniKgpiski,entre otros, seal el valor cientficodelosinformesy recuerdosdelos camposde concentracin.Utllizestas fuentes con la mismaconanzaque tuvoenlas entrevistasdirectascon losex-prisionerosy solacitar-los ensusescritossobreAuschwitz.Estaapreciacinintui-tivaa menudose confirm en loshechos.Los recuerdosapuntados por los ex-prisioneros,frecuentementeestabancasi listosparaser impresos cuando llegaban despusdeotra elaboracin,formaban la base parala edicin de unlibro. Un ejemploclsico,y para nadael nico,son losre-cuerdosde AdolfGawalevicz,queaparecieronprimeroen1963,1964y 1965en PrzeglqdLekarski-Oiwigcim,y qremstardefueronpublicadostambincomolibro con elfiioDe la antesala a la cmaradegas: cosasparapensar.lEl registrodela realidaddel campo, el establecimientodelasvivenciasy de lasexperienciassubjetivasconstituyeron1 Atloff'(iawalewicz,ReJleksje zpoczekalnido gazu lDe la antesalaala cmarada ts: t o so sp o r a pen sarl.Cracos,ia,WydawnictwoLiterackie,1968,p.26.un rnaterial invaluable parael anlisis y lasinvestigacionesclc los representantesde las diversas especialidades.Estovale tambin para los recuerdosde AdolfGawalewicz,especialmenteen cuantoautor de ellos -comol mismoescribe-que"recorritodas lasesta-cionesde la rutadel musulmn con la excepcinde lamuerte,claro".2l escribe:Sucedique mi destinomeasignpronto,o sea,des-pusde unoscuantos mesesde estanciaen el campoy porun tiempo especialmentelargo [...] un lugarenla categoraque seatribuaa aquellosprisionerosqueeran denominadosmusulmanes.Entrelos compaerosyo tena famade musulmneterno, y sin embargovivo'El musulmanismoen su forma ffsicaera pues,porasdecir, lasntesisde mi destinoen Auschwitz[...]. Escri-bo sobre m,informosobre hechos y sucesosqueper-sonalmentev, principalmentecomoobservadorpa-sivo.Sinembargo,tengo la impresinde quenoescriboslosobre m,sino queabarcotambinfragmentosdela experienciade miscompaerosde prisinquefue-ronacabadosporla diarrea, lasheridasinfectadas,elhambre,el fenoly el gas [...]. Por eso,lamayorade miscolegasy amigosen elcampo pertenecana la castadelos musulmanes.Ellos nopuedenescribir recuerdos.3Porsu parte,CzeslawOstarikowicz dedicun cap-tulo completodesu libro,Tierra queexhala cicln,alosmusulmanes.Ahescribe,entreotrascosas, lo siguiente:2 ldem.'Idem.5tLos musulmanesdeAuschwitz,enfermosde hambre,se paraban al pie delmurodelasbarracas,inmviles.Al verlosas,uno se figurabauna procesindemaho-metanos,algo ascomoun grupo de musulmanesenoracin.La enfermedad delhambredesecabael orga-nismoatal grado queles hacaperder un terciode supeso.Losmsculosse contraan en su lugar,el tejidosehinchaba. Laspiernas se hinchabande Iquido.So-lamosdecirles:"el aguatellega hastalaspiernas".Elmusulmnperdalavoluntadde luchar por su vida.S1ola vista delalimentohaciabrillar susojosnueva-mente.EImusulmnno reaccionabani a las heladas.Vi compaerosheladosque se quedabandormidospara siempre enelfro.Ni siquieracuandoleshabla-badela libertad,cuandoleshablabade susparientes,o de que susseresmsqueridoslos esperaban,podadesprenderlosde su entumecimientomusulmnico,nilograrconelloquese movieranparacalentarse. Nisi-quieradeseabanejecutar el ms mnimomovimientoqueleshubieraevitadomorir de la miserable muertedelos musulmanes.Esaentrega al destinohacaquelos otros compaerosno los quisieran. La palabra"musulmn"despertabaennuestroskapossentimien-tosde odio y en nosotrosun desprecioinjusto y cier-tamente inhumano.oLa masivaextensindelmusulmanismoy el destinoinalterabley trgicodelos musulmanes,tambines des-crito enotrosrecuerdos acercade los campos deconcen-tracin.' (lzcslaw Ostakowicz,Ziemia parujqcacyklonemlTierra queexholocidttl.l.rdZ, l9(r9,pp.63-64.50A la infeccinde las piernasse aadala diarrea,Durchfall,como se llamaba en elcampo.Estasdos en-fermedadesy el fro penetrante creaban un nuevotipode prisionero:el musulmn.A estosmusulmanes,figurashambrientas, an-drajosas, descalzas, seles puedeencontrarcada yezconmsfrecuenciaenlascallesdel campo, al pie delos muros del bloqueo alrededordela cocina. Mue-ren por docenas,por cientos.En el bloque ensucianlas letrinas,los corredores,las salas, losjergonesy lasmantas.El prisioneroresponsable delbloque les hadeclaradola guerra,todos nuestrosesfuerzospor per-suadirlos sonintiles [...].Enaquelentonces,en la prisindeBytom, cuandoyo estabaenla celda deaislamiento,ansiabalacompa-ade otros hombres.Hoyhabrapreferidoestar solo.Porquees un sentimientoespantoso tenerque vertan-toshombrestorturados, maltratadosy compartirsu su-frimiento...sin poder ardarlos [...].Estrgicoqueen elcampo incluso lamuerte hayaperdidosu aura majestuosa.Los presosmuerenentodas partesy en lasms terriblescondiciones:en elbloque, frentealaescudillade sopa,en la esquinade lasala, afuera,allado del muro,porla nocheenlas letri-nas...portodaspartes,musulmanes...musulmanes...sLa mayoriade los recuerdosse refiere a distintosin-cidentes de la vidadel campo. Algunos de elloshablandelos musulmanesy su trgicodestinoen la sociedaddelcampo.Valela pena citar algunosde ellos.5lerzy Pozimski, enNumerymwiq.Wspomnienia wiginiw KLAuschwitz [Losnmeroshablan.RecuerdosdeprisionerosdelcampodeconcentracindeAus-chwitz).Katowice,1980,pp.66-67.52Salal patioy medirig rpidohacia dondesuponaqueseencontrabanestosmisteriososvisitantesnoc-turnos. No huyeron de m, comolo hubieran hechoen otro momento.Puessuceda que en las noches,cuandoestabaobscuro,losmusulmanessedeslizarana lacocinaparabuscaren elbote de basuracscarasydesechossemejantesquecomancrudos.(Luegomo-ran de diarrea). Siempreerandesalojadosy si yotenapan o restos de sopa,lesdaba aesospobres,famlicosy consumidos, decididos atodo,si noesqueantes sa-lan corriendo.stosno huyeron. Me acerqu ms.Ungrupo de ellosestabade pie, frentealbotede basura,inmvil.Eran casiinvisiblesen Ia oscuridaddela no-cheporque no traan pantalnni camisarayados, sinoropa marcada conunacrrtzroja.S1osusojos brilla-ban,como losdelos gatos salvajes.6[...] loskapossedivierten conun grupo que des-tapaun canaly cuyo fondo aplanan.Pescanalospri-sionerostrabajadorescttyafuerza seha agotadoya:Iosmusulmanes.Un kapo agarraa unoporlos brazos,otro 1o agarra por laspiernasy arrojana Ia vctimadesdeel dique,a la fosalodosa.De inmediatosonarrastradosporsuscompaeros [...] bajo un sauce quehayal lado.7Francamente fantasmalfue unaescenanocturna.Unamuchedumbreirritada,enelpatio,iluminada alclarode laluna. Unanochetemplada dejulio.Un mu-sulmn,un esqueletohumanotransparente ala luz de" JarrMariaGisges,"Die StationderflammendenNachf",enErinnerungenAus-rlv/itz Hiiltlinge ["Laestacinds li noche enllamas",en Recuerdosde prisio-ttt r osd L,Aus chwirzl. Auschwitz,1976, pp.175-20 5./ frizcfKrct, Ostatni krqglEl ltimocrculo).Cracovia,Literackie,197.1,pr.l {)8 I{)95lla luna, sesienta en el soportequesirvecomoletri-na, perode tan dbilse caeen ella.Otro, indiferente,est desahogandosusnecesidadessobre su compaerohundidoenlamierda... Nadadeestopuedesercierto,pensyo. En verdadestoes como deotromundo...SZofia Kossak transmiteagudasobservacionese in-dicaciones psicolgicas sobre los musulmanes,en estecasoprisioneras,en su libroDesdeel abismo:Qu significamusulmn?Pues es el fin ltimodelaeducacindelcampo,el idealqueel represor busca-ba realizar.Unamujererasealadacomomusulmncuandoreaccionaba, fuerabuenoo malo,con unaindiferenciaanimal,desesperada.La musulmnsola-menteconservabala sensibilidadal hambrey al frio.Las ltimasfuerzasque la mantenanen vida,lasdi-rigaexclusivamentea la satisfacciny al alivio de es-tosdosimpulsos.Fuerade eso, nadaleinteresaba.Notenaanadie queestuvieracercadeella, no necesitabaninguna amistad.Secomportabahostilmentecon to-dassuscompaeras,aunque deferentey lisonjeraconlas destinatariasdeun paquetebiensurtido,de las queesperabaalgnobsequio.Lamusulmnlimosneabainsistentementey sinpudory sinadapoda mendigar,entoncesrobaba. La musulmn desgarrabasucobijaconelfin de hacersetrapospara envolverselospies yIa cabeza.Sabaque estos actosdelictivosibana des-cubrirse,que recibiraunadurapalizaporeso,y que Iabarracacompletaiba asufrirporsu culpa,peronada leimportaba.Lo nicoqueIe preocupabaera la comidayn A. Gawalewicz, op.cit.,p.7854.55protegersecontrael fro.Si no tenacobija,se envolvala cabezacongirones de toalla.Laprisionerarespon-sabledelbloquele arrancabaesos trapos dela cabezay la castigabaduramentea puetazos.Peroeso no leimportaba.Bajabalacabeza lentamenteantelos golpespara pensardespusencmo allegarsenuevosgirones.Andabaarastras,deslizandoloszapatosde maderatrasdes, encogida,conmovimientos descoordinados.Lamusulmnno conocala vergenza ni ladecencia.Des-ahogabasus necesidadesahmismo,donde estabapa-rada.Ni siquieraintentabaalcanzarlaletrina.Formadaen el patio,en losbloques, en las literas, en cualquierparteestababien.Por eso volva a sergolpeadahorri-blemente;1ocual,otravez,tampocole importaba.Res-pondaalaspreguntascon ungruidoincomprensible.Ulisesviocon terrorasuscompaerosque habansidotransformadosencerdos por Circe.Lasprisioneras,quetodavaeransereshumanos, mirabancon muchomsterrora la musulmn.Peorancuandorecono-cantraslos rasgosaplanadosy apticosun rostrofa-miliar, cuandonotabanque este serpatolgico habasidotan slountiempoantesuna mujerinteligente,fuertey encantadora!Esamismamusulmninfeliz...La vista de lasmusulmanesdeba causarlesgranalegria a los alemanes,ms todava quela vista de loscadveres.Matar... Ah! Eso esfcil.Perollevara unapersonavivaa esepunto, esoslo se lograpor mediodeun trabajolargo y consistente.Esefueeltriunfo deAuschwitz.Esafue lavenganzacontralas polacasre-beldes.Muchasmujeres en el campo setransformaronen musulmanes.La apatay la indiferencialascurtancontralas condicionesadversasde tal maneraque ensu continuovegetar,sobrevivana vecesmstiempoque suscompaeras,queanconservabantodalaLerzade nimo y quedefendan persistentementesupropiahumanidad,todavattegra.Y, de dndevieneIa palabra"musulmn"?Esdif-cil decirlo. Quiz de los trapos con que solanenvolversuscabezaseninvierno. Quiz por la formaintrusi-va con que suplicabanpor algo comestible,comounmendigooriental. Quiz setrataba de unapalabraalemanadeformada?Comoquieraque sea,es unhechoque esta designacinerautilizadade manerageneral.eSlohemospresentadounaseleccinde trabajosy recuerdos. Independientementede su carcter y desu puntode vista ms o menoscientfico,se muestraen ellosla imagen tpicadel musulmnen el campo deconcentracincomoun ser extraordinario queno sola-mentese apartaba del conjuntode los prisionerosporsu apariencia,sinoque,sobretodo,era reconocidoporrasgospsquicos especficos. Poreso, en la formade laseleccindelmaterial reunidopor nosotros,hemos dadopreferencia a losreportesquecontribuyena un mejorentendimientode la psiquedel musulmn.e ZofiaKossak,Z otchlanilDesdeelabismol.Yarsovia,1958,pp. 85-86.56 57La encuestaLa encuestaqueles fueenviadaa los ex-prisionerosdelcampo deconcentracinde Auschwitz fue muybien re-cibida.Esto se demuestra, sobretodo, por numerosas res-puestas. Comolos autoreshaban esperado, la mayorade las respuestasse concentraronen los temas sugeridosenel cuestionario.Sin embargo,muchasrespuestasibanms allde los marcosdelcuestionario, tanto en su ex-tensincomoenel planteamientodelproblema.Algunaseran comunicacionesminuciosasy personales,mientrasqueotras eran ms bien reflexionesmsadentradasenel plano psicolgicoo filosfico.Algunasrespuestaseranrealmenteabarcadoras pero tocabanel temadelmusul-manismo slo tangencialmentey nos confiabanparticu-laridadessobresus propias vivenciasen el campo y susefectos. Enestoscasos, ciertamentese tratabade una ma-neradeliberarsedel peso de losrecuerdosdel campo atravsdela escritura.Lamitad de lasrespuestasa la encuestaestabanes-critasa mano,algunasveces eran casiilegibles.La otramitadestabaescritaa mquina.Su extensiniba de 5 al5 cuartillas en promedio. Algunasrespuestasabarcaronvariasdocenasde hojas,y hubieran ameritadoser pu-blicadasapartey en su integridad. Slo algunaspocasrespuestasresultaronsuperficialesy extremadamentecortas, lo cualsedebi a la prisa o a las malas condicio-nes de salud de los encuestados.Sinembargo,el textofue siempreamenoy se destacabael intersen los temassugeridos, como se muestraadelante:1"Le pido queme disculpe por respondera laspreguntastan lacnicamente.Si puedosertil todavade algunamaneraal PrzeglqdLekarski,en el casode que todavaviva(tengo76 aos),con gusto estoy paraservirles."( Ludwik Zuk-Skarzewski)"Estoymuy enfermoy dbil,peroescribirIo quetodavarecuerdotan biencomo pueda.Estandifcil, despusdetantos aos,volvera losacontecimientosdel pasado, es-pecialmente cuandosetrataderecuerdosdolorosos,quecadavez palidecenmsenmi memoria."(Piotr Hirori)El compromiso emocionaly el inters por la pro-puestadelos autores sehizopatenteen muchasrespues-tas. La mayoria tomaron a bien esta propuestay consi-deraronquevalala pena trabajarla. Paralelamentea lacomunicacinde nuevos conocimientos,quisieron re-' Conel fin derespetarel contenidoliteraldelasrespuestas,ademsde dife-renciar la calidaddetestimonioque losencuestadosofrecieron,cada respuestase colocarentrecomilladaconel nombre delindividuohastael finalde1 co-mentario.(N.deledit.)58 59cordara todoslos prisionerosque alguna vez tuvieroncerca,as como a losquemurieron sinnombreen elcampo."Hacer estoesparam una necesidadqueme sale delcorazn, pueslos musulmanesya no pueden escribirningnrecuerdo. Su muertecarecide piedad y digni-dad, sucedisin grandespalabrasni ceremonias.Ensuentierro no hubo tamborcs,nrhtrlrravcsque cantaranni quien derramara una lgrirna."(Krrrracl Szwcda)"Si escribosobreesto, lo hago por la ncccsiclaclclc clcvclarla verdadsobreAuschwitz.Una verdadquc vi con tnispropiosojos y que viv encarne propia.Creoque, aunquenuncapodramosposeerIaverdadcompleta,s es nuestro deber,mientras estemosvivos,buscarlacadavezenlos informesdeaquellosque sobre-vivieron."( fadwiga Tigbasiewicz)"Si mi informees de inters parala redaccindelPrzeglqdLekarski-Oiwigcim,puedeserusado sin restricciones.Notengo nada que ocultar.Por el contrario, quiero que deesta formalleguena publicarse tantascaractersticasdelcampocomosea posible. Poreso deseoquemi librolosaos depesadilla,quefue biendictaminadoporla edito-rial Ossolineum,peroque todava no ha sido aprobadopara suimpresin 1...1 aparezcaalgnday quepueda serledoespecialmenteporlosjvenes y por muchosde misconocidos,colegasy amigos."(Roman G.ryb)Unode los remitentes redactvariasdescripcionesnruypertinentesde la vidade losmusulmanesenel cam-po de concentracinen Flossenbrg,y concluyas surespuesta:"Estoes mso menos todo lo que puedodecirde m hasta ahora.Estoy en estado de guerra...conmigomismo."(ThdeuszSobolewski).Con ello seguramentequeraexpresar su desgarramientointerior,vinculadocon el estado de guerra quese entablen Polonia pocodespus del envo del cuestionario.Aunquela mayorade lasrespuestassebasan en laobservacindelosmusulmanesentre los compaerosdeprisin,una partedescribe tambin vivencias personalesy experienciasdel tiempoen que"sevolvieron"o fueronmusulmanes.Resultaque, deentre losque respondieron,algunosfueron musulmanesquepor un golpe afortuna-do deldestinohabansido rescatadosdeeseestado. Estosinformesson especialmente valiosos y poreso los vamosa tratar en el captulo "Yofui un musulmn".En estetrabajo hemos utilizadoms o menosunterciodel material extradoen el marcode la encuesta.Estasfuentes deberanserconsideradasparala investiga-cin de otros temasademsdel delos musulmanes.6061La palabra "musulmn"y sussinnimosPurr rrlector que no est familiarizadocon la literaturade los camposde concentracin,la palabra"musulmn"debe parecerextraae incomprensible. Preguntarense-guidaqu significa estapalabray cmo lleg a la lenguadelcampo. Antesde aclararestapregunta,debemos po-nernosen el lugarde las personasque llegaroncomopri-sioneros a loscampos de concentracin. Qu lespareciestaexticapalabraen suprimer encuentro con ella?"Meencontrcon ladesignacin'musulmn'enelcampode Birkenau, adondelleguen mayode 1943 [...]. Cun-dose produjoeste nombre?No lo s,comotampocosdecirquinlo cre,si los prisioneroso losde la SS. Enprimer lugar,medej sorprendidocmoes quese deca'Muselmann'yno'Musulmane',si con ello sededucequeestadesignacinvienede"mahometano", del creyente enel Islam. Por algunosmesesnoincluen mi vocabularioactivoesta palabra, lo cual, param,era unaformadeoponermeala realidad delcampo.A falta de otradesignacinhablabayo delos'pobrestipos',peroestaspalabras setopabanconla desaprobacindel entornodel campoy enseguidaeranrechazadas.'Porqu pobres tipos?Todos aquadentrosomospobres, peroellosdeplano sonmusulmanesy punto',ms o menoserael tonodereproche conque me encontraba.A ningunade lasmujeresdetenidasla iba a convencerdeque lajus-tificacin delusoqueyohacadeestetrminoapelaba ala humanidad [...].Me respondanque un pobre tipoeraun serhumano,mientrasqueun musulmneraalguiende quienlahumanidadse haba esfumado. Deahque meparezcaquees la definicinmsadecuadapataelconcep-to de musulmn. Es decir, definaunafase de extenuacinque conducaineludiblementea la muerte.En la faseini-cial, se deca:'De staprontovaasalirun musulmn''Hastadondepudeobservar, los guardiasde la SS em-pleabanunaformayaexistentedel nombre.Ante la vistade un musulmn,lanzabanlas palabrasinsultantesmsaborrecibles, como : Verfluchte r j u di scher D I r eck ] ( maldi-tamierdade judo),weg mitdiesemD[reck](fueraconestamierda),wiederdieserstinkendeD[reck] (otra vezestamierdahedionda).Con todoello el conceptoganuna coloracinemocional."(MieczyslawaChyliriska)Algunosintentosms paraaclararel origendeestadesignacin:"Cmoesque seformesteconcepto? Cundo y porquinfueutilizadopor primera vez?Esdifcil precisar-lo. Erautilizado en forma generalizada:paraalgunossealaba una determinadafasedel vegetardel prisione-ro,para otrosse convirtien insulto,y fue utilizado por62 63Iosde la SScomo una palabradespectiva,llena deascoyde odio para referirse a los prisionerosengeneral."(JanKonkolowicz)"Estas expresioneslasescuchen 1943en Birkenau ypensquehabanllegado alvocabulariodelos prisione-roscomolaspalabras'Canad' y'Mxico'. Meacuerdoqueunode losde Auschwitz, cuandoyo estabaen Melk,usabalaexpresin'musulmn' [...]. Encambio,miscom-paeros que habanestadoen otroscampos afirmabanque esadesignacinera utilizada en muchoscamposyque provenadel alemnMuselmannl'(loLef Ceply)"Fueron loskaposque habanestadoantesen otros cam-pos quienesprobablementetrajeronla palabra'musulmn'(enpluralnoMuselmanensinoMuselmiinner),'al campode concentracin de Auschwitz-Birkenau, paradesignaralos prisionerosembotados,inertes,a quienesno les im-portabasu apariencia. Ladesignacin'musulmivalasobretodoparula forma delcuerpo, peroaella pertenecaunaestructurapsquicaespecfica."(JanOlszowski)Los ejemplosdados arriba, como muchosotros,re-velanquela palabra"musulmn" (en plural,Muselmiin-ner)erautilizadacon la mayorfrecuenciaen el campo.Asseencuentraen gran medidaenloscuestionarios.DeI No sereferaal plural de losdevotosdeMahoma,esdecir,musulmanes,sintrakrs hombresmusulmanizados.(N.deltrad.)vczcn cuandose encuentraen la ortografa alemanay nocn la formapolaca.Sloalgunoscuantosde losinterro-gadosescribieron estapalabraentrecomillas.Estohablaa favorde queesa expresin, comomuchosotros ele-mentosde la lenguacoloquialenel campoy susformaspolonizadas,eran de usogeneralizado.Enlas prximascitasde la encuesta,vamos a usar entoncesesapalabraesencialmenteen la forma ms utilizadapor los prisio-neros,o seaMuselmann (mtsulmn)sin comillas.La palabra Muselmannfuedeclinadatanto en sin-gular como en pluraly usadaendiversos contextos.Asi-mismo,fue utilizadacon frecuencia la expresin"mu-sulmanismo",quedefina el estado en que el musulmnseencontraba. Los ejemplos extrados de los recuerdosmencionadosporlos ex-prisionerosde los campos deconcentracindeAuschwitzexpuestosaqu abajo,ilus-tran muybien la maneraenqueesta palabra fueutilizadaen la lenguadel campo."Se seleccionabaa los llamados'musulmanes',esdecita las mujeresdescarnadasy enfermas..." (WandaThra-siewicz,puo)"Desgraciadamentemi hijo, marcadocon el nmero109139,fue gaseadoencalidad de musulmn..."(ZenonRojek,aeno)'Aunqueel prisionerono enfermara ni muriera,decual-quierforma perda todaslas fuerzasy seconvertaen elllamado'musulmn'..."(WladyslawDyrek, erno)6465"Elhambre y el fro llevabana una parte significativadelosprisionerosquenoreciban paquetes,a un estado deagotamiento hediondoy deapata queconduca inevita-blementealcrematorio..)'(ZygmuntIdziak, aruo)"T[as algunassemanasen Auschwitz, de un hombrebronceado,fuerte,sano,sehabaproducido una ruina...un musulmn.,'(Bazyli Switl