en la fiesta de izcalli

3
En la fiesta de Izcalli, palabra que quiere decir crecimiento, se tomaba con las manos a los niños y niñas, y apretándolos por las sienes los levantaban; decían que así lo hacían crecer. Clavijero dice: “Izcalli quiere decir he aquí la casa”, al igual que lo hace Remi Simeon. Los intérpretes de los Códices Vaticano y Telleriano-Remense dicen lo mismo que Sahagún, pero dicen que gritaban: Izcalli, Izcalli, aviva, aviva. Los Tlaxcaltecas para representar esta veintena pintaban a un hombre que sostenía a un niño por la cabeza. Algunos autores dan la interpretan la palabra Izcalli como resucitado o nueva creación. Las interpretaciones de “crecimiento” y “aviva, aviva” no tienen fundamento filológico alguno. En los jeroglíficos está representada esta veintena por la cabeza de un cuadrúpedo sobre un altar. El numen de este mes era la esencia del fuego, Xiuhtecuhtli. El décimo día del mes salían a cazar todos los jóvenes, iban a los bosques y a los lagos. El día 16 se apagaba el fuego en el templo y en las casas, y lo encendían de nuevo delante de la esencia, que estaba adornada para esta solemnidad con plumas y joyas. En esta fiesta perforaban las orejas a los niños y las niñas para colgarles aretes, y para esta ceremonia convidaban padrinos y madrinas. Muchos de los autores dicen que lo singular de esta fiesta era que no se hacían “sacrificios” de víctimas humanas (aunque Sahagún dice que los sacrificios se hacían cada cuatro años, en donde mataban muchos esclavos, cada uno de ellos con su mujer). Hablando de la operación de agujerear las orejas Sahagún nos dice que se hacía a todos los niños y niñas que habían nacido tres años antes; esta operación se hacía con un punzón de hueso y después les ponían plumas de papagayo (las más blandas) y con un poco de ocotzotl (resina de pino). Después de esto, ofrecían harina de una semilla que llamaban chian (chía) y a los padrinos les daban una manta y a las madrinas les daban su huipil. Terminado esto todos se iban a cantar y a bailar. Al mediodía todos iban de nuevo al Cu, llevaban pulque para darlo a beber a los niños y por esto llamaban a esta fiesta “la borrachera de niños y niñas”. También se celebraba en esta veintena la segunda fiesta de Teteoinan, esencia de la tierra.

Upload: joe-lop

Post on 16-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En la fiesta de Izcalli, palabra que quiere decir crecimiento, se tomaba con las manos a los nios y nias, y apretndolos por las sienes los levantaban; decan que as lo hacan crecer. Clavijero dice: Izcalli quiere decir he aqu la casa, al igual que lo hace Remi Simeon. Los intrpretes de los Cdices Vaticano y Telleriano-Remense dicen lo mismo que Sahagn, pero dicen que gritaban: Izcalli, Izcalli, aviva, aviva. Los Tlaxcaltecas para representar esta veintena pintaban a un hombre que sostena a un nio por la cabeza. Algunos autores dan la interpretan la palabra Izcalli como resucitado o nueva creacin. Las interpretaciones de crecimiento y aviva, aviva no tienen fundamento filolgico alguno.En los jeroglficos est representada esta veintena por la cabeza de un cuadrpedo sobre un altar.

El numen de este mes era la esencia del fuego, Xiuhtecuhtli. El dcimo da del mes salan a cazar todos los jvenes, iban a los bosques y a los lagos. El da 16 se apagaba el fuego en el templo y en las casas, y lo encendan de nuevo delante de la esencia, que estaba adornada para esta solemnidad con plumas y joyas.En esta fiesta perforaban las orejas a los nios y las nias para colgarles aretes, y para esta ceremonia convidaban padrinos y madrinas. Muchos de los autores dicen que lo singular de esta fiesta era que no se hacan sacrificios de vctimas humanas (aunque Sahagn dice que los sacrificios se hacan cada cuatro aos, en donde mataban muchos esclavos, cada uno de ellos con su mujer). Hablando de la operacin de agujerear las orejas Sahagn nos dice que se haca a todos los nios y nias que haban nacido tres aos antes; esta operacin se haca con un punzn de hueso y despus les ponan plumas de papagayo (las ms blandas) y con un poco de ocotzotl (resina de pino). Despus de esto, ofrecan harina de una semilla que llamaban chian (cha) y a los padrinos les daban una manta y a las madrinas les daban su huipil. Terminado esto todos se iban a cantar y a bailar. Al medioda todos iban de nuevo al Cu, llevaban pulque para darlo a beber a los nios y por esto llamaban a esta fiesta la borrachera de nios y nias.

Tambin se celebraba en esta veintena la segunda fiesta de Teteoinan, esencia de la tierra.

Izcalli era una veintena consagrada a la esencia Ixcozauhqui. El nombre Izcalli quiere decir vivacidad o habilidad (Ros). Haba la coincidencia de que en esta veintena comenzaban a revivir las plantas. Y como el fuego daba la vida, y con el nuevo calor todo renaca. Cuatro sacerdotes descendan del templo empuando un ocote hecho llamas, saludaban a los cuatro rumbos y echaban los ocotes a un brasero y ah conservaban el fuego de ese ao.Izcalli viene del verbo Izcalia, el cual a su vez se deriva de izcaya, que quiere decir crecer, segn el padre Olmos. Izcalia tambin significa resucitar (Vocabulario de Molina). El nombre es imagen y expresin de la naturaleza que revive y resucita.Tenemos tres representaciones jeroglficas importantes. En los Cdices Vaticano y Telleriano-Remense la esencia lleva una corona azul; su cuerpo y su rostro son amarillos y lleva una media mscara negra. En la diestra lleva un escudo con flechas y en la izquierda un cetro; lleva en el pecho una pirmide de tres pisos y, tambin, otras dos pirmides de tres pisos invertidas y sobrepuestas, las cuales coinciden con la primera en el tercer piso.En el Cdice Ixtlilxochitl, la esencia de la veintena no tiene copilli real, pero en varios detalles es semejante a lo arriba mencionado.Fray Diego Durn deca que en Izcalli se conmemoraba a la esencia del agua (Tlaloc) y casi al final de este mes, antes de los das Nemontemi, los das para completar lo vivido, celebraban la conmemoracin de Quehuitlehua. Tambin Durn nos menciona que celebraban la solemnidad de Xilomaniliztli, que quiere decir estar las mazorcas en leche o empezar a brotar y a nacer la espiga del maz (mozcaltia, quiere decir criarse).

Duran nos narra que a todos los nios de tierna edad les estiraban todos sus miembros (cuello, orejas, nariz, manos y pies). Llamaban a esta ceremonia izcalaana, que quiere decir criar estirando.

La segunda fiesta era la conmemoracin de Tlaloc y de Matlacueye, los cuales eran dos cerros solemnes que hay en esta tierra; uno de ellos est en Tlazcallan y se llama Matlacueye (la del faldelln aceitunado), al cual los espaoles han puesto doa Mencia.

Empezaba ya la siembra en este mes en los montes, en los llanos, laderas y quebradas. Hacan tambin memoria en este mes del nombre del principio del ao que era cuahuitlehua, que quiere decir retoar (ensalzamiento de los rboles).Nos falta abordar los diferentes aspectos del fuego: 1) como esencia, 2) como creador, 3) como simbolismo cronolgico y ciclogrfico, 4) como elemento, 5) como conservador, 6) como destructor.

1) El fuego como esencia tiene el nombre de Xiuhtecuhtli, y los especiales siguientes: Hueheteotl, Huehuentzin, Huehuetonacateocipactli, Chicomexochitl, Tlalxicteutico y Tlaxicteoticanuahyotecatl.2) El fuego como creador tiene siempre el nombre genrico de Xiuhtecuhtli, y por especial el de Ometecuhtli.

3) El fuego como smbolo cronolgico y ciclogrfico tiene los siguientes nombres genricos: Xiuhtecuhtli, Xiuhtecuhtlitetl, Xiuhteotl, Tzomnolco, Xolotl y Yacatecuhtli. Yacatecuhtli a su vez, como representante de la Cruz del Sur y del Gran Periodo Cclico, puede tener una nomenclatura separada: Yacapitzahuae, Coyotlinahual, Chiconquiahuitl, Xomocuil, Nauxiuitl, Cochomitl y Cuauhtlaxayauh.4) El fuego como elemento, adems del genrico Xiuhtecuhtli, tiene los nombres especiales siguientes: Ixcozauhqui, Cozauhteotl y Cuezaltzin.5) El fuego como conservador y protector es genricamente Xiuhtecuhtli, y