en la costa del ecuador...6 en términos generales, estas 36 pruebas de cronología fija, atestiguan...

14
Clifford Evan* y Betty Meggers SMITHSONIAN INSTITUTION CRONOLOGIA RELATIVA Y ABSOLUTA EN LA COSTA DEL ECUADOR Separata de “Cuadernos de Historia y Arqueología”, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas.- Año XI - Vol X - No. 27. 1961 Edición en memoria de Emilio Estrada Icaza. GUAYAQUIL - ECUADOR 19 6 5 Editado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas.

Upload: others

Post on 14-Aug-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EN LA COSTA DEL ECUADOR...6 En términos generales, estas 36 pruebas de cronología fija, atestiguan la secuencia temporal de la costa ecuatoriana (fig. 1). Cuatro de las cinco fechas

Clifford Evan* y Betty Meggers

SMITHSONIAN INSTITUTION

C R O N O LO G IA R E LA T IV A Y A B S O L U T AEN LA

COSTA D E L ECU ADO R

S epara ta de “C uadernos de H istoria y A rqueo log ía” , de la Casa de la C ultura E cuatoriana, Núcleo del G uayas.- Año XI - Vol X - No. 27. 1961

Edición en m em oria de Emilio E strada Icaza.

GUAYAQUIL - ECUADOR

1 9 6 5

Editado po r la Casa de la C u ltu ra E cuatoriana, Núcleo del G uayas.

Page 2: EN LA COSTA DEL ECUADOR...6 En términos generales, estas 36 pruebas de cronología fija, atestiguan la secuencia temporal de la costa ecuatoriana (fig. 1). Cuatro de las cinco fechas

tt -. !a'

Esta obra está sujeta a licencia Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas, 3.0 Ecuador (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/). Se permite la reproducción total o parcial y la comunicación pública de la obra, siempre que no sea con finalidades comerciales y siempre

que se reconozca la autoría de la obra original. No se permite la creación de obras derivadas.

Page 3: EN LA COSTA DEL ECUADOR...6 En términos generales, estas 36 pruebas de cronología fija, atestiguan la secuencia temporal de la costa ecuatoriana (fig. 1). Cuatro de las cinco fechas
Page 4: EN LA COSTA DEL ECUADOR...6 En términos generales, estas 36 pruebas de cronología fija, atestiguan la secuencia temporal de la costa ecuatoriana (fig. 1). Cuatro de las cinco fechas
Page 5: EN LA COSTA DEL ECUADOR...6 En términos generales, estas 36 pruebas de cronología fija, atestiguan la secuencia temporal de la costa ecuatoriana (fig. 1). Cuatro de las cinco fechas

3

Cronología relativa y absoluta

en la Costa del Ecuador

Clifford Evans y Betty J. Meggers.Sxntihsonian Institution.

Durante los casi ocho años de colaboración arqueo­lógica entre Emilio Estrada y nosotros, se evolucionó una estructura general del período pre—histórico de la costa central y sur del Ecuador. Esta estructura se basó en un gran número de ex­cavaciones estratigráficas llevadas a cabo en sitios de diferentes eda­des y de varios complejos culturales, además se basó en el análisis detallado de los cambios de cerámica, figurinas y otra clase de arte­factos, y la identificación de objetos de comercio y otras manifesta­ciones que permitieron la correlación entre las secuencias en áreas diferentes. Según como se iba estableciendo firmemente esta estruc­tura de cronología relativa, la misma nos ayudaba muy eficazmente para determinar la relación cronológica entre sitios y complejos nuevos, y los sitios descubiertos anteriormente, y también sirvió para com­parar la prehistoria de la costa del Ecuador con la de las regiones adyacentes.

Esta estructura, en su forma actual, consiste de tres períodos generales, o sean: El Formativo, el Desarrollo Regional y la In­tegración, los que reflejan las alteraciones de mayor significación en la secuencia cultural. No obstante que sí habían cambios importan­tes dentro de cada uno de esos períodos, tales cambios fueron me­nores al compararlos con el contraste que existía entre un período y el siguiente. El Período Formativo principia con las primeras manifestaciones de cerámica y termina cuando las comunidades agrí­colas, pre-urbanas, se radicaban en la mayor parte de la costa. La

Page 6: EN LA COSTA DEL ECUADOR...6 En términos generales, estas 36 pruebas de cronología fija, atestiguan la secuencia temporal de la costa ecuatoriana (fig. 1). Cuatro de las cinco fechas

4

primera mitad está representada por las fases de Valdivia y Macha- lilla, que aparentemente han sido pre - agrícolas, o cuando más, de una agricultura incipiente, y que obtuvieron su subsistencia princi­palmente de la pesca, cacería y recolección. El Formativo Tardío es generalmente sinónimo con la Fase Chorrera, que se caracteriza por un complejo cerámico distinto y una subsistencia que proba­blemente se basó, en gran parte, en el cultivo del maíz.

Al segundo gran período se lo ha llamado el Desarrollo Re­gional para reconocer el surgimiento de un número de distintos com­plejos locales, productos de la evolución del ancestro común en la Fase Chorrera, y de la influencia diferenciada de elementos y comple­jos de origen extranjero. En muchos aspectos, este período se lo puede comparar con el Floreciente del Perú o el Clásico Mesoamericano, por­que en esos tiempos la cerámica llegó a su más alta expresión ar-. tística; artes y técnicas sobresalieron, y figurinas nos dan la eviden­cia indirecta de un desarrollo en los aspectos culturales menos tangi­bles, como en lo social y ceremonial. No obstante que las cultu­ras regionales se difieren mucho entre sí en su complejidad, un aire- de unidad se encuentra en todas ellas, en la decoración cerámica a base de blanco - sobre - rojo y pintura negativa, y en varias formas

/A>' distintivas de las vasijas.

Al último período máyor se le ha dado el nombre de la ¡In­tegración para llamar la atención a que las culturas de carácter lo­cal, del período anterior, son ahora reemplazadas por dos o tres grandes complejos culturales. Todavía no está bien claro si esos complejos corresponden a unidades políticas separadas, a confede­raciones, grupos independientes o a alguna otra clase de organiza­ción. Para afirmar el aumento en la complejidad socio-política, durante ese período, podemos mencionar los cambios muy nota­bles en el cuerpo cerámico, métodos de enterramiento, y el tama­ño de las comunidades. Terminó ese período con la llegada de los Españoles.

Esta secuencia relativa de los períodos fue establecida antes de tener medios para calcular sus duraciones respectivas. Las pri­meras tres fechas a base del carbono— 14 que tuvimos a disposi­ción fueron obtenidas de muestras de conchas del sitio Valdivia y nos dieron las edades entre 4450 +/- 200 (W—631) y 4050 + /- 200

Page 7: EN LA COSTA DEL ECUADOR...6 En términos generales, estas 36 pruebas de cronología fija, atestiguan la secuencia temporal de la costa ecuatoriana (fig. 1). Cuatro de las cinco fechas

5

(W—630) años. Estos resultados fueron rechazados por muchos ar­queólogos porque les parecieron demasiado tempranos al comparar­los con el tiempo en que apareció la cerámica en la costa del Perú. Posteriormente, los experimentos con la obsidiana como un mate­rial para fijar edades dieron un gran número de fechas para la se­cuencia cultural de la costa del Ecuador, desde el principio de la Fase Chorrera hasta el final de la Fase Milagro. Basándose en es­tas fechas se hizo una correlación entre los períodos y la escala de tiempo absoluto, como sigue, y haciendo la conversión de “hace. . . años” al año correspondiente, según el calendario, a partir de un punto estandarizado de referencia, o sea el año de 1950 A. D.

Período de Integración

Período de Desarrollo Regional.

Período del Formativo Tardío.

Período del Formativo Temprano.

500 A.D.- 1500 A.D.

500 a. C.- 500 A. D.

1500 a. C.- 500 a. C.

3000 a.C.- 1500 a C.

(Hace 1450-450 años)

(Hace 2450-1450 años)

(Hace 3450-2450 años)

(Hace 5000-3450 años)v i s e

Se hizo muy necesario conseguir más fechas a base del car­bono— 14, tanto para confrontar las fechas originales de la Fase Valdivia como para calcular la confianza que se pudiera tener en la serie larga de fechas a base de la obsidiana, correspondientes a cul­turas y períodos más recientes. Afortunadamente ahora tenemos a la disposición un gran número para esta finalidad. Existen en este momento 20 fechas de carbono— 14 de la Fase Valdivia, 5 de ellas obtenidas de carbón vegetal y 15 de conchas, y que represen­tan los Períodos A, B y C. El segundo grupo más grande de fe­chas, un total de 11 muestras, corresponde a la primera parte de la Fase Bahía, (Período de Desarrollo Regional) que Estrada llamó Ba­hía I. Tenemos cuatro fechas de la Fase Chirije-Manteña, (Período de Integración) que fué el último complejo de la costa del Guayas, y Manabí. Desafortunadamente, solamente tenemos una fecha para la muy importante Fase Chorrera, del Formativo Tardío. Cuatro distintos laboratorios han hecho los exámenes y se identifican por su sigla de ca­tálogo, como siguen: M. (University of Michigan). SI (Smithsonian Institution), W (U.S. Geological Survey), y sin referencia (Humble Oil).

Page 8: EN LA COSTA DEL ECUADOR...6 En términos generales, estas 36 pruebas de cronología fija, atestiguan la secuencia temporal de la costa ecuatoriana (fig. 1). Cuatro de las cinco fechas

6

En términos generales, estas 36 pruebas de cronología fija, atestiguan la secuencia temporal de la costa ecuatoriana (fig. 1). Cuatro de las cinco fechas nuevas del Periodo A, Fase Valdivia, es­tán tomadas de carbón vegetal, y comprueban así en forma efec­tiva que la fecha original, tomada de concha, (W—631) no fue tan temprana que resultó inadmisible. Estas fijaciones de edades pro­longan el origen de la Fase Valdivia hacia aproximadamente unos 5.100 antes de nuestro tiempo, o sea 3.200 años antes de Cristo, (más o menos 150 años). El Período B., al cual se refieren 10 de las fechas, parece haber tenido una duración de unos 300 años, en tre aproximadamente 4.300 y 4.000 años a partir de 1950. La fecha más reciente de la Fase Valdivia corresponde a la última par­te del Período C y muestra una edad de más o menos 3.400 años, o sea aproximadamente 1.500 antes de Cristo. El Período D no ha sido determinado por medio del carbono— 14, pero se calcula que ha durado unos 200 o 300 años más. Por consiguiente, la du­ración total de la Fase Valdivia fue de unos 2.000 años, que no parece excesivo en vista del gran número de cambios que se apre­cian en las vasijas de cerámica y en los estilos de figurinas.

Por la presencia de cerámica de comercio se puede corre­lacionar la Fase Machalilla con el principio de Valdivia, Período C, o sea hace unos 4.000 años. Tiestos de comercio, pertenecientes a la Fase Machalilla, aparecen através del depósito cultural de Valdivia, Pe­ríodo C, en el sitio Bueno Vista, lo que indica, que la Fase Chorrera no había principiado antes de que ese sitio fuera abandonado, lo que de­be haber sucedido después de 3.450 años a partir del presente. Cronológicamente la siguiente fecha a base del carbono— 14, que tiene 2.800 años, procede del sitio Véliz en Manabí central y co­rresponde a la postrimería de la Fase Chorrera. Un número de consideraciones, incluyendo la distribución geográfica de los sitios de la Fase Chorrera, y la serie larga de fechas, a base de obsidiana, correspondientes a Chorrera y las fases siguientes, sugieren que el principio de la Fase Chorrera debe ubicarse aproximadamente hace 3.400 años. De todos modos se requieren fechas de carbono— 14 para la parte temprana de esta fase, antes de que esta edad pueda aceptarse sin reservas.

La próxima transición importante, que es entre el final del Formativo y el principio del Período del Desarrollo Regional, pue­de fijarse con relativa confianza, y como consecuencia del gran nú­

Page 9: EN LA COSTA DEL ECUADOR...6 En términos generales, estas 36 pruebas de cronología fija, atestiguan la secuencia temporal de la costa ecuatoriana (fig. 1). Cuatro de las cinco fechas

7

mero de fechas de Bahía I, en aproximadamente hace 2.500 años, o sea en unos 500 años antes de Cristo. Dos de las muestras (SI— 35 y SI—43) corresponden a la transición entre la Fase Chorrera y la de Bahía en el sitio de Sequita (Pepa de Huso) en el sur de Mana- bí, mientras que las demás muestras provienen de los estratos de Bahía I en los sitios de Esteros y Tarqui en la costa de Manabí. Todas ellas fueron obtenidas de carbón vegetal. La duración a partir de 2.525 años hasta 2.050 años, antes de la época actual, co­rresponde bien al 500 antes de Cristo hasta el año 0, y cubren la primera mitad del Período del Desarrollo Regional, al cual pertene­ce Bahía I.

No existen todavía fechas de carbono— 14 para la segunda mitad del Período del Desarrollo Regional o para la primera parte de la Integración, y por consiguiente para fijar esa transición tenemos que depender de las fechas tomadas de obsidiana, las que lo colocan entre 500 y 700 A. D. La fecha más temprana de la Fase Chirije (la que Estrada al principio llamó Manteño Temprano) es del sitio Sequita, y tiene 1.100 años, o sea que es del año 850 A .D . La fecha de hace 760 años, obtenido de Puerto Chanduy, su­giere que al principio de la Fase Manteña, en pleno desarrollo, de­be ubicársele aproximadamente en 1.200 A .D . La fecha más re­ciente de la Fase Manteña, que proviene de uno de los corrales en Cerro de Hojas, comprueba la existencia de esa cultura inmediata­mente antes del tiempo de la llegada de los Europeos.

La aceptación de una estructura cronológica para la costa del Ecuador, que consiste en tres períodos generales y largos, no im­plica que debe tomarse sin pruebas, que el cambio cultural progresó con una velocidad uniforme a través de toda esta área. En la mis­ma forma que cada una de las fechas de carbono— 14 son aproxima­ciones, sujetas a errores en una magnitud que a veces llega a 500 años, antes o después, del mismo modo, la transición entre el Formativo y el Desarrollo Regional, o entre este y la Integración, puede haber tomado lugar más temprano en un lugar que en otro. Es un asunto de mera conveniencia suponer que el principio y el final de las Fa­ses de Jama-Coaque, Bahía, Guangala, Tejar y Jambelí, son con­temporáneos, para indicar un ejemplo. (Fig. 1). Al considerar las diferencias en la probable velocidad de difusión de las características de un horizonte cerámico, tales como por ejemplo las pinturas blan­co-sobre-rojo y negativa, las que identifican los complejos como per­

Page 10: EN LA COSTA DEL ECUADOR...6 En términos generales, estas 36 pruebas de cronología fija, atestiguan la secuencia temporal de la costa ecuatoriana (fig. 1). Cuatro de las cinco fechas

8

tenecientes al Período de Desarrollo Regional, se puede suponer que la transición entre el Formativo y el Desarrollo Regional, probable­mente, no tuvo lugar al mismo tiempo en toda la costa ecuatoriana. De todos modos tenomos que reconocer que la falta de series de fe­chas, iguales a las de que disponemos para la transición de Chorre­ra — Bahía, nos imposibilita indicar la diferencia temporal entre un área y otra. Además, la transición entre un Formativo bien defini­do y un Desarrollo Regional, igualmente bien definido, hizo necesa­rio tener un estado intermedio que no fue absolutamente ni el uno ni el otro, y así el punto exacto de la transición, entre dos fases su­cesivas, resultó algo arbitrario aunque fuese en una sola área. Es un hecho que divisiones entre períodos son un poco artificiales, pero no por eso desaparece su utilidad en la organización de informes ar­queológicos en términos cronológicos. Muy al contrario, mientras que se reconozca las limitaciones de una estructura de períodos, esta se convierte en un elemento indispensable para poder comprender y explicar el desarrollo de la cultura en cualquier parte del mundo.

Por no disponer la imprenta de los signos que normalmente se emplean en conexión con las fechas a base del Carbono 14, en esta publicación se ha empleado el signo siguiente + /—, en lugar de -f

Page 11: EN LA COSTA DEL ECUADOR...6 En términos generales, estas 36 pruebas de cronología fija, atestiguan la secuencia temporal de la costa ecuatoriana (fig. 1). Cuatro de las cinco fechas

AÑO

S A

NTE

S

PER

IOD

OS

FASE

S C

ULT

UR

ALE

S

FEC

HA

S D

E CA

RBO

NO

-14

DE

AH

OR

A1 u

ITX2

auIk. M.

c2 i 1**U ou O

5>2i

íS

a2\ ^

§1

vio

I•AO

Ief* +■

1+

ooKoV* 8

s

ouaiueyy

OjSqtyy

KHuesríy

c1

c2 i 1

c2

c1•O •u m

SJ«•o ¿ mU

+8

eo

i

2

i?VI

fív> V»VI0

rin

K.On

8MI

$MI

*>

1

•Os>|

8|

•oo

I

VIes

1

v>

I1

+

1

+

1

+ +

1

+

1

+

1

+

1

+O£«

8es

8nr«sroes

Onsres

v»esVIes ies

8«0es

||3qujtf

je!» i

qeBuenO

n rn *¡4*8 | 1 *J4*8

onbeo^-euief

i “•o O> 1s *¿ Q. > Ii |u. *■

3 *

*> <- ^ r

J É Io u

n'* I" m

4/> t/>

SI

+■1

i ?I 5i i + +o — —

•Xui

C1"3

m-cS

mX1

•xífo

•Xjj

•Xi

•Xí

c2«

•X2o

5 " c1 i 1 lwO u U U o U u u U u w u C U

eseo5

G0ni

wOeo5

eseos>2

s> «0 •5

co5

35

Res5 l

^ s ~ ~ si 1 I

8eoi

V|S>1

? VIs>1

8es 8i

8 SI

Si 8 8es ? ~ $ — VI —

1 1 18

1 1— 1 1\ i 1 1+ + + + + + + + + + + + + +Oes oK Oe* 8 Oes Oeo Or> 8 S 8 2 8 8 8sr Sf se sr es es sr eoV 3 3 3 2 ? V|

a opo ia j *'A'PI*A

V opoq»d *'A¡fíí*A

N O D V B 0 3 1 N I i v N O i o i a o T T o a a v s 3 a o i a a v i O A i i v w í j o d 0 N V a d W 3 1 O A liV W Ü O á

~r~ i ■ “ 1i i

-1----------------- L__________________________ |

-------------------------------------------r! iL 1—

“1

-------------- 1

------------------------------------------1------------------------------------------ 1— —

s i §H n n

________________________________ I____________________________1__

- » 1 1 ■

i r fI

TAB

LA C

RO

NO

LOG

ICA

Page 12: EN LA COSTA DEL ECUADOR...6 En términos generales, estas 36 pruebas de cronología fija, atestiguan la secuencia temporal de la costa ecuatoriana (fig. 1). Cuatro de las cinco fechas

8

tenlameDech;raáredorioniceunncqtqtseex

Fce

Page 13: EN LA COSTA DEL ECUADOR...6 En términos generales, estas 36 pruebas de cronología fija, atestiguan la secuencia temporal de la costa ecuatoriana (fig. 1). Cuatro de las cinco fechas
Page 14: EN LA COSTA DEL ECUADOR...6 En términos generales, estas 36 pruebas de cronología fija, atestiguan la secuencia temporal de la costa ecuatoriana (fig. 1). Cuatro de las cinco fechas

Q

Edit. Casa de la Cultu; h

Ecuatoriaiu .'¿úcleo de l Guayas.