en la comida folclórica de boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas

11
En la comida folclórica de Boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas, las cuales aparecen en algunos casos en sincretismo, y en otras, en fusión o mezcla. Es por esta circunstancia, importante el conocimiento de la alimentación de los aborígenes chibchas y de los españoles del siglo XVI, para comprender el mestizaje realizado. Los chibchas del Altiplano boyacense tenían entre sus alimentos: el maíz, la papa o "turma de la tierra", la batata, la arracacha, ahuyama, tomate, frijol, el ají, la quinua, los cubios, las hibias, la yuca dulce y algunas clases de calabazas. Entre las frutas mencionamos: la guayaba, la guanábana, la papaya, la chirimoya, la piña, la curuba, aguacate, tuna, pitahaya, uchuva, pepinos y otras. Los alimentos principales eran el maíz y la papa condimentados con ají y sal de Zipaquirá; la bebida principal era la chicha de maíz cocido y fermentado, mezclado con el jugo azucarado de la caña de maíz. Mascaban la coca mezclada con cal, la cual creían alimenticia y necesaria para mitigar el hambre y el cansancio de los viajes. Aun cuando aparecen en general vegetarianos, los chibchas también utilizaron la carne de venado, conejo, curí, pescados, cangrejos y ranas. El maíz aparece como el principal cultivo y base de la alimentación de los chibchas. Según los datos del RC 14 obtenidos en Sogamoso, desde los años 500 a. de J.C. aparece el maíz en los sacrificios rituales de los sacerdotes de Suamox. Fué la planta más popular entre los aborígenes, por la facilidad de adaptación a todos los climas. El maíz amarillo lo llamaron abtyba; el maíz blanco, salamny, el maíz negro chyscamny; la mazorca de maíz, aba; el grano de maíz, agua; el maíz tierno, jachua. Con el maíz hacían los chibchas su principal bebida, la chicha; asimismo arepas, tortillas, tamales, mazamorra, bollos y además lo comían tostado. (4) En el Altiplano boyacense el maíz solo daba una cosecha anual, la cual según los cronistas era en septiembre, con cuyo motivo se hacían las fiestas mágicas de la cosecha, con la asistencia de los caciques y la presentación de cuadrillas o parcialidades con diferentes trajes y disfraces. Otro de los alimentos importantes de los Chibchas fué la "papa" o "turma de la tierra", un cultivo característico de las tierras frías. Parece que sus orígenes como planta alimenticia aparece en el Altiplano cundiboyacense y en el Altiplano peruano-boliviano. Una noticia que circuló en la época colonial sobre el regalo de turmas de la tierra que hicieron los españoles al pontifice de Roma, hizo cambiar el nombre de turma por el de "papa". Uno de los cultivos que se sembraban con la papa en las tierras chibchas, era la quinoa o quinua, uno de los cereales más utilizados por los indígenas, el cual desapareció casi por completo en los siglos del coloniaje y fué reemplazado por el trigo y la cebada. Mencionamos entre los productos agrícolas no alimenticios, el algodón y el tabaco.

Upload: nathago

Post on 17-Aug-2015

127 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: En la comida folclórica de boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas

En la comida folclórica de Boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas, las cuales aparecen en algunos casos en sincretismo, y en otras, en fusión o mezcla. Es por esta circunstancia, importante el conocimiento de la alimentación de los aborígenes chibchas y de los españoles del siglo XVI, para comprender el mestizaje realizado.

Los chibchas del Altiplano boyacense tenían entre sus alimentos: el maíz, la papa o "turma de la tierra", la batata, la arracacha, ahuyama, tomate, frijol, el ají, la quinua, los cubios, las hibias, la yuca dulce y algunas clases de calabazas. Entre las frutas mencionamos: la guayaba, la guanábana, la papaya, la chirimoya, la piña, la curuba, aguacate, tuna, pitahaya, uchuva, pepinos y otras. Los alimentos principales eran el maíz y la papa condimentados con ají y sal de Zipaquirá; la bebida principal era la chicha de maíz cocido y fermentado, mezclado con el jugo azucarado de la caña de maíz. Mascaban la coca mezclada con cal, la cual creían alimenticia y necesaria para mitigar el hambre y el cansancio de los viajes. Aun cuando aparecen en general vegetarianos, los chibchas también utilizaron la carne de venado, conejo, curí, pescados, cangrejos y ranas.

El maíz aparece como el principal cultivo y base de la alimentación de los chibchas. Según los datos del RC 14 obtenidos en Sogamoso, desde los años 500 a. de J.C. aparece el maíz en los sacrificios rituales de los sacerdotes de Suamox. Fué la planta más popular entre los aborígenes, por la facilidad de adaptación a todos los climas. El maíz amarillo lo llamaron abtyba; el maíz blanco, salamny, el maíz negro chyscamny; la mazorca de maíz, aba; el grano de maíz, agua; el maíz tierno, jachua. Con el maíz hacían los chibchas su principal bebida, la chicha; asimismo arepas, tortillas, tamales, mazamorra, bollos y además lo comían tostado. (4)  En el Altiplano boyacense el maíz solo daba una cosecha anual, la cual según los cronistas era en septiembre, con cuyo motivo se hacían las fiestas mágicas de la cosecha, con la asistencia de los caciques y la presentación de cuadrillas o parcialidades con diferentes trajes y disfraces.

Otro de los alimentos importantes de los Chibchas fué la "papa" o "turma de la tierra", un cultivo característico de las tierras frías. Parece que sus orígenes como planta alimenticia aparece en el Altiplano cundiboyacense y en el Altiplano peruano-boliviano. Una noticia que circuló en la época colonial sobre el regalo de turmas de la tierra que hicieron los españoles al pontifice de Roma, hizo cambiar el nombre de turma por el de "papa".

Uno de los cultivos que se sembraban con la papa en las tierras chibchas, era la quinoa o quinua, uno de los cereales más utilizados por los indígenas, el cual desapareció casi por completo en los siglos del coloniaje y fué reemplazado por el trigo y la cebada. Mencionamos entre los productos agrícolas no alimenticios, el algodón y el tabaco.

A partir del siglo XVI los españoles introdujeron sus productos alimenticios, característicos del Antiguo Continente, destacado entre ellos: el trigo, la cebada, el arroz, la caña de azúcar, el café, el banano y cítricos (naranjas, limones y sus variedades). En la misma forma se introdujeron en la alimentación las carnes de vacas, ovejas, cerdos, cabras, gallinas, palomas y algunas variedades de peces. Otros animales que llegaron con los españoles fueron los perros, los caballos y las mulas.

La comida española siempre se ha caracterizado por la abundancia. En el siglo XVI la corte española se caracteriza por el refinamiento y la gula en la alimentación; por el contrario en los sectores sociales inferiores se destaca la parquedad. Uno de los platos favoritos del pueblo llano español, era la famosa "olla podrida" en la cual entraban como elementos el cerdo, la cebolla, zanahoria, calabaza, carne de carnero, y una buena porción de tocino. Complementaba su alimentación el queso, el pan, el vino de bota y otros elementos de la culinaria folclórica, la cual variaba de acuerdo a las regiones.

Page 2: En la comida folclórica de boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas

Entre las comidas típicas del boyacense señalamos la mazamorra, el cuchuco y el ajiaco. La mazamorra es la sopa de maíz más generalizada en los campos boyacenses; va mezclada con papa chiquita o criolla, alverjas, carne, arracacha, habas y otros condimentos; y se acompaña con exquisito y arreglado ají. El cuchuco es una sopa espesa, hecha de maíz, trigo y/o cebada molidos, mezclado con alverjas, zanahoria, papa picada y algunas hierbas (cilantro, guascas, laurel, paico, tomillo, etc.); puede ser cuchuco de trigo o cuchuco de cebada o de maíz; en los jueves de Runta en Tunja, una de las costumbres folclóricas de gran tradición boyacense se acostumbra el cuchuco de espinazo de cerdo o "copartidario" y se acompaña con una bandeja en donde son comunes el chicharrón totiao, chicharrón carnoso, la morcilla, la longaniza, la costilla de cerdo y la papa con arroz.

El ajiaco es una sopa de papa de diversas variedades y calidades, cortadas en tajadas muy delgadas, con arvejas, cilantro, guascas, yucas y habas; en la Navidad se acostumbra con pollo y tiene una preparación muy especial en Boyacá y Cundinamarca. También se acostumbra en Boyacá el "mute", una sopa de maíz pelado, con carnes o pata de cerdo, cabrito o cordero y diversos condimentos. Muy típicas aparecen también la costilla de cordero asada, el cabrito en el norte de Boyacá, la ternera a la llanera y la carne asada como elementos del "gusto" y apetito boyacense.

Un elemento fundamental en la comida típica boyacense es el caldo de papas, con o sin carne en el desayuno. La papa se presenta como el principal y abundante alimento en todas las comidas; en la cena se acostumbran en grandes cantidades con ibias y rubas cocidas. En el desayuno se acostumbra en algunas zonas "la changua"que es una especie de sopa compuesta de agua hervida con sal y adicionada con cebolla y cilantro; en muchos casos se mezcla leche al gusto.

En la comida boyacense, los campesinos acostumbran la arepa, la cual presenta características especiales de acuerdo con la región. Generalmente las arepas boyacenses se hacen mezclando harina de trigo y de maíz con huevos y leche cuajada y tostando la masa resultante.

En la comida boyacense aparecen también los envueltos y los tamales. Los envueltos se hacen con harina de maíz, leche cuajada, huevos y panela, cocinados a fuego lento; aparecen comúnmente como bollos de maíz o masa envuelta en hojas que se ponen a cocinar. Los tamales boyacenses, muy típicos en la comida de navidad, se preparan de masa de maíz y en ellos se mezclan carne de gallina, cerdo, cordero, con arroz, zanahoria, garbanzos, arvejas, tomates, ajos, cebollas y otros ingredientes; se envuelven en las hojas especiales que dan el gusto.

Algunas coplas boyacenses nos reflejan los caracteres de algunos elementos de la comida boyacense:

 

 

 

"Arepa, pero de quesobien asad´ y calientica:esu es lo que a mí me gustapa´ comer con mi chatica.

Yo también queru a la Chepa

pero más queru a la Pacha,

porque mi asa bien l´ arepa

y me guisa l´ arracacha.

Page 3: En la comida folclórica de boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas

A la güelta del mercadoacercate por acá

a comer mazamorritacon hojas de chisacá.

 

Entre las bebidas típicas del boyacense hacemos especial mención de la CHICHA y el GUARAPO. Los indios Chibchas utilizaron la chicha como su bebida principal; la hacían de maíz fermentado y cocido. El campesino boyacense hace la chicha con maíz blanco molido en una piedra, el cual se mezcla con melaza de caña o aguamiel; la dejan "jechar" durante 15 días o más, después de haberle agregado los "cunchos". De acuerdo con la fermentación, hay diversas clases de chicha: la llamada "chicha flor" que es una especie que surge del masato; la "chicha de mitaca" de potencia mediana; "la chicha de ojo" cuando está en su máxima efervescencia y chispea.

 

Mercado Típico de Boyacá.

 

 La Ley 34 de 1948 prohibió la chicha en Colombia, la cual se permitió abiertamente hasta el 31 de diciembre de dicho año. Influyó la mala elaboración de la chicha a nivel popular y las múltiples enfermedades que a través de ella se contaminaban. Cuando surgió la ley, los campesinos de Runta en Tunja, llevaron la chicha en toneles en larga y concurrida procesión, desde la vereda hasta la plaza principal. Su objetivo era enterrar solemnemente la "chicha"; pero lo curioso de la anécdota, fué la toma total de la chicha de los barriles y el entierro de los barriles vacíos como protesta. La copla boyacense así expresó sobre la desaparición legal de la chicha, aun cuando no real:

"Que la chicha se muriódice un dotor Bejaranomentiras, la que hago yoviva está y siempre a la mano".

"Que no bebamos más chichaporque enferma la cabezaes indormía del gobiernopa que compremos cerveza".

Válgame Dios lo que pasano venden chicha en la ventacon maíz y miel en la casanos sale mejor la cuenta.

Ay, querido Somondocoónde yo pasé l´ invierno,ónde bebí chicha di ojoy supe lo quéra güeno.

"En el nombre de Dios",

Page 4: En la comida folclórica de boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas

digo cuando salgo pa´l mercao;pero topu a mana chichay ahí quedó tod ´olvidao.

Un elemento fundamental en la bebida del boyacense y muy generalizado en los campos, como estímulo al trabajo y complemento en todas las actividades, es el guarapo. El campesino boyacense no puede trabajar sin su guarapo y siempre lo sirve como signo de amistad sincera. El guarapo se hace del jugo de la caña de azúcar; antes de ser sometido a la acción del fuego se llama guarapo verde; cuando ya se acerca al punto de la miel, se llama guarapo melado. Así expresa la copla valletenzana sobre el guarapo:

 

 

 

"Dulcísimos guarapitossalidos de verdes

matas,qui a los más encopetaos

los hace boliar las patas".

¡Ah guarapo pa´ estemplao!;

peru echámi otro cuartillo:

quia caballo regalaono se le mir´ el cormillo.

 

En la comida típica boyacense entran numerosos elementos folclóricos que varían de acuerdo con las regiones. Destacamos los masatos boyacenses que son bebidas fermentadas hechas de maíz, arroz, trigo o yuca. Los buñuelos boyacenses muy acostumbrados en la navidad, los cuales son de maíz y trigo y se sirven ensopados en miel de caña o de abejas. Los jayacos o bollos huecos, los cuales son hechos de maíz pelado; las colaciones, las cuales son hechas de harina de maíz, huevo, azúcar y mantequilla; las almojábanas, las garullas, las rosquillas, polvorosas, plumeros, rosquetes, cotudos, carmelitas, mantecadas, bizcochos de cuajada y las múltiples especies de amasijos, muy comunes en la variada dulcería de Boyacá.

En el folclor boyacense de las romerías, fiestas populares y mercados típicos, encontramos los toldos con una gran variedad de dulces con figuras antropomorfas, zoomorfas y de objetos diversos. Algunos son hechos de almíbar de azúcar endurecido o de caramelo; son dulces con vistosos colores y con variadas figuras: altares con la Virgen de Chiquinquirá, el Señor de la Columna, la Virgen del Amparo u otras imágenes, de acuerdo con la romería, y en general envueltos en papel cristal; figuras de ángeles, corderos, pájaros, flores, perros, gatos, etc. Estos dulces de azúcar son elaborados principalmente en la vereda de los Tuatés en el Municipio de Belén. Los romeros y campesinos en general llevan dichos dulces como recuerdos, con los alfandoques, rosquetes, merengues, bocadillos en sus diversas formas y variedades, espejuelos, túmez, masatos sólidos, panelitas, dátiles de Soatá, besos de novia de Villa de Leyva, panelitas moniquireñas y otros elementos muy variados de la exquisita dulcería folclórica de Boyacá.

Las artesanías populares constituyen uno de los más ricos veneros del folclor boyacense. Al denominar en conjunto"Artesanía popular" nos referimos a un conjunto de actividades u oficios

Page 5: En la comida folclórica de boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas

que producen objetos de uso práctico o ceremonial, en alguna forma adornados o conformados con fines artísticos. Recibe un carácter de artesanía folclóricacuando presenta manifestaciones de la cultura popular, como supervivencias de muchos siglos de duración.

 

Las artesanías populares constituyen uno de los más ricos veneros del folclor boyacense. Al denominar en conjunto"Artesanía popular" nos referimos a un conjunto de actividades u oficios que producen objetos de uso práctico o ceremonial, en alguna forma adornados o conformados con fines artísticos. Recibe un carácter de artesanía folclóricacuando presenta manifestaciones de la cultura popular, como supervivencias de muchos siglos de duración.

El origen de la Artesanía boyacense en sus distintas manifestaciones de la cerámica, cestería, orfebrería, torno, decorado, etc., se remonta a la artesanía chibcha, con aportes posteriores de la técnica española y con variantes propias de la técnica mixta. (50)

Una de las manifestaciones más típicas de la Artesanía boyacense es la CERAMICA, la cual obedece a una tradición chibcha y se presenta como una supervivencia indígena en el pueblo boyacense. Los españoles hicieron algunos aportes en cuanto a las técnicas lociadas y la diversidad de figuras.

En la cerámica boyacense se destaca la elaborada en RAQUIRA, cuya tradición data de muchos siglos antes de la llegada de los españoles; a esta industria primitiva se le sumó en la aculturación el vidriado español. Los pueblos cercanos a Ráquira y Tinjacá fueron llamados por los cronistas españoles "Pueblos de olleros" por la proliferación y magnífica calidad de la cerámica. La cerámica de Ráquira presenta un carácter esencialmente folclórico: figuras antropomorfas y zoomorfas; los inmortales caballitos de Ráquira, pesebres o nacimientos, mercaderes, músicos, muñecos y terracotas, figuras jocosas y de gran ingenuidad; utensilios de cocina, vasijas de barro, adornos de mesa, sala, etc. Una de las muestras de exposición más auténticas de Boyacá se encuentra en la hacienda particular de la familia Zubieta entre Villa de Leyva y Sáchica.

En la elaboración de ollas y otros objetos de arcilla de gran utilidad para las labores caseras, sin un sentido artístico como el de Ráquira, son importantes los centros de artesanía en la vereda de los TUATES en Belén de Cerinza y en la región de Tutasá. Son típicos las múcuras, chorotes, jarras, cuencos y ollas de diversas formas.

Cerámica Tradicional de tos Tuatés. (Belén).

Existe en Boyacá un tipo característico de cerámica vidriada en Chiquinquirá, la Capilla y Umbita. En los últimos años Artesanías de Colombia y el gobierno nacional han impulsado los centros artesanales, especialmente en Ráquira. Otro lugar de tradición alfarera en Boyacá es la vereda de Morcá, cerca a Sogamoso.

Otra de las ricas fuentes de Artesanía boyacense la constituyen los TEJIDOS, también con orígenes chibchas y aportes hispánicos. Los chibchas desarrollaron una industria de los tejidos con gran variedad de fibras vegetales, entre las cuales destacamos el fique y el algodón. Según la tradición, Bochica en sus predicaciones enseñó la manera de hilar el algodón y de tejer y adornar las mantas, los chircates, líquiras, llillas, chumbes, etc., y demás elementos del traje chibcha. La aculturación española enriqueció esta artesanía con el aporte de la lana, la organización de los telares, la aplicación de diseños, ornamentación, etc.

Los campesinos boyacenses perpetúan la tradición aborigen en sus magníficos tejidos de lana, con la confección de ruanas, bayetones, mantas, cobijas y otros objetos. En la ornamentación de esta

Page 6: En la comida folclórica de boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas

artesanía, persisten en el dibujo, la forma o el color, las supervivencias chibchas e hispanas que intercambiaron sus aportes culturales. Las regiones tradicionales en la producción de los tejidos son el Valle de Sogamoso, Güicán, El Cocuy, Chiscas, Chita, Busbanzá, Floresta, Tunja, Coper, Tinjacá, Sutamarchán, Ramiriquí, Umbita, Sativanorte y otros; en unos hay predominio de tejidos de lana; y en otros de fique, algodón, etc.

Uno de los centros artesanales más importantes de tejidos de lana en Boyacá, es la población de Nobsa entre Duitama y Sogamoso; en la misma forma Iza; en Santa Rosa de Viterbo son especiales en la elaboración de los tejidos ygualdrapas de lana las veredas de Cuche, Gachavita y la Creciente. Los campesinos y gentes de los pueblos tejedores hacen diversidad de tejidos: Magníficas cobijas de lana elaboradas en Busbanzá, Umbita, Viracachá, Susacón, Nobsa, Iza, Sativanorte y otros pueblos. Mantas de lana y algodón; colchas trabajadas en Monguí; frazadas; pañolones bordados a mano hechos en Guayatá, Jericó y Sativanorte entre otros pueblos. Elaboran asimismo las ruanas de lana, lienzos, alfombras, tapetes y pretales (pueblo de Tipacoque); la mantelería es muy típica de Duitama y las monteras en Samacá.

Debemos destacar que en el ramo de los tejidos la provincia de Tunja ocupó el primer puesto en la industria artesanal en el Nuevo Reino, en los siglos del coloniaje. Sus productos eran llevados a la Costa Atlántica, Gobernación de Popayán, Antioquia y exportados a la metrópoli española. Esta industria artesanal decayó cuando se implantaron en la Gran Colombia las medidas de libre cambio en el comercio, las cuales hicieron posible la invasión en gran escala de las mercancías europeas, especialmente inglesas, en el período post-independiente que ha sido conocido como de la"Anglomanía". Se instauró el desprecio por lo nativo y se estimuló el comercio de mercancías inglesas; esta tendencia llevó a la decadencia económica de Boyacá. En 1882 se instaló la industria textilera en Samacá; la primera que a nivel técnico industrial se estableció en Colombia; esta industria decayó en la primera mitad del siglo XX y fué absorbida por la industria textilera de Antioquia.

Otro de los renglones importantes en la artesanía boyacense es el FIQUE con el cual se hacen numerosos objetos y prendas de vestir: alpargates y cotizas; alfombras de fique típicas de Sutatenza; sacos de fique para empaque, elaborados en Guateque, Guayatá, La Capilla, Sutatenza, Santa Sofía; aperos de cabeza, hechos en Tenza; enjalmas en Garagoa; guambias, nasas para pescar, elaboradas en Togüí; harneros típicos de Soatá; bellas figuras estilizadas hechas de fique (Cristos, árboles, campesinos, bailes, representaciones antropomorfas, zoomorfas, etc.) hechos en Pesca; miniaturas en fique (sombreros, alpargatas) típicos de Soatá. La manufactura de lazos es típica de Rondón, Guacamayas y Garagoa; se han popularizado en diversidad de pueblos los trabajos de fique para mochilas, cestos, cordeles, bolsos, tapetes, bandejas, papeleras, etc.

En Firavítoba se concentra en gran parte, la producción de la alpargata de fique que utiliza el campesino boyacense; es una tradición que se proyecta desde la época colonial. Es asimismo importante en los productos de fique, el pueblo de Tipacoque en el norte de Boyacá en donde elaboran tapetes, individuales, alpargatas y diversidad de artículos artesanales. Dignos de mención son asimismo los pueblos de Betéitiva, Soatá, Guacamayas, Zetaquira, Rondón, Miraflores, Tinjacá y Villa de Leyva (mochilas, capoteras y pesos).

Otro de los ricos veneros de la artesanía boyacense lo producen los múltiples objetos hechos en ESPARTO: cestos, canastos de diversos tamaños y formas (Uno de ellos es el "guachubo" en forma redonda, muy utilizado por los campesinos para sus compras); individuales, roperos, pequeñas lámparas, sombreros, coladores, ruedos, etc. El esparto es elaborado fundamentalmente por los campesinos en las veredas; destacamos los centros de Cerinza, Tuta, Tunja, Ráquira, Belén, etc.

Page 7: En la comida folclórica de boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas

En la artesanía popular boyacense son típicos los SOMBREROS, elaborados en diversos materiales y estilos. Así son característicos los sombreros de tapia pisada, elaborados en Villa de Leyva, los sombreros de tamo de cebada, trabajados en Chitaraque; los sombreros de paja de esparto hechos en Ráquira; los sombreros de caña de azúcar, confeccionados en Valle de Tenza; los sombreros de pico trabajados en Soatá; los sombreros de ramo elaborados en La Capilla y los sombreros de paja hechos en Guayatá, Sutatenza y Guacamayas.

La artesanía folclórica de Boyacá presenta también magníficos trabajos en CERDA que son de gran utilidad y curiosidad. Se utilizan las crines y colas de caballos, o las colas del ganado vacuno para la elaboración de cestos de cerda, coladores, cedazos, lazos trenzados, cinchas, frontales y pellones; en esta línea de artículos los centros de producción más importantes son Aquitania (Pueblo Viejo), pueblos y veredas de los alrededores de la laguna de Tota y en el válle de Tenza. Los artículos verdaderamente artísticos hechos en cerda son elaborados en el municipio de Tenza; allí los artesanos hacen miniaturas en cerda que son de excepcional primor y requieren de gran habilidad manual; encontramos allí diminutos collares en cerda, canastos en miniatura, bellísimas y variadas flores en miniatura, alpargaticos, muñequitos en cerda, anillos, sombreros de diversos tipos en miniatura, etc.

Otro tipo de trabajos artesanales de Boyacá lo encontramos en la elaboración de los objetos hechos con CAÑA común, o "CHIN" (cañabrava). Con ella elaboran los campesinos una diversidad de cestos, canastos y canastillas con o sin tapa, jaulas, artículos de juguetería, capadores, baúles, pañaleras, roperos, etc. La producción más importante se encuentra en Tenza, La Capilla, Tibaná, Sutatenza y otros pueblos del Valle de Tenza.

La elaboración de los cestos y canastos presenta uno de los aspectos importantes en la artesanía boyacense. Típicos son los cestos de caña trabajados en Tenza y La Capilla; los canastos gallineros de Labranzagrande; los canastos graneros de Tibaná; canastos de diversos tamaños y variedades de Tenza y Sutatenza; canastos de paja de la vereda la Laguna en Chiquinquirá.

Junto con la cañabrava destacamos también los objetos artesanales elaborados en BEJUCOS y CHUSQUES, en especial en las zonas frías del norte y en los límites con Santander, en especial en Villanueva, Carmen, Santa Ana, Santa Bárbara, Becerra, Peña amarilla y otras.. Con bejucos y chusques elaboran los campesinos diversidad de canastas, paneras, pañaleras, portavasos, revisteros, pequeñas lámparas, etc.

Otro renglón importante de la artesanía boyacense es la TAGUA muy típica de Chiquinquirá. Con las semillas de la palma de marfil obtenida en la región del Carare, pulidas en tornos y teñidas con colorantes químicos, elaboran diversas figuras muy típicas de la artesanía boyacense: figuras antropomorfas, zoomorfas, troncos de árbol, guitarras, botellas en miniatura, cuadros campesinos, danzas, campesinas hilando, campesinas con sus niños, pares de enamorados, llaveros en diversas formas y multitud de adornos con temas diversos. Con tagua se hacen botones, pipas, camándulas, relicarios, figuras de santos, pequeños altares, y una diversa gama de recuerdos turísticos.

Chiquinquirá se caracteriza también por la fabricación de INSTRUMENTOS MUSICALES, especialmente guitarras, tiples, bandolas y requintos en diversas calidades y tamaños. Es el centro artesanal de instrumentos musicales más importante de Colombia. (51)

En la artesanía boyacense son de especial importancia los trabajos hechos en MADERA , desde las cocas, trompos, yoyos, cucharas, cucharones, artesas, hasta los lujosísimos muebles coloniales hechos en Puntalarga, Duitama, Paipa y Nobsa. Para la elaboración de las artesanías de madera, se utilizan diversas variedades: cedro, nogal, pino, encino, caoba, guayacán; asimismo utilizan el higuerón, aliso, yuko, sauce, etc.

Page 8: En la comida folclórica de boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas

En los trabajos de madera se destacan los hechos en Socha, Belén, Rondón, Chiquinquirá, Duitama, Paipa y otros lugares. Diversos objetos se elaboran en madera, unos como elementos domésticos, otros en formas de adornos y juguetes y otros en bellos y variados muebles: artesas, morteros, molinillos, vasos, copas, ceniceros, cucharas, cucharones, cocas, trompos y otros utensilios torneados en Chiquinquirá. En la artesanía de los "muebles coloniales" de Puntalarga, Duitama, Nobsa, Paipa y Sogamoso encontramos una variedad de sillas, sillones, varqueños, arcones, camas, mesas, escritorios, escaños, escabeles, mesitas de centro, etc.; esta artesanía constituye uno de los atractivos más recientes de la artesanía boyacense.

Otras variedades de artesanías encontramos en los pueblos boyacenses: En Nobsa son características las campanas, pailas, peroles de cobre y otros objetos de fundición; los curtidos de cueros son característicos de Santa Rosa de Viterbo, Nobsa, La Capilla y Tinjacá: las máscaras matachín especiales para las fiestas populares son típicas de Tibaná y otros lugares de Boyacá; la losa de arcilla de Sutamarchán; asimismo otros objetos artesanales dignos de estudiar en la variada artesanía popular, una de las más representativas de Colombia.

Un panorama general de la artesanía boyacense nos indica la profundidad de la cultura popular de Boyacá; la importancia de los diversos aportes chibchas y españoles y la presencia del mestizaje etno-cultural.

 

 

 

Artesanías Boyacenses.

 

 

Page 9: En la comida folclórica de boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas