en frecuencia con el derecho a la salud vol. i, no. 2

9
Médicos del Mundo España Misión Nicaragua En este ejemplar: 8 de Marzo………………………….. 2 Convenio MdM y UNAN León…….. 3 Estrategias Comunitarias de SSR…5 Compartiendo nuestra experiencia…………………………...6

Upload: mdm-nicaragua

Post on 29-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín informativo MdM Nicaragua. Marzo 2014.

TRANSCRIPT

Page 1: En frecuencia con el Derecho a la Salud Vol. I, No. 2

Médicos del Mundo España Misión Nicaragua

En este ejemplar:

8 de Marzo………………………….. 2

Convenio MdM y UNAN León…….. 3

Estrategias Comunitarias de SSR…5

Compartiendo nuestra

experiencia…………………………...6

Page 2: En frecuencia con el Derecho a la Salud Vol. I, No. 2

Lic. Caridad Hernández

Responsable Componente Prevención de violencia

basada en Género Base Operativa Matagalpa

MdM Nicaragua

8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer, más que un día para celebrar el hecho de ser muje-

res, ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los logros alcanzados, un llama-

do al cambio que haga posible una verdadera igualdad de género, que nos permita

a las mujeres ejercer nuestros derechos humanos alcanzados a lo largo de una lu-

cha histórica. Es una celebración de los actos de valor y osadía de mujeres cuyo

papel ha sido fundamental en la historia de sus países y sus comunidades.

En Nicaragua, a pesar de que existe una ley contra la violencia hacia las mujeres

(Ley 779), es necesario continuar movilizándonos, expresándonos e incidiendo,

mientras sigan ocurriendo casos de violencia hacia la mujer.

2

Mientras millones de mujeres sigan viviendo en países en don-

de la violencia hacia las mujeres no se considera un delito y

son sometidas a torturas, condenadas a morir por defender sus

derechos, es necesario en este día internacional de la mujer,

empezar a vernos como Una misma mujer y reconocer que

aún tenemos muchas batallas que librar, batallas que se libra-

rán mejor con la participación y el compromiso de toda la so-

ciedad y no únicamente de las mujeres.

Médicos del Mundo, se compromete a apoyar, desde nuestra

organización, a las asociaciones que trabajan contra la violen-

cia de género, que reflexionan y que dan alternativas al modelo

actual de masculinidad y realizar actuaciones encaminadas a

conseguir una sensibilización social progresiva y continuada

con la finalidad de fomentar la corresponsabilidad y el desafío

de promover una sociedad más justa. (Carta ética de Género

MdM).

Por todos los logros alcanzados y por las luchas libradas

diariamente, ¡Felicidades Mujeres en su día!

Page 3: En frecuencia con el Derecho a la Salud Vol. I, No. 2

Dr. William Álvarez

Coordinador Base Operativa

Chinandega MdM Nicaragua

Convenio Marco de Colaboración

Técnica y Científica

UNAN - León y Médicos del Mundo España

El 13 de marzo del 2013, Médicos del Mundo España y la Universidad Nacional Autó-noma de Nicaragua, León (UNAN – León) firmaron un Convenio Marco de Colabo-ración Técnica y Científica, con el objetivo de potenciar las relaciones mutuas de cooperación académica, científica y cultural, así como el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes, publicaciones, programas académicos y proyectos de investigación. William Álvarez, Coordinador de Proyecto MdM Chinandega, nos cuenta cómo surgió esta iniciativa.

3

¿Cómo inicia la relación de MdM con la UNAN León? Cuando iniciamos con la implementación del convenio de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarro-llo (AECID) en Chinandega, planteamos la necesidad de contribuir con el fortalecimiento institucional de las institucio-nes del Estado y nuestros socios locales, a través de la im-plementación de acciones de formación en educación supe-rior para sus equipos técnicos. Éstos podrían realizar répli-cas en sus lugares de trabajo, así como en las zonas de intervención donde están presentes. En el año 2012 establecimos contacto con la UNAN León, donde recibimos el apoyo necesario para llevar a cabo la implementación del primer diplomado en materia de Dere-chos Sexuales y Reproductivos con enfoque de Género. Tuvo una duración de 9 meses.

De este diplomado surgieron 14 investigaciones, todas rela-cionadas con el contenido del diplomado y de interés para la comunidad educativa. Por ejemplo: “El derecho a la salud de las trabajadoras sexuales” y “La calidad de la salud”. ¿A quiénes estuvo dirigida esta primera edición del diploma-do? A nuestros socios locales, como las instituciones del Estado en el departamento de Chinandega: Procuraduría de los De-rechos Humanos, Comisaria de la Mujer y la Niñez, la Hospi-tal Materno Infantil y a representantes de las organizaciones de sociedad civil. También participaron 3 personas del equipo de MdM Nicara-gua.

Ignacio Rodríguez, Coordinador MdM Nicaragua y Octavio Guevara Villavicencio, Rector UNAN León

Page 4: En frecuencia con el Derecho a la Salud Vol. I, No. 2

¿Implementaron la maestría sobre Salud Sexual y Reproduc-tiva? Sí. Aprovechando la base de datos de las y los estudiantes graduados de las ediciones del diplomado. Este año se ofre-ce por segunda vez la maestría dentro del pensum académi-co de la universidad. ¿Cómo se ha pensado la sostenibilidad de estas acciones de formación? En la primera edición del diplomado MdM otorgó becas a todas y todos los participantes. En la segunda edición, se hizo una convocatoria abierta y MdM otorgó becas proporcio-nales según las condiciones económicas particulares, con el objetivo que el costo fuese asumido por MdM, la UNAN León y cada participante, según sus posibilidades, para ir creando sostenibilidad. En cuanto a la maestría, aunque MdM no la financiará, ya se contribuyó a la creación de su demanda por parte del sector profesional de Nicaragua, interesado en profesionalizarse formalmente en materia de Salud Sexual y Reproductiva.

¿Cuáles han sido los principales beneficios derivados de la firma de este convenio con la UNAN León? El hermanamiento entre los MdM y UNAN La posibilidad de poder realizar otra actividad formativa e

investigativa en temas de interés común, en diferentes proyectos de MdM

Se fortalecieron los conocimientos y capacidades de nuestros socios locales a través de la formación acadé-mica superior

Las y los trabajadores de MdM han tenido la posibilidad de continuar profesionalizándose en materia de SSR

Se realizará una publicación de los mejores trabajos científicos que se realizaron en las ediciones del diplo-mado

Por esas razones, mientras se implementaba la segunda edición del diplomado, procedimos a realizar un Convenio Marco de Colaboración Técnica y Científica con el Centro de Investigación de Estudios de la Salud (CIES), departamento especializado de la UNAN León.

¿Cómo se llega a la firma del convenio? Descubrimos que los resultados del primer diplomado fueron muy positivos, de ma-nera que consideramos, en conjunto con la UNAN León, la realización de la segunda edición, en la pudiesen participar 15 personas de las instituciones del Estado y orga-nizaciones de la sociedad civil. Además, la UNAN León nos plantea la posibilidad de iniciar posteriormente una maestría sobre Salud Sexual y Reproductiva, para la cual se necesitaba financia-miento.

4

Page 5: En frecuencia con el Derecho a la Salud Vol. I, No. 2

Estrategias Comunitarias de Salud Sexual y Reproductiva

MdM Nicaragua continúa apoyando las Estrategias Comunitarias de Salud Sexual y Reproductiva impulsadas por el

Ministerio de Salud (MINSA) en los municipios de Matagalpa, San Ramón, Río Blanco y Rancho Grande, a través de la

la entrega de equipos médicos y la realización de encuentros comunitarios para capacitar a la Red de Brigadistas del

MINSA, parteras, colaboradoras y colaboradores voluntarios en los temas de planificación familiar, entrega comunitaria

de métodos anticonceptivos y sistema de información comunitaria.

5

Page 6: En frecuencia con el Derecho a la Salud Vol. I, No. 2

También he de destacar la especial relación que mantuve

con las personas de las comunidades que constituyeron el

objeto de mi atención antropológica, los adolescentes, los

jóvenes, las mujeres, los hombres, los integrantes de las

organizaciones y las instituciones, hasta cierto punto simila-

res a las que vivido a lo largo de mi carrera investigadora en

España, Perú o México, en las que el factor personal siem-

pre jugó un papel muy relevante, aunque siempre y en últi-

ma instancia sometido a los protocolos de la disciplina.

Mi experiencia investigadora con el problema de la violencia

de género ha añadido una emotividad y dramatismo que no

he vivido en mis otras investigaciones. En ningún momento

dejé de sentirme presionado por un sentido de la responsa-

bilidad que, por momentos, me llegó incluso a bloquear y

con el que al día de hoy no acabo de saber si he sabido

cumplir, si el resultado ha estado a la altura de la importan-

cia y trascendencia del problema tratado.

No resulta fácil expresar en un par de páginas lo que fue mi

experiencia con Médicos del Mundo en Nicaragua, en mi con-

dición de consultor para la elaboración de un informe antropo-

lógico sobre violencia de género en el departamento de Mata-

galpa. Fundamentalmente, porque no veo el modo de separar

los aspectos personales de los profesionales, tan imbricados

como estuvieron los unos con los otros a lo largo de la expe-

riencia durante los meses de julio y agosto de 2013.

Desde el punto de vista profesional, la principal dificultad con

la que me enfrenté fue la de tener que conjugar los objetivos

de mi trabajo con mi “deformación” profesional, propia de al-

guien que desarrolla su actividad principal en el campo de la

docencia y la investigación universitaria. Un terreno en el que

rigen principios, claves, terminologías, maneras de hacer y de

entender, poco o nada coincidentes con las prácticas vigentes

en el campo de la Cooperación. Una dificultad me supuso un

gran esfuerzo de atención y alguna que otra frustración desde

el primer momento, con el planteamiento del proyecto y su

adecuación a los Términos de Referencia, durante el proceso

del trabajo de campo y durante la elaboración y redacción del

informe final, tratando de no desviarme de los objetivos de la

consultoría.

6

Mi experiencia en MdM Nicaragua

Por Dr. Franciso Sánchez Pérez

Compartiendo nuestra experiencia

Page 7: En frecuencia con el Derecho a la Salud Vol. I, No. 2

En cuanto a la dimensión personal, toda ella queda in-

eludiblemente vinculada, atravesada, implicada y atada,

al personal de Médicos del Mundo, especialmente al de

la oficina de Matagalpa, con quienes mantuve una muy

entrañable relación cotidiana y sin los que hubiera sido

prácticamente imposible hacer mi trabajo. En cualquier

caso, y de esto estoy seguro, sin ellos la experiencia

habría sido otra cosa muy distinta, seguramente menos

gratificante y enriquecedoramente humana como la que

me ofrecieron. Por más años que llevo tratando de des-

entrañar significados, explicar comportamientos, com-

prender situaciones humanas, al día de hoy no he con-

seguido identificar dónde radicaba la magia que yo he

percibido en una relación personal tan corta y, en princi-

pio, sometida a objetivos profesionales. Toda una combi-

nación de factores humanos que hicieron de mi estancia

en Matagalpa una de las experiencias más gratas de mi

vida profesional y personal.

Alguien ajeno al equipo me pregunto al final de mi estan-

cia si pensaba volver, y yo le mentí diciéndole aquello de

que “allá dónde fuiste feliz no debieras tratar de volver”.

7

Dr. Franciso Sánchez Pérez

Page 8: En frecuencia con el Derecho a la Salud Vol. I, No. 2

8

Metodologías participativas y aplicación de enfoque de género y derecho

Desde mi experiencia personal y durante el trabajo desarrollado en Médicos del Mundo, me ha llevado a reflexionar y considerar algunos aspec-tos fundamentales que se deben analizar para lograr cambios de comportamien-to en las personas; puedo destacar que debemos tomar en cuenta toda la infor-mación que proviene de dimensiones tales como la afectividad, la corporalidad y la espiritualidad, dado que, el conocimiento atraviesa no solamente el territorio de los pensamientos, también transita el de las percepciones, las emociones y las acciones. De acuerdo con la reflexión anterior puedo rescatar, que para contribuir a la rup-tura de paradigmas y generar impacto en el cambio deseado es primor-dial entrenar, desarrollar y profundizar nuestra propia sensibilidad, para compren-der integralmente a las mujeres y hombres, adolescentes y población vulnerable con quienes desarrollamos acciones. Entender su contexto, su pensar, su sentir y su hacer, no es posible sin haber empezado por nosotras-os. Desde ahí construi-mos una actitud, el rol que nos permite ayudar y propiciar desde la acción estos descubrimientos y cambios en los y las demás.

Lic. Yeroslavi Fonseca

Responsable Componente

IECI Base Operativa Chinandega

MdM Nicaragua

Ser Logista País significa ser el responsable de la logística de las operaciones de la misión, es ser una especie de todólogo que hace de todo un poco y también se antici-pa planificando todo el tiempo. Está en sus funciones desde definir un sistema de aprovisionamiento hasta recomendar el uso de papel reciclado cuando se imprime, a este puesto debe integrarse una capacitación constante y una buena práctica de to-mar decisiones con rapidez y sentido común. El cargo existe en todas las misiones y proyectos, sin embargo jerárquicamente de-penden de administración. En Nicaragua, MdM ha implementado un cambio en la es-tructura y ha definido que logística sea una unidad independiente de administración, lo que ha permitido poder desarrollar una estrategia operativa directa, eficiente y con la autonomía necesaria para abordar todos los temas logísticos de la misión. Al mismo tiempo ha descargado al equipo administrativo y de coordinación de una gran cantidad de tareas que no les permitían enfocarse directamente en sus acciones técnicas. En este cargo el reto es latente, el poder definir una estrategia operativa con todos los capítulos y que integre principalmente la equidad de género y protección del medio ambiente.

Ing. Milton Aguilar

Logista País MdM Nicaragua

¿Qué significa ser Logista de País?

Page 9: En frecuencia con el Derecho a la Salud Vol. I, No. 2

Médicos del Mundo España, Misión Nicaragua.

Apartado Postal CJ-22

Managua. Colonia Centroamérica. En Sede Alliance 2015,

de la entrada al Residencial Lomas del Valle 1 cuadra abajo,

20 metros al lago.

www.medicosdelmundo.org

http://www.medicosdelmundo.org/blogosfera/nicaragua/

Médicos del Mundo es una asociación de solidaridad internacional e

independiente que promueve, a través del compromiso voluntario, el desarrollo

humano mediante la defensa del derecho fundamental a la salud y una vida digna

para todas las personas.

Elaborado por Lic. Martha López Molina