en este número monitoreando la calidad del aire · 2015. 7. 1. · boletÍn de salud comunitaria...

10
Monitoreando la calidad del aire en la Región Cusco DIRESA CUSCO EN EL DIA DEL DESAFIO El último miércoles del mes de mayo se celebra el “DIA DEL DESAFÍO”, campaña mundial de incentivo a la práctica regular de actividad física como símbolo de vida sana y equilibrada de la comunidad en general. Con ello se fortalece el autoestima, las relaciones de la comunidad con la familia y su permanente búsqueda de una vida sana. Uno de los principales objetivos del DIA DEL DESAFÍO, es invitar a los ciudadanos en general para que interrumpan sus actividades rutinarias y practiquen diferentes actividades recreativas por el tiempo mínimo de 30 minutos, consecutivos o alternados. La actividad física se debe realizar en forma regular especialmente en las personas que superan los 45 años, en la que las enfermedades crónico- degenerativas tienen mayor incidencia. Con este motivo, el Instituto Peruano del Deporte (IPD) Cusco, toma la iniciativa en la organización del evento que se cumplió el 26 de mayo. La DIRESA Cusco y la Red de Servicios Cusco Norte participaron activamente en este desafío desarrollando caminata y práctica deportiva en las instalaciones del Complejo Deportivo Cusco En este número 1 Monitoreando la calidad del aire 2 Editorial 3 Control ambiental y calidad del aire 4 Vigilancia de riesgos ocupacionales en centros laborales 5 Registro sanitario para productos transformados 6 El rol de Salud en los cementerios de la Región 7 Laboratorio de Microbiología de alimentos y bebidas 9 Evaluación de riesgo sanitario en la gestión de residuos sólidos 10 Lanzamiento nacional del Plan de Salud Escolar con prioridad en salud bucal BOLETIN MENSUAL DE LA DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD COMUNITARIA DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO - PERU VOLUMEN 1 NÚMERO 3 Cusco, mayo del 2015 Delegación de la Dirección Regional de Salud Cusco Participando en el DIA DEL Desafío . Monitoreo de material particulado y metales pesados de aire en las provincias de Anta y Espinar; el trabajo se desarrolla a nivel Regional desde el 2012

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En este número Monitoreando la calidad del aire · 2015. 7. 1. · BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA PÁGINA 5 REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTOS TRANSFORMADOS (ALIMENTOS Y BEBIDAS) El

Monitoreando la calidad del aire

en la Región Cusco

DIRESA CUSCO EN EL DIA DEL DESAFIO El último miércoles del mes de mayo se celebra el “DIA DEL DESAFÍO”,

campaña mundial de incentivo a la práctica regular de actividad física

como símbolo de vida sana y equilibrada de la comunidad en general.

Con ello se fortalece el autoestima, las relaciones de la comunidad con

la familia y su permanente búsqueda de una vida sana.

Uno de los principales objetivos del DIA DEL DESAFÍO, es invitar a los

ciudadanos en general para que interrumpan sus actividades rutinarias y

practiquen diferentes actividades recreativas por el tiempo mínimo de 30

minutos, consecutivos o alternados.

La actividad física se debe realizar en forma regular especialmente en las

personas que superan los 45 años, en la que las enfermedades crónico-

degenerativas tienen mayor incidencia.

Con este motivo, el Instituto Peruano del Deporte (IPD) Cusco, toma la

iniciativa en la organización del evento que se cumplió el 26 de mayo. La

DIRESA Cusco y la Red de Servicios Cusco Norte participaron activamente

en este desafío desarrollando caminata y práctica deportiva en las

instalaciones del Complejo Deportivo Cusco

En este número

1 Monitoreando la calidad del aire

2 Editorial

3 Control ambiental y calidad del aire

4 Vigilancia de riesgos ocupacionales en

centros laborales

5 Registro sanitario para productos

transformados

6 El rol de Salud en los cementerios de la Región

7 Laboratorio de Microbiología de alimentos y

bebidas

9 Evaluación de riesgo sanitario en la gestión de

residuos sólidos

10 Lanzamiento nacional del Plan de Salud

Escolar con prioridad en salud bucal

BOLETIN MENSUAL DE LA DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD COMUNITARIA DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO - PERU

VOLUMEN 1 NÚMERO 3

Cusco, mayo del 2015

Delegación de la Dirección Regional de Salud Cusco

Participando en el DIA DEL Desafío .

Monitoreo de material particulado y metales pesados de aire en las

provincias de Anta y Espinar; el trabajo se desarrolla a nivel Regional desde el

2012

Page 2: En este número Monitoreando la calidad del aire · 2015. 7. 1. · BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA PÁGINA 5 REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTOS TRANSFORMADOS (ALIMENTOS Y BEBIDAS) El

PÁGINA 2 BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA

La Dirección de Salud Ambiental, es un órgano de tercer nivel organizacional de la

DIRESA Cusco, encargada de planificar, organizar, evaluar, supervisar, normar,

controlar y vigilar el saneamiento básico, medio ambiente, higiene alimentaria y

control de zoonosis en la Región Cusco.

La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y

biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que

podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la

creación de ambientes propicios para la salud.

Para comprender a qué se refiere la salud ambiental, hay que entender que el

entorno (el medio ambiente, el ámbito de trabajo, etc.), puede afectar la salud de

la población actual e incluso de las próximas generaciones, por lo tanto, al mejorar

las condiciones de ese entorno, se mejora la salud de las personas.

Dicho de otro modo: la evaluación, el control y la corrección de los factores

medioambientales que inciden sobre la salud, redunda efectivamente, en una

mejor salud para las personas.

Por lo general, la salud ambiental se asocia a la lucha contra la contaminación, por

ejemplo, una fábrica que produce emanaciones de humo tóxico y que por sus

vertidos contamina el agua, supone un problema para la salud ambiental: puede

causar desde intoxicaciones hasta cáncer en las personas que viven cerca de ella,

por ello, es necesario controlar su funcionamiento.

Las viviendas precarias y la alimentación deficiente también son factores que

analiza la salud ambiental. Dos personas con los mismos genes tendrán diferente

estado de salud si una vive en un barrio sin agua potable y se alimenta de comida

chatarra y la otra reside en un entorno urbano con todas las comodidades y lleva

una dieta variada.

Una de las principales actividades que realiza actualmente la Dirección de Salud

Ambiental, es la vigilancia sanitaria, entendiéndose como tal, al proceso sistemático

y constante de inspección, vigilancia y control del cumplimiento de normas y

procesos para asegurar una adecuada situación sanitaria, así como el análisis,

interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud

ambiental, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la

práctica de la salud pública.

Estas acciones, tienen un carácter eminentemente preventivo. Desde la DIRESA

Cusco, la Dirección de Salud Ambiental emite informes, recomendaciones y

sugerencias, a las autoridades para que a su vez cumplan con implementar

acciones o políticas sanitarias en bien de la salud de la población.

Importancia de la Salud Ambiental Ing. Wilbert Dueñas A

El Laboratorio de Referencia Regional Cusco, viene realizando el

diagnóstico de leishmaniosis, mediante el método de Inmunofluorescencia

Indirecta (IFI). Es de utilidad en el diagnóstico y seguimiento de control de

tratamiento.

Esta prueba se basa en la unión de los Anticuerpos específicos, presentes en

el suero de pacientes, los cuales son fijadas a los pocillos de las láminas

porta-objeto excavadas; sobre el antígeno.

La reacción Antígeno-Anticuerpo se visualiza por la adición de una

Inmunoglobulina anti-humana marcada con isotiocianato de fluoresceína,

dando lugar a una reacción fluorescente color verde manzana, la cual se

observa a través de un microscopio de fluorescencia.

El mayor porcentaje de las muestras de suero provienen de la Red de Salud

La Convención, seguida del Hospital Antonio Lorena y el Hospital Regional.

DIAGNOSTICO DE LEISHMANIOSIS MEDIANTE EL METODO DE INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA (IFI).

DIRECTOR REGIONAL DE

SALUD CUSCO

Dr. José Eliseo Bernable

Villasante

DIRECTOR EJECUTIVO DE

SALUD COMUNITARIA

Lic. Wilian Velazco

Cornejo

DIRECTORA DE

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Psic. María Luisa Rojas

Astete

DIRECTORA DE SALUD

AMBIENTAL

Q.F Miriam Manya

Aqquegua

DIRECTOR DE SALUD

OCUPACIONAL

Mgt. Ángel Bustinza Pérez

DIRECTOR DE

LABORATORIO DE SALUD

PÚBLICA

Biol. José Santa Cruz

EQUIPO DE REDACCIÓN

Lic. Víctor Ramiro Gil

Gonzales

Lic. Luz Marina Taype

Berrío

Editorial

Sugerencias al email:

[email protected]

[email protected]

Page 3: En este número Monitoreando la calidad del aire · 2015. 7. 1. · BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA PÁGINA 5 REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTOS TRANSFORMADOS (ALIMENTOS Y BEBIDAS) El

PÁGINA 3 BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA

Ciudad del Cusco con monitoreo de aire.

LHU JER PIL LAR AER SAL HUA MUT DES COR BEL ARM ANA TIC LUZ

PROM-2014* 10 32 23 12 15 7 12 15 19 39 30 20 22 33 9

ECA (ANUAL) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

0

20

40

60

80

100

120

Co

nce

ntr

acio

n(µ

g/m

³) CONSOLIDADO ANUAL DE DIOXIDO DE NITROGENO (NO2)

2014

ECA ANUAL (100 µg/m³)referencial

Fuente: DIRESA CUSCO-DESC-DSA-PVCA

CONTROL AMBIENTAL-CALIDAD DEL AIRE

Se entiende por calidad del aire la adecuación a niveles de

contaminación atmosférica (fuentes fijas como industrias y las

fuentes móviles por ejemplo los vehículos automotores), o

cualesquiera que sean las causas que la produzcan, que

garanticen que las materias o formas de energía, incluidos los

posibles ruidos y vibraciones, presentes en el aire no impliquen

molestia grave, riesgo o daño inmediato o diferido, para las

personas y para los bienes de cualquier naturaleza.

Respirar aire limpio y sin riesgos para la salud es un derecho de

toda persona. Está demostrado que la contaminación

atmosférica causa graves daños a la salud y al medio ambiente.

El aire que respiramos tiene una composición muy compleja y

contiene alrededor de mil compuestos diferentes. La presencia o

ausencia de varias sustancias y sus concentraciones son los

principales factores determinantes de la calidad del aire.

Las principales fuentes de contaminación atmosférica, la

constituyen las emisiones derivadas de las actividades de

transporte, industriales, extractivas, agrícolas y generación

doméstica de calor. Concretamente, en lo que respecta al sector

industrial, las centrales térmicas, la industria petroquímica y

química, las industrias de sector metalúrgico en general, la

industria alimentaria, papelera y del cemento, son sin ningún

género de dudas, las que dan lugar a los efectos más

importantes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el mundo suman 1,3 millones las personas que mueren en un año a

causa de la contaminación atmosférica urbana; más de la mitad de esas defunciones ocurren en los países en de desarrollo.

La contaminación del aire representa un grave problema de higiene del medio que afecta a los habitantes de los países en

desarrollo y desarrollados. Los residentes de las ciudades donde hay niveles elevados de contaminación atmosférica padecen

más enfermedades cardiacas, problemas respiratorios y cánceres del pulmón que quienes viven en zonas rurales donde el aire es

más limpio.

La exposición a corto y a largo plazo produce efectos sobre la salud. Por ejemplo, las personas aquejadas de asma afrontan un

riesgo mayor de sufrir una crisis asmática los días en que las concentraciones de ozono a nivel del suelo son más elevadas,

mientras que las personas expuestas durante varios años a concentraciones elevadas de material particulado (MP) tienen un

riesgo mayor de padecer enfermedades cardiovasculares.

El consolidado anual de los niveles de Material Particulado y Dióxido de Nitrógeno en la Cuenca Atmosférica del Cusco se

muestran a continuación en dos gráficos donde nos indican como estamos respecto a la calidad del aire en nuestra ciudad.

Las Municipalidades se están involucrando en forma gradual preocupándose en saber cómo se encuentra la calidad del aire en

su comunidad al hacer monitoreos anuales en Material Particulado, metales pesados y Dióxido de Nitrógeno.

Laguna de Huacarpay (LHU), San Jerónimo (JER), Pillao Matao san Jerónimo (PIL), Larapa Grande(LAR), Aeropuerto(AER), Salineras (SAL), Huancaro

(HUA), Ayuda Mutua (MUT), DIRESA (DES), Correo (COR), Belempampa (BEL), Plaza de Armas (ARM), Santa Ana (ANA), Tica Tica (TIC), Poroy (LUZ) .

Page 4: En este número Monitoreando la calidad del aire · 2015. 7. 1. · BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA PÁGINA 5 REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTOS TRANSFORMADOS (ALIMENTOS Y BEBIDAS) El

PÁGINA 4 BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA

VIGILANCIA DE RIESGOS OCUPACIONALES EN CENTROS LABORALES

PÚBLICOS Y PRIVADOS –PYMES Y MYPE La Ley 29783 delega al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Salud responsabilidades en la tarea de fiscalización sobre la prevención de riesgos ocupacionales en las distintas actividades económicas públicas y privadas, la vigilancia en salud ocupacional es un proceso continuo que consiste en velar por la salud de los trabajadores, mediante la aplicación de metodologías y técnicas de identificación, evaluación, análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados que sirvan para observar las tendencias en tiempo, lugar y persona, con la finalidad de prevenir y controlar los riesgos, accidentes y enfermedades ocupacionales.

PEA LABORAL CUSCO

INSPECCIONES DE CENTROS LABORALES EN LA REGIÓN CUSCO

PEA LABORAL CUSCO

La Región Cusco Cuenta para el

2011 con una Población

económicamente activa de 715 472,

lo que se traduce en una necesidad

de realizar la vigilancia de riesgos

ocupacionales en centros laborales

públicos y privados, priorizando

los de mayor riesgo, a través de

inspecciones que permitan

identificar, evaluar y controlar los

factores de riesgo presentes en

ambientes laborales, en forma

oportuna y preventiva en el control

de las condiciones inseguras y actos

inseguros en los diferentes centros

laborales

La Dirección de Salud Ocupacional viene realizando inspecciones inopinadas, en las distintas

actividades económicas tanto del sector público como privado, la cual consiste en la

identificación de los peligros a los que están expuestos los trabajadores, en su centro laboral; al

mismo tiempo se sensibiliza tanto a trabajadores como

a empleadores en la importancia de la protección de su

seguridad y su salud, dando a conocer los derechos de

los trabajadores y obligaciones de los empleadores, los

cuales están establecidos en la Ley 29783, además se

sugiere implementos básicos de protección y la

importancia de su uso.

Trabajadores Expuestos al polvo de sílice

Botadero - Anta Yeserías - Huambuttio Construcción Palma Real.

Page 5: En este número Monitoreando la calidad del aire · 2015. 7. 1. · BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA PÁGINA 5 REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTOS TRANSFORMADOS (ALIMENTOS Y BEBIDAS) El

PÁGINA 5 BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA

REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTOS TRANSFORMADOS

(ALIMENTOS Y BEBIDAS)

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), es la

autoridad encargada de inscribir, reinscribir, modificar, suspender y cancelar el registro sanitario.

La obtención del Registro Sanitario de un producto faculta su fabricación o importación y

comercialización por el titular del Registro, siendo el responsable por la calidad sanitaria e

inocuidad del alimento o bebida que libera para su comercialización.

La DIRESA Cusco en el nivel Regional como ente rector y supervigilante, realiza junto con las cinco

Redes de Servicios de Salud, inspecciones de vigilancia sanitaria de post registro a las fábricas de

alimentos y bebidas, por lo que los administrados deben conocer la siguiente normatividad:

•Decreto Legislativo N° 1062-2008. Ley de Inocuidad de los Alimentos.

•R.M. N° 066-2015. Norma sanitaria para el almacenamiento de alimentos terminados destinados

al consumo humano.

•D.S. N° 004-2014-SA. Modifican e incorporan algunos

artículos del Reglamento sobre Vigilancia y Control

Sanitario de Alimentos y Bebidas, aprobado por D.S.

N° 007-98-SA.

•R.M. N° 1020-2010/MINSA. Norma sanitaria para la

fabricación, elaboración y expendio de productos de

panificación, galletería y pastelería.

•R.M. N° 156-2009/MINSA. Procedimiento para la

recepción de muestras de alimentos y bebidas de

consumo humano en el Laboratorio de Control

Ambiental de la Dirección General de Salud

Ambiental del Ministerio de Salud.

•R.M. N° 591-2008/MINSA NTS N°071-MINSA/DIGESA-

V.01. Norma sanitaria para Criterios Microbiológicos

de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y

Bebidas de Consumo Humano.

•RM. N° 461-2007/MINSA. Guía Técnica para Análisis

Microbiológico de Superficies en Contacto con

Alimentos y Bebidas.

•R.S. N° 449-2006/MINSA. Norma sanitaria para la aplicación del Sistema HACCP en la fabricación

de alimentos y bebidas.

•D.S. N° 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas.

El trámite de registro sanitario se realiza a través de la página web de la DIGESA (TUPA 29),

posteriormente con la clave SOL, el administrado ingresa al Sistema VUCE para inscribir su

producto en Mercancías Restringidas, por lo que se procederá a llenar los datos que se consignan

en las fichas, finalmente se adjuntan los análisis del producto realizado en un laboratorio

acreditado por INDECOPI, el proyecto de rotulado según

lo establecido en el artículo 117 del D.S. N° 007-98-SA

Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de

Alimentos y Bebidas, incluyendo la fecha de producción,

y esta información se TRANSMITE, generándose un código

bancario en el Buzón Electrónico, con la finalidad que el

administrado pague el monto de S/.385.00 nuevos soles

en la entidad bancaria señalada. El registro sanitario

tiene una vigencia de 5 años a partir de la fecha de

emisión y pasado este tiempo se puede reinscribir. En el caso que se quiera comercializar productos

importados en el Perú, el administrado adjuntará además

el Certificado de Libre Comercialización.

A fin de mejorar los trámites la DIGESA ha implementado

la aplicación móvil o app dirigida a la población en

general para consultar acerca de los productos

alimentarios industrializados ofertados en el mercado

nacional. https://play.google.com/store/apps/details?id=pe.sld.digesa.movil

Page 6: En este número Monitoreando la calidad del aire · 2015. 7. 1. · BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA PÁGINA 5 REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTOS TRANSFORMADOS (ALIMENTOS Y BEBIDAS) El

PÁGINA 6 BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA

EL ROL DE SALUD Y LOS CEMENTERIOS DE LA REGION

Los cementerios de la región, provincias, distritos y comunidades de la Región Cusco

constituyen un peligro, por ser zonas abiertas para la proliferación de enfermedades, esto debido

a la mineralización de las partes de los restos humanos, los cuales propician olores

desagradables de las sustancias solubles del cuerpo en descomposición portadoras de gérmenes

patógenos, los cuales son percibidos por los pobladores asentados en el entorno y que los

líquidos generados por los cadáveres lleguen a disponerse y se filtren a través de la tierra en las

fuentes de abastecimiento de aguas superficiales o subterráneas usados para el consumo

humano; las cuales afectan la salud de las personas debido a la ausencia de la prevención en

los riesgos ambientales; situación que no es tomada en cuenta por las autoridades municipales,

comunidades, y empresas privadas; por lo cual se debe de enfatizar las prioridades sanitarias

que deben de considerar como acciones a corto tiempo por las autoridades sobre el manejo de

los cementerios, siendo muy importante los siguientes aspectos: La infraestructura (cerco

perimétrico, construcción planificada de las sepulturas, y otros etc.); Administrativo (adecuado

registro de los difuntos existentes); Salud Ocupacional (los riesgos laborales, deben contar con

equipo de protección personal, certificado de sanidad debido a la exposición de agentes

biológicos y la probabilidad de adquirir enfermedades, por ejemplo: la hepatitis, etc.), Salud

Ambiental (deben contar con abastecimiento de agua, disposición de residuos sólidos, servicios

higiénicos etc.).

De acuerdo a la Ley General Nº 26298; D.S.03-94SA Ley de Cementerios y Servicios

Funerarios amparado en la Ley Nº 26842 Ley General de Salud; la Dirección Regional de Salud

cumple con la vigilancia y el Control de los cementerios ubicados en la región, labor que viene

cumpliendo mediante sus Direcciones Ejecutivas (Redes), siendo los administradores de dichos

recintos (Municipalidades, comunidades, privados) quienes deberán cumplir con las normas

citadas. Debiendo realizar un trabajo eficaz brindando una solución oportuna y generar practicas

saludables en todo el proceso de los servicios funerarios a la población usuaria.

En el grafico se muestra el porcentaje de la vigilancia llevado a cabo por el personal de salud dando inicio al monitoreo y la supervisión de los diferentes cementerios de la Región en forma

integral Residuos Sólidos, Salud Ocupacional, Salud Ambiental.

020406080

100

META EJECUTADO % DE AVANCE

2011 50 36 72

2012 70 60 86

2013 90 90 90

Inspeccion de Vigilancia Sanitaria de Cementerios en la Region

Page 7: En este número Monitoreando la calidad del aire · 2015. 7. 1. · BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA PÁGINA 5 REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTOS TRANSFORMADOS (ALIMENTOS Y BEBIDAS) El

PÁGINA 7 BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Brinda el soporte técnico analítico a la Unidad de Higiene Alimentaria y Zoonosis (UHAZ), mediante la

identificación y cuantificación de los contaminantes biológicos y parasitológicos, con la finalidad de evaluar

y vigilar la inocuidad de los alimentos y la efectividad de los Programas de Higiene y Saneamiento, Buenas

Prácticas de Manufactura y/o Manipulación, previniendo la transmisión de enfermedades ocasionadas por

alimentos contaminados.

El Laboratorio de Control Ambiental-Alimentos realiza análisis microbiológicos a muestras por vigilancia

sanitaria, control de calidad y del Programa del Vaso de Leche, motivo por el cual se evalúan los siguientes

ensayos analíticos: Aerobios mesófilos viables, bacterias heterotróficas, levaduras, mohos, Coliformes

totales, Escherichia coli, Enterobacterias, Staphylococcus aureus, Bacillus cereus, Salmonella spp.,

Esterilidad comercial.

Además se determina por observación macroscópica y microscópica la presencia de parásitos, en ambas

evaluaciones se aplican procedimientos estandarizados y criterios de calidad para garantizar la confiabilidad

de los resultados.

Fuente:

R.M. N° 591-2008/MINSA, Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria

e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano.

R.M. N° 363-2005/MINSA, Norma sanitaria para el funcionamiento de restaurantes y servicios afines.

R.M. N° 461-2007/MINSA, Guía técnica para el análisis microbiológico de superficies en contacto con

alimentos y bebidas.

R. M. N° 451 – 2006/MINSA, Norma sanitaria para la fabricación de alimentos a base de granos y otros,

destinados a programas sociales de alimentación.

I.

II.

I. Criterios para la no aceptación de muestras:

1. Cuando no se haya conservado la integridad de las muestras hasta su llegada al laboratorio, el envase se

encuentre roto, abierto, agujereado o la muestra presente evidentes signos de deterioro.

2. Muestras como prueba material de una denuncia; que se presenten abiertas, rotas y/o parcialmente

consumidas o con signos de evidente deterioro (olor, color, apariencia anormal).

3. Cuando se verifique una temperatura inapropiada durante el transporte, o la temperatura en el momento de

la recepción no es adecuada.

4. Cantidad de muestra insuficiente, menor a la establecida.

5. Falta de información o incongruencia de datos en el rotulado.

6. Muestras que se encuentren fuera de su período de vigencia o próximos a su fecha de vencimiento.

7. Muestras que debiendo tener registro sanitario, no cuenten con éste o que no se encuentre vigente.

Fuente: Ítem 6.3 de la R.M. N° 156-2010/MINSA Procedimiento para la recepción de muestras de

alimentos y bebidas de consumo humano en el Laboratorio de Control Ambiental de la Dirección General

de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.

Page 8: En este número Monitoreando la calidad del aire · 2015. 7. 1. · BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA PÁGINA 5 REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTOS TRANSFORMADOS (ALIMENTOS Y BEBIDAS) El

PÁGINA 8 BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA

II. Cuadro comparativo de ingreso de muestras en el primer trimestre de los años 2013 al

2015

Avance de meta del primer trimestre: 97 % en el año 2013, 81% en el año 2014 y 12.5% para el año 2015.

Las muestras que se analizan se basan en tres categorías, alimentos del Programa del Vaso de Leche de la

Municipalidades (PVL), muestras de Control de Calidad de fabricantes u otros administrados (CC) y

muestras por Vigilancia Sanitaria (VIG).

Fuente: LCA-UMA.

2.1 ANÁLISIS:

Se puede observar que hay una disminución en el ingreso de muestras del año 2013 al año 2015, en un

84.5%, debido a que este año ha habido cambios de personal en los Gobiernos Locales y el nuevo personal

desconoce sus funciones de vigilancia sanitaria (inspecciones en establecimientos comerciales y medios

de transporte de alimentos con tomas de muestra).

Con el fin de socializar competencias se capacitó a 26 Gobiernos Locales del 23 de febrero al 12 de

marzo, con el fin de fortalecer sus funciones de vigilancia sanitaria, el tema central fue “Toma de

Muestras de Alimentos y Bebidas para Consumo Humano”, durante la capacitación se recalcó la

importancia de una adecuada selección y recolección de la muestra, los medios de conservación,

transporte y que esta actividad la debe realizar el personal calificado de la Municipalidad interventora,

siendo los participantes las Municipalidades Provinciales del Cusco, Chumbivilcas, Canchis, Canas, La

Convención y Quispicanchis y las Municipalidades Distritales de San Jerónimo, Túpac Amaru, Santiago,

Langui, Layo, CCorca, Pisac, San Sebastián, Zurite, Wanchaq, Quiquijana, Lares, Lamay, Oropesa,

Marangani, Urcos, Ocongate, Coya, Maras y Machupicchu.

Cabe señalar que las actividades de vigilancia sanitaria se han articulado por competencias con las Redes

de Servicios de Salud de la región Cusco, el Ministerio de la Producción y los Gobiernos Locales tienen

competencias en los productos hidrobiológicos, mientras que los alimentos de procesamiento primario

(carnes, pollo, huevos, verduras, frutas, granos partidos, harinas crudas sin aditivos), entre otros, son

competencia del SENASA y de los Gobiernos Locales.

Fuente:

Decreto Legislativo N° 1062-2008. Ley de Inocuidad de los Alimentos.

R.M. N° 156-2010/MINSA Procedimiento para la recepción de muestras de alimentos y bebidas de

consumo humano en el Laboratorio de Control Ambiental de la Dirección General de Salud Ambiental del

Ministerio de Salud.

R.M. N° 461-2007/MINSA, Guía técnica para el análisis microbiológico de superficies en contacto con

alimentos y bebidas.

En el año 2014 se realizaron 2276 cultivos a nivel de la región de Cusco, de los cuales 248 fueron positivos. los

resultados obtenidos y enviados oportunamente; coadyuvaron a un tratamiento oportuno.

0

5

10

15

20

25

30

2013 2014 2015

PVL 7 5 5

CC 11 6 1

VIG 29 28 0

N°MU

ESTRA

S

INGRESO DE MUESTRAS DE ALIMENTOS POR PROGRAMAS COMPARATIVO I TRIMESTRE AÑOS 2013-2014-2015

ANALISIS DE MUESTRAS DE ALIMENTOS POR PROGRAMAS AL I TRIMESTRE DEL 2015

Page 9: En este número Monitoreando la calidad del aire · 2015. 7. 1. · BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA PÁGINA 5 REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTOS TRANSFORMADOS (ALIMENTOS Y BEBIDAS) El

PÁGINA 9 BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA

LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO (DIRESA) REALIZA EVALUACION DE RIESGO

SANITARIO EN LA GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS (RR.SS.)

La Dirección Regional de Salud Cusco (DIRESA), Redes de Servicios de Salud, Microrredes y Establecimientos de Salud e Inspectores Técnicos en Salud Ambiental realizan, la Calificación y Evaluación de Riesgo Sanitario a las Infraestructuras de disposición final de Residuos Sólidos (IDF-RS), a las Municipalidades de la Región Cusco. El 26 de mayo del 2015, se realizó la visita técnica especializada al Área de Disposición Final de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco-Haquira, en la cual se tiene las siguientes Observaciones:

En el diseño e implementación de la IDF-RS: - El cerco perimétrico se encuentra parcialmente implementado, no brindando las condiciones

de seguridad para el ingreso a este lugar. - No se identifica y tampoco se prepara las áreas de operación para la disposición final de

Residuos Sólidos. - Se incluyen parcialmente acciones de mantenimiento y operación en la vía de acceso interno

y externo en la Infraestructura de Disposición Final de Residuos Sólidos. - No se brindan condiciones sanitarias y ocupacionales adecuadas a los operarios y demás

personal que labora en el lugar. - Aún no se implementa los instrumentos de Gestión Ambiental que incorporen mecanismo y

los estándares de calidad ambiental, por tanto no se asegura la protección a la salud de la población y el ambiente en general.

De la operación y actividades que desarrollan en la IDF-RS: - Del manejo y operatividad no cuentan con taludes y canales para la recirculación de los

lixiviados. - No se Realizara acciones de contingencia para evitar el anegamiento de aguas por temporada

de lluvias. - Se realizara el soterramiento parcial de residuos sólidos, de manera tal que excede el tiempo

de exposición y emanación de gases. - No se implementara chimeneas de evacuación de gases con quemador que garantice la

combustión del gas metano (ch4) - Se establecen mecanismos y sistemas de control y vigilancia vectorial parcialmente.

El ingeniero Yunier Aliaga del área de Residuos Sólidos de la Dirección de Salud Ambiental de la DIRESA Cusco, indicó a los responsables de la Municipalidad Provincial del Cusco, que las observaciones deberán de ser levantadas según los documentos remitidos al titular del municipio, para salvaguardar la salud de la población y proteger el medio ambiente.

Ing. Yunier Aliaga de Salud Ambiental de la DIRESA Cusco realiza inspecciones de residuos sólidos en la Región Cusco

Page 10: En este número Monitoreando la calidad del aire · 2015. 7. 1. · BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA PÁGINA 5 REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTOS TRANSFORMADOS (ALIMENTOS Y BEBIDAS) El

PÁGINA 10 BOLETÍN DE SALUD COMUNITARIA

DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO DESARROLLÓ LANZAMIENTO NACIONAL DEL PLAN DE SALUD ESCOLAR CON ÉNFASIS EN SALUD BUCAL.

El 21 de mayo de 2015, el Vice Ministro de Salud Pública Dr. Percy Minaya León en

coordinación con el Director Regional de Salud Cusco Dr. José Bernable Villasante

desarrollaron el Lanzamiento Nacional del Plan de Salud Escolar con énfasis en la

actividad de salud bucal en la Comunidad Hanac Chuquibamba y Huama ubicado en el

distrito de Lamay de la provincia de Calca.

El objetivo de este evento fue difundir la implementación del Plan de Salud Escolar a

nivel Nacional y Regional con énfasis

en la actividad de Atención Integral de

la Salud Bucal, así como la Promoción

de comportamientos y estilos

saludables, para promover una cultura

de salud en estudiantes y la población

en general.

“El Plan de Salud Escolar” tiene por

objetivo la atención integral de salud

dirigida a la población escolar que contribuye a elevar su calidad de vida, mediante el

diagnóstico, fluorización y tratamiento.

Se espera llegar con la atención a más de 2 millones de niños y niñas a nivel nacional, en

el cual se enseñara la técnica de cepillado, instrucción de higiene oral, entrega del cepillo

y la pasta dental, entre otros para evitar enfermedades en la cavidad bucal como las caries

y el sangrado de encías y otros.

Estudios realizados por el Ministerio de Salud se encontró una prevalencia de enfermedad

periodontal del 85% y de caries dental del 95%, mientras que en el año 2000 un estudio

realizado por la Dirección General de Salud de las Personas, un 82% presenta caries

dental en niños menores de 12 años, por lo que se hace importante la incorporación de

esta nueva actividad al paquete de atención integral del Plan de Salud Escolar.

“Se ha comprobado que muchos de los problemas de aprendizaje están relacionados con

la salud bucal, la mayoría de los niños, acuden al establecimiento de salud cuando tienen

mucho dolor de muelas y por ello, estos casos en su mayoría ocasionan la extracción de la

pieza dental, es necesaria una buena higiene dental en el hogar, cepillándose los dientes

después de cada comida mínimo tres veces al día”, dijo el Director Regional de Salud

Cusco Dr. José Bernable Villasante en este importante lanzamiento nacional.

Durante la ceremonia se brindó atención

dental gratuita a toda la población

priorizando a los niños y niñas, también

estuvieron presentes los programa sociales

Qali Warma, el Seguro Integral de Salud

(SIS), Registro Nacional de Identificación y

estado Civil (Reniec), Cuna Más, entre

otros.